SlideShare una empresa de Scribd logo
REDEFINIENDO LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA

Es innegable que el análisis político del momento se ha centrado en las posiciones y/o
enfrentamientos entre candidatos presidenciales respecto a temáticas coyunturales y
estructurales de Estado. Las conclusiones de estos y el efecto bola de nieve hacia la
opinión pública reflejan contextos sociopolíticos a través de la historia que,
seguramente, marcarán la pauta para futuras decisiones políticas en Colombia.

Lo anterior es propio de un escenario electoral, más cuando un candidato atípico a los
que integran el status quo de la política colombiana de los últimos 8 años, ha venido
posicionándose como uno fuerte dentro del espectro político y, más grave aún para
quiénes lo olvidaron, en una opción en crecimiento diferente y clara a las recientemente
consideradas tradicionales.

Este fenómeno no es novedoso y me recuerda a la Colombia electoral del 2002, cuando
un golpe de opinión bien utilizado redundo en la elección de nuestro actual Presidente;
el Sr. Álvaro Uribe Vélez quien, hoy día, es percibido desde una óptica tradicionalista.

De esta manera, recuerdo que en 2002 cursaba 4º semestre de mi carrera universitaria,
en ese momento el interés político estaba intacto y las añoranzas de un país diferente
se mantenían latentes, no sólo en los corazones de los ingenuos estudiantes del
momento, incluyéndome claro, sino en el ámbito académico que pretendía tener
ingerencia en sectores nunca considerados y los cuales se encontraban colmados de
figuras caciquescas en el tiempo y revestidas de un prestigioso manto de legalidad y
verdad nunca puesto en tela de juicio.

Así las cosas, me apasioné con los temas electorales y el análisis de los mismos, me
encantó el ámbito de la participación ciudadana y el cómo lograr una ratificación de la
misma a través de la utilización mayoritaria del instrumento visiblemente democrático; el
voto.

Entonces, cursando utópicamente el deber ser de la política, acerqué mis estudios a
través del uso de herramientas teóricas y prácticas básicas a un slogan que todavía
recuerdo “Mano Dura, Corazón Grande” el cual unificó a las desconcertadas masas
colombianas con un discurso guerrerista necesario y con una diferenciación lógica en
un contexto de desgaste del dialogo para resolver el conflicto armado interno, propuesta
que no fue planteada claramente por el resto de candidatos en ese momento; hacerle la
guerra a la guerra, utilizar sus instrumentos y fortalecerlos en lo institucional, recurrir al
reconocimiento internacional de un problema evidentemente mundial con una mirada de
consumidor, apelar a fuertes ayudas para combatir uno de los múltiples flancos de la
“violencia endémica colombiana”; el narcotráfico y, bajo este supuesto, terminar
militarmente con uno, sino el mayor en capital físico y humano, de los grupos alzados
en armas más antiguos de la historia contemporánea mundial.

Una figura renovada para los que no conocimos su desempeño en la Gobernación de
Antioquia, a pesar de su pasado en el liberalismo, y una querida para los que sí, llegó al
poder con un uso mediático fuerte que mantuvo todo su gobierno, apelando a
sentimientos encontrados del momento y centrando el debate nacional en la piedra
angular que él quería posicionar: la guerra.

No obstante, cuatro años fueron insuficientes y él y su gabinete ministerial lograron
modificar la carta de navegación de los colombianos para continuar desarrollando, por
cuatro años más, su plan de gobierno que resultó insuficiente en efectos integrales
respecto al tema principal de su agenda, además de desconocer por omisión, el
erosionamiento de sectores estructurales tales como el sistema de salud, el acceso al
empleo, la tenencia de la tierra, la equidad social y otros muchos más que constituyen
Estado, no Gobierno.

Por tanto, está falta de soluciones definitivas al conflicto armado siempre indefinido
conceptualmente y ahora mitigado a medias, se agrava con una acentuada
profundización de problemas en estructuras olvidadas que retornan la agenda pública
hacia el tema de la seguridad, entendiéndola de una manera más amplia e integral.

Así, el debate ha superado las expectativas gobiernistas de enmarcar el concepto de
seguridad desde sus antagonistas (Guerrilla) sino que se ha nutrido con elementos
tales como el crimen organizado en las ciudades; el incremento de los robos, de los
paseos millonarios, de la violencia intrafamiliar, entre otros; todos cuales se constituyen
en pruebas claras de que algo falló.

Por demás, son evidencias de que el concepto de seguridad democrática se quedó
corto en sus etapas de implementación y consolidación, y la democracia que profesaba
se vio limitada con reformas constitucionales, con la intromisión a conversaciones
ajenas, con la ejecución estatal para el cobro de recompensas y, más de facto que
ningún otro, con los vicios y falta de resultados en las elecciones al Congreso de la
República realizadas en Marzo.

Hoy no sentimos miedo de viajar por Colombia, pero sí de comprar una bolsa de leche
en la tienda de la esquina o de apelar ante el Estado lo que nos corresponde por
derecho, hoy reconocemos los logros pero queremos un cambio de visión, no de
carácter; hoy los colombianos hemos demostrado en las encuestas que la conciencia
del voto ha sido interiorizada y que el escuchar, leer y analizar las propuestas es más
importante que la devoción divina al estado de cosas.

Hoy reconocemos que la guerra no es la única salida porque no es el único problema.

Hoy siento alivio de ser ciudadana colombiana, siento alivio de que, a pesar de
esfuerzos para lo contrario, el concepto real de democracia se mantiene y de cómo el
voto pueda convertirse, nuevamente, en la expresión real de la soberanía que tiene el
pueblo colombiano.



                                                    VIVIANA ANDREA CICERY RAMOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La paz
La pazLa paz
Victimas del conflicto armado en colombia1
Victimas del conflicto armado en colombia1Victimas del conflicto armado en colombia1
Victimas del conflicto armado en colombia1
vanegaserik
 
A propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencialA propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencial
Emilio Garcia Gutierrez
 
El papel de los medios en la construcción de la paz.docx
El papel de los medios en la construcción de la paz.docxEl papel de los medios en la construcción de la paz.docx
El papel de los medios en la construcción de la paz.docx
shisuixd
 
Entrevista exclusiva al máximo comandante del eln
Entrevista exclusiva al máximo comandante del elnEntrevista exclusiva al máximo comandante del eln
Entrevista exclusiva al máximo comandante del elnCrónicas del despojo
 
Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-
Over Dorado Cardona
 
¿Hablar de paz en medio de la guerra?
¿Hablar de paz en medio de la guerra?¿Hablar de paz en medio de la guerra?
¿Hablar de paz en medio de la guerra?
Crónicas del despojo
 
El tiempo de la politica
El tiempo de la politicaEl tiempo de la politica
El tiempo de la politica
Agustin Leal
 
Toscano
ToscanoToscano
Toscano
Josefina Pozo
 
Diversidad de conflictos en el siglo xxi
Diversidad de conflictos en el siglo xxiDiversidad de conflictos en el siglo xxi
Diversidad de conflictos en el siglo xxi
Renzo Sosaya Gomez
 
Barandillas y lectura adjunta para comunidad linked in 2
Barandillas y lectura adjunta para comunidad linked in 2Barandillas y lectura adjunta para comunidad linked in 2
Barandillas y lectura adjunta para comunidad linked in 2
Aldo Echeverria
 
Atencion y reparacion a victimas en lo local
Atencion y reparacion a victimas en lo localAtencion y reparacion a victimas en lo local
Atencion y reparacion a victimas en lo local
Monic Arguello
 
PROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINA
PROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINAPROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINA
PROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINA
Larcery Díaz Barrantes
 

La actualidad más candente (16)

La paz
La pazLa paz
La paz
 
A los colombianos (carlos1)
A los colombianos (carlos1)A los colombianos (carlos1)
A los colombianos (carlos1)
 
A los colombianos
A los colombianosA los colombianos
A los colombianos
 
Victimas del conflicto armado en colombia1
Victimas del conflicto armado en colombia1Victimas del conflicto armado en colombia1
Victimas del conflicto armado en colombia1
 
A propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencialA propósito de la elección presidencial
A propósito de la elección presidencial
 
El papel de los medios en la construcción de la paz.docx
El papel de los medios en la construcción de la paz.docxEl papel de los medios en la construcción de la paz.docx
El papel de los medios en la construcción de la paz.docx
 
Entrevista exclusiva al máximo comandante del eln
Entrevista exclusiva al máximo comandante del elnEntrevista exclusiva al máximo comandante del eln
Entrevista exclusiva al máximo comandante del eln
 
Despolarizacion
DespolarizacionDespolarizacion
Despolarizacion
 
Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-Informe nro. 11 julio-22-2016-
Informe nro. 11 julio-22-2016-
 
¿Hablar de paz en medio de la guerra?
¿Hablar de paz en medio de la guerra?¿Hablar de paz en medio de la guerra?
¿Hablar de paz en medio de la guerra?
 
El tiempo de la politica
El tiempo de la politicaEl tiempo de la politica
El tiempo de la politica
 
Toscano
ToscanoToscano
Toscano
 
Diversidad de conflictos en el siglo xxi
Diversidad de conflictos en el siglo xxiDiversidad de conflictos en el siglo xxi
Diversidad de conflictos en el siglo xxi
 
Barandillas y lectura adjunta para comunidad linked in 2
Barandillas y lectura adjunta para comunidad linked in 2Barandillas y lectura adjunta para comunidad linked in 2
Barandillas y lectura adjunta para comunidad linked in 2
 
Atencion y reparacion a victimas en lo local
Atencion y reparacion a victimas en lo localAtencion y reparacion a victimas en lo local
Atencion y reparacion a victimas en lo local
 
PROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINA
PROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINAPROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINA
PROTESTA SOCIAL EN AMERICA LATINA
 

Destacado

Presentació de Joan Tallada. Jornada 16 nov 2011
Presentació de Joan Tallada. Jornada 16 nov 2011Presentació de Joan Tallada. Jornada 16 nov 2011
Presentació de Joan Tallada. Jornada 16 nov 2011
Dretsalutafrica
 
Tendencias en el mercado sanitario global
Tendencias en el mercado sanitario globalTendencias en el mercado sanitario global
Tendencias en el mercado sanitario global
Rosendo Garganta
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigaciónGokuManuel
 
Estado actual de la salud global
Estado actual de la salud globalEstado actual de la salud global
Estado actual de la salud global
javithink
 
Salud internacional y salud global
Salud internacional y salud globalSalud internacional y salud global
Salud internacional y salud global
Ricardo Ore Torres
 
Globalizacion y tendencias en salud
Globalizacion y tendencias en saludGlobalizacion y tendencias en salud
Globalizacion y tendencias en salud
dubitare
 
La globalización y la nueva salud pública
La globalización y la nueva salud públicaLa globalización y la nueva salud pública
La globalización y la nueva salud pública
Bj Sin Kerer Horna
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
Adry Perales
 
El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. Daniela Flores Hernández
 

Destacado (10)

Presentació de Joan Tallada. Jornada 16 nov 2011
Presentació de Joan Tallada. Jornada 16 nov 2011Presentació de Joan Tallada. Jornada 16 nov 2011
Presentació de Joan Tallada. Jornada 16 nov 2011
 
Tendencias en el mercado sanitario global
Tendencias en el mercado sanitario globalTendencias en el mercado sanitario global
Tendencias en el mercado sanitario global
 
Trabajo de investigación
Trabajo de investigaciónTrabajo de investigación
Trabajo de investigación
 
Santiago Lastra
Santiago LastraSantiago Lastra
Santiago Lastra
 
Estado actual de la salud global
Estado actual de la salud globalEstado actual de la salud global
Estado actual de la salud global
 
Salud internacional y salud global
Salud internacional y salud globalSalud internacional y salud global
Salud internacional y salud global
 
Globalizacion y tendencias en salud
Globalizacion y tendencias en saludGlobalizacion y tendencias en salud
Globalizacion y tendencias en salud
 
La globalización y la nueva salud pública
La globalización y la nueva salud públicaLa globalización y la nueva salud pública
La globalización y la nueva salud pública
 
El impacto de la Globalización
El impacto de la GlobalizaciónEl impacto de la Globalización
El impacto de la Globalización
 
El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas. El impacto de la globalización en las empresas.
El impacto de la globalización en las empresas.
 

Similar a Redefiniendo la seguridad democrática 1

Fase_5_GP_403033_61
Fase_5_GP_403033_61Fase_5_GP_403033_61
Fase_5_GP_403033_61
zuly parra
 
Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)
Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)
Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)Over Dorado Cardona
 
Libertad y democracia del cielo no bajan -Función Publica
Libertad y democracia del cielo no bajan -Función PublicaLibertad y democracia del cielo no bajan -Función Publica
Libertad y democracia del cielo no bajan -Función Publica
John Cano
 
Libertad y democracia del cielo no bajan
Libertad y democracia del cielo no bajanLibertad y democracia del cielo no bajan
Libertad y democracia del cielo no bajan
Manuel Bedoya D
 
Cultura Info Final
Cultura Info FinalCultura Info Final
Cultura Info Finaludlap
 
7 Claves para Que No Bote el Voto
7 Claves para Que No Bote el Voto7 Claves para Que No Bote el Voto
7 Claves para Que No Bote el Voto
Red Innovación
 
Al oído de los que dialogan sobre la Paz
Al oído de los que dialogan sobre la PazAl oído de los que dialogan sobre la Paz
Al oído de los que dialogan sobre la Paz
Crónicas del despojo
 
De mínimos en campaña a maximas en ejercicio 2
De mínimos en campaña a maximas en ejercicio   2De mínimos en campaña a maximas en ejercicio   2
De mínimos en campaña a maximas en ejercicio 2VIVIANA ANDREA CICERY RAMOS
 
Política tradicional colombiana ¿flagelo nacional?
Política tradicional colombiana ¿flagelo nacional?Política tradicional colombiana ¿flagelo nacional?
Política tradicional colombiana ¿flagelo nacional?
Kevin Machado Zapata
 
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
Crónicas del despojo
 
Doc complemetario. pizarro
Doc complemetario. pizarroDoc complemetario. pizarro
Doc complemetario. pizarroLuis Duran
 
El partido unido 3
El partido unido   3El partido unido   3
El partido unido 3
VIVIANA ANDREA CICERY RAMOS
 
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanzaDe la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanzaCrónicas del despojo
 
A 40 años del Golpe: una declaración generacional
A 40 años del Golpe: una declaración generacionalA 40 años del Golpe: una declaración generacional
A 40 años del Golpe: una declaración generacionaldmimica
 
Testimonio para la historia
Testimonio para la historiaTestimonio para la historia
Testimonio para la historia
Hector Lòpez
 
Investigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docxInvestigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docx
ssuserd8dfec
 
Politica Tradicional Colombiana ¿Flagelo Nacional?
Politica Tradicional Colombiana ¿Flagelo Nacional?Politica Tradicional Colombiana ¿Flagelo Nacional?
Politica Tradicional Colombiana ¿Flagelo Nacional?Fabian Ballestas F
 
Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
INTERVENCIÓN EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013
INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013
INTERVENCIÓN EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013EDUARDO VERANO DE LA ROSA
 

Similar a Redefiniendo la seguridad democrática 1 (20)

Fase_5_GP_403033_61
Fase_5_GP_403033_61Fase_5_GP_403033_61
Fase_5_GP_403033_61
 
Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)
Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)
Carta abierta MCP no---PDA con logo (1)
 
Libertad y democracia del cielo no bajan -Función Publica
Libertad y democracia del cielo no bajan -Función PublicaLibertad y democracia del cielo no bajan -Función Publica
Libertad y democracia del cielo no bajan -Función Publica
 
Libertad y democracia del cielo no bajan
Libertad y democracia del cielo no bajanLibertad y democracia del cielo no bajan
Libertad y democracia del cielo no bajan
 
Cultura Info Final
Cultura Info FinalCultura Info Final
Cultura Info Final
 
7 Claves para Que No Bote el Voto
7 Claves para Que No Bote el Voto7 Claves para Que No Bote el Voto
7 Claves para Que No Bote el Voto
 
Al oído de los que dialogan sobre la Paz
Al oído de los que dialogan sobre la PazAl oído de los que dialogan sobre la Paz
Al oído de los que dialogan sobre la Paz
 
De mínimos en campaña a maximas en ejercicio 2
De mínimos en campaña a maximas en ejercicio   2De mínimos en campaña a maximas en ejercicio   2
De mínimos en campaña a maximas en ejercicio 2
 
Política tradicional colombiana ¿flagelo nacional?
Política tradicional colombiana ¿flagelo nacional?Política tradicional colombiana ¿flagelo nacional?
Política tradicional colombiana ¿flagelo nacional?
 
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro  "An...
Saludo del Movimiento de Presos Políticos Camilo Torres Restrepo al Foro "An...
 
Doc complemetario. pizarro
Doc complemetario. pizarroDoc complemetario. pizarro
Doc complemetario. pizarro
 
El partido unido 3
El partido unido   3El partido unido   3
El partido unido 3
 
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanzaDe la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
De la semántica de la guerra a una gramática de la esperanza
 
El cuarto poder en el venidero gobierno 6
El cuarto poder en el venidero gobierno   6El cuarto poder en el venidero gobierno   6
El cuarto poder en el venidero gobierno 6
 
A 40 años del Golpe: una declaración generacional
A 40 años del Golpe: una declaración generacionalA 40 años del Golpe: una declaración generacional
A 40 años del Golpe: una declaración generacional
 
Testimonio para la historia
Testimonio para la historiaTestimonio para la historia
Testimonio para la historia
 
Investigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docxInvestigacion de articulos.docx
Investigacion de articulos.docx
 
Politica Tradicional Colombiana ¿Flagelo Nacional?
Politica Tradicional Colombiana ¿Flagelo Nacional?Politica Tradicional Colombiana ¿Flagelo Nacional?
Politica Tradicional Colombiana ¿Flagelo Nacional?
 
Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015
Guía 12 colombia un estado en formación ciencias sociales 9° colcastro 2015
 
INTERVENCIÓN EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013
INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013INTERVENCIÓN  EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013
INTERVENCIÓN EN EL MARCO DEL EVENTO "EL CARIBE ES LIBERAL".Cartagena. 2013
 

Más de VIVIANA ANDREA CICERY RAMOS

Acción popular motociclismo en colombia
Acción popular   motociclismo en colombiaAcción popular   motociclismo en colombia
Acción popular motociclismo en colombia
VIVIANA ANDREA CICERY RAMOS
 
En qué se utilizan los helicopteros del estado
En qué se utilizan los helicopteros del estadoEn qué se utilizan los helicopteros del estado
En qué se utilizan los helicopteros del estado
VIVIANA ANDREA CICERY RAMOS
 
En qué se utilizan los helicopteros del estado
En qué se utilizan los helicopteros del estadoEn qué se utilizan los helicopteros del estado
En qué se utilizan los helicopteros del estado
VIVIANA ANDREA CICERY RAMOS
 
Gracias, eran sus propuestas, eran sus funciones 5
Gracias, eran sus propuestas, eran sus funciones   5Gracias, eran sus propuestas, eran sus funciones   5
Gracias, eran sus propuestas, eran sus funciones 5
VIVIANA ANDREA CICERY RAMOS
 
La equidad social de gustavo petro 4
La equidad social de gustavo petro   4La equidad social de gustavo petro   4
La equidad social de gustavo petro 4
VIVIANA ANDREA CICERY RAMOS
 

Más de VIVIANA ANDREA CICERY RAMOS (7)

Acción popular motociclismo en colombia
Acción popular   motociclismo en colombiaAcción popular   motociclismo en colombia
Acción popular motociclismo en colombia
 
En qué se utilizan los helicopteros del estado
En qué se utilizan los helicopteros del estadoEn qué se utilizan los helicopteros del estado
En qué se utilizan los helicopteros del estado
 
En qué se utilizan los helicopteros del estado
En qué se utilizan los helicopteros del estadoEn qué se utilizan los helicopteros del estado
En qué se utilizan los helicopteros del estado
 
Gracias, eran sus propuestas, eran sus funciones 5
Gracias, eran sus propuestas, eran sus funciones   5Gracias, eran sus propuestas, eran sus funciones   5
Gracias, eran sus propuestas, eran sus funciones 5
 
La equidad social de gustavo petro 4
La equidad social de gustavo petro   4La equidad social de gustavo petro   4
La equidad social de gustavo petro 4
 
Visión de país y líneas de gobierno
Visión de país y líneas de gobiernoVisión de país y líneas de gobierno
Visión de país y líneas de gobierno
 
Antanas Mockus Presidente
Antanas Mockus PresidenteAntanas Mockus Presidente
Antanas Mockus Presidente
 

Redefiniendo la seguridad democrática 1

  • 1. REDEFINIENDO LA SEGURIDAD DEMOCRÁTICA Es innegable que el análisis político del momento se ha centrado en las posiciones y/o enfrentamientos entre candidatos presidenciales respecto a temáticas coyunturales y estructurales de Estado. Las conclusiones de estos y el efecto bola de nieve hacia la opinión pública reflejan contextos sociopolíticos a través de la historia que, seguramente, marcarán la pauta para futuras decisiones políticas en Colombia. Lo anterior es propio de un escenario electoral, más cuando un candidato atípico a los que integran el status quo de la política colombiana de los últimos 8 años, ha venido posicionándose como uno fuerte dentro del espectro político y, más grave aún para quiénes lo olvidaron, en una opción en crecimiento diferente y clara a las recientemente consideradas tradicionales. Este fenómeno no es novedoso y me recuerda a la Colombia electoral del 2002, cuando un golpe de opinión bien utilizado redundo en la elección de nuestro actual Presidente; el Sr. Álvaro Uribe Vélez quien, hoy día, es percibido desde una óptica tradicionalista. De esta manera, recuerdo que en 2002 cursaba 4º semestre de mi carrera universitaria, en ese momento el interés político estaba intacto y las añoranzas de un país diferente se mantenían latentes, no sólo en los corazones de los ingenuos estudiantes del momento, incluyéndome claro, sino en el ámbito académico que pretendía tener ingerencia en sectores nunca considerados y los cuales se encontraban colmados de figuras caciquescas en el tiempo y revestidas de un prestigioso manto de legalidad y verdad nunca puesto en tela de juicio. Así las cosas, me apasioné con los temas electorales y el análisis de los mismos, me encantó el ámbito de la participación ciudadana y el cómo lograr una ratificación de la misma a través de la utilización mayoritaria del instrumento visiblemente democrático; el voto. Entonces, cursando utópicamente el deber ser de la política, acerqué mis estudios a través del uso de herramientas teóricas y prácticas básicas a un slogan que todavía recuerdo “Mano Dura, Corazón Grande” el cual unificó a las desconcertadas masas colombianas con un discurso guerrerista necesario y con una diferenciación lógica en un contexto de desgaste del dialogo para resolver el conflicto armado interno, propuesta que no fue planteada claramente por el resto de candidatos en ese momento; hacerle la guerra a la guerra, utilizar sus instrumentos y fortalecerlos en lo institucional, recurrir al reconocimiento internacional de un problema evidentemente mundial con una mirada de consumidor, apelar a fuertes ayudas para combatir uno de los múltiples flancos de la “violencia endémica colombiana”; el narcotráfico y, bajo este supuesto, terminar militarmente con uno, sino el mayor en capital físico y humano, de los grupos alzados en armas más antiguos de la historia contemporánea mundial. Una figura renovada para los que no conocimos su desempeño en la Gobernación de Antioquia, a pesar de su pasado en el liberalismo, y una querida para los que sí, llegó al poder con un uso mediático fuerte que mantuvo todo su gobierno, apelando a
  • 2. sentimientos encontrados del momento y centrando el debate nacional en la piedra angular que él quería posicionar: la guerra. No obstante, cuatro años fueron insuficientes y él y su gabinete ministerial lograron modificar la carta de navegación de los colombianos para continuar desarrollando, por cuatro años más, su plan de gobierno que resultó insuficiente en efectos integrales respecto al tema principal de su agenda, además de desconocer por omisión, el erosionamiento de sectores estructurales tales como el sistema de salud, el acceso al empleo, la tenencia de la tierra, la equidad social y otros muchos más que constituyen Estado, no Gobierno. Por tanto, está falta de soluciones definitivas al conflicto armado siempre indefinido conceptualmente y ahora mitigado a medias, se agrava con una acentuada profundización de problemas en estructuras olvidadas que retornan la agenda pública hacia el tema de la seguridad, entendiéndola de una manera más amplia e integral. Así, el debate ha superado las expectativas gobiernistas de enmarcar el concepto de seguridad desde sus antagonistas (Guerrilla) sino que se ha nutrido con elementos tales como el crimen organizado en las ciudades; el incremento de los robos, de los paseos millonarios, de la violencia intrafamiliar, entre otros; todos cuales se constituyen en pruebas claras de que algo falló. Por demás, son evidencias de que el concepto de seguridad democrática se quedó corto en sus etapas de implementación y consolidación, y la democracia que profesaba se vio limitada con reformas constitucionales, con la intromisión a conversaciones ajenas, con la ejecución estatal para el cobro de recompensas y, más de facto que ningún otro, con los vicios y falta de resultados en las elecciones al Congreso de la República realizadas en Marzo. Hoy no sentimos miedo de viajar por Colombia, pero sí de comprar una bolsa de leche en la tienda de la esquina o de apelar ante el Estado lo que nos corresponde por derecho, hoy reconocemos los logros pero queremos un cambio de visión, no de carácter; hoy los colombianos hemos demostrado en las encuestas que la conciencia del voto ha sido interiorizada y que el escuchar, leer y analizar las propuestas es más importante que la devoción divina al estado de cosas. Hoy reconocemos que la guerra no es la única salida porque no es el único problema. Hoy siento alivio de ser ciudadana colombiana, siento alivio de que, a pesar de esfuerzos para lo contrario, el concepto real de democracia se mantiene y de cómo el voto pueda convertirse, nuevamente, en la expresión real de la soberanía que tiene el pueblo colombiano. VIVIANA ANDREA CICERY RAMOS