SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO :CIENCIAS DE LA
NATURALEZA II
1era CLASE : Biomecánica y energía
Fernández V. Jenny, Llimpe M. Yesica, Najarro V. Justina, Olivera G. José, Palomino P.
Miriam, Velásquez R. Dora, Neira A. Elizabeth, Rojas M. Nancy, Gonzales A. Edgard
Biomecánica y energía, desde Cinemática propiedades, descripción del movimiento, clasificación del
movimiento. Dinámica: leyes de Newton sistemas de medición biológica. Condiciones de equilibrio,
esfuerzo, tensión módulo de elasticidad. Centro de masa y gravedad. el concepto de Energía y sus diferentes
formas de expresión, energía potencial y cinética, le energía de los seres vivos. Aplicaciones en medicina.
La historia de la biomecánica como área del
conocimiento que se encarga de dar respuesta a la
pregunta de ¿cómo nos movemos?, inicia en el
último siglo y medio, dando aportes concretos y
específicos a una de las ramas de mayor
importancia de la biomecánica (rama de la
biomecánica deportiva), el cual ha tenido una
progresión en las últimas tres décadas. Gran parte
de lo que ha sido el desarrollo y la evolución de este
término ha estado encadenado al desarrollo y la
evolución científica de las áreas de conocimiento
que le dan soporte. Las etapas de desarrollo
histórico de la biomecánica serán divididas en forma
arbitraria por periodos, en los cuales se han
denotado grandes cambios o evoluciones de la
misma.
Historia de la biomecánica
La historia de la biomecánica ha cobrado gran interés dentro de las
Ciencias del movimiento y de la Salud, por ello este concepto tiene gran
relación con el movimiento humano y encierra varios campos de los cuales
se dan diferentes conocimientos, tal es así que la anatomía encierra
puntos importantes en cuanto a forma y estructura de los seres vivos,
la fisiología, relacionada al funcionamiento, la física, refiere a la física
mecánica donde, encontramos la cinética y la cinemática y la mecánica, es
una rama de la física que trata de la influencias de las fuerzas.
Tal es así, que la física tiene el objetivo de describir los fenómenos
naturales, de índole biológica y química. Por este motivo, una de las
metas principales es la de comprender y describir las leyes básicas
relacionadas a la naturaleza, y los fenómenos que en ella ocurren.
Curvilíneo: representa aquel
movimiento traslatorio en el cual
todas las partes del cuerpo se
mueve en un patrón curvo.
Circular: alrededor de una
circunferencia o su arco.
Parabólico: curva regular que
sigue el centro de gravedad de
un cuerpo u objeto cuando es
proyectado en el aire.
3° ley: Reacción
Las fuerzas siempre actúan por pares iguales y opuestas. Si el
cuerpo A ejerce una fuerza sobre el cuerpo B, este ejerce una
fuerza igual, pero opuesta, sobre el cuerpo A.
Dinámica es la parte de la mecánica que estudia la relación entre el
movimiento y las causas que lo producen (las fuerzas). El movimiento de
un cuerpo es el resultado de las interacciones con otros cuerpos que se
describen mediante fuerzas.
Mecánica
¿Qué necesitamos para mantener el equilibrio?
Para mantener el equilibrio es necesario que esos tres sistemas funcionen
correctamente:
1.El sistema vestibular del oído. Se ubica en el oído interno y es en gran parte el
responsable de nuestra estabilidad y equilibrio. Cuando giramos la cabeza el
líquido que hay dentro del oído interno mueve unos pequeños cilios que hay en esta
zona y que a su vez mandan un mensaje al cerebro. Es el cerebro el que transmite a
los músculos las órdenes que permiten mantenernos en equilibrio al recibir estos
mensajes.
2.La vista. Es evidente la importancia de la visión, ya que a través de ella somos
capaces de percibir todo el entorno, ver dónde estamos situados y la distancia o
profundidad de los objetos.
3.El sistema propioceptivo. En el cuello, torso, articulaciones y pies tenemos
múltiples sensores que son los encargados de transmitir señales o impulsos
eléctricos al cerebro para indicarle dónde está el cuerpo respecto a nuestro entorno.
Por ejemplo, cuándo nos vamos a sentar estos mensajes se envían desde el sistema
propioceptivo el cerebro para mantener el sentido de la presión, la posición del cuerpo
y las extremidades.
La estabilidad del equilibrio depende de una combinación de factores
psicológicos y ambientales, de condición física, fisiológicos y mecánicos. Las
dimensiones de la base de sustentación y la altura y proyección del centro de
gravedad respecto a la misma, entre otros, constituyen los factores mecánicos que
afectan a la estabilidad del equilibrio.
EQUILIBRIO
FUERZA + MOMENTO = 0
POSICION EN EL ESPACIO
DE CONFIGURACION ES
UN PUNTO DONDE EL
GRADIENTE DE ENERGIA
POTENCIAL ES 0
ESTADO ESTACIONARIO
https://www.youtube.com/watch?v=w0ayce7WwcA&t=68s
Es la parte de la Mecánica que estudia la estabilidad y equilibrio
de los cuerpos.
Condiciones de equilibrio de un cuerpo
Los miembros rígidos, los miembros
permanecen en la misma posición.
La pérdida del control muscular y la
desaceleración de las funciones
corporales.
➢ Innumerables trabajos ponen de relieve la importancia de la práctica de
actividad física en la mejora de la estabilidad del equilibrio en
diferentes grupos de población.
➢ La estabilometría es una técnica fundamental para poder detectar estas
mejoras, y proponer programas de ejercicio físico diferenciados.
➢ La actividad física también juega un papel importante en la mejora de la
estabilidad del equilibrio en adultos jóvenes.
➢ El hecho de que la masa corporal y el índice de masa corporal puedan
relacionarse negativamente con la estabilidad del equilibrio tiene más que
ver con la falta de actividad física y sus factores asociados
(sobrepeso, aumento del índice de masa corporal, etc.)
➢ Entonces, para prevenir las caídas mejorando la estabilidad del
equilibrio un factor clave va a ser la práctica de actividad física, ya que
como se ha demostrado mejora por sí misma la estabilidad del equilibrio, a
la vez que previene y/o revierte la obesidad y el sobrepeso, que son
factores que deterioran la estabilidad.
Condiciones de equilibrio en el cuerpo
La práctica de actividad física y de deporte (así como la maestría en
algunos deportes), la edad, el sexo o género y el estado de fatiga afectan
a la estabilidad del equilibrio. Se ha demostrado que la actividad física, más
que otros factores como la edad, potencia la estabilidad del equilibrio,
constituyendo una de las herramientas de trabajo más importantes.
Aydoğ E, Aydoğ ST, Cakci A, Doral MN (2006). Dynamic postural stability in blind athletes using the biodex stability system. International Journal of Sports Medicine, 27(5) 415-8
Ejemplo:
mg
T
"Todo cuerpo
preserva su
estado de reposo
o movimiento
uniforme y
rectilíneo a no ser
que sea obligado
a cambiar su
estado por
fuerzas impresas
sobre él".
R
F
Se explica en un ejemplo
como la rotación y su
fuerzas aplicadas.
Si a un cuerpo que puede
girar alrededor de su eje.
Resumiendo..
EQUILIBRIO
UNA
PARTICULA
EN
EQUILIBRIO
PUEDE
MOVERSE A V.
UNIFORME
PUEDE ROTAR
A V. ANGULAR
NO SUFRE
ACELERACION
LINEAL
NO SUFRE
ROTACION
CONSECUENCIA
DE LAS LEYES
DE LA
MECANICA
De una situación en la que un bebe de masa 4 kg se
encuentra sobre una mesa, se infiere que:
a) Presenta una aceleración de 2 m/s²
b)Presenta una aceleración de 2m/s² y la
sumatoria de sus fuerzas en X y en Y es cero.
c) El objeto se encuentra en equilibrio, pues el resultado
de la sumatoria de fuerzas es cero.
d) Ninguna fuerza actúa sobre el objeto.
Justificación:
El objeto posee un fuerza normal, y el peso que ejerce su
masa de 4 Kg
Junto con su gravedad , son fuerzas en el eje Y, que se suman
de forma vectorial; esta
Sumatoria da como resultado cero.
Respuesta correcta: C
Un jugador de béisbol toma un bate de 1 Kg con una mano
en el punto O. El bate esta en equilibrio. El peso del bate
actúa a lo largo de una recta de 60 cm. A la derecha de O.
¿Cuál es la fuerza y el torque ejercida por el jugador sobre
el bate alrededor de O?
a) F= 1 Nw. T= 60N*m
b) F= 10 Nw. T=
600N*m
c) F= 10 Nw. T= 60
N*m
d) F= 1Nw. T=600N*m
Justificación: Torque en el punto O
ΣFx = 0 ∑T = 0
ΣFy = 0 ∑T = 0,6 m * 10 N = 60 Nm
T= 60 Nm
ΣFy= F – mg = 0
F = mg
F = 10 N
Respuesta correcta: C
Un bloque de 180 Kg de masa se encuentra suspendido de una
cuerda. ¿Cuál es el valor de la fuerza de tensión ejercida por la
cuerda?
a) 800 N
b) 1800N
c) 2800N
d) 4800 N
Justificación:
ΣFy= 0
T= 180 Kg * 10 m
T= 1800 N
Respuesta Correcta: B
ESFUERZO, TENSION Y
MODULO DE ELASTICIDAD
Propiedad cambiar de forma cuando actúa una fuerza de deformación
sobre un objeto, y el objeto regresa a su forma original.
Si se estira o se comprime más allá de cierta cantidad,
ya no regresa a su estado original, y permanece
deformado.
Limite
elástico
Cuando se tira o se estira algo se dice que está en tensión (largas y
delgadas).
Cuando se aprieta o se comprime algo se dice que está en
compresión (cortas y gruesas).
BIOELASTICIDAD
MUSCULOS HUESOS VASOS
SANGUINEOS
➢ En el ámbito del ejercicio físico se habla de elasticidad muscular.
➢ En concreto, se establece la necesidad de llevar a cabo actividades
que mejoren aquella en pro de lograr elongar los músculos y también de
conseguir que tenga un mayor rango de movimientos.
➢ La teoría de la elasticidad estudia las relaciones existentes entre las
fuerzas externas que actúan sobre los cuerpos o esfuerzos y las
deformaciones que se producen.
➢ Interesa materiales o cuerpos que poseen la propiedad de recuperar
su forma y dimensiones originales cuando cesa la acción de la fuerza
externa deformadora (materiales elásticos).
➢ El cambio de forma y dimensiones que experimenta un cuerpo bajo
la acción de las fuerzas externas está determinado por las fuerzas
entre sus átomos o moléculas (electromagnéticas).
Características de la bioelasticidad
Grafica de esfuerzo vs
deformación
Cuando ocurre esto el cuerpo ha experimentado una deformación elástica.
Pero si la deformación persiste, al menos en parte, se dice que el cuerpo ha
experimentado una deformación plástica.
Esfuerzo
Definición se expresa
N/m2 o en
Pascal (Pa)
Es la fuerza externa que actúa
sobre un cuerpo por unidad de
área de sección transversal.
donde:
F=fuerza
A =área
Magnitud
Tensorial
Identifica el esfuerzo ?
Los esfuerzos son el conjunto de fuerzas internas a las que está
sometido un cuerpo a consecuencia de las solicitaciones o acciones que
actúan sobre él. Estas fuerzas internas son el resultado de la interacción
de unas partículas del cuerpo sobre las otras.
Componentes de una fuerza
Identifica el esfuerzo?
Los esfuerzos son el conjunto de fuerzas internas a las que está
sometido un cuerpo a consecuencia de las solicitaciones o acciones que
actúan sobre él. Estas fuerzas internas son el resultado de la interacción
de unas partículas del cuerpo sobre las otras.
Deformación
Es la razón entre el cambio en longitud y la
longitud original, es decir, es la respuesta del
material al esfuerzo
Es el cambio del tamaño y la
forma de un cuerpo debido a
la aplicación de una o más
fuerzas sobre el mismo.
Cambio en longitud
Deformación= ------
----------------------
Longitud original
Las deformidades, también conocidas como malformaciones y
dimorfismo, son partes del cuerpo de un paciente que se han
desarrollado notablemente diferentes de lo normal. Las deformidades
son en gran medida síntomas y afecciones, que van des leves a graves y
pueden ocurrir en cualquier lugar del cuerpo.
Deformación
(visco) plástica o
irreversible
Deformación en que el
material no regresa a
su forma original
después de
retirar la carga
aplicada.
Deformación
elástica o reversible
Deformación en la
que el cuerpo
recupera su forma
original al retirar la
fuerza que le provoca
dicha deformación
TIPOS DE DEFORMACIÓN
Tipos de esfuerzos
• Donde, Y es el módulo elástico, llamado módulo de Young. Se utiliza tanto
para tracción como para compresión.
• En la mayoría de los materiales el módulo de Young para tracción, tiene el
mismo valor que en compresión.
• Para materiales biológicos, el módulo de Young para tracción de un hueso,
es diferente al valor para compresión.
• Tener en cuenta que la fuerza aplicada es perpendicular a la sección
transversal.
)
n
Deformació
(
Y
Esfuerzo =
o
L
L
Y
A
F 
=
al
longitudin
n
deformació
al
longitudin
esfuerzo
Young
de
Módulo =
•Cuando producimos un desplazamiento de planos paralelos en la
dirección de la fuerza aplicada, experimentalmente se observa
que la deformación es proporcional al esfuerzo.
Donde, G es el módulo elástico, llamado módulo de Cizalladura.
Tener en cuenta que la fuerza aplicada es paralela al área en
cuestión.
)
n
Deformació
(
G
Esfuerzo =
h
x
G
A
F 
=
Módulo de Cizalladura
La torsión es un fenómeno
típico de cizalladura. Se
produce una deformación
cuando se aplica un par de
fuerzas (F, en la parte superior
de la barra y la sección
inferior de la barra está fija.
Módulo de Torsión
• Si un cuerpo se somete a iguales esfuerzos de tracción o
compresión por todos los lados, entonces el cuerpo sufrirá
deformación volumétrica.
• donde, B es el módulo volumétrico.
o
V
V
B
p

=

Módulo Volumétrico
Deformación Elástica:
Ley de Hooke
Ley fundamental de la
elasticidad formulada
1660 por
Robert Hooke
Un cuerpo elástico se estira de forma proporcional a la
fuerza que se ejerce sobre él invención del resorte
helicoidal o muelle.
Todos los cuerpos que cumplen con esta ley serán
denominados cuerpos elásticos y los que no, cuerpos
inelásticos.
Flexión deformación elástica
TENSIÓN
TENSIÓN
COMPRENSIÓN
Torsión
Representa la interacción entre dos o
más cuerpos.
Cualquier esfuerzo aplicado sobre un
objeto.
Una fuerza es aquello que ocasiona
que un cuerpo acelere; y/o un cambio
en la forma del mismo.
CONCEPTO DE FUERZA
Fuerza
Magnitud vectorial que representa la
interacción entre cuerpos.
Las fuerzas se representan por vectores
F:Modulo de fuerza
Unidades: N,Kg-f,lb-f
Evaluación de la presión
Auscultación en los niños
Carrera de 100 metros
ejemplos
1.-El tendón del bíceps de la figura ejerce una fuerza Fm
de 7kp sobre el antebrazo. El brazo aparece doblado de tal
manera que esta fuerza forma un ángulo de 40° con el
antebrazo. Hallar las componentes de Fm.a) paralela al
antebrazo (fuerza estabilizadora) y b) perpendicular al
antebrazo (fuerza de sostén).
Propiedades de la Fuerza
-Las fuerzas de contacto pueden aplicarse
por medio de un objeto.
-Se caracteriza por su modulo y por la
dirección en que actúa.
ejemplos
Solución:
ejemplos
2.-Las partes posterior y anterior del músculo
deltoides elevan al brazo al ejercer las fuerzas Fp y
Fa que muestra la figura. ¿Cuánto vale el módulo
de la fuerza total sobre el brazo y qué ángulo forma
con la vertical?.
ejemplos
Solución:
ejemplos
ejemplos
3. El abductor de la cadera, que conecta la cadera al fémur,
consta de tres músculos independientes que actúan a
diferentes ángulos. Hallar la fuerza total ejercida por los tres
músculos juntos.
Componentes de las fuerzas…
Fuerza resultante…
CENTRO DE GRAVEDAD
CENTRO DE
GRAVEDAD
PUNTO DONDE SE
CONCENTRA TODO EL
PESO DEL OBJETO
CARACTERÍSTICAS
El punto puede estar
ubicado fuera o
dentro del cuerpo
Depende de la
forma, distribución
de masas y fuerzas
gravitatorias
Ubicación
variable por
diferentes
factores
OBJETOS SIMETRICOS
«En los cuerpos homogéneos , es decir formados por
una misma sustancia y de formas regulares simples,
la posición del centro de gravedad puede establecerse
a partir de criterios teóricos»
OBJETOS ASIMETRICOS:
«En el caso de los objetos
asimétricos como el cuerpo
humano , el centro de gravedad se
encontrará más cerca del extremo
mayor y de mayor peso»
CUERPO HUMANO
ADEMÁS DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEL CUERPO COMO UN
TODO, CADA EXTREMIDAD TIENE SU PROPIO CENTRO DE
GRAVEDAD
© 2014 Pontificia Universidad Católica del Perú - Todos los derechos reservados.
Disponible en: http://deportes.pucp.edu.pe/tips/el-equilibrio-y-su-importancia-en-la-
actividad-fisica/
FACTORES QUE DETERMINAN
LA POSICIÓN DEL CENTRO DE
GRAVEDAD EN EL CUERPO
HUMANO
• Estructura
anatómica
individual
• Posturas
habituales del pie
• Sostener pesos
externos
• Edad
• Sexo
CENTRO DE GRAVEDAD Y EL DEPORTE
https://www.youtube.com/watch?v=fLt64rNwh_k
La energía
APLICACIONES MEDICAS
SEMINARIO
➢ Condiciones de equilibrio
https://seorl.net/PDF/Otologia/038%20-
%20EVALUACI%C3%93N%20DEL%20PACIENTE%20CON%20TRASTORNOS%20DEL%20EQUILIBRIO%20Y%20DE%20LA%20MARC
HA.%20PRESBIV%C3%89RTIGO%20Y%20CA%C3%8DDA%20EN%20EL%20ANCIANO.pdf?boxtype=pdf&g=false&s=false&s2=false
&r=wide
➢ Esfuerzo deformación
https://www.scielo.org.mx/pdf/rmfe/v56n1/v56n1a13.pdf
➢ Centro de gravedad
https://www.researchgate.net/publication/309579800_Equilibrio_y_estabilidad_del_cuerpo_humano
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
-Física para las Ciencias de la Vida ;A. Cromer
-Fisica General Douglas C. Giancoli
-Biofisica A.Aurengo, T Petitclerc
-Biomecanica deportiva, Gutear Davila
-Bases y principios en reumatología, Dr. Luis
Vidal Neira

Más contenido relacionado

Similar a cn II biofisica SEMA 1.pdf

Meta 2.3 (grupo 421 1, equipo 5) Biomecánica Medica
Meta 2.3 (grupo 421 1, equipo 5) Biomecánica Medica Meta 2.3 (grupo 421 1, equipo 5) Biomecánica Medica
Meta 2.3 (grupo 421 1, equipo 5) Biomecánica Medica
JorgeGonzalez1056
 
Biomecanica Medica
Biomecanica MedicaBiomecanica Medica
Biomecanica Medica
BryanSoto28
 
Bm 2º parcial
Bm 2º parcialBm 2º parcial
Bm 2º parcialSierras89
 
resumen-fisica-552784-downloadable-2533731.pdf
resumen-fisica-552784-downloadable-2533731.pdfresumen-fisica-552784-downloadable-2533731.pdf
resumen-fisica-552784-downloadable-2533731.pdf
AlejandraFelizDidier
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
pvladimir
 
introducion a a -la materia -biomecanica
introducion a a -la materia -biomecanicaintroducion a a -la materia -biomecanica
introducion a a -la materia -biomecanica
javiersena3
 
Apuntes de la materia de fisica para fisisoterapia
Apuntes de la materia de fisica para fisisoterapiaApuntes de la materia de fisica para fisisoterapia
Apuntes de la materia de fisica para fisisoterapia
Karla Camacho
 
Mecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígidoMecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígido
Yoselyn Necochea
 
Física Primero BGU
Física Primero BGUFísica Primero BGU
Física Primero BGU
EVelyn MIchelle
 
Biomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. GeneralidadesBiomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. Generalidades
Jair Muñoz
 
mecanica corporal 2 (1).pdf
mecanica corporal 2 (1).pdfmecanica corporal 2 (1).pdf
mecanica corporal 2 (1).pdf
ROELJORGECCENTECASAH
 
Biomecánica medica
Biomecánica medicaBiomecánica medica
Biomecánica medica
Tiaré Aguirre Valdez
 
Evaluacion Postural
Evaluacion Postural Evaluacion Postural
Evaluacion Postural
Pablo Vollmar
 
Biomecanica medica seminario 1 física fmhusmp
Biomecanica medica seminario 1 física fmhusmpBiomecanica medica seminario 1 física fmhusmp
Biomecanica medica seminario 1 física fmhusmp
JOSUE MIGUEL QUISPE CAMPOS
 
Biomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr CruzBiomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr CruzAldo Carrillo
 
Biomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr CruzBiomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Aldo Carrillo
 
ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdf
ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdfESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdf
ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdf
jose samaniego
 
Introduccion a la biomecanica
Introduccion a la biomecanicaIntroduccion a la biomecanica
Introduccion a la biomecanica
Jorge Arce Rodriguez
 

Similar a cn II biofisica SEMA 1.pdf (20)

Meta 2.3 (grupo 421 1, equipo 5) Biomecánica Medica
Meta 2.3 (grupo 421 1, equipo 5) Biomecánica Medica Meta 2.3 (grupo 421 1, equipo 5) Biomecánica Medica
Meta 2.3 (grupo 421 1, equipo 5) Biomecánica Medica
 
Introducción a la biomecanica
Introducción a la biomecanicaIntroducción a la biomecanica
Introducción a la biomecanica
 
Biomecanica Medica
Biomecanica MedicaBiomecanica Medica
Biomecanica Medica
 
Bm 2º parcial
Bm 2º parcialBm 2º parcial
Bm 2º parcial
 
resumen-fisica-552784-downloadable-2533731.pdf
resumen-fisica-552784-downloadable-2533731.pdfresumen-fisica-552784-downloadable-2533731.pdf
resumen-fisica-552784-downloadable-2533731.pdf
 
1. generalidades
1. generalidades1. generalidades
1. generalidades
 
introducion a a -la materia -biomecanica
introducion a a -la materia -biomecanicaintroducion a a -la materia -biomecanica
introducion a a -la materia -biomecanica
 
Apuntes de la materia de fisica para fisisoterapia
Apuntes de la materia de fisica para fisisoterapiaApuntes de la materia de fisica para fisisoterapia
Apuntes de la materia de fisica para fisisoterapia
 
Mecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígidoMecánica de un cuerpo rígido
Mecánica de un cuerpo rígido
 
Física Primero BGU
Física Primero BGUFísica Primero BGU
Física Primero BGU
 
Biomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. GeneralidadesBiomecánica Aplicada. Generalidades
Biomecánica Aplicada. Generalidades
 
Unidades de fuerza[1]
Unidades de fuerza[1]Unidades de fuerza[1]
Unidades de fuerza[1]
 
mecanica corporal 2 (1).pdf
mecanica corporal 2 (1).pdfmecanica corporal 2 (1).pdf
mecanica corporal 2 (1).pdf
 
Biomecánica medica
Biomecánica medicaBiomecánica medica
Biomecánica medica
 
Evaluacion Postural
Evaluacion Postural Evaluacion Postural
Evaluacion Postural
 
Biomecanica medica seminario 1 física fmhusmp
Biomecanica medica seminario 1 física fmhusmpBiomecanica medica seminario 1 física fmhusmp
Biomecanica medica seminario 1 física fmhusmp
 
Biomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr CruzBiomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
 
Biomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr CruzBiomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
Biomecanica Y Kinesiologia Dr Cruz
 
ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdf
ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdfESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdf
ESTÁTICA DE SECUNDARIA PROBLEMAS RESUELTOS PDF.pdf
 
Introduccion a la biomecanica
Introduccion a la biomecanicaIntroduccion a la biomecanica
Introduccion a la biomecanica
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

cn II biofisica SEMA 1.pdf

  • 1. CURSO :CIENCIAS DE LA NATURALEZA II 1era CLASE : Biomecánica y energía Fernández V. Jenny, Llimpe M. Yesica, Najarro V. Justina, Olivera G. José, Palomino P. Miriam, Velásquez R. Dora, Neira A. Elizabeth, Rojas M. Nancy, Gonzales A. Edgard Biomecánica y energía, desde Cinemática propiedades, descripción del movimiento, clasificación del movimiento. Dinámica: leyes de Newton sistemas de medición biológica. Condiciones de equilibrio, esfuerzo, tensión módulo de elasticidad. Centro de masa y gravedad. el concepto de Energía y sus diferentes formas de expresión, energía potencial y cinética, le energía de los seres vivos. Aplicaciones en medicina.
  • 2. La historia de la biomecánica como área del conocimiento que se encarga de dar respuesta a la pregunta de ¿cómo nos movemos?, inicia en el último siglo y medio, dando aportes concretos y específicos a una de las ramas de mayor importancia de la biomecánica (rama de la biomecánica deportiva), el cual ha tenido una progresión en las últimas tres décadas. Gran parte de lo que ha sido el desarrollo y la evolución de este término ha estado encadenado al desarrollo y la evolución científica de las áreas de conocimiento que le dan soporte. Las etapas de desarrollo histórico de la biomecánica serán divididas en forma arbitraria por periodos, en los cuales se han denotado grandes cambios o evoluciones de la misma. Historia de la biomecánica
  • 3. La historia de la biomecánica ha cobrado gran interés dentro de las Ciencias del movimiento y de la Salud, por ello este concepto tiene gran relación con el movimiento humano y encierra varios campos de los cuales se dan diferentes conocimientos, tal es así que la anatomía encierra puntos importantes en cuanto a forma y estructura de los seres vivos, la fisiología, relacionada al funcionamiento, la física, refiere a la física mecánica donde, encontramos la cinética y la cinemática y la mecánica, es una rama de la física que trata de la influencias de las fuerzas. Tal es así, que la física tiene el objetivo de describir los fenómenos naturales, de índole biológica y química. Por este motivo, una de las metas principales es la de comprender y describir las leyes básicas relacionadas a la naturaleza, y los fenómenos que en ella ocurren.
  • 4. Curvilíneo: representa aquel movimiento traslatorio en el cual todas las partes del cuerpo se mueve en un patrón curvo. Circular: alrededor de una circunferencia o su arco. Parabólico: curva regular que sigue el centro de gravedad de un cuerpo u objeto cuando es proyectado en el aire.
  • 5. 3° ley: Reacción Las fuerzas siempre actúan por pares iguales y opuestas. Si el cuerpo A ejerce una fuerza sobre el cuerpo B, este ejerce una fuerza igual, pero opuesta, sobre el cuerpo A.
  • 6. Dinámica es la parte de la mecánica que estudia la relación entre el movimiento y las causas que lo producen (las fuerzas). El movimiento de un cuerpo es el resultado de las interacciones con otros cuerpos que se describen mediante fuerzas.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. ¿Qué necesitamos para mantener el equilibrio? Para mantener el equilibrio es necesario que esos tres sistemas funcionen correctamente: 1.El sistema vestibular del oído. Se ubica en el oído interno y es en gran parte el responsable de nuestra estabilidad y equilibrio. Cuando giramos la cabeza el líquido que hay dentro del oído interno mueve unos pequeños cilios que hay en esta zona y que a su vez mandan un mensaje al cerebro. Es el cerebro el que transmite a los músculos las órdenes que permiten mantenernos en equilibrio al recibir estos mensajes. 2.La vista. Es evidente la importancia de la visión, ya que a través de ella somos capaces de percibir todo el entorno, ver dónde estamos situados y la distancia o profundidad de los objetos. 3.El sistema propioceptivo. En el cuello, torso, articulaciones y pies tenemos múltiples sensores que son los encargados de transmitir señales o impulsos eléctricos al cerebro para indicarle dónde está el cuerpo respecto a nuestro entorno. Por ejemplo, cuándo nos vamos a sentar estos mensajes se envían desde el sistema propioceptivo el cerebro para mantener el sentido de la presión, la posición del cuerpo y las extremidades.
  • 18. La estabilidad del equilibrio depende de una combinación de factores psicológicos y ambientales, de condición física, fisiológicos y mecánicos. Las dimensiones de la base de sustentación y la altura y proyección del centro de gravedad respecto a la misma, entre otros, constituyen los factores mecánicos que afectan a la estabilidad del equilibrio.
  • 19.
  • 20. EQUILIBRIO FUERZA + MOMENTO = 0 POSICION EN EL ESPACIO DE CONFIGURACION ES UN PUNTO DONDE EL GRADIENTE DE ENERGIA POTENCIAL ES 0 ESTADO ESTACIONARIO https://www.youtube.com/watch?v=w0ayce7WwcA&t=68s
  • 21. Es la parte de la Mecánica que estudia la estabilidad y equilibrio de los cuerpos. Condiciones de equilibrio de un cuerpo Los miembros rígidos, los miembros permanecen en la misma posición. La pérdida del control muscular y la desaceleración de las funciones corporales.
  • 22. ➢ Innumerables trabajos ponen de relieve la importancia de la práctica de actividad física en la mejora de la estabilidad del equilibrio en diferentes grupos de población. ➢ La estabilometría es una técnica fundamental para poder detectar estas mejoras, y proponer programas de ejercicio físico diferenciados. ➢ La actividad física también juega un papel importante en la mejora de la estabilidad del equilibrio en adultos jóvenes. ➢ El hecho de que la masa corporal y el índice de masa corporal puedan relacionarse negativamente con la estabilidad del equilibrio tiene más que ver con la falta de actividad física y sus factores asociados (sobrepeso, aumento del índice de masa corporal, etc.) ➢ Entonces, para prevenir las caídas mejorando la estabilidad del equilibrio un factor clave va a ser la práctica de actividad física, ya que como se ha demostrado mejora por sí misma la estabilidad del equilibrio, a la vez que previene y/o revierte la obesidad y el sobrepeso, que son factores que deterioran la estabilidad. Condiciones de equilibrio en el cuerpo
  • 23. La práctica de actividad física y de deporte (así como la maestría en algunos deportes), la edad, el sexo o género y el estado de fatiga afectan a la estabilidad del equilibrio. Se ha demostrado que la actividad física, más que otros factores como la edad, potencia la estabilidad del equilibrio, constituyendo una de las herramientas de trabajo más importantes. Aydoğ E, Aydoğ ST, Cakci A, Doral MN (2006). Dynamic postural stability in blind athletes using the biodex stability system. International Journal of Sports Medicine, 27(5) 415-8
  • 24.
  • 25.
  • 26. Ejemplo: mg T "Todo cuerpo preserva su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él".
  • 27.
  • 28. R F Se explica en un ejemplo como la rotación y su fuerzas aplicadas. Si a un cuerpo que puede girar alrededor de su eje.
  • 29.
  • 30. Resumiendo.. EQUILIBRIO UNA PARTICULA EN EQUILIBRIO PUEDE MOVERSE A V. UNIFORME PUEDE ROTAR A V. ANGULAR NO SUFRE ACELERACION LINEAL NO SUFRE ROTACION CONSECUENCIA DE LAS LEYES DE LA MECANICA
  • 31. De una situación en la que un bebe de masa 4 kg se encuentra sobre una mesa, se infiere que: a) Presenta una aceleración de 2 m/s² b)Presenta una aceleración de 2m/s² y la sumatoria de sus fuerzas en X y en Y es cero. c) El objeto se encuentra en equilibrio, pues el resultado de la sumatoria de fuerzas es cero. d) Ninguna fuerza actúa sobre el objeto.
  • 32. Justificación: El objeto posee un fuerza normal, y el peso que ejerce su masa de 4 Kg Junto con su gravedad , son fuerzas en el eje Y, que se suman de forma vectorial; esta Sumatoria da como resultado cero. Respuesta correcta: C
  • 33. Un jugador de béisbol toma un bate de 1 Kg con una mano en el punto O. El bate esta en equilibrio. El peso del bate actúa a lo largo de una recta de 60 cm. A la derecha de O. ¿Cuál es la fuerza y el torque ejercida por el jugador sobre el bate alrededor de O? a) F= 1 Nw. T= 60N*m b) F= 10 Nw. T= 600N*m c) F= 10 Nw. T= 60 N*m d) F= 1Nw. T=600N*m
  • 34. Justificación: Torque en el punto O ΣFx = 0 ∑T = 0 ΣFy = 0 ∑T = 0,6 m * 10 N = 60 Nm T= 60 Nm ΣFy= F – mg = 0 F = mg F = 10 N Respuesta correcta: C
  • 35. Un bloque de 180 Kg de masa se encuentra suspendido de una cuerda. ¿Cuál es el valor de la fuerza de tensión ejercida por la cuerda? a) 800 N b) 1800N c) 2800N d) 4800 N
  • 36. Justificación: ΣFy= 0 T= 180 Kg * 10 m T= 1800 N Respuesta Correcta: B
  • 37. ESFUERZO, TENSION Y MODULO DE ELASTICIDAD
  • 38. Propiedad cambiar de forma cuando actúa una fuerza de deformación sobre un objeto, y el objeto regresa a su forma original. Si se estira o se comprime más allá de cierta cantidad, ya no regresa a su estado original, y permanece deformado. Limite elástico Cuando se tira o se estira algo se dice que está en tensión (largas y delgadas). Cuando se aprieta o se comprime algo se dice que está en compresión (cortas y gruesas).
  • 40. ➢ En el ámbito del ejercicio físico se habla de elasticidad muscular. ➢ En concreto, se establece la necesidad de llevar a cabo actividades que mejoren aquella en pro de lograr elongar los músculos y también de conseguir que tenga un mayor rango de movimientos. ➢ La teoría de la elasticidad estudia las relaciones existentes entre las fuerzas externas que actúan sobre los cuerpos o esfuerzos y las deformaciones que se producen. ➢ Interesa materiales o cuerpos que poseen la propiedad de recuperar su forma y dimensiones originales cuando cesa la acción de la fuerza externa deformadora (materiales elásticos). ➢ El cambio de forma y dimensiones que experimenta un cuerpo bajo la acción de las fuerzas externas está determinado por las fuerzas entre sus átomos o moléculas (electromagnéticas). Características de la bioelasticidad
  • 41. Grafica de esfuerzo vs deformación Cuando ocurre esto el cuerpo ha experimentado una deformación elástica. Pero si la deformación persiste, al menos en parte, se dice que el cuerpo ha experimentado una deformación plástica.
  • 42. Esfuerzo Definición se expresa N/m2 o en Pascal (Pa) Es la fuerza externa que actúa sobre un cuerpo por unidad de área de sección transversal. donde: F=fuerza A =área Magnitud Tensorial
  • 43. Identifica el esfuerzo ? Los esfuerzos son el conjunto de fuerzas internas a las que está sometido un cuerpo a consecuencia de las solicitaciones o acciones que actúan sobre él. Estas fuerzas internas son el resultado de la interacción de unas partículas del cuerpo sobre las otras.
  • 45. Identifica el esfuerzo? Los esfuerzos son el conjunto de fuerzas internas a las que está sometido un cuerpo a consecuencia de las solicitaciones o acciones que actúan sobre él. Estas fuerzas internas son el resultado de la interacción de unas partículas del cuerpo sobre las otras.
  • 46. Deformación Es la razón entre el cambio en longitud y la longitud original, es decir, es la respuesta del material al esfuerzo Es el cambio del tamaño y la forma de un cuerpo debido a la aplicación de una o más fuerzas sobre el mismo. Cambio en longitud Deformación= ------ ---------------------- Longitud original
  • 47. Las deformidades, también conocidas como malformaciones y dimorfismo, son partes del cuerpo de un paciente que se han desarrollado notablemente diferentes de lo normal. Las deformidades son en gran medida síntomas y afecciones, que van des leves a graves y pueden ocurrir en cualquier lugar del cuerpo.
  • 48. Deformación (visco) plástica o irreversible Deformación en que el material no regresa a su forma original después de retirar la carga aplicada. Deformación elástica o reversible Deformación en la que el cuerpo recupera su forma original al retirar la fuerza que le provoca dicha deformación TIPOS DE DEFORMACIÓN
  • 50. • Donde, Y es el módulo elástico, llamado módulo de Young. Se utiliza tanto para tracción como para compresión. • En la mayoría de los materiales el módulo de Young para tracción, tiene el mismo valor que en compresión. • Para materiales biológicos, el módulo de Young para tracción de un hueso, es diferente al valor para compresión. • Tener en cuenta que la fuerza aplicada es perpendicular a la sección transversal. ) n Deformació ( Y Esfuerzo = o L L Y A F  = al longitudin n deformació al longitudin esfuerzo Young de Módulo =
  • 51.
  • 52. •Cuando producimos un desplazamiento de planos paralelos en la dirección de la fuerza aplicada, experimentalmente se observa que la deformación es proporcional al esfuerzo. Donde, G es el módulo elástico, llamado módulo de Cizalladura. Tener en cuenta que la fuerza aplicada es paralela al área en cuestión. ) n Deformació ( G Esfuerzo = h x G A F  = Módulo de Cizalladura
  • 53.
  • 54. La torsión es un fenómeno típico de cizalladura. Se produce una deformación cuando se aplica un par de fuerzas (F, en la parte superior de la barra y la sección inferior de la barra está fija. Módulo de Torsión
  • 55. • Si un cuerpo se somete a iguales esfuerzos de tracción o compresión por todos los lados, entonces el cuerpo sufrirá deformación volumétrica. • donde, B es el módulo volumétrico. o V V B p  =  Módulo Volumétrico
  • 56. Deformación Elástica: Ley de Hooke Ley fundamental de la elasticidad formulada 1660 por Robert Hooke Un cuerpo elástico se estira de forma proporcional a la fuerza que se ejerce sobre él invención del resorte helicoidal o muelle. Todos los cuerpos que cumplen con esta ley serán denominados cuerpos elásticos y los que no, cuerpos inelásticos.
  • 61. Representa la interacción entre dos o más cuerpos. Cualquier esfuerzo aplicado sobre un objeto. Una fuerza es aquello que ocasiona que un cuerpo acelere; y/o un cambio en la forma del mismo. CONCEPTO DE FUERZA
  • 62. Fuerza Magnitud vectorial que representa la interacción entre cuerpos. Las fuerzas se representan por vectores F:Modulo de fuerza Unidades: N,Kg-f,lb-f
  • 63. Evaluación de la presión
  • 65. Carrera de 100 metros
  • 66. ejemplos 1.-El tendón del bíceps de la figura ejerce una fuerza Fm de 7kp sobre el antebrazo. El brazo aparece doblado de tal manera que esta fuerza forma un ángulo de 40° con el antebrazo. Hallar las componentes de Fm.a) paralela al antebrazo (fuerza estabilizadora) y b) perpendicular al antebrazo (fuerza de sostén).
  • 67. Propiedades de la Fuerza -Las fuerzas de contacto pueden aplicarse por medio de un objeto. -Se caracteriza por su modulo y por la dirección en que actúa.
  • 69. ejemplos 2.-Las partes posterior y anterior del músculo deltoides elevan al brazo al ejercer las fuerzas Fp y Fa que muestra la figura. ¿Cuánto vale el módulo de la fuerza total sobre el brazo y qué ángulo forma con la vertical?.
  • 72. ejemplos 3. El abductor de la cadera, que conecta la cadera al fémur, consta de tres músculos independientes que actúan a diferentes ángulos. Hallar la fuerza total ejercida por los tres músculos juntos.
  • 73. Componentes de las fuerzas…
  • 76. CENTRO DE GRAVEDAD PUNTO DONDE SE CONCENTRA TODO EL PESO DEL OBJETO CARACTERÍSTICAS El punto puede estar ubicado fuera o dentro del cuerpo Depende de la forma, distribución de masas y fuerzas gravitatorias Ubicación variable por diferentes factores
  • 77. OBJETOS SIMETRICOS «En los cuerpos homogéneos , es decir formados por una misma sustancia y de formas regulares simples, la posición del centro de gravedad puede establecerse a partir de criterios teóricos»
  • 78. OBJETOS ASIMETRICOS: «En el caso de los objetos asimétricos como el cuerpo humano , el centro de gravedad se encontrará más cerca del extremo mayor y de mayor peso» CUERPO HUMANO
  • 79. ADEMÁS DEL CENTRO DE GRAVEDAD DEL CUERPO COMO UN TODO, CADA EXTREMIDAD TIENE SU PROPIO CENTRO DE GRAVEDAD
  • 80. © 2014 Pontificia Universidad Católica del Perú - Todos los derechos reservados. Disponible en: http://deportes.pucp.edu.pe/tips/el-equilibrio-y-su-importancia-en-la- actividad-fisica/ FACTORES QUE DETERMINAN LA POSICIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD EN EL CUERPO HUMANO • Estructura anatómica individual • Posturas habituales del pie • Sostener pesos externos • Edad • Sexo
  • 81. CENTRO DE GRAVEDAD Y EL DEPORTE https://www.youtube.com/watch?v=fLt64rNwh_k
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 92. APLICACIONES MEDICAS SEMINARIO ➢ Condiciones de equilibrio https://seorl.net/PDF/Otologia/038%20- %20EVALUACI%C3%93N%20DEL%20PACIENTE%20CON%20TRASTORNOS%20DEL%20EQUILIBRIO%20Y%20DE%20LA%20MARC HA.%20PRESBIV%C3%89RTIGO%20Y%20CA%C3%8DDA%20EN%20EL%20ANCIANO.pdf?boxtype=pdf&g=false&s=false&s2=false &r=wide ➢ Esfuerzo deformación https://www.scielo.org.mx/pdf/rmfe/v56n1/v56n1a13.pdf ➢ Centro de gravedad https://www.researchgate.net/publication/309579800_Equilibrio_y_estabilidad_del_cuerpo_humano
  • 93. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA -Física para las Ciencias de la Vida ;A. Cromer -Fisica General Douglas C. Giancoli -Biofisica A.Aurengo, T Petitclerc -Biomecanica deportiva, Gutear Davila -Bases y principios en reumatología, Dr. Luis Vidal Neira