SlideShare una empresa de Scribd logo
05/09/2019
n
Henri Léon Lebesgue
Aportes matemáticos
Lebesgue es fundamentalmente conocido por sus aportes a la teoría de la medida y de
la integral. A partir de trabajos de otros matemáticos como Émile Borel y Camille Jordan,
Lebesgue realizó importantes contribuciones a la teoría de la medida en 1901. Al año
siguiente, en su disertación Intégrale, longueur, aire (Integral, longitud, área) presentada en
la Universidad de Nancy, definió la integral de Lebesgue, que generaliza la noción de
la integral de Riemann extendiendo el concepto de área bajo una curva para
incluir funciones discontinua

Aportacion de arquimides al calculo diferencial
Arquímedes de Siracusa (en griego antiguo Ἀρχιμήδης) (c. 287 a. C. – c. 212 a. C.) fue un matemático
griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es
considerado uno de los científicos más importantes de la antigüedad clásica.
Generalmente, se considera a Arquímedes el más grande matemático de la antigüedad, y uno de los
más grandes de la historia.[2] [3] Usó el método de exhausción para calcular el área bajo el arco de
una parábola con la sumatoria de una serie infinita, y dio una aproximación extremadamente precisa
del número Pi.[4] También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para los volúmenes de las
superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar

Blaise Pascal
APORTE MATEMATICOS DE PASCAL
Blaise Pascal (Clermont-Ferrand, Auvernia, Francia, 19 de junio de 1623 - París, 19 de agosto de 1662)
fue un matemático, físico, filósofo y teólogo francés, considerado el padre de las computadoras junto
con Charles Babbage. Fue un niño prodigio, educado por su padre, un juez local.
Sus primeros trabajos abarcan las ciencias naturales y aplicadas, en dónde realizó importantes
contribuciones para la invención y construcción de calculadoras mecánicas, estudios de la teoría
matemática de probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como
la presión y el vacío, generalizando la obra de Evangelista Torricelli.

Carl Friedrich Gauss
Cuando Gauss tenía diez años de edad, su maestro solicitó a la clase que encontrará la suma de todos
los números comprendidos entre uno y cien. El maestro, pensando que con ello la clase estaría
ocupada algún tiempo, quedó asombrado cuando Gauss, levantó en seguida la mano y dio la
respuesta correcta. Gauss reveló que encontró la solución usando el álgebra, el maestro se dio cuenta
de que el niño era una promesa en las matemáticas.
Hijo de un humilde albañil, Gauss dio señales dio señales de ser un genio antes de que cumpliera los
tres años. A esa edad aprendió a leer y hacer cálculos aritméticos mentales con tanta habilidad que
descubrió un error en los cálculos que hizo su padre para pagar unos sueldos. Ingresó a la escuela
primaria antes de que cumpliera los siete años.

Augustin Cauchy
Algunas de sus obras relacionadas con el cálculo son el Traité de calcul diferentiel et integral
(Tratado del cálculo diferencial e integral), Leçons sur la aplication du calcul infinitesimal á la
géometrie (Lecciones sobre la aplicación del cálculo infinitesimal a la geometría), Sur les integrales
definies prises entre des limites imaginaires (Sobre las integrales definidas tomadas entre límites
imaginarios), Sur la aplication du calcul des residus á la solution des problèmes des Physique
matématique (Sobre la aplicación del cálculo a la resolución de problemas físico-matemáticos), y
Sur un nouveau calcul des limites (Sobre un nuevo cálculo de límites).

Johan y Jakob Bernoulli
Fue el primero en usar el término integral en el año 1690. Utilizó tempranamente las coordenadas
polares y descubrió el isócrono, curva que se forma al caer verticalmente un cuerpo con velocidad
uniforme. En una disputa matemática con su hermano Johann, inventó el cálculo de las variaciones.
Además trabajó en la Teoría de la Probabilidad. Jakob Bernoulli falleció el 16 de Agosto de 1705 en
Basilea, Suiza.

Guillaume de l'Hôpital
Guillaume François Antoine, marqués de l'Hôpital1 (París, 1661 – París, 2 de febrero de 1704) fue
un matemático francés.2 El más importante de sus logros es el descubrimiento de la regla de
L'Hôpital, atribuido a su nombre, que se emplea para calcular el valor límite de una fracción donde
numerador y denominador tienden a cero o ambos tienden al infinito.3
L'Hôpital nació en París, Francia. Inicialmente planeó una carrera militar, pero su pobre visión le
obligó a cambiar a las matemáticas. Entre sus logros fueron la determinación de la longitud de arco de
la gráfica logarítmica, una de las soluciones al problema de la braquistócrona, y el descubrimiento de
una singularidad punto de inflexión en la evoluta de una curva plana, cerca de un punto de inflexión;
independientemente al trabajo de otros matemáticos contemporáneos, como Isaac Newton.[cita requerida]

RENE DESCARTES
a contribución más notable de Descartes a las matemáticas fue la sistematización de la geometría
analítica. Contribuyó también a la elaboración de la teoría de las ecuaciones. Fue quien hallo
solución al problema planteado por Papus. Asimismo, fue él quien comenzó la utilización de las
últimas letras del alfabeto (X, Y y Z) para designar las cantidades desconocidas, y las primeras (A, B
y C) para las conocidas. También inventó el método de las exponentes para indicar las potencias de
los números. Además, formuló la regla, conocida como la Ley Cartesiana de Los Signos, para
descifrar los números de raíces negativas y positivas de cualquier ecuación algebraica.
APORTES AL DESARROLLO DEL CALCULO
Pierre de Fermat y René Descartes combinaron Álgebra y Geometría para expresar figuras
geométricas con ecuaciones algebraicas, de ahí viene el plano cartesiano.

JOSIAH WILLARD GIBBS
El 11 de febrero de 1839 nacía Josiah Willard Gibbs (1839-1903). Gran matemático, físico y químico
estadounidense. Sus contribuciones más importantes fueron en el campo de la termodinámica y en la
teoría cinética de los gases, de las que estableció sus base matemáticas.
Fue el primer doctor ingeniero de Estados Unidos. Durante toda su carrera académica fue profesor de
Física-Matemática en la Universidad de Yale, que en aquella época no tenía ni el prestigio ni la
influencia que tiene en la actualidad; por lo que su trabajo pasó relativamente desapercibido hasta los
años finales de su vida.

Johannes Kepler
Kepler tardó casi ocho años en entender el movimiento retrógrado del planeta Marte. Utilizando las
observaciones detalladas de Brahe, se dio cuenta de que los planetas viajaban en círculos «estirados»
conocidos como elipses.
El Sol no se sitúa exactamente en el centro de su órbita, sino que se desplaza hacia un lado, en uno de
los dos puntos conocidos como el foco.
Algunos planetas, como la Tierra, tienen una órbita muy parecida a un círculo, pero la órbita de Marte
es una de las más elípticas. Este hecho de que los planetas viajan por senderos elípticos se conoce
como la Primera Ley de Kepler.

Sofia Kovalevskaya
Matemática y revolucionaria, quizás su aportación más conocida sea el teorema de Cauchy-
Kovalevskaya sobre ecuaciones diferenciales.
Durante la etapa de Berlín junto a Karl Weiestrass, realizó tres trabajos de investigación: Sobre la teoría
de ecuaciones en derivadas parciales, Suplementos y observaciones a las investigaciones de Laplace sobre la
forma de los anillos de Saturno y Sobre la reducción de una determinada clase de integrales abelianas de tercer
orden a las integrales elípticas,con los que obtuvo su grado de doctora en 1874.

Joseph Louis Lagrange
· Teorema del valor medio de Lagrange.
· Fue el padre y creador del cálculo de variaciones.
· Multiplicadores de Lagrange.
· Polinomio de Lagrange.
· Encontró la solución completa del problema de una cuerda que vibra transversalmente.
· Creó la idea de ecuaciones generalizadas de movimiento, ecuaciones que demostró
formalmente.
· Descubrió los llamados puntos de Lagrange (astronomía).
· Teoría del movimiento planetario.
· Teoría de eliminación de parámetros.
· Solución completa de una ecuación binomial de cualquier grado.
· Contribuyó al cálculo de diferencias finitas con la fórmula de interpolación de Lagrange.
· Aportes a la Teoría de Números y la resolución de ecuaciones algebraicas, que sentaron las
bases para la teoría de grupos.

Leibniz
a invención del cálculo infinitesimal es atribuida tanto a Leibniz como a Isaac Newton. De acuerdo con los
cuadernos de Leibniz, el 11 de noviembre de 1675 tuvo lugar un acontecimiento fundamental, ese día empleó por
primera vez el cálculo integral para encontrar el área bajo la curva de una función y=f(x). Leibniz introdujo
varias notaciones usadas en la actualidad, tal como, por ejemplo, el signo integral ∫, que representa una S
alargada, derivado del latín summa, y la letra d para referirse a las diferenciales, del latín differentia. Esta
ingeniosa y sugerente notación para el cálculo, es probablemente su legado matemático más perdurable. Leibniz
no publicó nada acerca de su Calculus hasta 1684. La regla del producto del cálculo diferencial es aún
denominada regla de Leibniz para la derivación de un producto. Además, el teorema que dice cuándo y
cómo diferenciar bajo el símbolo integral, se llama regla de Leibniz para la derivación de una integral.

María Gaetana Agnesi
María, como hemos visto, fue reconocida como matemática en su época, y sin embargo su reputación
histórica fue distorsionada por el hecho de que, en sus Instituzioni Analitiche, trabajara con la “curva
de Agnesi” o curva sinusoidal versa, “versiera” en italiano, que significa “virar”, “girar”, que se
tradujo al inglés, por un error del traductor, John Colson, como la “bruja de Agnesi”, profesor de
Cambridge, “encontró este trabajo tan excelente que, a una edad avanzada, decidió aprender italiano
con el único fin de traducir ese libro y que la juventud inglesa pudiera beneficiarse de él, como lo
hacen los jóvenes de Italia” [10], tan excelente juzgaba la obra.

ISAAC NEWTON
Newton abordó el desarrollo del cálculo a partir de la geometría analítica desarrollando un enfoque
geométrico y analítico de las derivadas matemáticas aplicadas sobre curvas definidas a través
de ecuaciones. Newton también buscaba cómo cuadrar distintas curvas, y la relación entre la
cuadratura y la teoría de tangentes. Después de los estudios de Roberval, Newton se percató de que el
método de tangentes podía utilizarse para obtener las velocidades instantáneas de una trayectoria
conocida. En sus primeras investigaciones Newton lidia únicamente con problemas geométricos,
como encontrar tangentes, curvaturas y áreas utilizando como base matemática la geometría
analítica de Descartes. No obstante, con el afán de separar su teoría de la de Descartes, comenzó a
trabajar únicamente con las ecuaciones y sus variables sin necesidad de recurrir al sistema cartesiano.

GEORG FRIEDRICH BERNHARD RIEMANN
Bernhard Riemann fue hijo de un ministro protestante. Recibió la educación elemental de su padre y
mostró talento para la aritmética a temprana edad. En 1846 se inscribió en la Universidad de
Góttingen para estudiar teología y filología, pero prefirió estudiar matemática. Estudió física con
Weber y matemática con Gauss. Gauss, el maestro, que no tenía hábitos de elogiar a otros
matemáticos, habló de "la mente creativa, activa, en verdad matemática y la gloriosamente fértil
originalidad" de Riemann. En 1851 recibió su grado de doctor en filosofía en la universidad de
Góttingen. Allí se quedó para dedicarse a la docencia dado que continuó con la cátedra de Gauss que
fue ocupada por Dirichlet en el año 1855 y luego por él. Sus escritos de 1854 llegaron a ser un clásico
en matemática. En 1862, año un después de su matrimonio, sufrió un ataque de pleuritis y durante el
resto de su vida fue un hombre agobiado por esta enfermedad para morir de tuberculosis a los 39
años de edad.
Los ricos y amplios conceptos de Riemann del espacio y de la geometría tuvieron profundos efectos
en el desarrollo de la teoría física moderna y brindaron los conocimientos y métodos usados cincuenta
años más tarde como apoyo concreto para la teoría general de la relatividad desarrollada por Einstein.
Además de su trabajo en geometría, hizo contribuciones básicas a la teoría de las funciones de una
variable compleja, a la física matemática y a la teoría de números. Clarificó la noción de Integral,
definiendo lo que ahora llamamos Integral de Riemann. Él fue quien permitió calcular las integrales a
partir de la definición como un límite de sumas. Su muerte prematura determinó una gran pérdida
para el mundo matemático porque su trabajo fue brillante y de importancia capital. Pensador y
generador de métodos, teoremas y conceptos que llevan su nombre.
Karl Theodor Wilhelm Weierstrass.
Weierstrass estaba interesado en la solidez de cálculo. En ese momento, no había definiciones un tanto
ambiguas respecto a las bases de cálculo, teoremas y por lo tanto, importantes no pudieron ser
probados con suficiente rigor. Mientras Bolzano había elaborado una definición razonablemente
riguroso de un límite ya en 1817 su obra permaneció desconocida para la mayor parte de la
comunidad matemática hasta años más tarde, y muchos tenían sólo definiciones vagas de límites y
continuidad de funciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculoCientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculo
Fabian Macías
 
Personajes de calculo integral
Personajes de calculo integralPersonajes de calculo integral
Personajes de calculo integralchuletasforever
 
Historia del cálculo
Historia del cálculoHistoria del cálculo
Historia del cálculo
Jorge Daniel Chavero Espinoza
 
Linea del tiempo. calculo
Linea del tiempo. calculoLinea del tiempo. calculo
Linea del tiempo. calculo
zarategomez
 
El método de exhausción
El método de exhausciónEl método de exhausción
El método de exhausciónerickpicadoe
 
aportaciones al calculo
aportaciones al calculo aportaciones al calculo
aportaciones al calculo
kiwi16
 
Historia CáLculo Infinitesimal
Historia CáLculo InfinitesimalHistoria CáLculo Infinitesimal
Historia CáLculo Infinitesimal
julin
 
CALCULO DIFERENCIAL
CALCULO DIFERENCIALCALCULO DIFERENCIAL
CALCULO DIFERENCIALmaritza96
 
Evolucion del cálculo
Evolucion del cálculoEvolucion del cálculo
Evolucion del cálculo
Andrea hernandez gomez
 
Evolución del calculo diferencial
Evolución del calculo diferencialEvolución del calculo diferencial
Evolución del calculo diferencial
carlos ivan
 
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculoPrincipales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
airyargueta
 
PRINCIPALES APORTACIONES DEL CALCULO
PRINCIPALES  APORTACIONES  DEL  CALCULOPRINCIPALES  APORTACIONES  DEL  CALCULO
PRINCIPALES APORTACIONES DEL CALCULO
IBETH98
 
..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana
..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana
..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana
Katy B.
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Grajales98
 
Calculo
CalculoCalculo
Calculo
Vilsi Tamsa
 
Luis alonso
Luis alonsoLuis alonso
Luis alonso
zarategomez
 
Historia del cálculo
Historia del cálculoHistoria del cálculo
Historia del cálculo
Carlos Vázquez López
 
principales aportaciones al calculo
principales aportaciones al calculoprincipales aportaciones al calculo
principales aportaciones al calculo
ingridesteban
 

La actualidad más candente (20)

Cientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculoCientificos y su aportacion al calculo
Cientificos y su aportacion al calculo
 
Personajes de calculo integral
Personajes de calculo integralPersonajes de calculo integral
Personajes de calculo integral
 
Historia del cálculo
Historia del cálculoHistoria del cálculo
Historia del cálculo
 
Linea del tiempo. calculo
Linea del tiempo. calculoLinea del tiempo. calculo
Linea del tiempo. calculo
 
Cálculo en el siglo xix
Cálculo en el siglo xixCálculo en el siglo xix
Cálculo en el siglo xix
 
El método de exhausción
El método de exhausciónEl método de exhausción
El método de exhausción
 
aportaciones al calculo
aportaciones al calculo aportaciones al calculo
aportaciones al calculo
 
Historia CáLculo Infinitesimal
Historia CáLculo InfinitesimalHistoria CáLculo Infinitesimal
Historia CáLculo Infinitesimal
 
CALCULO DIFERENCIAL
CALCULO DIFERENCIALCALCULO DIFERENCIAL
CALCULO DIFERENCIAL
 
Evolucion del cálculo
Evolucion del cálculoEvolucion del cálculo
Evolucion del cálculo
 
Evolución del calculo diferencial
Evolución del calculo diferencialEvolución del calculo diferencial
Evolución del calculo diferencial
 
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculoPrincipales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
 
PRINCIPALES APORTACIONES DEL CALCULO
PRINCIPALES  APORTACIONES  DEL  CALCULOPRINCIPALES  APORTACIONES  DEL  CALCULO
PRINCIPALES APORTACIONES DEL CALCULO
 
..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana
..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana
..Historia de la geometria euclidiana y no euclidiana
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Calculo
CalculoCalculo
Calculo
 
Luis alonso
Luis alonsoLuis alonso
Luis alonso
 
Historia del cálculo
Historia del cálculoHistoria del cálculo
Historia del cálculo
 
principales aportaciones al calculo
principales aportaciones al calculoprincipales aportaciones al calculo
principales aportaciones al calculo
 
Historia del cálculo
Historia del cálculoHistoria del cálculo
Historia del cálculo
 

Similar a cobach 32

Economia
EconomiaEconomia
Economia
ciber galaxy
 
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencialLinea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
Diana Nuñez Ruiz
 
Aportaciones al calculo
Aportaciones al calculoAportaciones al calculo
Aportaciones al calculo
carina morales
 
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al CalculoCalculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
D123456789f
 
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
anubis69
 
Historia del Cálculo
Historia del CálculoHistoria del Cálculo
Historia del Cálculo
Alegría López
 
Linea del tiempo- cálculo
Linea del tiempo- cálculoLinea del tiempo- cálculo
Linea del tiempo- cálculo
elena162
 
linea del tiempo de la evolución al calculo
linea del tiempo de la evolución al calculolinea del tiempo de la evolución al calculo
linea del tiempo de la evolución al calculo
danielita1912
 
Calculo linea del tiempo
Calculo linea del tiempoCalculo linea del tiempo
Calculo linea del tiempomadariaga1997
 
Breve historia-del-algebra-prof gutierrez
Breve historia-del-algebra-prof gutierrezBreve historia-del-algebra-prof gutierrez
Breve historia-del-algebra-prof gutierrez
Marcela Daniela Gutierrez
 
Aportaciones al calculo 2016
Aportaciones al calculo 2016Aportaciones al calculo 2016
Aportaciones al calculo 2016
robertony tamayo
 
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencialLínea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Fernanda Castillejos
 
Calculo diferencial 3c
Calculo diferencial 3cCalculo diferencial 3c
Calculo diferencial 3c
GuilelrmoSantiagoGar
 
Alejandro hernandez
Alejandro hernandezAlejandro hernandez
Alejandro hernandez
GuilelrmoSantiagoGar
 
Aportaciones al calculo
Aportaciones al calculoAportaciones al calculo
Aportaciones al calculo
Vilsi Tamsa
 
Trabajo de calculo
Trabajo de calculo Trabajo de calculo
Trabajo de calculo
jackie_jaramillo21
 
Trabajo de calculo 1
Trabajo de calculo 1Trabajo de calculo 1
Trabajo de calculo 1
jackie_jaramillo21
 

Similar a cobach 32 (20)

Cálculo diferencial
Cálculo diferencialCálculo diferencial
Cálculo diferencial
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencialLinea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencial
 
Aportaciones al calculo
Aportaciones al calculoAportaciones al calculo
Aportaciones al calculo
 
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al CalculoCalculo diferencial- Aportaciones al Calculo
Calculo diferencial- Aportaciones al Calculo
 
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
 
Ooo
OooOoo
Ooo
 
Historia del Cálculo
Historia del CálculoHistoria del Cálculo
Historia del Cálculo
 
Linea del tiempo- cálculo
Linea del tiempo- cálculoLinea del tiempo- cálculo
Linea del tiempo- cálculo
 
linea del tiempo de la evolución al calculo
linea del tiempo de la evolución al calculolinea del tiempo de la evolución al calculo
linea del tiempo de la evolución al calculo
 
Calculo linea del tiempo
Calculo linea del tiempoCalculo linea del tiempo
Calculo linea del tiempo
 
Breve historia-del-algebra-prof gutierrez
Breve historia-del-algebra-prof gutierrezBreve historia-del-algebra-prof gutierrez
Breve historia-del-algebra-prof gutierrez
 
Aportaciones al calculo 2016
Aportaciones al calculo 2016Aportaciones al calculo 2016
Aportaciones al calculo 2016
 
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencialLínea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
 
Calculo diferencial 3c
Calculo diferencial 3cCalculo diferencial 3c
Calculo diferencial 3c
 
Alejandro hernandez
Alejandro hernandezAlejandro hernandez
Alejandro hernandez
 
Aportaciones al calculo
Aportaciones al calculoAportaciones al calculo
Aportaciones al calculo
 
Matemáticos en la historia 3
Matemáticos en la historia 3Matemáticos en la historia 3
Matemáticos en la historia 3
 
Trabajo de calculo
Trabajo de calculo Trabajo de calculo
Trabajo de calculo
 
Trabajo de calculo 1
Trabajo de calculo 1Trabajo de calculo 1
Trabajo de calculo 1
 

Último

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

cobach 32

  • 2. Henri Léon Lebesgue Aportes matemáticos Lebesgue es fundamentalmente conocido por sus aportes a la teoría de la medida y de la integral. A partir de trabajos de otros matemáticos como Émile Borel y Camille Jordan, Lebesgue realizó importantes contribuciones a la teoría de la medida en 1901. Al año siguiente, en su disertación Intégrale, longueur, aire (Integral, longitud, área) presentada en la Universidad de Nancy, definió la integral de Lebesgue, que generaliza la noción de la integral de Riemann extendiendo el concepto de área bajo una curva para incluir funciones discontinua
  • 3.  Aportacion de arquimides al calculo diferencial Arquímedes de Siracusa (en griego antiguo Ἀρχιμήδης) (c. 287 a. C. – c. 212 a. C.) fue un matemático griego, físico, ingeniero, inventor y astrónomo. Aunque se conocen pocos detalles de su vida, es considerado uno de los científicos más importantes de la antigüedad clásica. Generalmente, se considera a Arquímedes el más grande matemático de la antigüedad, y uno de los más grandes de la historia.[2] [3] Usó el método de exhausción para calcular el área bajo el arco de una parábola con la sumatoria de una serie infinita, y dio una aproximación extremadamente precisa del número Pi.[4] También definió la espiral que lleva su nombre, fórmulas para los volúmenes de las superficies de revolución y un ingenioso sistema para expresar
  • 4.  Blaise Pascal APORTE MATEMATICOS DE PASCAL Blaise Pascal (Clermont-Ferrand, Auvernia, Francia, 19 de junio de 1623 - París, 19 de agosto de 1662) fue un matemático, físico, filósofo y teólogo francés, considerado el padre de las computadoras junto con Charles Babbage. Fue un niño prodigio, educado por su padre, un juez local. Sus primeros trabajos abarcan las ciencias naturales y aplicadas, en dónde realizó importantes contribuciones para la invención y construcción de calculadoras mecánicas, estudios de la teoría matemática de probabilidad, investigaciones sobre los fluidos y la aclaración de conceptos tales como la presión y el vacío, generalizando la obra de Evangelista Torricelli.
  • 5.  Carl Friedrich Gauss Cuando Gauss tenía diez años de edad, su maestro solicitó a la clase que encontrará la suma de todos los números comprendidos entre uno y cien. El maestro, pensando que con ello la clase estaría ocupada algún tiempo, quedó asombrado cuando Gauss, levantó en seguida la mano y dio la respuesta correcta. Gauss reveló que encontró la solución usando el álgebra, el maestro se dio cuenta de que el niño era una promesa en las matemáticas. Hijo de un humilde albañil, Gauss dio señales dio señales de ser un genio antes de que cumpliera los tres años. A esa edad aprendió a leer y hacer cálculos aritméticos mentales con tanta habilidad que descubrió un error en los cálculos que hizo su padre para pagar unos sueldos. Ingresó a la escuela primaria antes de que cumpliera los siete años.
  • 6.  Augustin Cauchy Algunas de sus obras relacionadas con el cálculo son el Traité de calcul diferentiel et integral (Tratado del cálculo diferencial e integral), Leçons sur la aplication du calcul infinitesimal á la géometrie (Lecciones sobre la aplicación del cálculo infinitesimal a la geometría), Sur les integrales definies prises entre des limites imaginaires (Sobre las integrales definidas tomadas entre límites imaginarios), Sur la aplication du calcul des residus á la solution des problèmes des Physique matématique (Sobre la aplicación del cálculo a la resolución de problemas físico-matemáticos), y Sur un nouveau calcul des limites (Sobre un nuevo cálculo de límites).
  • 7.  Johan y Jakob Bernoulli Fue el primero en usar el término integral en el año 1690. Utilizó tempranamente las coordenadas polares y descubrió el isócrono, curva que se forma al caer verticalmente un cuerpo con velocidad uniforme. En una disputa matemática con su hermano Johann, inventó el cálculo de las variaciones. Además trabajó en la Teoría de la Probabilidad. Jakob Bernoulli falleció el 16 de Agosto de 1705 en Basilea, Suiza.
  • 8.  Guillaume de l'Hôpital Guillaume François Antoine, marqués de l'Hôpital1 (París, 1661 – París, 2 de febrero de 1704) fue un matemático francés.2 El más importante de sus logros es el descubrimiento de la regla de L'Hôpital, atribuido a su nombre, que se emplea para calcular el valor límite de una fracción donde numerador y denominador tienden a cero o ambos tienden al infinito.3 L'Hôpital nació en París, Francia. Inicialmente planeó una carrera militar, pero su pobre visión le obligó a cambiar a las matemáticas. Entre sus logros fueron la determinación de la longitud de arco de la gráfica logarítmica, una de las soluciones al problema de la braquistócrona, y el descubrimiento de una singularidad punto de inflexión en la evoluta de una curva plana, cerca de un punto de inflexión; independientemente al trabajo de otros matemáticos contemporáneos, como Isaac Newton.[cita requerida]
  • 9.  RENE DESCARTES a contribución más notable de Descartes a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica. Contribuyó también a la elaboración de la teoría de las ecuaciones. Fue quien hallo solución al problema planteado por Papus. Asimismo, fue él quien comenzó la utilización de las últimas letras del alfabeto (X, Y y Z) para designar las cantidades desconocidas, y las primeras (A, B y C) para las conocidas. También inventó el método de las exponentes para indicar las potencias de los números. Además, formuló la regla, conocida como la Ley Cartesiana de Los Signos, para descifrar los números de raíces negativas y positivas de cualquier ecuación algebraica. APORTES AL DESARROLLO DEL CALCULO Pierre de Fermat y René Descartes combinaron Álgebra y Geometría para expresar figuras geométricas con ecuaciones algebraicas, de ahí viene el plano cartesiano.
  • 10.  JOSIAH WILLARD GIBBS El 11 de febrero de 1839 nacía Josiah Willard Gibbs (1839-1903). Gran matemático, físico y químico estadounidense. Sus contribuciones más importantes fueron en el campo de la termodinámica y en la teoría cinética de los gases, de las que estableció sus base matemáticas. Fue el primer doctor ingeniero de Estados Unidos. Durante toda su carrera académica fue profesor de Física-Matemática en la Universidad de Yale, que en aquella época no tenía ni el prestigio ni la influencia que tiene en la actualidad; por lo que su trabajo pasó relativamente desapercibido hasta los años finales de su vida.
  • 11.  Johannes Kepler Kepler tardó casi ocho años en entender el movimiento retrógrado del planeta Marte. Utilizando las observaciones detalladas de Brahe, se dio cuenta de que los planetas viajaban en círculos «estirados» conocidos como elipses. El Sol no se sitúa exactamente en el centro de su órbita, sino que se desplaza hacia un lado, en uno de los dos puntos conocidos como el foco. Algunos planetas, como la Tierra, tienen una órbita muy parecida a un círculo, pero la órbita de Marte es una de las más elípticas. Este hecho de que los planetas viajan por senderos elípticos se conoce como la Primera Ley de Kepler.
  • 12.  Sofia Kovalevskaya Matemática y revolucionaria, quizás su aportación más conocida sea el teorema de Cauchy- Kovalevskaya sobre ecuaciones diferenciales. Durante la etapa de Berlín junto a Karl Weiestrass, realizó tres trabajos de investigación: Sobre la teoría de ecuaciones en derivadas parciales, Suplementos y observaciones a las investigaciones de Laplace sobre la forma de los anillos de Saturno y Sobre la reducción de una determinada clase de integrales abelianas de tercer orden a las integrales elípticas,con los que obtuvo su grado de doctora en 1874.
  • 13.  Joseph Louis Lagrange · Teorema del valor medio de Lagrange. · Fue el padre y creador del cálculo de variaciones. · Multiplicadores de Lagrange. · Polinomio de Lagrange. · Encontró la solución completa del problema de una cuerda que vibra transversalmente. · Creó la idea de ecuaciones generalizadas de movimiento, ecuaciones que demostró formalmente. · Descubrió los llamados puntos de Lagrange (astronomía). · Teoría del movimiento planetario. · Teoría de eliminación de parámetros. · Solución completa de una ecuación binomial de cualquier grado. · Contribuyó al cálculo de diferencias finitas con la fórmula de interpolación de Lagrange. · Aportes a la Teoría de Números y la resolución de ecuaciones algebraicas, que sentaron las bases para la teoría de grupos.
  • 14.  Leibniz a invención del cálculo infinitesimal es atribuida tanto a Leibniz como a Isaac Newton. De acuerdo con los cuadernos de Leibniz, el 11 de noviembre de 1675 tuvo lugar un acontecimiento fundamental, ese día empleó por primera vez el cálculo integral para encontrar el área bajo la curva de una función y=f(x). Leibniz introdujo varias notaciones usadas en la actualidad, tal como, por ejemplo, el signo integral ∫, que representa una S alargada, derivado del latín summa, y la letra d para referirse a las diferenciales, del latín differentia. Esta ingeniosa y sugerente notación para el cálculo, es probablemente su legado matemático más perdurable. Leibniz no publicó nada acerca de su Calculus hasta 1684. La regla del producto del cálculo diferencial es aún denominada regla de Leibniz para la derivación de un producto. Además, el teorema que dice cuándo y cómo diferenciar bajo el símbolo integral, se llama regla de Leibniz para la derivación de una integral.
  • 15.  María Gaetana Agnesi María, como hemos visto, fue reconocida como matemática en su época, y sin embargo su reputación histórica fue distorsionada por el hecho de que, en sus Instituzioni Analitiche, trabajara con la “curva de Agnesi” o curva sinusoidal versa, “versiera” en italiano, que significa “virar”, “girar”, que se tradujo al inglés, por un error del traductor, John Colson, como la “bruja de Agnesi”, profesor de Cambridge, “encontró este trabajo tan excelente que, a una edad avanzada, decidió aprender italiano con el único fin de traducir ese libro y que la juventud inglesa pudiera beneficiarse de él, como lo hacen los jóvenes de Italia” [10], tan excelente juzgaba la obra.
  • 16.  ISAAC NEWTON Newton abordó el desarrollo del cálculo a partir de la geometría analítica desarrollando un enfoque geométrico y analítico de las derivadas matemáticas aplicadas sobre curvas definidas a través de ecuaciones. Newton también buscaba cómo cuadrar distintas curvas, y la relación entre la cuadratura y la teoría de tangentes. Después de los estudios de Roberval, Newton se percató de que el método de tangentes podía utilizarse para obtener las velocidades instantáneas de una trayectoria conocida. En sus primeras investigaciones Newton lidia únicamente con problemas geométricos, como encontrar tangentes, curvaturas y áreas utilizando como base matemática la geometría analítica de Descartes. No obstante, con el afán de separar su teoría de la de Descartes, comenzó a trabajar únicamente con las ecuaciones y sus variables sin necesidad de recurrir al sistema cartesiano.
  • 17.  GEORG FRIEDRICH BERNHARD RIEMANN Bernhard Riemann fue hijo de un ministro protestante. Recibió la educación elemental de su padre y mostró talento para la aritmética a temprana edad. En 1846 se inscribió en la Universidad de Góttingen para estudiar teología y filología, pero prefirió estudiar matemática. Estudió física con Weber y matemática con Gauss. Gauss, el maestro, que no tenía hábitos de elogiar a otros matemáticos, habló de "la mente creativa, activa, en verdad matemática y la gloriosamente fértil originalidad" de Riemann. En 1851 recibió su grado de doctor en filosofía en la universidad de Góttingen. Allí se quedó para dedicarse a la docencia dado que continuó con la cátedra de Gauss que fue ocupada por Dirichlet en el año 1855 y luego por él. Sus escritos de 1854 llegaron a ser un clásico en matemática. En 1862, año un después de su matrimonio, sufrió un ataque de pleuritis y durante el resto de su vida fue un hombre agobiado por esta enfermedad para morir de tuberculosis a los 39 años de edad. Los ricos y amplios conceptos de Riemann del espacio y de la geometría tuvieron profundos efectos en el desarrollo de la teoría física moderna y brindaron los conocimientos y métodos usados cincuenta años más tarde como apoyo concreto para la teoría general de la relatividad desarrollada por Einstein. Además de su trabajo en geometría, hizo contribuciones básicas a la teoría de las funciones de una variable compleja, a la física matemática y a la teoría de números. Clarificó la noción de Integral, definiendo lo que ahora llamamos Integral de Riemann. Él fue quien permitió calcular las integrales a partir de la definición como un límite de sumas. Su muerte prematura determinó una gran pérdida para el mundo matemático porque su trabajo fue brillante y de importancia capital. Pensador y generador de métodos, teoremas y conceptos que llevan su nombre.
  • 18. Karl Theodor Wilhelm Weierstrass. Weierstrass estaba interesado en la solidez de cálculo. En ese momento, no había definiciones un tanto ambiguas respecto a las bases de cálculo, teoremas y por lo tanto, importantes no pudieron ser probados con suficiente rigor. Mientras Bolzano había elaborado una definición razonablemente riguroso de un límite ya en 1817 su obra permaneció desconocida para la mayor parte de la comunidad matemática hasta años más tarde, y muchos tenían sólo definiciones vagas de límites y continuidad de funciones.