SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Tecnológica de Santiago
CANCER OVARIO
PREPARADO POR :
JUDNEL SAINTILAIRE
1-13-2770
Cancer ovario
 El cáncer de ovario tiene una baja
frecuencia pero, sin embargo, es la
primera causa de muerte por cáncer
ginecológico.
 Los tumores epiteliales son la estirpe
más frecuente de cáncer de ovario y
suelen aparecer en mujeres de edad
avanzada.
 Los tumores germinales suelen
aparecer en mujeres jóvenes. La gran
mayoría corresponden al teratoma
 quístico maduro o quiste dermoide,
Cancer ovario
 Factores protctores
 • Multiparidad
 • Contraceptivos orales
 • Histerectomía
 • Esterilización
 • Ooforectomía
 Factores de riesgos
 Incremento de edad
 • Historia familiar
 • Mutaciones del BRCA1 y BRCA2
tomores epiteliales
 Los tumores epiteliales suponen el 7 5 %
de todos los casos de tumores de ovario
(incluyendo benignos y malignos).
Engloban a un conjunto de tumores
derivados del epitelio de revestimiento
del ovario que son:
 Serosos (60-80%) son los más
frecuentes. Contienen quistes llenos de
líquido seroso. Con frecuencia son
bilatérales
Los serosos malignizan tres veces más que
los mucinosos
Mucinosos (25%) la mayoría son benignos
Presentan quistes multiloculados,que
pueden llegar a ser muy grandes, llenos de
mucina.
 Endometrioides (20%) la mayoría son
malignos. En el 1 0 % de los casos se
asocian a endometriosis ovárica: son los
quistes de chocolate.
 De células claras ( 5 % ) : son los
tumores malignos más frecuentes
encasos de endometriosis. Se
consideran una variante del carcinoma
endometrioide, y en ambos se
contraindica la terapia hormonal
sustitutiva
 Tumor de Brenner (< 1 % ) : la mayor
parte son benignos. Se caracterizan
porque el componente epitelial consiste
en nidos de células transicionales
similares a las que revisten la vejiga
tomores epiteliales
Tumores germinales
 Es el segundo grupo en frecuencia (15-25%) de los tumores ováricos.
Suelen aparecer en mujeres jóvenes, que son:
Teratoma:
se trata de la tumoración
más frecuente de este
grupo, La gran mayoría son
benignos
El teratoma maligno es
infrecuente.
Disgerminoma
Es el tumor maligno más
frecuente de este grupo
y el maligno más habitual
en pacientes menores de
30 años.
Tumor del seno endodérmico: es
altamente maligno. Produce o-
fetoproteína
Coriocarcinoma: es infrecuente.
Genera HCG.
Carcinoma embrionario: también
es productor de a-fetoproteína.
Gonadoblastoma: el 90 % de los
casos derivan degónadas
disgenéticas, comprobándose
cromosoma Y, como el síndrome de
Swyer.
Clasificacion de cancer ovario
Cuadro clinico
 La característica clínica fundamental de las tumoraciones de ovario es la
ausencia de sintomatología y su crecimiento lento.
 El síntoma inicial más frecuente es el aumento del perímetro abdominal,
producido por el propio crecimiento del tumor o por la presencia de ascitis,
seguido del dolor abdominal variable, y, en tercer lugar, la metrorragia.
Los siguientes signos hacen sospechar
malignidad:
• Ascitis.
• Palpación de tumoración pélvica.
• Poca movilidad por adherencias.
• índice de crecimiento rápido.
• Edad no reproductiva.
• Nódulos en fondo de saco de Douglas.
Estradificacion del cancer ovario
Diagnóstico
 El diagnóstico definitivo del cáncer de ovario es histológico, aunque es posible
apoyarse en la historia clínica, en las técnicas de imagen y en los marcadores séricos
para tener orientación acerca del origen de la masa.
Tecnicas de imagen
Ecografía-Doppler:
es la técnica de imagen
más
efectiva en el diagnóstico
del cáncer de ovario, con
alta sensibilidad (100%)
pero moderada
especificidad (83%).
TC:
la TC ha sido hasta ahora la técnica
de elección en el estudio de
extensión del cáncer de ovario.
Permite una correcta identificación
y caracterización de las tumoraciones
ováricas, de su tamaño y posible
afectacion de otros organos.
RM:
parece superar a la TC
en la caracterización de
las lesiones, en
la evaluación de la
extensión local del
tumor y en la
definición de
implantes tumorales en
la superficie hepática
Tratamiento
Cirugía
El tratamiento quirúrgico en el
cáncer de ovario tiene una doble
utilidad:
diagnóstica al permitir estadificar
adecuadamente a las pacientes,
y terapéutica.
La cirugía consiste en:
• Lavado y aspiración de líquido
peritoneal.
Histerectomía total con anexectomía
bilateral.
• Linfadenectomía pélvica y
paraaórtica.
• Omentectomía (extirpación del
epiplón).
• Exploración de la superficie
peritoneal y biopsia de lesiones
sospechosas.
• Apendicectomía:
especialmente en los tumores
mucinosos
Quimioterapia:
la mayoría de las pacientes con
cáncer de ovario
requieren quimioterapia, bien
adyuvante o neoadyuvavante.
Los
fármacos y protocolos varían en
función del tipo
histológico, del
estadio, de la edad
El estadio IIA en adelante: IIB, IIC,
III yIV, se trata con
poliquimioterapia adyuvante

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICOCÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
jvallejoherrador
 
Tipos de cancer
Tipos de cancerTipos de cancer
Tipos de cancer
Mariam1810
 

La actualidad más candente (17)

Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
Cáncer de mama 2019 - Breast cancer 2019
 
Cuestionario Cancer
Cuestionario CancerCuestionario Cancer
Cuestionario Cancer
 
Ca mama uat b y d
Ca mama uat b y dCa mama uat b y d
Ca mama uat b y d
 
Cancer de Mama 2
Cancer de Mama 2Cancer de Mama 2
Cancer de Mama 2
 
Cancer
CancerCancer
Cancer
 
Cáncer de mama
Cáncer de  mamaCáncer de  mama
Cáncer de mama
 
Cancer 9
Cancer 9Cancer 9
Cancer 9
 
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICOCÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
CÁNCER DE MAMA. CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
 
Polyak CáNcer De Mama
Polyak  CáNcer De MamaPolyak  CáNcer De Mama
Polyak CáNcer De Mama
 
Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñalozaCáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñaloza
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Tipos de cancer
Tipos de cancerTipos de cancer
Tipos de cancer
 
CÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMACÁNCER DE MAMA
CÁNCER DE MAMA
 
TIPOS DE CANCER
TIPOS DE CANCERTIPOS DE CANCER
TIPOS DE CANCER
 
Cancer Iván Hernández
Cancer Iván HernándezCancer Iván Hernández
Cancer Iván Hernández
 
Teorico
TeoricoTeorico
Teorico
 
Cáncer de mama
Cáncer de mamaCáncer de mama
Cáncer de mama
 

Similar a Cancer ovario

Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
Teresa Martínez
 
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Mi rincón de Medicina
 

Similar a Cancer ovario (20)

Cancer de ovario 1
Cancer de ovario 1Cancer de ovario 1
Cancer de ovario 1
 
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptxCáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
Cáncer en ginecología - Grupo 7 (1).ppt24.pptx
 
Cáncer de ovario
Cáncer de ovarioCáncer de ovario
Cáncer de ovario
 
CA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptxCA ENDIO.pptx
CA ENDIO.pptx
 
Tumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovarioTumores benignos de ovario
Tumores benignos de ovario
 
Tumores genitales
Tumores genitalesTumores genitales
Tumores genitales
 
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
Neoplasias del aparato reproductor femenino (sin cervix)
 
Cáncer Anorectal
Cáncer AnorectalCáncer Anorectal
Cáncer Anorectal
 
Arm091f
Arm091fArm091f
Arm091f
 
Ca de endometrio
Ca de endometrioCa de endometrio
Ca de endometrio
 
Ovario gil.pptx
Ovario gil.pptxOvario gil.pptx
Ovario gil.pptx
 
26 ca de ovario.pptx
26 ca de ovario.pptx26 ca de ovario.pptx
26 ca de ovario.pptx
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Carcinoma ductal infiltrante
Carcinoma ductal infiltranteCarcinoma ductal infiltrante
Carcinoma ductal infiltrante
 
Revista Botica número 15
Revista Botica número 15Revista Botica número 15
Revista Botica número 15
 
Cáncer de testículo
Cáncer de testículoCáncer de testículo
Cáncer de testículo
 
cancer de endometrio.... 10-5-2023.pptx
cancer de endometrio.... 10-5-2023.pptxcancer de endometrio.... 10-5-2023.pptx
cancer de endometrio.... 10-5-2023.pptx
 
Cáncer de Ovario Diagnóstico y Tratamiento Dr. Hernández
Cáncer de Ovario Diagnóstico y Tratamiento Dr. HernándezCáncer de Ovario Diagnóstico y Tratamiento Dr. Hernández
Cáncer de Ovario Diagnóstico y Tratamiento Dr. Hernández
 

Más de jud09 (13)

Restriccion del crecimiento intrauterino
Restriccion del   crecimiento  intrauterinoRestriccion del   crecimiento  intrauterino
Restriccion del crecimiento intrauterino
 
Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rh Incomparibilidad rh
Incomparibilidad rh
 
Estado hipertensivo en embarazo
Estado hipertensivo en embarazoEstado hipertensivo en embarazo
Estado hipertensivo en embarazo
 
Embarazo postermino
Embarazo posterminoEmbarazo postermino
Embarazo postermino
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Drogas y medicamentos en elembarazo
Drogas y medicamentos en elembarazoDrogas y medicamentos en elembarazo
Drogas y medicamentos en elembarazo
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Cardiopatia en elembarazo
Cardiopatia en elembarazoCardiopatia en elembarazo
Cardiopatia en elembarazo
 
Cancer vulvar
Cancer vulvarCancer vulvar
Cancer vulvar
 
Cancer vaginal
Cancer vaginalCancer vaginal
Cancer vaginal
 
Cancer del endometrio
Cancer del endometrioCancer del endometrio
Cancer del endometrio
 
Cancer de mama
Cancer de mamaCancer de mama
Cancer de mama
 
Cancer de cervix
Cancer de cervixCancer de cervix
Cancer de cervix
 

Último

Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Cancer ovario

  • 1. Universidad Tecnológica de Santiago CANCER OVARIO PREPARADO POR : JUDNEL SAINTILAIRE 1-13-2770
  • 2. Cancer ovario  El cáncer de ovario tiene una baja frecuencia pero, sin embargo, es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico.  Los tumores epiteliales son la estirpe más frecuente de cáncer de ovario y suelen aparecer en mujeres de edad avanzada.  Los tumores germinales suelen aparecer en mujeres jóvenes. La gran mayoría corresponden al teratoma  quístico maduro o quiste dermoide,
  • 3. Cancer ovario  Factores protctores  • Multiparidad  • Contraceptivos orales  • Histerectomía  • Esterilización  • Ooforectomía  Factores de riesgos  Incremento de edad  • Historia familiar  • Mutaciones del BRCA1 y BRCA2
  • 4. tomores epiteliales  Los tumores epiteliales suponen el 7 5 % de todos los casos de tumores de ovario (incluyendo benignos y malignos). Engloban a un conjunto de tumores derivados del epitelio de revestimiento del ovario que son:  Serosos (60-80%) son los más frecuentes. Contienen quistes llenos de líquido seroso. Con frecuencia son bilatérales Los serosos malignizan tres veces más que los mucinosos Mucinosos (25%) la mayoría son benignos Presentan quistes multiloculados,que pueden llegar a ser muy grandes, llenos de mucina.  Endometrioides (20%) la mayoría son malignos. En el 1 0 % de los casos se asocian a endometriosis ovárica: son los quistes de chocolate.  De células claras ( 5 % ) : son los tumores malignos más frecuentes encasos de endometriosis. Se consideran una variante del carcinoma endometrioide, y en ambos se contraindica la terapia hormonal sustitutiva  Tumor de Brenner (< 1 % ) : la mayor parte son benignos. Se caracterizan porque el componente epitelial consiste en nidos de células transicionales similares a las que revisten la vejiga
  • 6. Tumores germinales  Es el segundo grupo en frecuencia (15-25%) de los tumores ováricos. Suelen aparecer en mujeres jóvenes, que son: Teratoma: se trata de la tumoración más frecuente de este grupo, La gran mayoría son benignos El teratoma maligno es infrecuente. Disgerminoma Es el tumor maligno más frecuente de este grupo y el maligno más habitual en pacientes menores de 30 años. Tumor del seno endodérmico: es altamente maligno. Produce o- fetoproteína Coriocarcinoma: es infrecuente. Genera HCG. Carcinoma embrionario: también es productor de a-fetoproteína. Gonadoblastoma: el 90 % de los casos derivan degónadas disgenéticas, comprobándose cromosoma Y, como el síndrome de Swyer.
  • 8. Cuadro clinico  La característica clínica fundamental de las tumoraciones de ovario es la ausencia de sintomatología y su crecimiento lento.  El síntoma inicial más frecuente es el aumento del perímetro abdominal, producido por el propio crecimiento del tumor o por la presencia de ascitis, seguido del dolor abdominal variable, y, en tercer lugar, la metrorragia. Los siguientes signos hacen sospechar malignidad: • Ascitis. • Palpación de tumoración pélvica. • Poca movilidad por adherencias. • índice de crecimiento rápido. • Edad no reproductiva. • Nódulos en fondo de saco de Douglas.
  • 10. Diagnóstico  El diagnóstico definitivo del cáncer de ovario es histológico, aunque es posible apoyarse en la historia clínica, en las técnicas de imagen y en los marcadores séricos para tener orientación acerca del origen de la masa. Tecnicas de imagen Ecografía-Doppler: es la técnica de imagen más efectiva en el diagnóstico del cáncer de ovario, con alta sensibilidad (100%) pero moderada especificidad (83%). TC: la TC ha sido hasta ahora la técnica de elección en el estudio de extensión del cáncer de ovario. Permite una correcta identificación y caracterización de las tumoraciones ováricas, de su tamaño y posible afectacion de otros organos. RM: parece superar a la TC en la caracterización de las lesiones, en la evaluación de la extensión local del tumor y en la definición de implantes tumorales en la superficie hepática
  • 11. Tratamiento Cirugía El tratamiento quirúrgico en el cáncer de ovario tiene una doble utilidad: diagnóstica al permitir estadificar adecuadamente a las pacientes, y terapéutica. La cirugía consiste en: • Lavado y aspiración de líquido peritoneal. Histerectomía total con anexectomía bilateral. • Linfadenectomía pélvica y paraaórtica. • Omentectomía (extirpación del epiplón). • Exploración de la superficie peritoneal y biopsia de lesiones sospechosas. • Apendicectomía: especialmente en los tumores mucinosos Quimioterapia: la mayoría de las pacientes con cáncer de ovario requieren quimioterapia, bien adyuvante o neoadyuvavante. Los fármacos y protocolos varían en función del tipo histológico, del estadio, de la edad El estadio IIA en adelante: IIB, IIC, III yIV, se trata con poliquimioterapia adyuvante