SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS,PLANTEL
32 “san pedro Buenavista”
calculo diferencial
línea del tiempo de la evolución del
calculo diferencial
José Gregorio Estrada Ruiz
Diana Ibeth Garcia Hernandez
Diana Cristel Núñez Ruiz
Yucely Pérez Ramírez
Laura Rubith Ramírez Penagos
247 a.C.
Arquímedes
Se le considera padre de la ciencia mecánica y el científico y matemático más importante de
la edad antigua.
Fue el primer matemático conocido del que se tienen noticias que calculo el área limitada por
un segmento parabólico en el intervalo [0,1], determinando la suma de las áreas de los
rectángulos inscritos y circunscritos.
En geometría uno de sus escritos más importantes fue: de los Conoides y Esferoides en
donde define las figuras engendradas por la rotación de distintas secciones planas de un
cono.
En aritmética: el Arenario en el que expone un método para escribir números muy largos
dando a cada cifra un orden diferente según su posición.
Arquímedes utilizó el método exhaustivo para conseguir el valor aproximado del número π.
Arquímedes demostró que el área del segmento parabólico de la figura superior es igual a
4/3 de la del triángulo inscrito de la figura inferior.
1609
Johannes Kepler
las leyes de Kepler fueron anunciadas para
describir matemáticamente el movimiento de los
planetas en sus orbitas alrededor del sol
1636
RENE DESCARTES
APORTO:
Introducción de las letras en las matemáticas
Dado a sus investigaciones, también es posible hacer uso, en el campo de las matemáticas, de las
primeras letras del alfabeto –cuando las cantidades son conocidas (a, b, c, d)-, y de las últimas
(u, v, w, x, y, z), cuando estas no son conocidas.
Teoría de las ecuaciones
Descartes contribuyó en desarrollar lo que hoy se conoce como la teoría de las ecuaciones. Esta
se basaba en el uso de los signos que él mismo creó para determinar la naturaleza de las raíces
de la ecuación dada.
Desarrollo de la Ley cartesiana
Gracias a sus contribuciones, es posible contar hoy día con la denominada Ley cartesiana de los
signos, la cual permite descifrar las raíces, tanto negativas como positivas, dentro de las
ecuaciones algebraicas.
Creador del método de exponente.
1640
Blaise Pascal
Principales aportaciones a las matemáticas:
El triángulo de Pascal
Teoremas de geometría proyectiva
El hexágono místico de Pascal
Demostró la existencia del vacío
1640 Publicación del teorema que se conoce como «Teorema de Pascal» (en Essai sur les coniques).
1641 Trabajos para la construcción de la máquina de calcular («Pascalina»).
.1654 Publicación de Traité du triangle arithmétique (teoría de probabilidad y combinatoria). En el Traité
des sinus utiliza el método de demostración de la inducción matemática. Interés en los trabajos de Leibniz
y por el cálculo diferencial e integral.
Cuando contaba 16 años formuló uno de los teoremas básicos de la geometría proyectiva, conocido como
el Teorema de Pascal y descrito en su Ensayo sobre las cónicas (1639).
En 1642 ideó la primera máquina de calcular mecánica. Mediante un experimento demostró en 1648 que el
nivel de la columna de mercurio de un barómetro lo determina el aumento o disminución de la presión
atmosférica circundante.
En 1654 junto con Pierre de Fermat, formuló la teoría matemática de la probabilidad, fundamental en
estadísticas actuariales, matemáticas y en los cálculos de la física teórica moderna.
1664
ISAAC NEWTON
aporto:
En 1664, descubrió los elementos del cálculo diferencial, que llamaba fluxiones. Años más tarde,
cuando se publicaron sus hallazgos, hubo cierta duda acerca de si el matemático alemán Leibniz era
considerado el creador del cálculo diferencial.
Generalizó los métodos que se habían utilizado para trazar líneas tangentes a curvas y para calcular el
área encerrada bajo una curva.
Descubrió que los dos procedimientos eran operaciones inversas. Uniéndolos en el método de las
fluxiones, Newton desarrolló el cálculo
Un método nuevo y poderoso que situó a las matemáticas modernas por encima del nivel de la
geometría griega. En 1711, publicó diversos libros relacionados al Cálculo como analysi per
aequationes numero terminorum infinitas
1686
Gottfried Wilhelm von Leibniz
Aportes
Descubrió el cálculo infinitesimal, independientemente de Newton, y su notación es la que
se emplea desde entonces. También descubrió el sistema binario, fundamento de
virtualmente todas las arquitecturas de las computadoras actuales. Junto con René
Descartes, y Baruch Spinoza es uno de los tres grandes racionalistas del siglo XVII. Su
filosofía se enlaza también con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la
filosofía analítica. Leibniz también hizo contribuciones a la tecnología, y anticipó nociones
que aparecieron mucho más tarde en biología, medicina, geología, teoría de la
probabilidad, psicología, ingeniería, y ciencias de la información
1694
DANIEL BERNOULLI
Fue un matemático, estadístico, físico y medio neerlandés- suizo.
Aporto:
Relativas a trigonometría, calculo, probabilidad y sobre un nuevo
modelo de
los gases, se considera como uno de los precursores de la teoría
cinética de los gases.
1704
GUILLAUME DE I” HOPITALV
APORTO:
La primera exposición completa de cálculo infinitesimal en su obra
Análisis de los infinitamente
pequeños para el entendimiento de las líneas curvas.
La regla de l” Hospital o regla de I” Hospital-Bernoulli es una regla que
se usa derivadas para
ayudar a evaluar limites de funciones que estén en forma.
1747
Juan Carlos Federico Gauus
APORTO
Teoría de los errores.
Método general para la resolución de las ecuaciones bionomías.
Ideó un heliotropo, para el envío de señales luminosas en las operaciones
geodésicas
(operaciones de mediciones terrestres).
Formuló la Teoría general del magnetismo terrestre.
Campana de Gauss que es muy utilizada en el cálculo de probabilidades.
Realizó aportaciones en la electricidad y en el magnetismo.
1748
María Gaetana Agnesi
La "bruja" de Agnesi
Entre los afortunados ejemplos del libro hay uno, al final del primer volumen, que
consiguió para María Gaetana Agnesi un lugar en los índices onomásticos de los libros
de texto, y en los manuales de fórmulas y tablas matemáticas, y que la ha hecho
famosa en mayor medida que todos sus otros méritos
El método de construcción es sencillo; para obtener un punto cualquiera de la curva:
Trácese una circunferencia, con centro en el punto (0, a/2)
Desde el origen, (0, 0), trácense rectas que crucen con la recta y=a (recta OA en la
figura, en la que a=10)
El punto P de la bruja será aquel en que se crucen las rectas BP (horizontal que
pasa por el corte entre OA y la circunferencia) y AP (vertical que pasa por el corte
entre OA y la recta y=a).
1806
Lagrange
aporto:
Desproveyó al estudio de las derivadas de cualquier cosa que
hablara de fluxiones, cantidades infinitamente pequeñas
o infinitésimos. Suyo es el término “derivada” y la notación x’
que utilizamos actualmente para designar la derivada de una
función. También fueron importantes sus aportaciones a la
Teoría de Números y la resolución de ecuaciones algebraicas,
que sentarían las bases para la futura teoría de grupos.
1829
Agustín Louis Cauchy
Fue un matemático francés, profesor en la escuela politécnica.
Aporto:
-Generalización del teorema de Euler sobre los poliedros.
-La publicación de una memoria sobre el cálculo de las funciones simétricas
y el número de valores que una función puede adquirir cuando se permutan de
todas las maneras posibles las cantidades que encierra.
-Abordo el teorema de Fermat sobre los números poligonales.
-Uno de los mayores triunfos lo obtuvo dando vigor a las demostraciones de
LaGrange, ateniéndose al cálculo de ceros e infinitos y fijando las convergencias de
las series del análisis.
1845
Karl Theodor Wilhelm Weierstrass
Fue un matemático alemán, a pesar de haber dejado la universidad, estudió
matemáticas y se entrenó
como profesor, dando clases de matemáticas, física y botánica.
APORTO:
Las definiciones de continuidad, límite y derivada de una función, que se siguen
usando hoy en día. Esto le permitió demostrar un conjunto de teoremas que
estaban entonces sin demostrar como el teorema del valor medio, el
teorema de Bolzano-Weierstrass y el teorema de Heine-Borel.
También realizó aportes en convergencia de series, en teoría de funciones periódicas
funciones elípticas, convergencia de productos infinitos, cálculo de variaciones,
análisis complejo, etc.
1854
G. Riemann
En 1855 expuso sus investigaciones sobre las funciones oblicuas.
En cuanto la física matemática, destaca su trabajo acerca de las ondas sonoras en
1860.
La disertación inaugural de Riemann (1854) constituye un clásico en las
matemáticas.
En el cálculo integral, se le debe a Riemann el concepto de integral definida a
partir de un punto intermedio o integral de Riemann.
En teoría de números estudio los números primos, lo que le llevo a definir la que
hoy se le denomina “función zeta de Riemann”.
1890
Sofía Kovalevsky
El teorema que lleva hoy el nombre de
cauchy-kovalesky, básico en la teoría de las
ecuaciones diferenciales parciales.
1901
H. Lebesgue
Es fundamentalmente conocido por sus aportes a la teoría de la
medida y de la integral.
Realizo importantes contribuciones a la teoría de la medida en
1901.
Escribió 2 libros importantes: Lecciones sobre la integración y el
análisis de funciones primitivas, 1904 y Lecciones sobre las series
trigonométricas, 1906.
1903
JOSIAH WILLARD GIBBS
Fue un físico y químico estadounidense.
Aporto:
Dedujo la regla de las fases, que permite determinar los grados de libertad de un
sistema fisicoquímico en función del número de componentes del sistema y del número
de fases en que se presenta la materia involucrada. Una nueva función de estado del
sistema termodinámico, la denominada energía libre o energía de Gibbs (G), que
permite prever la espontaneidad de un determinado proceso fisicoquímico
(como puedan ser una reacción química o bien un cambio de estado) experimentado
por un sistema sin necesidad de interferir en
el medio ambiente que le rodea.
Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia del cálculo
Historia del cálculoHistoria del cálculo
Historia del cálculo
Carlos Vázquez López
 
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
sinai gutierrez
 
Antecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialAntecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialRAMSESrambo
 
Linea del tiempo trigonometria
Linea del tiempo trigonometriaLinea del tiempo trigonometria
Linea del tiempo trigonometria
Leidy Jiménez
 
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencialLínea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Fernanda Castillejos
 
Personajes de calculo integral
Personajes de calculo integralPersonajes de calculo integral
Personajes de calculo integralchuletasforever
 
Linea del tiempo del origen de la ciencia
Linea del tiempo del origen de la cienciaLinea del tiempo del origen de la ciencia
Linea del tiempo del origen de la cienciaangelineytor
 
Antecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialAntecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialKovo Varo
 
Ejercicios resueltos derivadas trigonométricas
Ejercicios resueltos derivadas trigonométricasEjercicios resueltos derivadas trigonométricas
Ejercicios resueltos derivadas trigonométricasJosé
 
Estadistica Linea del tiempo
Estadistica Linea del tiempoEstadistica Linea del tiempo
Estadistica Linea del tiempo
Universidad Tangamanga
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Gamega31
 
Antecedentes Historicos De La Geometria Analítica
Antecedentes Historicos De La Geometria AnalíticaAntecedentes Historicos De La Geometria Analítica
Antecedentes Historicos De La Geometria Analítica
Majo Pascualli Peregrina
 
Linea del tiempo de la evolución calculo
Linea del tiempo de la evolución calculoLinea del tiempo de la evolución calculo
Linea del tiempo de la evolución calculo
Luis Ruiz
 
Aplicaciones al calculo
Aplicaciones al calculoAplicaciones al calculo
Aplicaciones al calculo
AuriMoranLino2
 
Factorización + limites
Factorización + limitesFactorización + limites
Factorización + limites
Yerson Mauricio Santana
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
12j2ndandcqj
 
PRINCIPALES PERSONAJES DEL CALCULO DIFERENCIAL
PRINCIPALES PERSONAJES DEL CALCULO DIFERENCIALPRINCIPALES PERSONAJES DEL CALCULO DIFERENCIAL
PRINCIPALES PERSONAJES DEL CALCULO DIFERENCIAL
Jazmin Sol
 
La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias
La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias
La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias Yiver Leonardo Avella Anzueta
 
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diariaAplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diariaJhunior Romero
 

La actualidad más candente (20)

Historia del cálculo
Historia del cálculoHistoria del cálculo
Historia del cálculo
 
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
 
Antecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialAntecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencial
 
Linea del tiempo trigonometria
Linea del tiempo trigonometriaLinea del tiempo trigonometria
Linea del tiempo trigonometria
 
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencialLínea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
Línea del tiempo de los personajes más importantes del calculo diferencial
 
Personajes de calculo integral
Personajes de calculo integralPersonajes de calculo integral
Personajes de calculo integral
 
Linea del tiempo del origen de la ciencia
Linea del tiempo del origen de la cienciaLinea del tiempo del origen de la ciencia
Linea del tiempo del origen de la ciencia
 
Antecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencialAntecedentes del calculo diferencial
Antecedentes del calculo diferencial
 
Ejercicios resueltos derivadas trigonométricas
Ejercicios resueltos derivadas trigonométricasEjercicios resueltos derivadas trigonométricas
Ejercicios resueltos derivadas trigonométricas
 
Estadistica Linea del tiempo
Estadistica Linea del tiempoEstadistica Linea del tiempo
Estadistica Linea del tiempo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Antecedentes Historicos De La Geometria Analítica
Antecedentes Historicos De La Geometria AnalíticaAntecedentes Historicos De La Geometria Analítica
Antecedentes Historicos De La Geometria Analítica
 
Linea del tiempo de la evolución calculo
Linea del tiempo de la evolución calculoLinea del tiempo de la evolución calculo
Linea del tiempo de la evolución calculo
 
Aplicaciones al calculo
Aplicaciones al calculoAplicaciones al calculo
Aplicaciones al calculo
 
Factorización + limites
Factorización + limitesFactorización + limites
Factorización + limites
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
 
PRINCIPALES PERSONAJES DEL CALCULO DIFERENCIAL
PRINCIPALES PERSONAJES DEL CALCULO DIFERENCIALPRINCIPALES PERSONAJES DEL CALCULO DIFERENCIAL
PRINCIPALES PERSONAJES DEL CALCULO DIFERENCIAL
 
La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias
La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias
La Física Y Su Relación Con Otras Disciplinas o ciencias
 
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diariaAplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
Aplicacion de las funciones atematicas a la vida diaria
 
Evolucion de la electricidad
Evolucion de la electricidadEvolucion de la electricidad
Evolucion de la electricidad
 

Similar a Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencial

Evolución del calculo diferencial
Evolución del calculo diferencialEvolución del calculo diferencial
Evolución del calculo diferencial
carlos ivan
 
cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017
cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017
cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017
ilsa_08
 
linea del tiempo de la evolución al calculo
linea del tiempo de la evolución al calculolinea del tiempo de la evolución al calculo
linea del tiempo de la evolución al calculo
danielita1912
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
ciber galaxy
 
Aportaciones al calculo 2016
Aportaciones al calculo 2016Aportaciones al calculo 2016
Aportaciones al calculo 2016
robertony tamayo
 
Cálculo
CálculoCálculo
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
Jorge Cruz
 
Colegio de bachilleres de chiapas linea del tiempo
Colegio de bachilleres de chiapas linea del tiempoColegio de bachilleres de chiapas linea del tiempo
Colegio de bachilleres de chiapas linea del tiempo
ilsa_08
 
Aportaciones al calculo
Aportaciones al calculoAportaciones al calculo
Aportaciones al calculo
carina morales
 
Linea del tiempo- cálculo
Linea del tiempo- cálculoLinea del tiempo- cálculo
Linea del tiempo- cálculo
elena162
 
Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨
Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨
Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨
fida aguilar lopez
 
Calculo diferencial 3c
Calculo diferencial 3cCalculo diferencial 3c
Calculo diferencial 3c
GuilelrmoSantiagoGar
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
pascualcoutino
 
Calculo s xvi xix
Calculo s xvi xixCalculo s xvi xix
Calculo s xvi xixlejopira
 
Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )
Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )
Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )
anubis69
 
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
anubis69
 
Calculo
CalculoCalculo
Calculo
Vilsi Tamsa
 
Aportaciones al calculo
Aportaciones al calculoAportaciones al calculo
Aportaciones al calculo
Vilsi Tamsa
 
Alejandro hernandez
Alejandro hernandezAlejandro hernandez
Alejandro hernandez
GuilelrmoSantiagoGar
 
Evolución histórica del origen del calculo
Evolución histórica del origen del calculoEvolución histórica del origen del calculo
Evolución histórica del origen del calculo
pascualcoutino
 

Similar a Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencial (20)

Evolución del calculo diferencial
Evolución del calculo diferencialEvolución del calculo diferencial
Evolución del calculo diferencial
 
cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017
cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017
cobach plantel 32 linea del tiempo 5B 2017
 
linea del tiempo de la evolución al calculo
linea del tiempo de la evolución al calculolinea del tiempo de la evolución al calculo
linea del tiempo de la evolución al calculo
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Aportaciones al calculo 2016
Aportaciones al calculo 2016Aportaciones al calculo 2016
Aportaciones al calculo 2016
 
Cálculo
CálculoCálculo
Cálculo
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Colegio de bachilleres de chiapas linea del tiempo
Colegio de bachilleres de chiapas linea del tiempoColegio de bachilleres de chiapas linea del tiempo
Colegio de bachilleres de chiapas linea del tiempo
 
Aportaciones al calculo
Aportaciones al calculoAportaciones al calculo
Aportaciones al calculo
 
Linea del tiempo- cálculo
Linea del tiempo- cálculoLinea del tiempo- cálculo
Linea del tiempo- cálculo
 
Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨
Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨
Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨
 
Calculo diferencial 3c
Calculo diferencial 3cCalculo diferencial 3c
Calculo diferencial 3c
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Calculo s xvi xix
Calculo s xvi xixCalculo s xvi xix
Calculo s xvi xix
 
Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )
Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )
Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )
 
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
 
Calculo
CalculoCalculo
Calculo
 
Aportaciones al calculo
Aportaciones al calculoAportaciones al calculo
Aportaciones al calculo
 
Alejandro hernandez
Alejandro hernandezAlejandro hernandez
Alejandro hernandez
 
Evolución histórica del origen del calculo
Evolución histórica del origen del calculoEvolución histórica del origen del calculo
Evolución histórica del origen del calculo
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Linea del tiempo de la evolución del calculo diferencial

  • 1. COLEGIO DE BACHILLERES DE CHIAPAS,PLANTEL 32 “san pedro Buenavista” calculo diferencial línea del tiempo de la evolución del calculo diferencial José Gregorio Estrada Ruiz Diana Ibeth Garcia Hernandez Diana Cristel Núñez Ruiz Yucely Pérez Ramírez Laura Rubith Ramírez Penagos
  • 2. 247 a.C. Arquímedes Se le considera padre de la ciencia mecánica y el científico y matemático más importante de la edad antigua. Fue el primer matemático conocido del que se tienen noticias que calculo el área limitada por un segmento parabólico en el intervalo [0,1], determinando la suma de las áreas de los rectángulos inscritos y circunscritos. En geometría uno de sus escritos más importantes fue: de los Conoides y Esferoides en donde define las figuras engendradas por la rotación de distintas secciones planas de un cono. En aritmética: el Arenario en el que expone un método para escribir números muy largos dando a cada cifra un orden diferente según su posición. Arquímedes utilizó el método exhaustivo para conseguir el valor aproximado del número π. Arquímedes demostró que el área del segmento parabólico de la figura superior es igual a 4/3 de la del triángulo inscrito de la figura inferior.
  • 3. 1609 Johannes Kepler las leyes de Kepler fueron anunciadas para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus orbitas alrededor del sol
  • 4. 1636 RENE DESCARTES APORTO: Introducción de las letras en las matemáticas Dado a sus investigaciones, también es posible hacer uso, en el campo de las matemáticas, de las primeras letras del alfabeto –cuando las cantidades son conocidas (a, b, c, d)-, y de las últimas (u, v, w, x, y, z), cuando estas no son conocidas. Teoría de las ecuaciones Descartes contribuyó en desarrollar lo que hoy se conoce como la teoría de las ecuaciones. Esta se basaba en el uso de los signos que él mismo creó para determinar la naturaleza de las raíces de la ecuación dada. Desarrollo de la Ley cartesiana Gracias a sus contribuciones, es posible contar hoy día con la denominada Ley cartesiana de los signos, la cual permite descifrar las raíces, tanto negativas como positivas, dentro de las ecuaciones algebraicas. Creador del método de exponente.
  • 5. 1640 Blaise Pascal Principales aportaciones a las matemáticas: El triángulo de Pascal Teoremas de geometría proyectiva El hexágono místico de Pascal Demostró la existencia del vacío 1640 Publicación del teorema que se conoce como «Teorema de Pascal» (en Essai sur les coniques). 1641 Trabajos para la construcción de la máquina de calcular («Pascalina»). .1654 Publicación de Traité du triangle arithmétique (teoría de probabilidad y combinatoria). En el Traité des sinus utiliza el método de demostración de la inducción matemática. Interés en los trabajos de Leibniz y por el cálculo diferencial e integral. Cuando contaba 16 años formuló uno de los teoremas básicos de la geometría proyectiva, conocido como el Teorema de Pascal y descrito en su Ensayo sobre las cónicas (1639). En 1642 ideó la primera máquina de calcular mecánica. Mediante un experimento demostró en 1648 que el nivel de la columna de mercurio de un barómetro lo determina el aumento o disminución de la presión atmosférica circundante. En 1654 junto con Pierre de Fermat, formuló la teoría matemática de la probabilidad, fundamental en estadísticas actuariales, matemáticas y en los cálculos de la física teórica moderna.
  • 6. 1664 ISAAC NEWTON aporto: En 1664, descubrió los elementos del cálculo diferencial, que llamaba fluxiones. Años más tarde, cuando se publicaron sus hallazgos, hubo cierta duda acerca de si el matemático alemán Leibniz era considerado el creador del cálculo diferencial. Generalizó los métodos que se habían utilizado para trazar líneas tangentes a curvas y para calcular el área encerrada bajo una curva. Descubrió que los dos procedimientos eran operaciones inversas. Uniéndolos en el método de las fluxiones, Newton desarrolló el cálculo Un método nuevo y poderoso que situó a las matemáticas modernas por encima del nivel de la geometría griega. En 1711, publicó diversos libros relacionados al Cálculo como analysi per aequationes numero terminorum infinitas
  • 7. 1686 Gottfried Wilhelm von Leibniz Aportes Descubrió el cálculo infinitesimal, independientemente de Newton, y su notación es la que se emplea desde entonces. También descubrió el sistema binario, fundamento de virtualmente todas las arquitecturas de las computadoras actuales. Junto con René Descartes, y Baruch Spinoza es uno de los tres grandes racionalistas del siglo XVII. Su filosofía se enlaza también con la tradición escolástica y anticipa la lógica moderna y la filosofía analítica. Leibniz también hizo contribuciones a la tecnología, y anticipó nociones que aparecieron mucho más tarde en biología, medicina, geología, teoría de la probabilidad, psicología, ingeniería, y ciencias de la información
  • 8. 1694 DANIEL BERNOULLI Fue un matemático, estadístico, físico y medio neerlandés- suizo. Aporto: Relativas a trigonometría, calculo, probabilidad y sobre un nuevo modelo de los gases, se considera como uno de los precursores de la teoría cinética de los gases.
  • 9. 1704 GUILLAUME DE I” HOPITALV APORTO: La primera exposición completa de cálculo infinitesimal en su obra Análisis de los infinitamente pequeños para el entendimiento de las líneas curvas. La regla de l” Hospital o regla de I” Hospital-Bernoulli es una regla que se usa derivadas para ayudar a evaluar limites de funciones que estén en forma.
  • 10. 1747 Juan Carlos Federico Gauus APORTO Teoría de los errores. Método general para la resolución de las ecuaciones bionomías. Ideó un heliotropo, para el envío de señales luminosas en las operaciones geodésicas (operaciones de mediciones terrestres). Formuló la Teoría general del magnetismo terrestre. Campana de Gauss que es muy utilizada en el cálculo de probabilidades. Realizó aportaciones en la electricidad y en el magnetismo.
  • 11. 1748 María Gaetana Agnesi La "bruja" de Agnesi Entre los afortunados ejemplos del libro hay uno, al final del primer volumen, que consiguió para María Gaetana Agnesi un lugar en los índices onomásticos de los libros de texto, y en los manuales de fórmulas y tablas matemáticas, y que la ha hecho famosa en mayor medida que todos sus otros méritos El método de construcción es sencillo; para obtener un punto cualquiera de la curva: Trácese una circunferencia, con centro en el punto (0, a/2) Desde el origen, (0, 0), trácense rectas que crucen con la recta y=a (recta OA en la figura, en la que a=10) El punto P de la bruja será aquel en que se crucen las rectas BP (horizontal que pasa por el corte entre OA y la circunferencia) y AP (vertical que pasa por el corte entre OA y la recta y=a).
  • 12. 1806 Lagrange aporto: Desproveyó al estudio de las derivadas de cualquier cosa que hablara de fluxiones, cantidades infinitamente pequeñas o infinitésimos. Suyo es el término “derivada” y la notación x’ que utilizamos actualmente para designar la derivada de una función. También fueron importantes sus aportaciones a la Teoría de Números y la resolución de ecuaciones algebraicas, que sentarían las bases para la futura teoría de grupos.
  • 13. 1829 Agustín Louis Cauchy Fue un matemático francés, profesor en la escuela politécnica. Aporto: -Generalización del teorema de Euler sobre los poliedros. -La publicación de una memoria sobre el cálculo de las funciones simétricas y el número de valores que una función puede adquirir cuando se permutan de todas las maneras posibles las cantidades que encierra. -Abordo el teorema de Fermat sobre los números poligonales. -Uno de los mayores triunfos lo obtuvo dando vigor a las demostraciones de LaGrange, ateniéndose al cálculo de ceros e infinitos y fijando las convergencias de las series del análisis.
  • 14. 1845 Karl Theodor Wilhelm Weierstrass Fue un matemático alemán, a pesar de haber dejado la universidad, estudió matemáticas y se entrenó como profesor, dando clases de matemáticas, física y botánica. APORTO: Las definiciones de continuidad, límite y derivada de una función, que se siguen usando hoy en día. Esto le permitió demostrar un conjunto de teoremas que estaban entonces sin demostrar como el teorema del valor medio, el teorema de Bolzano-Weierstrass y el teorema de Heine-Borel. También realizó aportes en convergencia de series, en teoría de funciones periódicas funciones elípticas, convergencia de productos infinitos, cálculo de variaciones, análisis complejo, etc.
  • 15. 1854 G. Riemann En 1855 expuso sus investigaciones sobre las funciones oblicuas. En cuanto la física matemática, destaca su trabajo acerca de las ondas sonoras en 1860. La disertación inaugural de Riemann (1854) constituye un clásico en las matemáticas. En el cálculo integral, se le debe a Riemann el concepto de integral definida a partir de un punto intermedio o integral de Riemann. En teoría de números estudio los números primos, lo que le llevo a definir la que hoy se le denomina “función zeta de Riemann”.
  • 16. 1890 Sofía Kovalevsky El teorema que lleva hoy el nombre de cauchy-kovalesky, básico en la teoría de las ecuaciones diferenciales parciales.
  • 17. 1901 H. Lebesgue Es fundamentalmente conocido por sus aportes a la teoría de la medida y de la integral. Realizo importantes contribuciones a la teoría de la medida en 1901. Escribió 2 libros importantes: Lecciones sobre la integración y el análisis de funciones primitivas, 1904 y Lecciones sobre las series trigonométricas, 1906.
  • 18. 1903 JOSIAH WILLARD GIBBS Fue un físico y químico estadounidense. Aporto: Dedujo la regla de las fases, que permite determinar los grados de libertad de un sistema fisicoquímico en función del número de componentes del sistema y del número de fases en que se presenta la materia involucrada. Una nueva función de estado del sistema termodinámico, la denominada energía libre o energía de Gibbs (G), que permite prever la espontaneidad de un determinado proceso fisicoquímico (como puedan ser una reacción química o bien un cambio de estado) experimentado por un sistema sin necesidad de interferir en el medio ambiente que le rodea.