SlideShare una empresa de Scribd logo
MISS NINOSKA MARTÍNEZ MUÑOZ
 Conocer la organización social maya.
 ¿Has notado que en nuestra sociedad está
mal hacer diferencias sociales? ¿Crees que los
mayas tenían las mismas costumbres?
 Para los mayas era muy normal hacer
diferencias sociales, incluso lo hacían notar
con la ropa que usaban, existía desigualdad
social.
 Los Mayas tenían una sociedad estratificada,
dividida en cuatro grupos sociales: los
sacerdotes, los nobles, el pueblo y los
esclavos.
PIRÁMIDE SOCIAL
MAYA.
Grupo social Características
Funciones
Vestimenta
Sacerdotes • Existía un gran sacerdote, cuyo cargo se
heredaba.
• Eran los encargados de los sacrificios,
ofrendas y rituales.
•El sumo sacerdote (Ahuacán) tenía un
gran poder porque poseía los secretos de
la ciencia astronómica (conocían el
desarrollo de las estaciones y movimiento
de los astros), redactaba los libros y
organizaba los templos. Por debajo de él
estaban los ahkin, encargados de
elaborar los discursos religiosos;
los chilán o adivinos, y los ahmén, que
eran los hechiceros/curanderos.
Eran la clase más culta, ya que sabían leer
y organizaban el calendario mediante la
astronomía y las matemáticas. Además,
se dedicaban al estudio de la
arquitectura.
Usaban:
-taparrabo.
-sandalias.
-túnicas
blancas.
Grupo social Características
Funciones
Vestimenta
Nobles • La mayoría eran jefes locales.
(ayudaban al Halach Uinic, en
funciones de gobierno).
• Se caracterizaban por estar
pendientes del origen social
de las personas, para eso
construían árboles
genealógicos.
Usaban:
-Adornos (anillos,
brazaletes, aros,
collares, etc.)
-Faldas o taparrabo
bordado y adornado
-Chaquetas de
algodón adornadas
con plumas.
-sandalias
Grupo social Características
Funciones
Vestimenta
Pueblo • El grupo más numeroso.
• Encargados de la agricultura
y la construcción.
• Se destaca su gran capacidad
de trabajo.
• También existen pequeños
comerciantes, alfareros y
orfebres.
•Los artesanos y los
campesinos constituían la
clase inferior, llamada ah
chembal uinicoob.
•Ellos debían trabajar y
además pagar tributos a los
altos dignatarios civiles y
religiosos.
Usaban:
-taparrabos simple
(hombre)
-huipil o túnica larga
(mujeres).
-manta (frío).
Grupo social Características
Funciones
Esclavos • En el último nivel estaban
los esclavos o pentacoob.
•Eran prisioneros de guerra
(destinados a los sacrificios
humanos) o criminales
(ladrones, asesinos).
•Eran comprados como
cualquier producto.
• Servían a la nobleza y
realizaban trabajos pesados.
 Responde
a) ¿De qué grupo social eran las personas que
ocupaban los cargos importantes en la
organización política maya?
b) Compara la sociedad maya con la sociedad
chilena, establece semejanzas y diferencias.
 Las principales actividades económicas de los
mayas eran la agricultura y el comercio.
 Cultivaban el maíz, que era la base de su
alimentación, se consumía como granos, en
harina para preparar tamales y tortillas.
 También cultivaban el cacao, ajíes o chiles,
papayas, paltas, tomates, porotos negros,
algodón y tabaco.
 Debido a las condiciones climáticas y del
suelo debieron buscar alternativas de cultivo.
 Los que habitaban la selva utilizaban el
cultivo llamado milpa, o sistema de roza. Este
consistía en cortar los grandes árboles,
quemaban los restos para que quedará limpio
y así poder sembraban en el lugar.
 En Tierras Bajas debido a la poca lluvia ,
sembraban cerca de los cenotes (pozos de
agua subterránea), para facilitar el riego.
 Las tierras cultivables eran repartidas a las
familias campesinas de cada ciudad-Estado y
una parte de su producción se entregaba al
estado y a los sacerdotes como tributo.
 Tributos: Muestra de reconocimiento, respeto o
consideración que se manifiesta hacia una persona
o estado.
 Dentro de la dieta alimenticia de los mayas
estaban los: venados, patos, tortugas, iguanas
caimanes, etc. los que eran cazados con ayuda
de perros, trampas, lazos, arcos y flechas.
También usaban redes para atrapar los peces
y los consumían frescos o los salaban o
ahumaban.
 Con respecto al comercio, por lo menos una
vez por semana se realizaba un mercado
donde se intercambiaban alimentos y
variados productos (telas, vasijas,etc.).
 Esta fue la única civilización americana que
utilizó el mar como medio de comunicación,
es así como desarrollaron el comercio a
grandes distancias a través del mar. Vendían
cacao, sal, plumas de quetzal, etc, a otros
pueblos y traían cobre, oro y plata
Cómo era la sociedad y la economía maya

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las culturas precolombinas
Las culturas precolombinasLas culturas precolombinas
Las culturas precolombinas
ahidalg_04
 
herramientas y tecnología mapuche.pptx
herramientas y tecnología mapuche.pptxherramientas y tecnología mapuche.pptx
herramientas y tecnología mapuche.pptx
VictoriaMo3
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
rebo08
 
La economía feudal blog
La economía feudal blogLa economía feudal blog
La economía feudal blog
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
Carla Zárate
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
maridoc
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incasCivilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
diepu
 
Wichis y Tobas
Wichis y TobasWichis y Tobas
Wichis y Tobas
Silvia H
 
Kollas d
Kollas dKollas d
Kollas d
pertileivan
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
historiamataquito
 
Aztecas
AztecasAztecas
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura azteca
Silvana1297
 
Los Onas y Los Pehuelches.
Los Onas y Los Pehuelches.Los Onas y Los Pehuelches.
Los Onas y Los Pehuelches.
nachulinha
 
Los onas
Los onasLos onas
Los onas
Pablo Morales
 
Los Ataca..
Los Ataca..Los Ataca..
Los Ataca..
Felipe Bustos
 
Organización Social y Política Egipto
Organización Social y Política EgiptoOrganización Social y Política Egipto
Organización Social y Política Egipto
Marlon Torres
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
Escuela
 
Selknam
SelknamSelknam
Selknam
pertileivan
 
Presentación power points pueblos originarios 1
Presentación power points pueblos originarios 1Presentación power points pueblos originarios 1
Presentación power points pueblos originarios 1
Mabel Huck
 

La actualidad más candente (20)

Las culturas precolombinas
Las culturas precolombinasLas culturas precolombinas
Las culturas precolombinas
 
herramientas y tecnología mapuche.pptx
herramientas y tecnología mapuche.pptxherramientas y tecnología mapuche.pptx
herramientas y tecnología mapuche.pptx
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 
La economía feudal blog
La economía feudal blogLa economía feudal blog
La economía feudal blog
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incasCivilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
Civilizaciones precolombinas-aztecas-mayas-e-incas
 
Wichis y Tobas
Wichis y TobasWichis y Tobas
Wichis y Tobas
 
Kollas d
Kollas dKollas d
Kollas d
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura azteca
 
Los Onas y Los Pehuelches.
Los Onas y Los Pehuelches.Los Onas y Los Pehuelches.
Los Onas y Los Pehuelches.
 
Los onas
Los onasLos onas
Los onas
 
Los Ataca..
Los Ataca..Los Ataca..
Los Ataca..
 
Organización Social y Política Egipto
Organización Social y Política EgiptoOrganización Social y Política Egipto
Organización Social y Política Egipto
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Selknam
SelknamSelknam
Selknam
 
Presentación power points pueblos originarios 1
Presentación power points pueblos originarios 1Presentación power points pueblos originarios 1
Presentación power points pueblos originarios 1
 

Similar a Cómo era la sociedad y la economía maya

Tema7 antony saez
Tema7 antony saezTema7 antony saez
Tema7 antony saez
antonioalbareyes
 
Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1
Geraldinafischer
 
Civilización maya presentacion
Civilización maya presentacionCivilización maya presentacion
Civilización maya presentacion
Daniel Alejandro
 
La Cultura Maya
La Cultura MayaLa Cultura Maya
La Cultura Maya
Pamela Coronado Arévalo
 
19032020_1123am_5e73aa912ad30.pdf
19032020_1123am_5e73aa912ad30.pdf19032020_1123am_5e73aa912ad30.pdf
19032020_1123am_5e73aa912ad30.pdf
DaliRosa2
 
DOC-20230214-WA0057..pdf
DOC-20230214-WA0057..pdfDOC-20230214-WA0057..pdf
DOC-20230214-WA0057..pdf
Blanca389445
 
Presentación en diapositivas estructura y organización de los mayas
Presentación en diapositivas estructura y organización de los mayasPresentación en diapositivas estructura y organización de los mayas
Presentación en diapositivas estructura y organización de los mayas
NadiaPoblete3
 
Familia chibcha
Familia chibchaFamilia chibcha
Familia chibcha
juan david quintero parra
 
ppt maya.pptx
ppt maya.pptxppt maya.pptx
ppt maya.pptx
carolinareyes544838
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenas
guest686093
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
3.sweet.girls
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Real
guest686093
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
Martin Emilio Cruz
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
Martin Emilio Cruz
 
El mundo indigena
El mundo indigenaEl mundo indigena
El mundo indigena
Lorraine Cardona
 
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historiasprehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
RosiClaros
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américa
Martha Rojas J
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuartoTaller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
3168962544
 
Incas, mayas y aztecas
Incas, mayas y aztecas Incas, mayas y aztecas
Incas, mayas y aztecas
amandacintra23
 
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Jorge Ramirez Adonis
 

Similar a Cómo era la sociedad y la economía maya (20)

Tema7 antony saez
Tema7 antony saezTema7 antony saez
Tema7 antony saez
 
Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1Mil y un cosas 1
Mil y un cosas 1
 
Civilización maya presentacion
Civilización maya presentacionCivilización maya presentacion
Civilización maya presentacion
 
La Cultura Maya
La Cultura MayaLa Cultura Maya
La Cultura Maya
 
19032020_1123am_5e73aa912ad30.pdf
19032020_1123am_5e73aa912ad30.pdf19032020_1123am_5e73aa912ad30.pdf
19032020_1123am_5e73aa912ad30.pdf
 
DOC-20230214-WA0057..pdf
DOC-20230214-WA0057..pdfDOC-20230214-WA0057..pdf
DOC-20230214-WA0057..pdf
 
Presentación en diapositivas estructura y organización de los mayas
Presentación en diapositivas estructura y organización de los mayasPresentación en diapositivas estructura y organización de los mayas
Presentación en diapositivas estructura y organización de los mayas
 
Familia chibcha
Familia chibchaFamilia chibcha
Familia chibcha
 
ppt maya.pptx
ppt maya.pptxppt maya.pptx
ppt maya.pptx
 
etnias indigenas
etnias indigenasetnias indigenas
etnias indigenas
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Pueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile RealPueblos Indigenas De Chile Real
Pueblos Indigenas De Chile Real
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
El mundo indigena
El mundo indigenaEl mundo indigena
El mundo indigena
 
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historiasprehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
prehistoriadeamrica-170814161517.pdf historias
 
Prehistoria de américa
Prehistoria de américaPrehistoria de américa
Prehistoria de américa
 
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuartoTaller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
 
Incas, mayas y aztecas
Incas, mayas y aztecas Incas, mayas y aztecas
Incas, mayas y aztecas
 
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
Séptimo básico. unidad 4. Clase 1. La civilización Maya.
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 

Cómo era la sociedad y la economía maya

  • 2.  Conocer la organización social maya.
  • 3.  ¿Has notado que en nuestra sociedad está mal hacer diferencias sociales? ¿Crees que los mayas tenían las mismas costumbres?
  • 4.  Para los mayas era muy normal hacer diferencias sociales, incluso lo hacían notar con la ropa que usaban, existía desigualdad social.  Los Mayas tenían una sociedad estratificada, dividida en cuatro grupos sociales: los sacerdotes, los nobles, el pueblo y los esclavos.
  • 6. Grupo social Características Funciones Vestimenta Sacerdotes • Existía un gran sacerdote, cuyo cargo se heredaba. • Eran los encargados de los sacrificios, ofrendas y rituales. •El sumo sacerdote (Ahuacán) tenía un gran poder porque poseía los secretos de la ciencia astronómica (conocían el desarrollo de las estaciones y movimiento de los astros), redactaba los libros y organizaba los templos. Por debajo de él estaban los ahkin, encargados de elaborar los discursos religiosos; los chilán o adivinos, y los ahmén, que eran los hechiceros/curanderos. Eran la clase más culta, ya que sabían leer y organizaban el calendario mediante la astronomía y las matemáticas. Además, se dedicaban al estudio de la arquitectura. Usaban: -taparrabo. -sandalias. -túnicas blancas.
  • 7. Grupo social Características Funciones Vestimenta Nobles • La mayoría eran jefes locales. (ayudaban al Halach Uinic, en funciones de gobierno). • Se caracterizaban por estar pendientes del origen social de las personas, para eso construían árboles genealógicos. Usaban: -Adornos (anillos, brazaletes, aros, collares, etc.) -Faldas o taparrabo bordado y adornado -Chaquetas de algodón adornadas con plumas. -sandalias
  • 8. Grupo social Características Funciones Vestimenta Pueblo • El grupo más numeroso. • Encargados de la agricultura y la construcción. • Se destaca su gran capacidad de trabajo. • También existen pequeños comerciantes, alfareros y orfebres. •Los artesanos y los campesinos constituían la clase inferior, llamada ah chembal uinicoob. •Ellos debían trabajar y además pagar tributos a los altos dignatarios civiles y religiosos. Usaban: -taparrabos simple (hombre) -huipil o túnica larga (mujeres). -manta (frío).
  • 9. Grupo social Características Funciones Esclavos • En el último nivel estaban los esclavos o pentacoob. •Eran prisioneros de guerra (destinados a los sacrificios humanos) o criminales (ladrones, asesinos). •Eran comprados como cualquier producto. • Servían a la nobleza y realizaban trabajos pesados.
  • 10.  Responde a) ¿De qué grupo social eran las personas que ocupaban los cargos importantes en la organización política maya? b) Compara la sociedad maya con la sociedad chilena, establece semejanzas y diferencias.
  • 11.  Las principales actividades económicas de los mayas eran la agricultura y el comercio.  Cultivaban el maíz, que era la base de su alimentación, se consumía como granos, en harina para preparar tamales y tortillas.
  • 12.  También cultivaban el cacao, ajíes o chiles, papayas, paltas, tomates, porotos negros, algodón y tabaco.
  • 13.  Debido a las condiciones climáticas y del suelo debieron buscar alternativas de cultivo.  Los que habitaban la selva utilizaban el cultivo llamado milpa, o sistema de roza. Este consistía en cortar los grandes árboles, quemaban los restos para que quedará limpio y así poder sembraban en el lugar.  En Tierras Bajas debido a la poca lluvia , sembraban cerca de los cenotes (pozos de agua subterránea), para facilitar el riego.
  • 14.  Las tierras cultivables eran repartidas a las familias campesinas de cada ciudad-Estado y una parte de su producción se entregaba al estado y a los sacerdotes como tributo.  Tributos: Muestra de reconocimiento, respeto o consideración que se manifiesta hacia una persona o estado.
  • 15.  Dentro de la dieta alimenticia de los mayas estaban los: venados, patos, tortugas, iguanas caimanes, etc. los que eran cazados con ayuda de perros, trampas, lazos, arcos y flechas. También usaban redes para atrapar los peces y los consumían frescos o los salaban o ahumaban.
  • 16.  Con respecto al comercio, por lo menos una vez por semana se realizaba un mercado donde se intercambiaban alimentos y variados productos (telas, vasijas,etc.).
  • 17.  Esta fue la única civilización americana que utilizó el mar como medio de comunicación, es así como desarrollaron el comercio a grandes distancias a través del mar. Vendían cacao, sal, plumas de quetzal, etc, a otros pueblos y traían cobre, oro y plata