SlideShare una empresa de Scribd logo
Acuerdos de la Habana: Una apertura democrática.
Por: Oscar Mesa
Estudiante de Maestría en Ciencia Política - Universidad de Antioquia.
(En: Revista Debates. v.74. 2016, p.70 – 72)
Uno de los objetivos y logros del actual proceso de paz, y que celebra a partir de hoy el
Cese al Fuego Bilateral y Definitivo entre las FARC-EP y el Estado Colombiano, es “la
apertura democrática para construir la paz” (Borrador Conjunto, 2013). Por lo menos así lo
plantea el Acuerdo sobre el punto dos sobre Participación Política: lo que está en juego es
la apertura del sistema político. Sobre todo de uno que, como lo señala el Informe de
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015), se ha caracterizado históricamente
por perpetuar la exclusión política, incluso desde mucho antes del Frente Nacional.
Este proceso resalta porque allí se le da un lugar especial, digamos que se le da un
reconocimiento y valor político del opositor (Orozco, 1989), que ha dejado de ser el
enemigo absoluto, para ser reconocido como adversario. Y es que una de las
características de nuestro conflicto armado ha sido no sólo la enemistad entre actores,
sino además, su absoluto, lo que ha desencadenado una “victimización horizontal” y una
apoteosis de odios (Orozco, 1989).
Leía que el máximo logro de la política es hacer amigos a los enemigos. Con el enemigo se
hace la guerra, pero también la paz. Para ambas salidas se necesita la existencia de
enemigos. De allí que las guerras se superan sólo desde lo político, sea porque se logra
vencer al enemigo, o bien por medio de una negociación política (Martínez (2014).
Negociación en la que, a pesar de las relaciones asimétricas entre ambos actores, no
existen ni vencedores ni vencidos. Punto este que se debe aclarar: los diálogos se realizan
en términos del reconocimiento del otro como opositor político y no un como enemigo
absoluto, contra el cual la única solución es la guerra.
Estudiosos de la Ciencia política han indagado sobre las transformaciones históricas de los
partidos políticos para ajustarse a los cambios sociales y las metamorfosis de los partidos
en las maneras de relacionarse con el Estado y los ciudadanos (Mair, 1997. Citado en
Bedoya, Marulanda 2016). Planteamientos que resultan útiles, sobre todo a la hora de
comprender que las FARC-EP no son una banda criminal o una simple estructura armada,
sino que son fundamentalmente un Partido Político en armas, y que las transformaciones
venideras también los incluye. Por lo menos la X Conferencia Nacional Guerrillera decidirá
sobre su transformación a partido político legal y, en general, sobre las nuevas maneras
como se relacionarán, después de la firma del acuerdo final, con un Estado al que ha
combatido por más de 50 años.
La guerra en este país ha tenido que ver con la exclusión política. Ella fue la que se expresó
en el Frente Nacional y la que se ha mantenido hasta la actualidad, a pesar de los avances
que pudieron significar reformas “en ampliación de la participación” como la Constitución
de 1991, de la que muchos dicen “es contradictoria”, porque se dice Social y Derecho,
pero al mismo tiempo abre las puertas al capital neoliberal. A lo que habría que anotar
que esa es precisamente su naturaleza y la de la Democracia, cuya característica central es
la posibilidad de las Contradicción, la del discenso, y en donde las diferencias no se
resuelven a bala sino a través del diálogo. Aquí pensar distinto no puede continuar siendo
castigado con la muerte, pero también nadie debería tener que recurrir a las armas para
expresar su opinión o reclamar sus derechos. En democracia la política se negocia, no se
impone por la violencia. Por eso la Constitución del 91, al igual que los Acuerdos de La
Habana, son esencialmente la sangre seca de las batallas (Uribe, 2002).
Qué retos tienen los acuerdos? Muchos. El principal es que estos no se queden en el
papel, para lo cual es necesario, fundamentalmente, que el Estado avance en la
integración social y política de sectores excluidos históricamente del sistema político. Pero
también que la sociedad y el conjunto de los movimientos sociales y populares, impulse
las transformaciones estructurales que está sociedad necesita.
Nuestra guerra tiene que ver no sólo con la pobreza. Nuestra guerra tiene que ver,
fundamentalmente, con la forma en que el Estado se ha construido históricamente; de allí
que el logro de la paz dependa, en buena medida, por las necesarias transformaciones
que debe realizar el Estado Colombiano. Señala Fernán González (2009) que “la violencia
política no es sino el síntoma más protuberante de un problema más de fondo: la manera
como se construyó el Estado en Colombia”. Sobre todo en uno en el que han pervivido
estados de guerra (Uribe, 2001). Aquí el Estado no sólo ha sido precario, sino que su
presencia ha sido diferenciada, es decir, que su presencia no ha sido homogénea,
precisamente porque el Estado no es esa entidad homogénea y monolítica que muchos
consideran.
Si la guerra ha incidido en la configuración del orden político, es de esperar que la firma
del acuerdo final permita avanzar la reconfiguración de la democracia y del Estado. Lo
que debería seguir es la apertura del sistema político y el fortalecimiento institucional
para el ejercicio participativo. Por lo menos así lo señala el acuerdo sobre participación.
Otra cosa es que se haga realidad.
Bibliografía
Borrador Conjunto Acuerdo Participación Política. 6-11-2013. Consultado en:
https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto
%20-%20Participaci_n%20Pol_tica.pdf. Actualizado a Agosto 28 de 2016.
Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del
conflicto armado en Colombia. Febrero, 2015.
González, Fernán. Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y
la construcción del Estado en Colombia. En: Sociedad y Economía. No. 17, 2009. P 185-
214.
Martínez, Márquez Wilmar. A la sombra del Leviatán. Universidad de Antioquia, Medellín.
2014
Bedoya, Marulanda 2016. Acuerdo de participación política. Abriendo el sistema político.
En: Periódico Alma Mater. N° 656. Universidad de Antioquia. Medellín, Agosto de 2016.
Pág 22.
Mair Peter (1997) Party System Change . UK: Oxford University Press. Capítulo 5. Carrera
de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. Consultado en:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/castiglioni/doc3.pdf Actualizado a Agosto 23 de 2016.
OROZCO ABAD, IVAN. "La democracia y el tratamiento del enemigo interior.”. En:
Colombia Análisis Político ISSN: 0121-4705. Editorial Unibiblos
v.6 fasc. p.56 - 80 ,1989
Uribe de Hincapié, María Teresa. La guerra y la política: una mirada desde Michel
Foucault. En: Estudios Políticos. No. 20. Junio 2002
----------------------------- Nación, ciudadano y soberano. Corporación REGIÓN, Medellín.
2001.
UGARRIZA E, Juan E. Et Al. Qué se negocia en los procesos de paz? Agendas y factores de
éxito 1989-2012". En: Revista Análisis Político Nº 77, Bogotá, enero-abril, 2013.
VALENCIA AGUDELO, Germán Darío; Alderid Gutiérrez Loaiza y Sandra Johansson. (2012).
Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos
armados internos. Estudios Políticos, 40, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de
Antioquia, (pp. 149–174).
-------------- . La paz que plantea las Farc. En: Periódico Alma Mater. N° 651, Universidad de
Antioquia. Medellín, Marzo de 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Emilio Garcia Gutierrez
 
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicionalColombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
JOSEESCRITOR
 
Postura argumentativa acuerdo de paz(1)
Postura argumentativa acuerdo de paz(1)Postura argumentativa acuerdo de paz(1)
Postura argumentativa acuerdo de paz(1)
Jonatan Pabón Alvarez
 
Capitulo 3 david_held[1]
Capitulo 3 david_held[1]Capitulo 3 david_held[1]
Capitulo 3 david_held[1]
Anhelyla
 
davHeld3
davHeld3davHeld3
EL "POST-CONFLICTO": TIEMPO DE EXPLOSIÓN Y EXPOSICIÓN DE NUEVOS CONFLICTOS
EL "POST-CONFLICTO": TIEMPO DE EXPLOSIÓN Y EXPOSICIÓN DE NUEVOS CONFLICTOSEL "POST-CONFLICTO": TIEMPO DE EXPLOSIÓN Y EXPOSICIÓN DE NUEVOS CONFLICTOS
EL "POST-CONFLICTO": TIEMPO DE EXPLOSIÓN Y EXPOSICIÓN DE NUEVOS CONFLICTOS
Crónicas del despojo
 
Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...
Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...
Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...
CERAC - Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos
 
El tiempo de la politica
El tiempo de la politicaEl tiempo de la politica
El tiempo de la politica
Agustin Leal
 
Postura expositiva de la legitimidad del conflicto armado en colombia
Postura expositiva de la legitimidad del conflicto armado en colombiaPostura expositiva de la legitimidad del conflicto armado en colombia
Postura expositiva de la legitimidad del conflicto armado en colombia
Jonatan Pabón Alvarez
 
Relatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomezRelatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomez
JOHN SACAJOMA
 
Analisis politico
Analisis politicoAnalisis politico
Analisis politico
Andrea Patiño Salguero
 
Entrevistas A Expertos
Entrevistas A ExpertosEntrevistas A Expertos
Entrevistas A Expertos
Contexto politico
 
Relatoria victor-manuel-moncayo
Relatoria victor-manuel-moncayoRelatoria victor-manuel-moncayo
Relatoria victor-manuel-moncayo
JOHN SACAJOMA
 
Frente a la paz julio-13-2016-
Frente a la paz  julio-13-2016-Frente a la paz  julio-13-2016-
Frente a la paz julio-13-2016-
Over Dorado Cardona
 
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublínPonencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
Crónicas del despojo
 
Trabajo de civica el pos conflicto
Trabajo de civica el pos conflictoTrabajo de civica el pos conflicto
Trabajo de civica el pos conflicto
Yeiner Sánchez
 
Articulo final rp
Articulo final rpArticulo final rp
Articulo final rp
jjceledon
 
Atisbos el conflicto
Atisbos el conflictoAtisbos el conflicto
Atisbos el conflicto
jizamudio
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
IADERE
 
Hagamos pasito egg colectivo los villanos
Hagamos pasito egg colectivo los villanosHagamos pasito egg colectivo los villanos
Hagamos pasito egg colectivo los villanos
Oscar Morales
 

La actualidad más candente (20)

Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto eggNuevo esfuerzo para entender las   lecturas del posconflicto egg
Nuevo esfuerzo para entender las lecturas del posconflicto egg
 
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicionalColombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
Colombia,conflicto,postconflicto y justicia transicional
 
Postura argumentativa acuerdo de paz(1)
Postura argumentativa acuerdo de paz(1)Postura argumentativa acuerdo de paz(1)
Postura argumentativa acuerdo de paz(1)
 
Capitulo 3 david_held[1]
Capitulo 3 david_held[1]Capitulo 3 david_held[1]
Capitulo 3 david_held[1]
 
davHeld3
davHeld3davHeld3
davHeld3
 
EL "POST-CONFLICTO": TIEMPO DE EXPLOSIÓN Y EXPOSICIÓN DE NUEVOS CONFLICTOS
EL "POST-CONFLICTO": TIEMPO DE EXPLOSIÓN Y EXPOSICIÓN DE NUEVOS CONFLICTOSEL "POST-CONFLICTO": TIEMPO DE EXPLOSIÓN Y EXPOSICIÓN DE NUEVOS CONFLICTOS
EL "POST-CONFLICTO": TIEMPO DE EXPLOSIÓN Y EXPOSICIÓN DE NUEVOS CONFLICTOS
 
Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...
Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...
Ritmos de la producción discursiva en análisis político. Un análisis cuantita...
 
El tiempo de la politica
El tiempo de la politicaEl tiempo de la politica
El tiempo de la politica
 
Postura expositiva de la legitimidad del conflicto armado en colombia
Postura expositiva de la legitimidad del conflicto armado en colombiaPostura expositiva de la legitimidad del conflicto armado en colombia
Postura expositiva de la legitimidad del conflicto armado en colombia
 
Relatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomezRelatoria eduardo-pizarro-leongomez
Relatoria eduardo-pizarro-leongomez
 
Analisis politico
Analisis politicoAnalisis politico
Analisis politico
 
Entrevistas A Expertos
Entrevistas A ExpertosEntrevistas A Expertos
Entrevistas A Expertos
 
Relatoria victor-manuel-moncayo
Relatoria victor-manuel-moncayoRelatoria victor-manuel-moncayo
Relatoria victor-manuel-moncayo
 
Frente a la paz julio-13-2016-
Frente a la paz  julio-13-2016-Frente a la paz  julio-13-2016-
Frente a la paz julio-13-2016-
 
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublínPonencia íntegra al seminario internacional de dublín
Ponencia íntegra al seminario internacional de dublín
 
Trabajo de civica el pos conflicto
Trabajo de civica el pos conflictoTrabajo de civica el pos conflicto
Trabajo de civica el pos conflicto
 
Articulo final rp
Articulo final rpArticulo final rp
Articulo final rp
 
Atisbos el conflicto
Atisbos el conflictoAtisbos el conflicto
Atisbos el conflicto
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
 
Hagamos pasito egg colectivo los villanos
Hagamos pasito egg colectivo los villanosHagamos pasito egg colectivo los villanos
Hagamos pasito egg colectivo los villanos
 

Similar a Columna de opinión

Presentacion ppt grupo 186
Presentacion ppt   grupo 186Presentacion ppt   grupo 186
Presentacion ppt grupo 186
leidybibianamaruland
 
Entrevista exclusiva al máximo comandante del eln
Entrevista exclusiva al máximo comandante del elnEntrevista exclusiva al máximo comandante del eln
Entrevista exclusiva al máximo comandante del eln
Crónicas del despojo
 
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
Crónicas del despojo
 
Paz rural y reforma territorial. versión académica
Paz rural y reforma territorial. versión académicaPaz rural y reforma territorial. versión académica
Paz rural y reforma territorial. versión académica
Estudio Legal Hernandez
 
El plebisito
El plebisitoEl plebisito
El plebisito
brandiithon
 
Paz, urnas y violencia
Paz, urnas y violenciaPaz, urnas y violencia
Paz, urnas y violencia
Jairo Melo
 
Colombia y el posconflicto: La paz se convierte en un discurso retórico en co...
Colombia y el posconflicto: La paz se convierte en un discurso retórico en co...Colombia y el posconflicto: La paz se convierte en un discurso retórico en co...
Colombia y el posconflicto: La paz se convierte en un discurso retórico en co...
JaiderLeonardo
 
Proceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNO
Proceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNOProceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNO
Proceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNO
diana tellez
 
Bobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democraciaBobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democracia
adamaria123
 
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democraciaNorberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
orlando2403
 
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanzaDe la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
Crónicas del despojo
 
Esteban campos una aproximacion a la guerra de guerrillas en brasil y uruguay...
Esteban campos una aproximacion a la guerra de guerrillas en brasil y uruguay...Esteban campos una aproximacion a la guerra de guerrillas en brasil y uruguay...
Esteban campos una aproximacion a la guerra de guerrillas en brasil y uruguay...
Esteban Campos
 
Características del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docxCaracterísticas del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docx
HazzlyGuerrero1
 
La aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombiaLa aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombia
Angy Paola Lopez Diago
 
Violencia politica y conflicto
Violencia politica y conflictoViolencia politica y conflicto
Violencia politica y conflicto
Judith Ramirez Salas
 
Reflexiones iniciales en torno a las conversaciones de paz
Reflexiones iniciales en torno a las conversaciones de pazReflexiones iniciales en torno a las conversaciones de paz
Reflexiones iniciales en torno a las conversaciones de paz
Crónicas del despojo
 
RETO DE LA PAZ.pptx
RETO DE LA PAZ.pptxRETO DE LA PAZ.pptx
RETO DE LA PAZ.pptx
VanessaVargasCharry
 
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Crónicas del despojo
 
Doc complemetario. pizarro
Doc complemetario. pizarroDoc complemetario. pizarro
Doc complemetario. pizarro
Luis Duran
 
¿Hablar de paz en medio de la guerra?
¿Hablar de paz en medio de la guerra?¿Hablar de paz en medio de la guerra?
¿Hablar de paz en medio de la guerra?
Crónicas del despojo
 

Similar a Columna de opinión (20)

Presentacion ppt grupo 186
Presentacion ppt   grupo 186Presentacion ppt   grupo 186
Presentacion ppt grupo 186
 
Entrevista exclusiva al máximo comandante del eln
Entrevista exclusiva al máximo comandante del elnEntrevista exclusiva al máximo comandante del eln
Entrevista exclusiva al máximo comandante del eln
 
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
 
Paz rural y reforma territorial. versión académica
Paz rural y reforma territorial. versión académicaPaz rural y reforma territorial. versión académica
Paz rural y reforma territorial. versión académica
 
El plebisito
El plebisitoEl plebisito
El plebisito
 
Paz, urnas y violencia
Paz, urnas y violenciaPaz, urnas y violencia
Paz, urnas y violencia
 
Colombia y el posconflicto: La paz se convierte en un discurso retórico en co...
Colombia y el posconflicto: La paz se convierte en un discurso retórico en co...Colombia y el posconflicto: La paz se convierte en un discurso retórico en co...
Colombia y el posconflicto: La paz se convierte en un discurso retórico en co...
 
Proceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNO
Proceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNOProceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNO
Proceso de paz IMPLEMENTADOS POR EL GOBIERNO
 
Bobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democraciaBobbio el futuro de la democracia
Bobbio el futuro de la democracia
 
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democraciaNorberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
Norberto bobbio-el-futuro-de-la-democracia
 
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanzaDe la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
 
Esteban campos una aproximacion a la guerra de guerrillas en brasil y uruguay...
Esteban campos una aproximacion a la guerra de guerrillas en brasil y uruguay...Esteban campos una aproximacion a la guerra de guerrillas en brasil y uruguay...
Esteban campos una aproximacion a la guerra de guerrillas en brasil y uruguay...
 
Características del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docxCaracterísticas del conflicto armado en Colombia.docx
Características del conflicto armado en Colombia.docx
 
La aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombiaLa aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombia
 
Violencia politica y conflicto
Violencia politica y conflictoViolencia politica y conflicto
Violencia politica y conflicto
 
Reflexiones iniciales en torno a las conversaciones de paz
Reflexiones iniciales en torno a las conversaciones de pazReflexiones iniciales en torno a las conversaciones de paz
Reflexiones iniciales en torno a las conversaciones de paz
 
RETO DE LA PAZ.pptx
RETO DE LA PAZ.pptxRETO DE LA PAZ.pptx
RETO DE LA PAZ.pptx
 
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
Pensar la paz desde la participación de las víctimas (1) (1)
 
Doc complemetario. pizarro
Doc complemetario. pizarroDoc complemetario. pizarro
Doc complemetario. pizarro
 
¿Hablar de paz en medio de la guerra?
¿Hablar de paz en medio de la guerra?¿Hablar de paz en medio de la guerra?
¿Hablar de paz en medio de la guerra?
 

Último

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Carlos Alberto Aquino Rodriguez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
La Crónica Comarca de Antequera
 

Último (6)

Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de CesceInforme de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Uzbekistán, de Cesce
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_16_AL_22_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docxSobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
Sobre el resultado de las elecciones en la India y los retos de Modi.docx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
LA CRÓNICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1085
 

Columna de opinión

  • 1. Acuerdos de la Habana: Una apertura democrática. Por: Oscar Mesa Estudiante de Maestría en Ciencia Política - Universidad de Antioquia. (En: Revista Debates. v.74. 2016, p.70 – 72) Uno de los objetivos y logros del actual proceso de paz, y que celebra a partir de hoy el Cese al Fuego Bilateral y Definitivo entre las FARC-EP y el Estado Colombiano, es “la apertura democrática para construir la paz” (Borrador Conjunto, 2013). Por lo menos así lo plantea el Acuerdo sobre el punto dos sobre Participación Política: lo que está en juego es la apertura del sistema político. Sobre todo de uno que, como lo señala el Informe de Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas (2015), se ha caracterizado históricamente por perpetuar la exclusión política, incluso desde mucho antes del Frente Nacional. Este proceso resalta porque allí se le da un lugar especial, digamos que se le da un reconocimiento y valor político del opositor (Orozco, 1989), que ha dejado de ser el enemigo absoluto, para ser reconocido como adversario. Y es que una de las características de nuestro conflicto armado ha sido no sólo la enemistad entre actores, sino además, su absoluto, lo que ha desencadenado una “victimización horizontal” y una apoteosis de odios (Orozco, 1989). Leía que el máximo logro de la política es hacer amigos a los enemigos. Con el enemigo se hace la guerra, pero también la paz. Para ambas salidas se necesita la existencia de enemigos. De allí que las guerras se superan sólo desde lo político, sea porque se logra vencer al enemigo, o bien por medio de una negociación política (Martínez (2014). Negociación en la que, a pesar de las relaciones asimétricas entre ambos actores, no existen ni vencedores ni vencidos. Punto este que se debe aclarar: los diálogos se realizan en términos del reconocimiento del otro como opositor político y no un como enemigo absoluto, contra el cual la única solución es la guerra. Estudiosos de la Ciencia política han indagado sobre las transformaciones históricas de los partidos políticos para ajustarse a los cambios sociales y las metamorfosis de los partidos en las maneras de relacionarse con el Estado y los ciudadanos (Mair, 1997. Citado en Bedoya, Marulanda 2016). Planteamientos que resultan útiles, sobre todo a la hora de comprender que las FARC-EP no son una banda criminal o una simple estructura armada, sino que son fundamentalmente un Partido Político en armas, y que las transformaciones venideras también los incluye. Por lo menos la X Conferencia Nacional Guerrillera decidirá sobre su transformación a partido político legal y, en general, sobre las nuevas maneras como se relacionarán, después de la firma del acuerdo final, con un Estado al que ha combatido por más de 50 años. La guerra en este país ha tenido que ver con la exclusión política. Ella fue la que se expresó en el Frente Nacional y la que se ha mantenido hasta la actualidad, a pesar de los avances que pudieron significar reformas “en ampliación de la participación” como la Constitución
  • 2. de 1991, de la que muchos dicen “es contradictoria”, porque se dice Social y Derecho, pero al mismo tiempo abre las puertas al capital neoliberal. A lo que habría que anotar que esa es precisamente su naturaleza y la de la Democracia, cuya característica central es la posibilidad de las Contradicción, la del discenso, y en donde las diferencias no se resuelven a bala sino a través del diálogo. Aquí pensar distinto no puede continuar siendo castigado con la muerte, pero también nadie debería tener que recurrir a las armas para expresar su opinión o reclamar sus derechos. En democracia la política se negocia, no se impone por la violencia. Por eso la Constitución del 91, al igual que los Acuerdos de La Habana, son esencialmente la sangre seca de las batallas (Uribe, 2002). Qué retos tienen los acuerdos? Muchos. El principal es que estos no se queden en el papel, para lo cual es necesario, fundamentalmente, que el Estado avance en la integración social y política de sectores excluidos históricamente del sistema político. Pero también que la sociedad y el conjunto de los movimientos sociales y populares, impulse las transformaciones estructurales que está sociedad necesita. Nuestra guerra tiene que ver no sólo con la pobreza. Nuestra guerra tiene que ver, fundamentalmente, con la forma en que el Estado se ha construido históricamente; de allí que el logro de la paz dependa, en buena medida, por las necesarias transformaciones que debe realizar el Estado Colombiano. Señala Fernán González (2009) que “la violencia política no es sino el síntoma más protuberante de un problema más de fondo: la manera como se construyó el Estado en Colombia”. Sobre todo en uno en el que han pervivido estados de guerra (Uribe, 2001). Aquí el Estado no sólo ha sido precario, sino que su presencia ha sido diferenciada, es decir, que su presencia no ha sido homogénea, precisamente porque el Estado no es esa entidad homogénea y monolítica que muchos consideran. Si la guerra ha incidido en la configuración del orden político, es de esperar que la firma del acuerdo final permita avanzar la reconfiguración de la democracia y del Estado. Lo que debería seguir es la apertura del sistema político y el fortalecimiento institucional para el ejercicio participativo. Por lo menos así lo señala el acuerdo sobre participación. Otra cosa es que se haga realidad.
  • 3. Bibliografía Borrador Conjunto Acuerdo Participación Política. 6-11-2013. Consultado en: https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/Borrador%20Conjunto %20-%20Participaci_n%20Pol_tica.pdf. Actualizado a Agosto 28 de 2016. Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. Febrero, 2015. González, Fernán. Espacio, conflicto y poder: las dimensiones territoriales de la violencia y la construcción del Estado en Colombia. En: Sociedad y Economía. No. 17, 2009. P 185- 214. Martínez, Márquez Wilmar. A la sombra del Leviatán. Universidad de Antioquia, Medellín. 2014 Bedoya, Marulanda 2016. Acuerdo de participación política. Abriendo el sistema político. En: Periódico Alma Mater. N° 656. Universidad de Antioquia. Medellín, Agosto de 2016. Pág 22. Mair Peter (1997) Party System Change . UK: Oxford University Press. Capítulo 5. Carrera de Ciencia Política, Universidad de Buenos Aires. Consultado en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/castiglioni/doc3.pdf Actualizado a Agosto 23 de 2016. OROZCO ABAD, IVAN. "La democracia y el tratamiento del enemigo interior.”. En: Colombia Análisis Político ISSN: 0121-4705. Editorial Unibiblos v.6 fasc. p.56 - 80 ,1989 Uribe de Hincapié, María Teresa. La guerra y la política: una mirada desde Michel Foucault. En: Estudios Políticos. No. 20. Junio 2002 ----------------------------- Nación, ciudadano y soberano. Corporación REGIÓN, Medellín. 2001. UGARRIZA E, Juan E. Et Al. Qué se negocia en los procesos de paz? Agendas y factores de éxito 1989-2012". En: Revista Análisis Político Nº 77, Bogotá, enero-abril, 2013. VALENCIA AGUDELO, Germán Darío; Alderid Gutiérrez Loaiza y Sandra Johansson. (2012). Negociar la paz: una síntesis de los estudios sobre la resolución negociada de conflictos armados internos. Estudios Políticos, 40, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia, (pp. 149–174). -------------- . La paz que plantea las Farc. En: Periódico Alma Mater. N° 651, Universidad de Antioquia. Medellín, Marzo de 2016