SlideShare una empresa de Scribd logo
Cocina
ecuatoriana
CÓDIGOS DE LA COCINA ECUATORIANA
Los códigos, como signos, implican significantes y significados que conforman las
memorias de los pueblos y que se transmiten de generación en generación.
 Los códigos de sabor se encuentran en las siguientes combinaciones:
 salado y dulce:
 salado y agrio
 Salado y picante
 Dulce y agrio-dulce y picante-Sabor neutro
Los colores
 Las combinaciones de color son innumerables; sin embargo, hay algunos colores
que ocupan un lugar privilegiado en la cocina ecuatoriana, tal es el caso del rojo
del achiote, el amarillo de la yema de huevo; el rojo sangre de la mora, el
chocolate y el verde. El blanco puede encontrarse en platos de sopas y papillas
blancas, en el arroz al vapor, morocho con leche y en el queso como
acompañante de chocolates y dulces, como los higos negros con miel.
Códigos de texturas
Las espesas como el locro, el sango de camarón, la cazuela de verde y las mazamorras. Mantecosas
como la fritada y aceitosas como los cebiches. Además hay una gama de espumosas como las
espumillas; crocantes como el cuero reventado, y gelatinosas como el caldo de pata.
Artefactos y técnicas culinarias
 Como se ha señalado, la cultura Inca influenció en toda la región andina,
incluyendo todo el territorio ecuatoriano. Dicho proceso dio lugar a la apropiación
de algunas técnicas y utensilios de cocina que se conservan en algunas
elaboraciones culinarias de las cocinas tradicionales de nuestros días.
Mates
Es la corteza dura de cierto tipo de calabaza que fue utilizada desde tiempos
antiguos como vajilla o como recipiente en la cocina. Como contenedor de bebidas,
como vaso o taza tiene múltiples utilizaciones.
https://www.youtube.com/watch?v=PIM2CBvytUE
 Ollas
Hechas de cerámica para utilizarse a altas temperaturas, se encontraban de diferentes tamaños y,
por lo general, de forma cilíndrica o redonda. Estas formas se encuentran aún en nuestros días.
Utilizadas principalmente para hervir, estofar y cocinar al vapor.
 Cántaros
Se encontraban en diferentes tamaños (humihua, cantarillo para ir por agua; puyñu o ppuyñu –
cántaro propiamente dicho-; macas, un poco más grande, y el tteco o ttico, más grande) y
básicamente fueron usados para transportar líquidos, principalmente agua y como contenedor de
chicha.
 Sacos de cabuya o de otras fibras
Eran utilizados para almacenar alimentos y así protegerlos de la humedad y prolongar su
conservación. Éstos se guardaban en lugares especiales para almacenar alimentos como
soberados o trojes.
 Batanes
Formados a partir de dos piedras, se emplearon especialmente para moler maíz y otros granos. Se
colocan los granos sobre la superficie de la piedra grande y con la “mano de batán” más pequeña y
de forma ovoide y redonda que facilita su manipulación, se mueven los granos.
https://www.youtube.com/watch?v=ayeRtynCeUI
 Tinajas
Similares a las ollas, eran empleadas para guardar alimentos o para la fermentación de la
chicha. También tenían diferentes tamaños y según ellos eran empleadas y determinado su
uso.
 Tostadoras
Se identifican dos tostadoras, la kallana y el ttocoychimpu, que se utilizaban (y aún en
algunas zonas serranas se usan) en la preparación de tortillas o pan de maíz y para tostar
maíz, como el que se revienta.
 Morteros
De proporciones más pequeñas que el batán, se utilizaron para moler cantidades pequeñas de
alimentos. También los acompaña una “mano”. Pueden variar en tamaños y algunos en formas que
también podían decorarse. Tanto el batán como el mortero permitieron –permiten–, la obtención de
harinas (maíz, yuca, quinua, etc.) elemento indispensable en la alimentación de los pueblos andinos.
 Rallador
En su forma más primitiva, la piedra pómez o piedra volcánica o piedras de aspecto áspero eran
usadas como ralladores.
 Coladeras
O cernidores, se encontraban elaborados de diferentes fibras, y se utilizan para colar diferentes
productos, principalmente variedades de féculas harinas y en diferentes preparaciones.
 Instrumentos de corte
En principio, algunas piedras filosas eran utilizadas para cortar. También cierta clase de madera
como la chonta era moldeada para obtener instrumentos filosos. También se encuentran
instrumentos elaborados a partir del bronce y otros, como objetos de culto, elaborados de cobre.
 Cucharones
Se utilizan principalmente para mover los alimentos, hay algunos que por su tamaño
se emplearon para tras pasar líquidos de un recipiente a otro.
TAREA CONSULTAR Y COLOCAR UN
GRÁFICO

Más contenido relacionado

Similar a Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx

Comida mexica andres morales
Comida mexica andres moralesComida mexica andres morales
Comida mexica andres morales
andresmorales17_
 
Ponencia variaciones de el envuelto de las cocinas tradicionales y region...
Ponencia  variaciones de el  envuelto  de las cocinas  tradicionales y region...Ponencia  variaciones de el  envuelto  de las cocinas  tradicionales y region...
Ponencia variaciones de el envuelto de las cocinas tradicionales y region...
Chori Agamez
 
Cuchara
CucharaCuchara
Cuchara
geza ortega
 
Cuchara
CucharaCuchara
Cuchara
geza ortega
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
monik_vargas
 
Comida economia00000
Comida economia00000Comida economia00000
Comida economia00000
usferose888
 
Gastronomía mundial final
Gastronomía mundial finalGastronomía mundial final
Gastronomía mundial final
Freddy Alvarez
 
final-hijos-del-maiz.pdf
final-hijos-del-maiz.pdffinal-hijos-del-maiz.pdf
final-hijos-del-maiz.pdf
FidelmarJuarez1
 
3 Mesopotamia y Egipto
3 Mesopotamia y Egipto3 Mesopotamia y Egipto
3 Mesopotamia y Egipto
alelonga
 
Aclys curso de tapas
Aclys curso de tapasAclys curso de tapas
Aclys curso de tapas
Aclys Formación
 
Orígenes de la Gastronomía Venezolana (Presentación UNY pasatiempo)
Orígenes de la Gastronomía Venezolana (Presentación UNY pasatiempo)Orígenes de la Gastronomía Venezolana (Presentación UNY pasatiempo)
Orígenes de la Gastronomía Venezolana (Presentación UNY pasatiempo)
Marianggella Alvarez
 
Tavarandu mba'e rehegua 04
Tavarandu mba'e rehegua 04Tavarandu mba'e rehegua 04
Tavarandu mba'e rehegua 04
ferfle
 
La cultura del cazabe
La cultura del cazabeLa cultura del cazabe
La cultura del cazabe
Osvaldo Arévalo Navarro
 
Imágenes de folklor
Imágenes de folklorImágenes de folklor
Imágenes de folklor
roxana_guadalupe_garcia
 
Cocción en hojas
Cocción en hojasCocción en hojas
Cocción en hojas
Andrea Pérez Mendoza
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Waman Wasi
 
Taulabé
TaulabéTaulabé
Taulabé
Eduin Aguilar
 
Comidas de el salvador
Comidas de el salvadorComidas de el salvador
Comidas de el salvador
Richard Melara
 
Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1
Julian Amador
 
Recetario samantha
Recetario samanthaRecetario samantha
Recetario samantha
juan lopez
 

Similar a Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx (20)

Comida mexica andres morales
Comida mexica andres moralesComida mexica andres morales
Comida mexica andres morales
 
Ponencia variaciones de el envuelto de las cocinas tradicionales y region...
Ponencia  variaciones de el  envuelto  de las cocinas  tradicionales y region...Ponencia  variaciones de el  envuelto  de las cocinas  tradicionales y region...
Ponencia variaciones de el envuelto de las cocinas tradicionales y region...
 
Cuchara
CucharaCuchara
Cuchara
 
Cuchara
CucharaCuchara
Cuchara
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Comida economia00000
Comida economia00000Comida economia00000
Comida economia00000
 
Gastronomía mundial final
Gastronomía mundial finalGastronomía mundial final
Gastronomía mundial final
 
final-hijos-del-maiz.pdf
final-hijos-del-maiz.pdffinal-hijos-del-maiz.pdf
final-hijos-del-maiz.pdf
 
3 Mesopotamia y Egipto
3 Mesopotamia y Egipto3 Mesopotamia y Egipto
3 Mesopotamia y Egipto
 
Aclys curso de tapas
Aclys curso de tapasAclys curso de tapas
Aclys curso de tapas
 
Orígenes de la Gastronomía Venezolana (Presentación UNY pasatiempo)
Orígenes de la Gastronomía Venezolana (Presentación UNY pasatiempo)Orígenes de la Gastronomía Venezolana (Presentación UNY pasatiempo)
Orígenes de la Gastronomía Venezolana (Presentación UNY pasatiempo)
 
Tavarandu mba'e rehegua 04
Tavarandu mba'e rehegua 04Tavarandu mba'e rehegua 04
Tavarandu mba'e rehegua 04
 
La cultura del cazabe
La cultura del cazabeLa cultura del cazabe
La cultura del cazabe
 
Imágenes de folklor
Imágenes de folklorImágenes de folklor
Imágenes de folklor
 
Cocción en hojas
Cocción en hojasCocción en hojas
Cocción en hojas
 
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abrilCartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
Cartilla de saber del espacio casa correspondiente al mes de abril
 
Taulabé
TaulabéTaulabé
Taulabé
 
Comidas de el salvador
Comidas de el salvadorComidas de el salvador
Comidas de el salvador
 
Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1Amazonas platos tipicos 1
Amazonas platos tipicos 1
 
Recetario samantha
Recetario samanthaRecetario samantha
Recetario samantha
 

Más de KarinaPatriciaLleren

PROVINCIA DE SANTA ELENA.pptx
PROVINCIA DE SANTA ELENA.pptxPROVINCIA DE SANTA ELENA.pptx
PROVINCIA DE SANTA ELENA.pptx
KarinaPatriciaLleren
 
PROVINCIA DEL ORO.pptx
PROVINCIA DEL ORO.pptxPROVINCIA DEL ORO.pptx
PROVINCIA DEL ORO.pptx
KarinaPatriciaLleren
 
PROVINCIA DEL GUAYAS.pptx
PROVINCIA DEL GUAYAS.pptxPROVINCIA DEL GUAYAS.pptx
PROVINCIA DEL GUAYAS.pptx
KarinaPatriciaLleren
 
COCINA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS Y LOS RIOS [Autoguardado].pptx
COCINA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS Y LOS RIOS [Autoguardado].pptxCOCINA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS Y LOS RIOS [Autoguardado].pptx
COCINA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS Y LOS RIOS [Autoguardado].pptx
KarinaPatriciaLleren
 
Exploración de las cocinas regionales ecuatorianas (2).pptx
Exploración de las cocinas regionales ecuatorianas (2).pptxExploración de las cocinas regionales ecuatorianas (2).pptx
Exploración de las cocinas regionales ecuatorianas (2).pptx
KarinaPatriciaLleren
 
tema 3 ALIMENTOS MÁS POPULARES DE ECUADOR.pptx
tema 3 ALIMENTOS MÁS POPULARES DE ECUADOR.pptxtema 3 ALIMENTOS MÁS POPULARES DE ECUADOR.pptx
tema 3 ALIMENTOS MÁS POPULARES DE ECUADOR.pptx
KarinaPatriciaLleren
 
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptxCocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
KarinaPatriciaLleren
 
TECNICAS CULINARIAS ECUATORIANAS tema 2.pptx
TECNICAS CULINARIAS ECUATORIANAS tema 2.pptxTECNICAS CULINARIAS ECUATORIANAS tema 2.pptx
TECNICAS CULINARIAS ECUATORIANAS tema 2.pptx
KarinaPatriciaLleren
 
Presentación higiene del personal de cocina final
Presentación higiene del personal de cocina finalPresentación higiene del personal de cocina final
Presentación higiene del personal de cocina final
KarinaPatriciaLleren
 
Ingredientes de repostería y pastelería
Ingredientes de repostería y pasteleríaIngredientes de repostería y pastelería
Ingredientes de repostería y pastelería
KarinaPatriciaLleren
 
Ingredientes de repostería y pastelería
Ingredientes de repostería y pasteleríaIngredientes de repostería y pastelería
Ingredientes de repostería y pastelería
KarinaPatriciaLleren
 
Cárnicos aves
Cárnicos avesCárnicos aves
Cárnicos aves
KarinaPatriciaLleren
 
Hierbas y especias present
Hierbas y especias presentHierbas y especias present
Hierbas y especias present
KarinaPatriciaLleren
 
Equipos, utensilios, cuchillo y la tabla de picar 4
Equipos, utensilios, cuchillo y la tabla de picar 4Equipos, utensilios, cuchillo y la tabla de picar 4
Equipos, utensilios, cuchillo y la tabla de picar 4
KarinaPatriciaLleren
 
Uniforme de cocina
Uniforme de cocinaUniforme de cocina
Uniforme de cocina
KarinaPatriciaLleren
 
Habilidades y cocnocimientos de un chef [autoguardado]
Habilidades y cocnocimientos de un chef [autoguardado]Habilidades y cocnocimientos de un chef [autoguardado]
Habilidades y cocnocimientos de un chef [autoguardado]
KarinaPatriciaLleren
 
Brigada de cocina 2
Brigada  de cocina 2Brigada  de cocina 2
Brigada de cocina 2
KarinaPatriciaLleren
 
HIGIENE EN LA COCINA
HIGIENE EN LA COCINAHIGIENE EN LA COCINA
HIGIENE EN LA COCINA
KarinaPatriciaLleren
 
HIGIENE EN LOS ALIMENTOS
HIGIENE EN LOS ALIMENTOSHIGIENE EN LOS ALIMENTOS
HIGIENE EN LOS ALIMENTOS
KarinaPatriciaLleren
 
Presentación higiene del personal de cocina [autoguardado]
Presentación higiene del personal de cocina [autoguardado]Presentación higiene del personal de cocina [autoguardado]
Presentación higiene del personal de cocina [autoguardado]
KarinaPatriciaLleren
 

Más de KarinaPatriciaLleren (20)

PROVINCIA DE SANTA ELENA.pptx
PROVINCIA DE SANTA ELENA.pptxPROVINCIA DE SANTA ELENA.pptx
PROVINCIA DE SANTA ELENA.pptx
 
PROVINCIA DEL ORO.pptx
PROVINCIA DEL ORO.pptxPROVINCIA DEL ORO.pptx
PROVINCIA DEL ORO.pptx
 
PROVINCIA DEL GUAYAS.pptx
PROVINCIA DEL GUAYAS.pptxPROVINCIA DEL GUAYAS.pptx
PROVINCIA DEL GUAYAS.pptx
 
COCINA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS Y LOS RIOS [Autoguardado].pptx
COCINA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS Y LOS RIOS [Autoguardado].pptxCOCINA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS Y LOS RIOS [Autoguardado].pptx
COCINA DE LA PROVINCIA DE ESMERALDAS Y LOS RIOS [Autoguardado].pptx
 
Exploración de las cocinas regionales ecuatorianas (2).pptx
Exploración de las cocinas regionales ecuatorianas (2).pptxExploración de las cocinas regionales ecuatorianas (2).pptx
Exploración de las cocinas regionales ecuatorianas (2).pptx
 
tema 3 ALIMENTOS MÁS POPULARES DE ECUADOR.pptx
tema 3 ALIMENTOS MÁS POPULARES DE ECUADOR.pptxtema 3 ALIMENTOS MÁS POPULARES DE ECUADOR.pptx
tema 3 ALIMENTOS MÁS POPULARES DE ECUADOR.pptx
 
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptxCocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx
 
TECNICAS CULINARIAS ECUATORIANAS tema 2.pptx
TECNICAS CULINARIAS ECUATORIANAS tema 2.pptxTECNICAS CULINARIAS ECUATORIANAS tema 2.pptx
TECNICAS CULINARIAS ECUATORIANAS tema 2.pptx
 
Presentación higiene del personal de cocina final
Presentación higiene del personal de cocina finalPresentación higiene del personal de cocina final
Presentación higiene del personal de cocina final
 
Ingredientes de repostería y pastelería
Ingredientes de repostería y pasteleríaIngredientes de repostería y pastelería
Ingredientes de repostería y pastelería
 
Ingredientes de repostería y pastelería
Ingredientes de repostería y pasteleríaIngredientes de repostería y pastelería
Ingredientes de repostería y pastelería
 
Cárnicos aves
Cárnicos avesCárnicos aves
Cárnicos aves
 
Hierbas y especias present
Hierbas y especias presentHierbas y especias present
Hierbas y especias present
 
Equipos, utensilios, cuchillo y la tabla de picar 4
Equipos, utensilios, cuchillo y la tabla de picar 4Equipos, utensilios, cuchillo y la tabla de picar 4
Equipos, utensilios, cuchillo y la tabla de picar 4
 
Uniforme de cocina
Uniforme de cocinaUniforme de cocina
Uniforme de cocina
 
Habilidades y cocnocimientos de un chef [autoguardado]
Habilidades y cocnocimientos de un chef [autoguardado]Habilidades y cocnocimientos de un chef [autoguardado]
Habilidades y cocnocimientos de un chef [autoguardado]
 
Brigada de cocina 2
Brigada  de cocina 2Brigada  de cocina 2
Brigada de cocina 2
 
HIGIENE EN LA COCINA
HIGIENE EN LA COCINAHIGIENE EN LA COCINA
HIGIENE EN LA COCINA
 
HIGIENE EN LOS ALIMENTOS
HIGIENE EN LOS ALIMENTOSHIGIENE EN LOS ALIMENTOS
HIGIENE EN LOS ALIMENTOS
 
Presentación higiene del personal de cocina [autoguardado]
Presentación higiene del personal de cocina [autoguardado]Presentación higiene del personal de cocina [autoguardado]
Presentación higiene del personal de cocina [autoguardado]
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Cocina ecuatoriana códigos de cocina ecuatoriana.pptx

  • 2. CÓDIGOS DE LA COCINA ECUATORIANA Los códigos, como signos, implican significantes y significados que conforman las memorias de los pueblos y que se transmiten de generación en generación.  Los códigos de sabor se encuentran en las siguientes combinaciones:  salado y dulce:
  • 3.  salado y agrio
  • 4.  Salado y picante
  • 5.  Dulce y agrio-dulce y picante-Sabor neutro
  • 6. Los colores  Las combinaciones de color son innumerables; sin embargo, hay algunos colores que ocupan un lugar privilegiado en la cocina ecuatoriana, tal es el caso del rojo del achiote, el amarillo de la yema de huevo; el rojo sangre de la mora, el chocolate y el verde. El blanco puede encontrarse en platos de sopas y papillas blancas, en el arroz al vapor, morocho con leche y en el queso como acompañante de chocolates y dulces, como los higos negros con miel.
  • 7. Códigos de texturas Las espesas como el locro, el sango de camarón, la cazuela de verde y las mazamorras. Mantecosas como la fritada y aceitosas como los cebiches. Además hay una gama de espumosas como las espumillas; crocantes como el cuero reventado, y gelatinosas como el caldo de pata.
  • 8. Artefactos y técnicas culinarias  Como se ha señalado, la cultura Inca influenció en toda la región andina, incluyendo todo el territorio ecuatoriano. Dicho proceso dio lugar a la apropiación de algunas técnicas y utensilios de cocina que se conservan en algunas elaboraciones culinarias de las cocinas tradicionales de nuestros días. Mates Es la corteza dura de cierto tipo de calabaza que fue utilizada desde tiempos antiguos como vajilla o como recipiente en la cocina. Como contenedor de bebidas, como vaso o taza tiene múltiples utilizaciones. https://www.youtube.com/watch?v=PIM2CBvytUE
  • 9.  Ollas Hechas de cerámica para utilizarse a altas temperaturas, se encontraban de diferentes tamaños y, por lo general, de forma cilíndrica o redonda. Estas formas se encuentran aún en nuestros días. Utilizadas principalmente para hervir, estofar y cocinar al vapor.  Cántaros Se encontraban en diferentes tamaños (humihua, cantarillo para ir por agua; puyñu o ppuyñu – cántaro propiamente dicho-; macas, un poco más grande, y el tteco o ttico, más grande) y básicamente fueron usados para transportar líquidos, principalmente agua y como contenedor de chicha.
  • 10.  Sacos de cabuya o de otras fibras Eran utilizados para almacenar alimentos y así protegerlos de la humedad y prolongar su conservación. Éstos se guardaban en lugares especiales para almacenar alimentos como soberados o trojes.  Batanes Formados a partir de dos piedras, se emplearon especialmente para moler maíz y otros granos. Se colocan los granos sobre la superficie de la piedra grande y con la “mano de batán” más pequeña y de forma ovoide y redonda que facilita su manipulación, se mueven los granos. https://www.youtube.com/watch?v=ayeRtynCeUI
  • 11.  Tinajas Similares a las ollas, eran empleadas para guardar alimentos o para la fermentación de la chicha. También tenían diferentes tamaños y según ellos eran empleadas y determinado su uso.  Tostadoras Se identifican dos tostadoras, la kallana y el ttocoychimpu, que se utilizaban (y aún en algunas zonas serranas se usan) en la preparación de tortillas o pan de maíz y para tostar maíz, como el que se revienta.
  • 12.  Morteros De proporciones más pequeñas que el batán, se utilizaron para moler cantidades pequeñas de alimentos. También los acompaña una “mano”. Pueden variar en tamaños y algunos en formas que también podían decorarse. Tanto el batán como el mortero permitieron –permiten–, la obtención de harinas (maíz, yuca, quinua, etc.) elemento indispensable en la alimentación de los pueblos andinos.  Rallador En su forma más primitiva, la piedra pómez o piedra volcánica o piedras de aspecto áspero eran usadas como ralladores.
  • 13.  Coladeras O cernidores, se encontraban elaborados de diferentes fibras, y se utilizan para colar diferentes productos, principalmente variedades de féculas harinas y en diferentes preparaciones.  Instrumentos de corte En principio, algunas piedras filosas eran utilizadas para cortar. También cierta clase de madera como la chonta era moldeada para obtener instrumentos filosos. También se encuentran instrumentos elaborados a partir del bronce y otros, como objetos de culto, elaborados de cobre.
  • 14.  Cucharones Se utilizan principalmente para mover los alimentos, hay algunos que por su tamaño se emplearon para tras pasar líquidos de un recipiente a otro.
  • 15. TAREA CONSULTAR Y COLOCAR UN GRÁFICO