SlideShare una empresa de Scribd logo
¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “


¡Hagamos pasito!


                                                             Emilio García Gutiérrez
                                                       Catedrático ESAP – Unillanos
                                         Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “




1. Las dinámicas del conflicto

La existencia de conflictos al interior de una sociedad es un fenómeno natural pues
siempre existirán grupos sociales con intereses divergentes. La resolución no violenta de
estos conflictos, sin embargo, depende de la capacidad que tengan los mecanismos
institucionales de esa sociedad para proveer arreglos compatibles con los incentivos de
los diferentes grupos sociales y las preferencias de los individuos que los conforman.

Los conflictos violentos, por otra parte, no se dan en el vacío. Se presentan en medio de
un complejo sustrato de actividades productivas y de depredación de rentas legales e
ilegales que les hacen viables financieramente.

El análisis de los conflictos violentos que se pueden dar al interior de una sociedad ha de
considerar, por lo tanto, la naturaleza de los diferentes grupos que intervienen en la
confrontación violenta, las víctimas y los métodos mediante los cuales se ejerce la
violencia, los intereses que mueven a los grupos en confrontación, las condiciones en las
que surge el conflicto y las fallas institucionales que permiten que la violencia continúe
siendo un mecanismo de resolución de disputas y de apropiación de recursos.

De inmediato surgen múltiples preguntas: ¿Cómo medir su impacto en términos
humanos, sobre la sociedad y sobre la economía? En el caso de Colombia, ¿Son las
violaciones a los derechos humanos un resultado del conflicto? ¿Es el conflicto armado
interno el causante del crimen violento y la violencia en Colombia?

Si bien se puede dar respuesta a varios de estos interrogantes, se necesitan herramientas
cuantitativas y cualitativas, para mejorar la calidad y precisión del análisis. Pero la
información es escasa y de baja calidad, cuando existe.

La economía del desarrollo se ha ocupado poco de estudiar los conflictos,
concentrándose en examinar los problemas de desarrollo cuando prevalece la calma en la
sociedad. En una revisión bibliográfica de los principales textos de desarrollo económico,
por ejemplo, no encontramos una sola mención a temas relacionados con conflictos
violentos. Existe, sin embargo, un conjunto de trabajos de tipo econométrico que
sirvieron de base al Banco Mundial (2003) para su publicación sobre las causas y posibles

                                                             Villavicencio, septiembre de 2010   1
¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “


curas para los conflictos internos. Estos trabajos constituyen la literatura más conocida
en materia de economía y conflicto. El eje de este enfoque lo constituye el gran énfasis
que se hace en la viabilidad financiera de los conflictos internos, otorgando menor
importancia a las características de los grupos en conflicto o a los fundamentos
ideológicos como ha sido tradicional en otros análisis. La principal herramienta
metodológica de estos estudios es el uso de regresiones de corte transversal donde la
unidad de análisis estadístico son los países en los que ocurren los conflictos. La
excepción, en materia de estudios empíricos, la constituye el trabajo de Deininger (2003)
quien utiliza datos a nivel de hogares para analizar los patrones de victimización y
participación en el conflicto de Uganda, desde una perspectiva económica.

Por otra parte está la vasta y cada vez más extensa literatura económica que analiza los
conflictos internos desde una perspectiva puramente teórica, esto es, mediante el uso de
modelos basados en la racionalidad económica. Los libros de Garfinkel y Skaperdas
(1996), Sandler (2000) y Breton et al. (2002) son especialmente útiles para una primera
aproximación a esta literatura, por cierto bastante desconocida en Colombia. Estos
trabajos tienden a ver los conflictos internos como una lucha entre grupos sociales por
recursos con valor económico (o por el valor económico del poder político).

Esta lucha puede expresarse de forma violenta cuando existe una falla institucional
severa que impide la resolución pacífica de las diferencias entre dos o más grupos
sociales. Esta visión es consistente con el enfoque recién mencionado que privilegia la
viabilidad: sin financiación, no existe la posibilidad de organizar un grupo rebelde, aun
cuando su motivación última no necesariamente descansa en las actividades
depredadoras.

El desarrollo de estos modelos ha producido interesantes resultados teóricos pero ha
estado limitado por la ausencia de trabajos empíricos que contrasten estas teorías. Una
importante excepción son los trabajos sobre terrorismo en los cuales la literatura
económica ha podido desarrollar un buen trabajo teórico soportado en ejercicios
econométricos (véase, por ejemplo Enders and Sandler, 2000). Esto último, sin embargo,
está sólo parcialmente relacionado con los conflictos civiles.

También en otras ciencias sociales, diferentes a la economía, hay excelentes trabajos
sobre conflictos internos, y en el caso colombiano existe un buen número de estudios de
gran calidad académica. Sin embargo, sea cual fuere el enfoque argumentativo, existe la
posibilidad de mejorar el análisis de conflictos mediante estudios cimentados en bases de
datos sólidas. Desafortunadamente estas bases de datos son muy escasas, haciendo que
muchas de las hipótesis de estos estudios sean difíciles de probar.

En este documento presentamos un esfuerzo por construir una base de información
sobre el conflicto en el Meta y en especial acerca de las alianzas establecidas entre
grupos ilegales en diferentes áreas de la economía en varios municipios del
departamento.

                                                             Villavicencio, septiembre de 2010   2
¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “


Las dinámicas del conflicto armado colombiano hoy en día han experimentado cambios
profundos, no sólo en cuanto a los factores endógenos de la guerra, es decir su
degradación, sino a los factores exógenos de la confrontación.

Las investigaciones adelantadas en torno a las alianzas de grupos ilegales evidencian,
como primera hipótesis, que estas asociaciones son de tipo táctico, es decir,
momentáneas y en torno a cuestiones específicas. No generan campamentos,
entrenamientos ni patrullajes conjuntos y, en muchos casos, son atribuibles a la
debilidad de las estructuras que se asocian. De ahí que estas alianzas sean inestables y
temporales (Observatorio del Conflicto Armado de la Corporación Nuevo Arco Iris).

El profesor Stathis Kalyvas, de la Universidad de Yale y experto en dinámicas de las
guerras civiles, propuso la existencia de tres tipos de territorios que se dan en medio de
un conflicto armado.

*Bajo control del Estado, es aquel donde las instituciones tienen un funcionamiento
estable y el Estado ejerce control total sobre el territorio y la población.

*Bajo control de un grupo armado ilegal, se da donde el grupo en cuestión tiene un
control territorial, ejerce prácticas de administración de justicia y, en términos generales,
suplanta al Estado.

*En disputa, es decir, tierra de nadie, donde los niveles de violencia, desplazamiento y
asesinatos son altos y donde ninguno de los actores en conflicto controla el territorio.
55
Pero, adicionalmente, en el caso del departamento del Meta se encuentra una de cuarto
tipo, que denominamos territorios compartidos. En ellos, los niveles de violencia ya
han disminuido y los enfrentamientos entre los grupos que están allí son esporádicos o
inexistentes. La tasa de homicidios ha descendido, y los desplazamientos forzados no
existen o son mínimos. El territorio compartido se da bajo el principio de división
territorial dentro de una misma región: es una convivencia pacífica. Es el fenómeno
observado en la relación de las FARC con los nuevos grupos armados, que la Policía
Nacional denomina genéricamente bandas criminales (BACRIM).


2. La violencia en el Meta en el 2009

Durante el primer semestre de 2009 los homicidios en Colombia descendieron 3% con
relación al mismo periodo del año 2008, al pasar de 8.203 a 7.965 casos, según cifras de la
Policía Nacional.

La tasa de homicidios en Colombia estimada por cien mil habitantes revela como la
dinámica principal de estos hechos está determinada por la presencia de grupos armados
ilegales, en particular las FARC y las Bandas Emergentes, asociadas a la producción y

                                                              Villavicencio, septiembre de 2010   3
¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “


tráfico de estupefacientes. Según la Policía Nacional, en este semestre, los departamentos
más violentos fueron Arauca, seguido por Guaviare y en tercer lugar el departamento
del Meta.

No obstante, la tasa más alta de homicidios en el primer semestre de 2009 la presentó el
municipio de Puerto Rico con 184 víctimas por cada 100 mil habitantes, con una
población proyectada por el DANE para el año 2009 de 17.976 habitantes. Le siguen
Mesetas, Cubarral y Uribe, con 92, 91 y 86 homicidios por cada cien mil habitantes. Con
tasas más bajas encontramos Vistahermosa con 79 y el Castillo con 75 homicidios por
cada cien mil habitantes.

Analizando la variación de los homicidios en el primer semestre del año 2009, con
respecto al mismo semestre del año anterior, encontramos que el municipio con la cifra
absoluta más alta fue Villavicencio, pasando de 64 homicidios en el primer semestre de
2008 a 86 homicidios en el primer semestre del 2009, es decir, 22 víctimas más, lo que
equivale a un incremento del 34% (Oficina Promotora de Paz de la Gobernación del
Meta, Villavicencio, 2010).

Después de Villavicencio se encuentra Puerto Rico, que presenta el segundo lugar en
aumento de victimas del primer semestre de 2009 con respecto al primer semestre de
2008, registrando 11 casos más, lo que corresponde a un incremento del 50%.

En resumen, trece municipios registraron incrementos, ocho municipios mostraron una
reducción en el número de casos en el primer semestre de 2009 con respecto al primer
semestre de 2008 y tres municipios no registraron homicidios ni en 2008 ni en 2009: El
Dorado, Barranca de Upía y Cabuyaro.

Figura 1. Participación de los homicidios en el total de muertes, primer semestre 2009.




Fuente: INML y CF – CRNV – SIRDEC, 2009

Concluye la Oficina Promotora de Paz de la Gobernación del Meta, (2010), que en el
Meta en el primer semestre de 2009, el 45% son homicidios, el 21% muertes en


                                                             Villavicencio, septiembre de 2010   4
¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “


accidentes de tránsito, el 20% son suicidios, el 7% accidental y el otro 7% aun no se ha
determinado.

Veamos otro ítem: muertes violentas en el Meta durante el primer semestre de 2009. En
el primer semestre de 2009 se incrementaron las muertes violentas en el
departamento del Meta en un 23%, es decir 85 muertes más que en el mismo periodo
del año anterior. Los homicidios se incrementaron en 29%, las muertes por accidente de
tránsito en 18%, las muertes accidentales en 10%, los suicidios disminuyeron en 5%.
Nueve casos no se han podido determinar (Oficina Promotora de Paz de la Gobernación
del Meta, 2010) .


Cuadro 1. Muertes violentas según manera, primer semestre 2008-2009.




Fuente: INML y CF – CRNV – SIRDEC, 2009


Las estadísticas de violencia política muestran los territorios del sur del departamento
como de control hegemónico de alguno de los actores, o como territorios pacificados, lo
que no permite distinguir los territorios compartidos. Así, los casos donde los
indicadores tienden a disminuir se interpretan como el avance significativo de uno de los
actores armados sobre el otro. Es por ello que las estadísticas deben tomarse con
cuidado, al analizar determinadas regiones del Meta.

En términos generales, en los territorios compartidos se encuentra que las FARC
controlan las zonas rurales apartadas, con cultivos de coca. Esa guerrilla permite que los
campesinos vendan la pasta base a los grupos de narcotraficantes y emergentes que
permanecen en las zonas urbanas. A su vez, los emergentes permiten que los milicianos
de las FARC adquieran alimentos y medicinas en los cascos urbanos. La alianza táctica
consiste, básicamente, en que las FARC custodian los cultivos de coca, pero las
bandas emergentes son las dueñas de las rutas del narcotráfico.

Así pues, en la zona rural de un mismo territorio están las FARC y en los cascos urbanos
las BACRIM. El fenómeno se mantiene mientras ninguno de los actores armados toque el


                                                             Villavicencio, septiembre de 2010   5
¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “


territorio del otro; de ahí que sean regiones que viven una calma tensa, que explota con
mucha facilidad. Tan pronto los grupos nacientes se fortalecen militarmente y están en
capacidad de disputarle poder a las FARC, la especie de asociación llega a su fin. Se
desata la vocación de expansión territorial de estos grupos, y los enfrentamientos
comienzan. Esta es la segunda hipótesis que se ha comprobado: la alianza se da mientras
las BACRIM no tengan vocación territorial.

La alianza de las FARC con Chuchillo es un ejemplo de lo que ocurren el Meta. En
un primer momento, esta sociedad, si se puede llamar así, parecía estable. Pero desde
enero de 2008, el pacto de no agresión empezó a deteriorarse y se registran
enfrentamientos. Cuchillo ha adquirido fuerza e influencia suficientes sobre
determinados actores sociales, lo que le permite sobrevivir sin una convivencia pacífica
con las FARC. Ya no necesita de alianzas para crecer o sostenerse, y quiere ampliar su
territorio. Al mismo tiempo, las FARC son hoy débiles en la región, que abarca el sur del
Meta y el norte del Guaviare.


3. En el Meta: el pacto de no agresión pegado con babas

 “El ex jefe paramilitar y narcotraficante Daniel Rendón Herrera alias 'Don Mario' contó
detalles de cómo supuestamente Miguel Arroyave alias 'Arcángel' manejó la financiación
y el apoyo de las Autodefensas para las elecciones regionales en el Meta en 2003. Según las
declaraciones del ex paramilitar ante Justicia y Paz, Arroyave jugó a cara y sello para tener
aliados en la gobernación de ese departamento (www. verdadabierta.com., martes, 01 de
Diciembre de 2009 07:45).

“Los políticos del Llano necesitaban el aval de las autodefensas para lanzarse. A
todos los engañábamos diciéndoles que los apoyábamos y después nos
quedábamos con sus maquinarias”. Con esta frase alias “Don Mario” resumió la
estrategia de “Arcángel”, difunto jefe del Bloque Centauros, para tomarse el poder político
en la región.

En el Meta en 2003, Arroyave se comprometió a ayudar a Edilberto ‘Beto’ Castro, candidato
de Cambio Radical a la Gobernación y al mismo tiempo a su rival directo, Euser Rondón de
Equipo Colombia. Según recordó ‘Don Mario’, ‘Beto’ Castro se reunió en varias ocasiones
con Arroyave y con Manuel de Jesús Pirabán, alias ‘Jorge Pirata’, para pedirles la
autorización de lanzarse a las elecciones, una “ayuda” con las comunidades que los ‘paras’
podían convencer, transporte el día de las elecciones y seguridad mientras hacía campaña.

Rondón por su parte recibió dos mil millones del Bloque Centauros para financiar su
campaña. ‘Don Mario’ dijo que él incluso le ayudó con 86 millones de pesos de su bolsillo.
Prometió restituir el dinero cuando ganara las elecciones. ‘Don Mario’ recuerda que
Rondón le decía: “préstame, préstame, yo te devuelvo cuando sea gobernador”.


                                                              Villavicencio, septiembre de 2010   6
¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “


La relación de Rondón y los ‘paras’ venía de tiempo atrás. Según ‘Don Mario’ fue Rondón,
cuando era alcalde de El Dorado, Meta (1999-2001), quien le abrió las puertas del Alto
Ariari al Bloque Centauros de las AUC. Durante varios años, según el paramilitar, el
municipio era presuntamente controlado por las autodefensas de Víctor Carranza, quien
tenía minas de cal en esa región.

Cuando Arroyave se convirtió en jefe del Bloque Centauros en el 2001, Rondón negoció
directamente con Carranza para que le diera vía libre en la región a los hombres de
'Arcángel'. El alcalde de El Dorado presuntamente le entregó a ‘Julián’, el comandante de
las AUC en la zona, más de 20 fusiles que antes le pertenecían a los ‘Carranceros’, como
conocían en la región a los ‘paras’ del zar de las esmeraldas.

Los dos candidatos, que creían tener el exclusivo respaldo de los ‘paras’, emprendieron una
ofensiva electoral llena de agresiones personales y denuncias mutuas. Castro, dueño de la
firma Bioagrícola, abiertamente le decía a la gente que Rondón era el candidato de las
AUC, mientras que su contradictor, cuyo lema era “Cero corrupción”, exponía en la plaza
pública al empresario como el representante de este fenómeno y de los contratistas.

En la agria disputa por la Gobernación, en medio de la repartición de mercados y dinero,
las encuestas radiales y la misma Registraduría, al terminar la tarde, estaban dando el
triunfo a Rondón. Pero en momentos en que estaban listos los últimos boletines oficiales,
misteriosamente se fue la luz en todo Villavicencio, que concentra más de la mitad de los
votantes del departamento. Cuando volvió la energía, Castro apareció ganando con un
margen de cerca de 3 mil votos, 87.368, en tanto que Rondón pasó al segundo lugar con un
total de 84.660.

Los partidarios de Rondón hicieron una asonada contra la Registraduría, alegando que les
habían robado las elecciones. La protesta duró cerca de 20 días hasta que Rondón aceptó
que no podía hacer nada, disolvió la protesta y demandó la elección de Castro ante el
Consejo de Estado, alegando que el candidato de Cambio Radical estaba inhabilitado.

Ante las alteraciones del orden público, la zozobra y las incansables denuncias de Rondón,
‘Don Mario’ contó que Luis Carlos Torres, gobernador saliente de Cambio Radical, se
reunió con él y con Miguel Arroyave para solucionar el problema. En el encuentro Torres
explicó que las denuncias de Rondón estaban perjudicando el mandato de ‘Beto’ Castro y le
entregó a Arroyave mil millones de pesos para que se los ofreciera al ex alcalde de El
Dorado si se callaba y retiraba sus denuncias. Torres le ofreció además a Arroyave otros
mil millones por hacer de intermediario.

Además de denunciar el fraude, Euser Rondón, y otros políticos como Nubia Sánchez y el
ex gobernador Carlos Javier Sabogal, comenzaron a denunciar a Castro por presuntas
irregularidades en la contratación de la Gobernación. La procuraduría le abrió un proceso
disciplinario por una contratación de 150 mil paquetes escolares que valían 1900 millones
de pesos, 800 millones más de lo que debían costar.

                                                             Villavicencio, septiembre de 2010   7
¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “



‘Don Mario’, que era amigo de Rondón, fue personalmente a entregarle el dinero, pero este
rechazó la oferta y dijo que “no se iba a vender”. Sin embargo las alianzas peligrosas de
Rondón con los ‘paras’ y sus constantes acusaciones terminaron saliendo más caro…

“… Así, con lista en mano, los hombres de Arroyave y ‘Don Mario’ extorsionaban a los
contratistas, que tenían que pagarles cinco por ciento del total de los contratos. ‘Don
Mario’ dijo además que Castro le giraba a Arroyave mil millones de pesos mensuales que
salían directamente del presupuesto de la Gobernación del Meta.

Las graves irregularidades del gobierno de Castro terminaron costándole el puesto. El
Consejo de Estado despojó del cargo a Castro y la Corte Suprema inició el proceso penal en
el que finalmente terminó condenado a 40 años de prisión el 8 de noviembre de 2007, por el
crimen de los tres políticos…”

Cuando en septiembre de 2004 murió Miguel Arroyave, comandante del Bloque
Centauros de las AUC, tres jefes medios quedaron como cabezas principales de otras
tantas columnas que lo integraban. Mauricio quedó con la zona donde fue asesinado
Arroyave (Inspección de Casibare, municipio de Puerto Lleras, sur del departamento del
Meta), y sus hombres se desmovilizaron en septiembre de 2005 junto con Vicente
Castaño.

Las otras dos fracciones se denominaban Héroes del Llano, al mando de Pirata, y Héroes
del Guaviare, al mando de Cuchillo.

Cuchillo se concentraba en la zona de Puerto Rico, Puerto Concordia y Mapiripán, en el
sur del Meta, y en algunos puntos del departamento del Guaviare, y comenzó hacia
finales de 2006 una fuerte confrontación con los llamados Paisas o Macacos, que habían
copado el centro del Meta. Todas son zonas de siembra de coca, con unas 11 mil
hectáreas actualmente, según el SIMCI.

Desde 2005, el Meta se convirtió en el estadio de operaciones del ejército, con grandes
acciones militares. Esto ha llevado a la captura o muerte en combate de muchos
comandantes de las FARC, lo que ha obligado a la guerrilla a rotar los mandos.
Simultáneamente, el gobierno aplica allí un modelo piloto contrainsurgente que se
centra en la llamada “Recuperación Social del Territorio”. La estrategia consiste en
combinar una fuerte presión bélica con inversión social, para la cual Acción Social
canaliza los recursos de cooperación internacional y dirige la destinación de los mismos.

El pacto de no agresión entre los hombres de Cuchillo y los frentes 43, 27 y 39 de las
FARC se inició a finales de 2006, cuando ambos estaban diezmados. Durante todo 2007,
Cuchillo sostuvo fuertes enfrentamientos con sus rivales, hasta que hacia febrero de 2008
asumió el control de toda la región.


                                                             Villavicencio, septiembre de 2010   8
¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “


Los grupos de Cuchillo y las FARC no combaten juntos, no patrullan juntos, no
comercializan juntos, pero han respetado divisiones territoriales y en algunos
casos han hecho negocios en torno al narcotráfico. En esta zona del Meta, las FARC
no suman más de 400 combatientes a finales de 2008, mientras Cuchillo tiene más de
1.200 hombres.

En el sur del Meta se mueve alias John 40, comandante del Frente 43 de las FARC y a
cargo del negocio del narcotráfico tras la muerte del Negro Acacio en 2007. Inicialmente
John 40 y Cuchillo entablaron una relación de libre comercialización de pasta base,
facilitada por el precedente, en años anteriores, de una alianza de Acacio con el Loco
Barrera. Sin embargo, la alianza John 40-Cuchillo es muy inestable y hasta febrero de
2008 clasificaba solamente como pacto de no agresión.

La rotación de mandos de las FARC en el área le ha dificultado a Cuchillo mantener
relaciones con esa guerrilla dado que no existe, en principio, una política de
prolongación de alianzas. Adicionalmente, ambas fuerzas protagonizaron, en los tiempos
del Centauros, los enfrentamientos más sangrientos que se vivieron en los Llanos
Orientales. En sólo dos meses de 2004 murieron a manos de las FARC más de 400
hombres que estaban bajo el mando de Cuchillo, cuando la guerrilla aprovechó la guerra
intestina del paramilitarismo entre las Autodefensas Campesinas del Casanare y el
Centauros.

En esta región las FARC, al igual que Cuchillo, mantienen corredores con contactos del
narcotráfico que controlan la frontera con Venezuela y Brasil. Así, esa guerrilla no
necesita la alianza con Cuchillo para venderles la pasta base.

El Mapa 1 muestra la ubicación de los frentes de las FARC aliados con Cuchillo en el
Meta. Desde marzo de 2008 se han registrado enfrentamientos entre Cuchillo y las FARC
que indicarían que el pacto de no agresión comienza a deteriorarse. A medida que la
fuerza pública expulsa a las FARC de sus territorios históricos, los hombres de Cuchillo
están entrando a ellos. Al menos, en cascos urbanos como Vista Hermosa, La Macarena e
incluso La Uribe, su presencia es notoria. Por otra parte, la fortaleza de Cuchillo a finales
de 2008 permite prever el inicio de su expansión a territorios rurales de la guerrilla. Las
fuerzas de Cuchillo han dejado de ser una subestructura y pasaron a ser una estructura.

La creciente presencia de Cuchillo se ha visto precedida de intensas operaciones
militares de la fuerza pública contra las FARC. Los estudios indican que, a medida que
las Fuerzas Armadas avanzan, Cuchillo y sus hombres van detrás, copando los territorios.
Aunque en este caso no es procedente hablar de alianzas, ya que la tendencia observada
no arroja tal resultado, sí se puede afirmar que existe cierta complacencia por parte de
algunos efectivos de la fuerza pública.




                                                              Villavicencio, septiembre de 2010   9
¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “




4. Primeras conclusiones

Los grupos insurgentes, que durante la década del ochenta del siglo pasado lograron
extender su influencia a zonas de gran valor estratégico, hoy corren el riesgo de hacerse
militarmente vulnerables. La guerrilla se enfrenta a unas Fuerzas Militares fortalecidas y
mejor preparadas gracias al proceso de modernización iniciado por el gobierno anterior,
y que la actual administración ha continuado y profundizado. Las acciones emprendidas
por el gobierno han situado a la guerrilla en condiciones de inferioridad militar y la han
debilitado desde el punto de vista económico. La subversión ha perdido la iniciativa en la
confrontación armada, mientras que la Fuerza Pública la ha recuperado.

Sin embargo, la guerrilla ha sabido adaptarse a las nuevas realidades del escenario de
guerra colombiano. Con el fin de compensar su inferioridad militar, la subversión ha
modificado sus estrategias y tácticas para hacerse menos vulnerable. De este modo,
evade el enfrentamiento directo con las Fuerzas Militares y privilegia acciones propias de
la guerra de guerrillas, cuyo propósito es desgastar progresivamente al gobierno. En este
contexto, los grupos guerrilleros decidieron posponer su objetivo de lograr el control
territorial para buscar, en cambio, el control de posiciones estratégicas que garanticen su
supervivencia y la continuidad de la guerra.

                                                             Villavicencio, septiembre de 2010 10
¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “



Se apunta, que las alianzas aquí descritas no se presentan en todas las regiones del país.
No son una práctica generalizada por parte de las FARC. Deben atribuirse, en primer
término, a la notable autonomía o descentralización que presentan algunas unidades de
estas guerrillas y que favorecen tales alianzas, pero también a los problemas de
comunicaciones y de movilidad en que se encuentran las FARC.

Las alianzas están relacionadas con el debilitamiento o los fuertes problemas financieros
de los frentes de las FARC en algunas regiones. Es decir, la debilidad los obliga a aliarse
con grupos armados que en principio serían contrarios a ellos.

Aunque este documento no aborda el análisis sobre la fuerza pública, cabe mencionar
que se encuentran tendencias que indican complicidad con estos grupos emergentes en
varias regiones del Meta.

Como se advirtió, las alianzas son tácticas, ya que son momentáneas y se basan en que
no existe, en principio, una disputa por el territorio. Se hacen por conveniencia mutua y
resultan bastante inestables. No son alianzas de patrullaje ni de entrenamiento conjunto
de tropa, ni se combate coordinadamente a la fuerza pública. Los puntos en común
suelen ser el tráfico de coca y/o el abastecimiento de los grupos armados, y en otros
casos se trata de una convivencia pacífica.

En conclusión, las alianzas no son profundas, como pregonan algunos, ni inexistentes,
como dicen otros. Son bastante inestables y se romperán apenas se evidencie la ambición
territorial de las bandas emergentes, disidentes y rearmadas. El control territorial es el
elemento clave para entender estas alianzas. La actual es una fase de reconfiguración
del poder regional y de presencia de los actores armados ilegales en los distintos
territorios. Resta observar esta evolución, así como la respuesta institucional y
guerrillera ante el fenómeno. La tendencia muestra que la confrontación entre grupos
armados ilegales tenderá a darse tan pronto uno de ellos adquiera suficiente fortaleza
para disputar territorio. En todo caso, a aquella discusión sobre “los fines y los medios”, a
que suelen aludir los grupos insurgentes, hay que agregarle la variable de las
repercusiones sobre las comunidades donde operan estas alianzas.



Villavicencio, septiembre de 2010


Notas bibliograficas


Banco Mundial. (2003), Breaking the Conflict Trap: Civil War and Development Policy.
Washington.

                                                              Villavicencio, septiembre de 2010 11
¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “


Chernick, M. W. (2001), “The dynamics of Colombia’s three-dimensional war”, Conflict,
Security and Development, 1, pp. 93-100.

Enders, W. and T. Sandler (2000), “Is transnational terrorism becoming more
threatening? A time-series investigation”, Journal of Conflict Resolution, 44(3), pp. 307-
332.

Garfinkel, M. R. and S. Skaperdas (eds.) (1996), The Political Economy of Conflict and
Appropriation, Cambridge: Cambridge University Press.

González, F. E., I. Bolívar and T. Vázquez (2003), Violencia Política en Colombia: De la
Nación Fragmentada a la Construcción del Estado, Bogotá: CINEP.

Kalyvas, Stathis N., “Esbozo de una teoría de la violencia en medio de la guerra civil”, en:
Análisis Político No 42; Universidad Nacional de Colombia, IEPRI; Bogotá, Enero-Abril
de 2001, p. 7

Oficina Promotora de Paz de la Gobernación del Meta. “Derecho humanos y derecho
internacional humanitario en el Meta” primer semestre de 2009. Oficina Promotora de
Paz de la Gobernación del Meta, Villavicencio, 2010. pp. 5-8

Restrepo Jorge Alberto; Michael Spagat y Juan Fernando Vargas Departamento de
Economía University of London. La dinámica del conflicto colombiano, 1988-2003, 3 de
Septiembre de 2004, 30 p.

Sandler, T. (2000), “Economic analysis of conflict", Journal of Conflict Resolution, 44(6),
pp. 723-782.

www.verdadabierta.com. “Don Mario” contó cómo Miguel Arroyave apoyó a Edilberto
Castro y Euser Rondón, opositores políticos, para estar seguro de quedarse con la
Gobernación del Meta. Martes, 01 de Diciembre de 2009 07:45




                                                              Villavicencio, septiembre de 2010 12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Angel Manchay Calvay
 
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Yulieth Guerrero
 
Raul cabrera mex
Raul cabrera mexRaul cabrera mex
Raul cabrera mexmayru83
 
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
Colectivo Accion Directa
 
Tres interesantes artículos sobre las víctimas y Conversaciones La Habana
Tres interesantes artículos sobre las víctimas y Conversaciones La HabanaTres interesantes artículos sobre las víctimas y Conversaciones La Habana
Tres interesantes artículos sobre las víctimas y Conversaciones La Habana
Crónicas del despojo
 
Analisis años 70 80-cuerpo
Analisis años 70 80-cuerpoAnalisis años 70 80-cuerpo
Analisis años 70 80-cuerpojimeluz
 
NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
NUEVAS Y VIEJAS  FORMAS  DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14NUEVAS Y VIEJAS  FORMAS  DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
Francisco Chavez
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
IADERE
 
Responsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los MediosResponsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los Mediosguestf85129
 
Zizek - Bienvenidos al desierto de lo real
Zizek -  Bienvenidos al desierto de lo realZizek -  Bienvenidos al desierto de lo real
Zizek - Bienvenidos al desierto de lo realJosselhin Moreira
 
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Manuel Herranz Montero
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
Juani Raimondi
 
Eleuthera9 3
Eleuthera9 3Eleuthera9 3
Eleuthera9 3
faen CHAGA
 
Salazar y curiel ciudad y riesgo
Salazar y curiel   ciudad y riesgoSalazar y curiel   ciudad y riesgo
Salazar y curiel ciudad y riesgo
Jesús Bustos García
 
El populismo como categoría de análisis histórico social
El populismo como categoría de análisis histórico socialEl populismo como categoría de análisis histórico social
El populismo como categoría de análisis histórico social
Ana Gabriela Piña Anguiano
 
Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en col...
Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en col...Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en col...
Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en col...
Chriscaribe
 
Democracia vs neoliberalismo económico. Condicionantes ideológicos de las pre...
Democracia vs neoliberalismo económico. Condicionantes ideológicos de las pre...Democracia vs neoliberalismo económico. Condicionantes ideológicos de las pre...
Democracia vs neoliberalismo económico. Condicionantes ideológicos de las pre...reynaldo19400000
 
CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ
CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚCONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ
La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...
La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...
La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...
IUDESP UJI
 

La actualidad más candente (20)

Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...Informe academico i  ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
Informe academico i ucv - factores que contribuyen en el origen de los confl...
 
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
Trabajo colaborativo wiki 4 febrero 27 2012
 
Raul cabrera mex
Raul cabrera mexRaul cabrera mex
Raul cabrera mex
 
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
El CAD Frente a la Coyuntura Abierta en Chile con el Acceso de la Derecha al ...
 
Tres interesantes artículos sobre las víctimas y Conversaciones La Habana
Tres interesantes artículos sobre las víctimas y Conversaciones La HabanaTres interesantes artículos sobre las víctimas y Conversaciones La Habana
Tres interesantes artículos sobre las víctimas y Conversaciones La Habana
 
Analisis años 70 80-cuerpo
Analisis años 70 80-cuerpoAnalisis años 70 80-cuerpo
Analisis años 70 80-cuerpo
 
NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
NUEVAS Y VIEJAS  FORMAS  DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14NUEVAS Y VIEJAS  FORMAS  DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
NUEVAS Y VIEJAS FORMAS DE VIOLENCIA Revi 43 observatorio social_14
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
 
Revista Lithoral 4
Revista Lithoral 4Revista Lithoral 4
Revista Lithoral 4
 
Responsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los MediosResponsabilidad Social De Los Medios
Responsabilidad Social De Los Medios
 
Zizek - Bienvenidos al desierto de lo real
Zizek -  Bienvenidos al desierto de lo realZizek -  Bienvenidos al desierto de lo real
Zizek - Bienvenidos al desierto de lo real
 
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)Las izquierdas en crisis. (Reedición)
Las izquierdas en crisis. (Reedición)
 
La derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calleLa derecha también sale a la calle
La derecha también sale a la calle
 
Eleuthera9 3
Eleuthera9 3Eleuthera9 3
Eleuthera9 3
 
Salazar y curiel ciudad y riesgo
Salazar y curiel   ciudad y riesgoSalazar y curiel   ciudad y riesgo
Salazar y curiel ciudad y riesgo
 
El populismo como categoría de análisis histórico social
El populismo como categoría de análisis histórico socialEl populismo como categoría de análisis histórico social
El populismo como categoría de análisis histórico social
 
Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en col...
Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en col...Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en col...
Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en col...
 
Democracia vs neoliberalismo económico. Condicionantes ideológicos de las pre...
Democracia vs neoliberalismo económico. Condicionantes ideológicos de las pre...Democracia vs neoliberalismo económico. Condicionantes ideológicos de las pre...
Democracia vs neoliberalismo económico. Condicionantes ideológicos de las pre...
 
CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ
CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚCONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ
CONFLICTOS SOCIALES EN EL PERÚ
 
La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...
La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...
La interpretación del conflicto racial en la información internacional: conte...
 

Destacado

Los Siete Templos
Los Siete TemplosLos Siete Templos
Los Siete Templos
Romulobendito
 
TRABAJO DE VANESA
TRABAJO DE VANESATRABAJO DE VANESA
TRABAJO DE VANESA
mjsuarezangulo
 
artigo
artigoartigo
artigo
mvezzone
 
A filosofia trágica na época dos gregos nietzsche
A filosofia trágica na época dos gregos nietzscheA filosofia trágica na época dos gregos nietzsche
A filosofia trágica na época dos gregos nietzsche
beherega
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercadoCarpinteria
 
Las 20 Maravillas Del Mundo
Las 20 Maravillas Del MundoLas 20 Maravillas Del Mundo
Las 20 Maravillas Del Mundosarha22
 
Del Evangelio a los Evangelios
Del Evangelio a los EvangeliosDel Evangelio a los Evangelios
Del Evangelio a los Evangelios
marialauraaaa
 
The Outcome Economy
The Outcome EconomyThe Outcome Economy
The Outcome Economy
Helge Tennø
 
Imposición de tocas y placas II periodo 2011
Imposición de tocas y placas II periodo 2011Imposición de tocas y placas II periodo 2011
Imposición de tocas y placas II periodo 2011Oscar Morales
 

Destacado (10)

Los Siete Templos
Los Siete TemplosLos Siete Templos
Los Siete Templos
 
TRABAJO DE VANESA
TRABAJO DE VANESATRABAJO DE VANESA
TRABAJO DE VANESA
 
artigo
artigoartigo
artigo
 
A filosofia trágica na época dos gregos nietzsche
A filosofia trágica na época dos gregos nietzscheA filosofia trágica na época dos gregos nietzsche
A filosofia trágica na época dos gregos nietzsche
 
Estudio de mercado
Estudio de mercadoEstudio de mercado
Estudio de mercado
 
Las 20 Maravillas Del Mundo
Las 20 Maravillas Del MundoLas 20 Maravillas Del Mundo
Las 20 Maravillas Del Mundo
 
Del Evangelio a los Evangelios
Del Evangelio a los EvangeliosDel Evangelio a los Evangelios
Del Evangelio a los Evangelios
 
Qué es y cómo funciona microondas
Qué es y cómo funciona microondasQué es y cómo funciona microondas
Qué es y cómo funciona microondas
 
The Outcome Economy
The Outcome EconomyThe Outcome Economy
The Outcome Economy
 
Imposición de tocas y placas II periodo 2011
Imposición de tocas y placas II periodo 2011Imposición de tocas y placas II periodo 2011
Imposición de tocas y placas II periodo 2011
 

Similar a Hagamos pasito egg colectivo los villanos

Hagamos pasito EGG 2010
Hagamos pasito  EGG  2010Hagamos pasito  EGG  2010
Hagamos pasito EGG 2010
Emilio Garcia Gutierrez
 
5 el conflicto armado
5 el conflicto armado5 el conflicto armado
5 el conflicto armadojoshlopez89
 
CONFLICTO SOCIAL.pptx
CONFLICTO SOCIAL.pptxCONFLICTO SOCIAL.pptx
CONFLICTO SOCIAL.pptx
LEYNERCARLOSJORGEORT
 
monografico ICIP violencia fuera de contextos bélicos.pdf
monografico ICIP violencia fuera de contextos bélicos.pdfmonografico ICIP violencia fuera de contextos bélicos.pdf
monografico ICIP violencia fuera de contextos bélicos.pdf
GabyPoblet
 
Ensayo metodologia 1
Ensayo metodologia 1Ensayo metodologia 1
Ensayo metodologia 1marce_taborda
 
Violencia politica y conflicto
Violencia politica y conflictoViolencia politica y conflicto
Violencia politica y conflicto
Judith Ramirez Salas
 
Blancos moviles
Blancos movilesBlancos moviles
Blancos movilesodemfcsp
 
Blancos moviles
Blancos movilesBlancos moviles
Blancos movilesodemfcsp
 
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...Crónicas del despojo
 
Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
Claram1026
 
Data-col int-no.62-04_rev_62
 Data-col int-no.62-04_rev_62 Data-col int-no.62-04_rev_62
Data-col int-no.62-04_rev_62
mara gomez
 
La violencia social en Chile entre 2006-2013
 La violencia social en Chile entre 2006-2013 La violencia social en Chile entre 2006-2013
La violencia social en Chile entre 2006-2013
Hector Urrutia Ortega
 
La aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombiaLa aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombia
Angy Paola Lopez Diago
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
Suad Siuffi
 
Guia de observacion
Guia de observacionGuia de observacion
Guia de observacion
angelica ruiz
 
Trabajo colombia
Trabajo colombiaTrabajo colombia
Trabajo colombia
Roxana Parra Pérez
 
Primer informe iepri sobre conflicto violento en colombia 2011 2012-versionju...
Primer informe iepri sobre conflicto violento en colombia 2011 2012-versionju...Primer informe iepri sobre conflicto violento en colombia 2011 2012-versionju...
Primer informe iepri sobre conflicto violento en colombia 2011 2012-versionju...
JERRS MUNDO EMPRESARIAL
 
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muertePedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
Crónicas del despojo
 

Similar a Hagamos pasito egg colectivo los villanos (20)

Hagamos pasito EGG 2010
Hagamos pasito  EGG  2010Hagamos pasito  EGG  2010
Hagamos pasito EGG 2010
 
5 el conflicto armado
5 el conflicto armado5 el conflicto armado
5 el conflicto armado
 
CONFLICTO SOCIAL.pptx
CONFLICTO SOCIAL.pptxCONFLICTO SOCIAL.pptx
CONFLICTO SOCIAL.pptx
 
monografico ICIP violencia fuera de contextos bélicos.pdf
monografico ICIP violencia fuera de contextos bélicos.pdfmonografico ICIP violencia fuera de contextos bélicos.pdf
monografico ICIP violencia fuera de contextos bélicos.pdf
 
Ensayo metodologia 1
Ensayo metodologia 1Ensayo metodologia 1
Ensayo metodologia 1
 
Violencia politica y conflicto
Violencia politica y conflictoViolencia politica y conflicto
Violencia politica y conflicto
 
Blancos moviles
Blancos movilesBlancos moviles
Blancos moviles
 
Blancos moviles
Blancos movilesBlancos moviles
Blancos moviles
 
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
Javier Giraldo: Exposición sintética del aporte a la Comisión Histórica del C...
 
Blancos
Blancos Blancos
Blancos
 
Colombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado internoColombia y el conflicto armado interno
Colombia y el conflicto armado interno
 
Data-col int-no.62-04_rev_62
 Data-col int-no.62-04_rev_62 Data-col int-no.62-04_rev_62
Data-col int-no.62-04_rev_62
 
La violencia social en Chile entre 2006-2013
 La violencia social en Chile entre 2006-2013 La violencia social en Chile entre 2006-2013
La violencia social en Chile entre 2006-2013
 
La aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombiaLa aplicación de la DIH en colombia
La aplicación de la DIH en colombia
 
Recuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria históricaRecuperación de memoria histórica
Recuperación de memoria histórica
 
Guia de observacion
Guia de observacionGuia de observacion
Guia de observacion
 
Trabajo colombia
Trabajo colombiaTrabajo colombia
Trabajo colombia
 
Primer informe iepri sobre conflicto violento en colombia 2011 2012-versionju...
Primer informe iepri sobre conflicto violento en colombia 2011 2012-versionju...Primer informe iepri sobre conflicto violento en colombia 2011 2012-versionju...
Primer informe iepri sobre conflicto violento en colombia 2011 2012-versionju...
 
Economía de la violencia colombiana
Economía de la violencia colombianaEconomía de la violencia colombiana
Economía de la violencia colombiana
 
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muertePedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
Pedagogías de la resistencia: De los cómo sembrar vida donde está la muerte
 

Más de Oscar Morales

Jean claude bessudo
Jean claude bessudoJean claude bessudo
Jean claude bessudo
Oscar Morales
 
Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del meta
Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del metaPerspectiva de los biocombustibles en el departamento del meta
Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del metaOscar Morales
 
Los agrocombustibles bendicion o desdicha para el meta egg
Los agrocombustibles bendicion  o desdicha para el meta eggLos agrocombustibles bendicion  o desdicha para el meta egg
Los agrocombustibles bendicion o desdicha para el meta eggOscar Morales
 
Reforma agraria o reforma patrimonial
Reforma agraria o reforma patrimonialReforma agraria o reforma patrimonial
Reforma agraria o reforma patrimonialOscar Morales
 
Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]
Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]
Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]Oscar Morales
 
Los conflictos polticos en el mundo egg
Los conflictos polticos en el mundo eggLos conflictos polticos en el mundo egg
Los conflictos polticos en el mundo eggOscar Morales
 
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa egg
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa eggLa geopoltica y la geostrategia y el iirsa egg
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa eggOscar Morales
 
El problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza eggEl problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza eggOscar Morales
 
Demografia , educacion y salud de la orinoquia egg
Demografia , educacion y salud de la orinoquia eggDemografia , educacion y salud de la orinoquia egg
Demografia , educacion y salud de la orinoquia eggOscar Morales
 
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte morenoPropuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte morenoOscar Morales
 
Finanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vacca
Finanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vaccaFinanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vacca
Finanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vaccaOscar Morales
 
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia eggEl poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia eggOscar Morales
 
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia  eggEl poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia  egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia eggOscar Morales
 
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz natalia ariza pacheco...
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz    natalia ariza pacheco...Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz    natalia ariza pacheco...
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz natalia ariza pacheco...Oscar Morales
 
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz egg
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz   eggVillavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz   egg
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz eggOscar Morales
 
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...Oscar Morales
 
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...Oscar Morales
 
Regla fiscal en colombia teoria y praxis cesar huertas
Regla fiscal en colombia  teoria y praxis cesar huertasRegla fiscal en colombia  teoria y praxis cesar huertas
Regla fiscal en colombia teoria y praxis cesar huertasOscar Morales
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon sernaOscar Morales
 

Más de Oscar Morales (20)

Jean claude bessudo
Jean claude bessudoJean claude bessudo
Jean claude bessudo
 
Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del meta
Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del metaPerspectiva de los biocombustibles en el departamento del meta
Perspectiva de los biocombustibles en el departamento del meta
 
Los agrocombustibles bendicion o desdicha para el meta egg
Los agrocombustibles bendicion  o desdicha para el meta eggLos agrocombustibles bendicion  o desdicha para el meta egg
Los agrocombustibles bendicion o desdicha para el meta egg
 
Reforma agraria o reforma patrimonial
Reforma agraria o reforma patrimonialReforma agraria o reforma patrimonial
Reforma agraria o reforma patrimonial
 
Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]
Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]
Los dueños de la tierra de la altillanura egg [modo de compatibilidad]
 
Los conflictos polticos en el mundo egg
Los conflictos polticos en el mundo eggLos conflictos polticos en el mundo egg
Los conflictos polticos en el mundo egg
 
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa egg
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa eggLa geopoltica y la geostrategia y el iirsa egg
La geopoltica y la geostrategia y el iirsa egg
 
El problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza eggEl problema de la pobreza egg
El problema de la pobreza egg
 
Demografia , educacion y salud de la orinoquia egg
Demografia , educacion y salud de la orinoquia eggDemografia , educacion y salud de la orinoquia egg
Demografia , educacion y salud de la orinoquia egg
 
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte morenoPropuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
Propuesta alternativa ordenamiento territorial pedro julio duarte moreno
 
Finanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vacca
Finanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vaccaFinanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vacca
Finanzas publicas meta 2008 2011 paola diaz vacca
 
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia eggEl poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
 
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia  eggEl poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia  egg
El poblamiento y funcionamiento espacial de la orinoquia egg
 
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz natalia ariza pacheco...
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz    natalia ariza pacheco...Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz    natalia ariza pacheco...
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muñoz natalia ariza pacheco...
 
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz egg
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz   eggVillavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz   egg
Villavicencio ciudad o municipio monica yiceth muoz egg
 
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...
 
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...Mirada a la estructura econmica de villavicencio  egg  jhon serna liz katheri...
Mirada a la estructura econmica de villavicencio egg jhon serna liz katheri...
 
Regla fiscal en colombia teoria y praxis cesar huertas
Regla fiscal en colombia  teoria y praxis cesar huertasRegla fiscal en colombia  teoria y praxis cesar huertas
Regla fiscal en colombia teoria y praxis cesar huertas
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon sernaDinamica poblacional en el departamento del meta  k patarroyo jhon serna
Dinamica poblacional en el departamento del meta k patarroyo jhon serna
 

Hagamos pasito egg colectivo los villanos

  • 1. ¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “ ¡Hagamos pasito! Emilio García Gutiérrez Catedrático ESAP – Unillanos Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “ 1. Las dinámicas del conflicto La existencia de conflictos al interior de una sociedad es un fenómeno natural pues siempre existirán grupos sociales con intereses divergentes. La resolución no violenta de estos conflictos, sin embargo, depende de la capacidad que tengan los mecanismos institucionales de esa sociedad para proveer arreglos compatibles con los incentivos de los diferentes grupos sociales y las preferencias de los individuos que los conforman. Los conflictos violentos, por otra parte, no se dan en el vacío. Se presentan en medio de un complejo sustrato de actividades productivas y de depredación de rentas legales e ilegales que les hacen viables financieramente. El análisis de los conflictos violentos que se pueden dar al interior de una sociedad ha de considerar, por lo tanto, la naturaleza de los diferentes grupos que intervienen en la confrontación violenta, las víctimas y los métodos mediante los cuales se ejerce la violencia, los intereses que mueven a los grupos en confrontación, las condiciones en las que surge el conflicto y las fallas institucionales que permiten que la violencia continúe siendo un mecanismo de resolución de disputas y de apropiación de recursos. De inmediato surgen múltiples preguntas: ¿Cómo medir su impacto en términos humanos, sobre la sociedad y sobre la economía? En el caso de Colombia, ¿Son las violaciones a los derechos humanos un resultado del conflicto? ¿Es el conflicto armado interno el causante del crimen violento y la violencia en Colombia? Si bien se puede dar respuesta a varios de estos interrogantes, se necesitan herramientas cuantitativas y cualitativas, para mejorar la calidad y precisión del análisis. Pero la información es escasa y de baja calidad, cuando existe. La economía del desarrollo se ha ocupado poco de estudiar los conflictos, concentrándose en examinar los problemas de desarrollo cuando prevalece la calma en la sociedad. En una revisión bibliográfica de los principales textos de desarrollo económico, por ejemplo, no encontramos una sola mención a temas relacionados con conflictos violentos. Existe, sin embargo, un conjunto de trabajos de tipo econométrico que sirvieron de base al Banco Mundial (2003) para su publicación sobre las causas y posibles Villavicencio, septiembre de 2010 1
  • 2. ¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “ curas para los conflictos internos. Estos trabajos constituyen la literatura más conocida en materia de economía y conflicto. El eje de este enfoque lo constituye el gran énfasis que se hace en la viabilidad financiera de los conflictos internos, otorgando menor importancia a las características de los grupos en conflicto o a los fundamentos ideológicos como ha sido tradicional en otros análisis. La principal herramienta metodológica de estos estudios es el uso de regresiones de corte transversal donde la unidad de análisis estadístico son los países en los que ocurren los conflictos. La excepción, en materia de estudios empíricos, la constituye el trabajo de Deininger (2003) quien utiliza datos a nivel de hogares para analizar los patrones de victimización y participación en el conflicto de Uganda, desde una perspectiva económica. Por otra parte está la vasta y cada vez más extensa literatura económica que analiza los conflictos internos desde una perspectiva puramente teórica, esto es, mediante el uso de modelos basados en la racionalidad económica. Los libros de Garfinkel y Skaperdas (1996), Sandler (2000) y Breton et al. (2002) son especialmente útiles para una primera aproximación a esta literatura, por cierto bastante desconocida en Colombia. Estos trabajos tienden a ver los conflictos internos como una lucha entre grupos sociales por recursos con valor económico (o por el valor económico del poder político). Esta lucha puede expresarse de forma violenta cuando existe una falla institucional severa que impide la resolución pacífica de las diferencias entre dos o más grupos sociales. Esta visión es consistente con el enfoque recién mencionado que privilegia la viabilidad: sin financiación, no existe la posibilidad de organizar un grupo rebelde, aun cuando su motivación última no necesariamente descansa en las actividades depredadoras. El desarrollo de estos modelos ha producido interesantes resultados teóricos pero ha estado limitado por la ausencia de trabajos empíricos que contrasten estas teorías. Una importante excepción son los trabajos sobre terrorismo en los cuales la literatura económica ha podido desarrollar un buen trabajo teórico soportado en ejercicios econométricos (véase, por ejemplo Enders and Sandler, 2000). Esto último, sin embargo, está sólo parcialmente relacionado con los conflictos civiles. También en otras ciencias sociales, diferentes a la economía, hay excelentes trabajos sobre conflictos internos, y en el caso colombiano existe un buen número de estudios de gran calidad académica. Sin embargo, sea cual fuere el enfoque argumentativo, existe la posibilidad de mejorar el análisis de conflictos mediante estudios cimentados en bases de datos sólidas. Desafortunadamente estas bases de datos son muy escasas, haciendo que muchas de las hipótesis de estos estudios sean difíciles de probar. En este documento presentamos un esfuerzo por construir una base de información sobre el conflicto en el Meta y en especial acerca de las alianzas establecidas entre grupos ilegales en diferentes áreas de la economía en varios municipios del departamento. Villavicencio, septiembre de 2010 2
  • 3. ¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “ Las dinámicas del conflicto armado colombiano hoy en día han experimentado cambios profundos, no sólo en cuanto a los factores endógenos de la guerra, es decir su degradación, sino a los factores exógenos de la confrontación. Las investigaciones adelantadas en torno a las alianzas de grupos ilegales evidencian, como primera hipótesis, que estas asociaciones son de tipo táctico, es decir, momentáneas y en torno a cuestiones específicas. No generan campamentos, entrenamientos ni patrullajes conjuntos y, en muchos casos, son atribuibles a la debilidad de las estructuras que se asocian. De ahí que estas alianzas sean inestables y temporales (Observatorio del Conflicto Armado de la Corporación Nuevo Arco Iris). El profesor Stathis Kalyvas, de la Universidad de Yale y experto en dinámicas de las guerras civiles, propuso la existencia de tres tipos de territorios que se dan en medio de un conflicto armado. *Bajo control del Estado, es aquel donde las instituciones tienen un funcionamiento estable y el Estado ejerce control total sobre el territorio y la población. *Bajo control de un grupo armado ilegal, se da donde el grupo en cuestión tiene un control territorial, ejerce prácticas de administración de justicia y, en términos generales, suplanta al Estado. *En disputa, es decir, tierra de nadie, donde los niveles de violencia, desplazamiento y asesinatos son altos y donde ninguno de los actores en conflicto controla el territorio. 55 Pero, adicionalmente, en el caso del departamento del Meta se encuentra una de cuarto tipo, que denominamos territorios compartidos. En ellos, los niveles de violencia ya han disminuido y los enfrentamientos entre los grupos que están allí son esporádicos o inexistentes. La tasa de homicidios ha descendido, y los desplazamientos forzados no existen o son mínimos. El territorio compartido se da bajo el principio de división territorial dentro de una misma región: es una convivencia pacífica. Es el fenómeno observado en la relación de las FARC con los nuevos grupos armados, que la Policía Nacional denomina genéricamente bandas criminales (BACRIM). 2. La violencia en el Meta en el 2009 Durante el primer semestre de 2009 los homicidios en Colombia descendieron 3% con relación al mismo periodo del año 2008, al pasar de 8.203 a 7.965 casos, según cifras de la Policía Nacional. La tasa de homicidios en Colombia estimada por cien mil habitantes revela como la dinámica principal de estos hechos está determinada por la presencia de grupos armados ilegales, en particular las FARC y las Bandas Emergentes, asociadas a la producción y Villavicencio, septiembre de 2010 3
  • 4. ¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “ tráfico de estupefacientes. Según la Policía Nacional, en este semestre, los departamentos más violentos fueron Arauca, seguido por Guaviare y en tercer lugar el departamento del Meta. No obstante, la tasa más alta de homicidios en el primer semestre de 2009 la presentó el municipio de Puerto Rico con 184 víctimas por cada 100 mil habitantes, con una población proyectada por el DANE para el año 2009 de 17.976 habitantes. Le siguen Mesetas, Cubarral y Uribe, con 92, 91 y 86 homicidios por cada cien mil habitantes. Con tasas más bajas encontramos Vistahermosa con 79 y el Castillo con 75 homicidios por cada cien mil habitantes. Analizando la variación de los homicidios en el primer semestre del año 2009, con respecto al mismo semestre del año anterior, encontramos que el municipio con la cifra absoluta más alta fue Villavicencio, pasando de 64 homicidios en el primer semestre de 2008 a 86 homicidios en el primer semestre del 2009, es decir, 22 víctimas más, lo que equivale a un incremento del 34% (Oficina Promotora de Paz de la Gobernación del Meta, Villavicencio, 2010). Después de Villavicencio se encuentra Puerto Rico, que presenta el segundo lugar en aumento de victimas del primer semestre de 2009 con respecto al primer semestre de 2008, registrando 11 casos más, lo que corresponde a un incremento del 50%. En resumen, trece municipios registraron incrementos, ocho municipios mostraron una reducción en el número de casos en el primer semestre de 2009 con respecto al primer semestre de 2008 y tres municipios no registraron homicidios ni en 2008 ni en 2009: El Dorado, Barranca de Upía y Cabuyaro. Figura 1. Participación de los homicidios en el total de muertes, primer semestre 2009. Fuente: INML y CF – CRNV – SIRDEC, 2009 Concluye la Oficina Promotora de Paz de la Gobernación del Meta, (2010), que en el Meta en el primer semestre de 2009, el 45% son homicidios, el 21% muertes en Villavicencio, septiembre de 2010 4
  • 5. ¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “ accidentes de tránsito, el 20% son suicidios, el 7% accidental y el otro 7% aun no se ha determinado. Veamos otro ítem: muertes violentas en el Meta durante el primer semestre de 2009. En el primer semestre de 2009 se incrementaron las muertes violentas en el departamento del Meta en un 23%, es decir 85 muertes más que en el mismo periodo del año anterior. Los homicidios se incrementaron en 29%, las muertes por accidente de tránsito en 18%, las muertes accidentales en 10%, los suicidios disminuyeron en 5%. Nueve casos no se han podido determinar (Oficina Promotora de Paz de la Gobernación del Meta, 2010) . Cuadro 1. Muertes violentas según manera, primer semestre 2008-2009. Fuente: INML y CF – CRNV – SIRDEC, 2009 Las estadísticas de violencia política muestran los territorios del sur del departamento como de control hegemónico de alguno de los actores, o como territorios pacificados, lo que no permite distinguir los territorios compartidos. Así, los casos donde los indicadores tienden a disminuir se interpretan como el avance significativo de uno de los actores armados sobre el otro. Es por ello que las estadísticas deben tomarse con cuidado, al analizar determinadas regiones del Meta. En términos generales, en los territorios compartidos se encuentra que las FARC controlan las zonas rurales apartadas, con cultivos de coca. Esa guerrilla permite que los campesinos vendan la pasta base a los grupos de narcotraficantes y emergentes que permanecen en las zonas urbanas. A su vez, los emergentes permiten que los milicianos de las FARC adquieran alimentos y medicinas en los cascos urbanos. La alianza táctica consiste, básicamente, en que las FARC custodian los cultivos de coca, pero las bandas emergentes son las dueñas de las rutas del narcotráfico. Así pues, en la zona rural de un mismo territorio están las FARC y en los cascos urbanos las BACRIM. El fenómeno se mantiene mientras ninguno de los actores armados toque el Villavicencio, septiembre de 2010 5
  • 6. ¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “ territorio del otro; de ahí que sean regiones que viven una calma tensa, que explota con mucha facilidad. Tan pronto los grupos nacientes se fortalecen militarmente y están en capacidad de disputarle poder a las FARC, la especie de asociación llega a su fin. Se desata la vocación de expansión territorial de estos grupos, y los enfrentamientos comienzan. Esta es la segunda hipótesis que se ha comprobado: la alianza se da mientras las BACRIM no tengan vocación territorial. La alianza de las FARC con Chuchillo es un ejemplo de lo que ocurren el Meta. En un primer momento, esta sociedad, si se puede llamar así, parecía estable. Pero desde enero de 2008, el pacto de no agresión empezó a deteriorarse y se registran enfrentamientos. Cuchillo ha adquirido fuerza e influencia suficientes sobre determinados actores sociales, lo que le permite sobrevivir sin una convivencia pacífica con las FARC. Ya no necesita de alianzas para crecer o sostenerse, y quiere ampliar su territorio. Al mismo tiempo, las FARC son hoy débiles en la región, que abarca el sur del Meta y el norte del Guaviare. 3. En el Meta: el pacto de no agresión pegado con babas “El ex jefe paramilitar y narcotraficante Daniel Rendón Herrera alias 'Don Mario' contó detalles de cómo supuestamente Miguel Arroyave alias 'Arcángel' manejó la financiación y el apoyo de las Autodefensas para las elecciones regionales en el Meta en 2003. Según las declaraciones del ex paramilitar ante Justicia y Paz, Arroyave jugó a cara y sello para tener aliados en la gobernación de ese departamento (www. verdadabierta.com., martes, 01 de Diciembre de 2009 07:45). “Los políticos del Llano necesitaban el aval de las autodefensas para lanzarse. A todos los engañábamos diciéndoles que los apoyábamos y después nos quedábamos con sus maquinarias”. Con esta frase alias “Don Mario” resumió la estrategia de “Arcángel”, difunto jefe del Bloque Centauros, para tomarse el poder político en la región. En el Meta en 2003, Arroyave se comprometió a ayudar a Edilberto ‘Beto’ Castro, candidato de Cambio Radical a la Gobernación y al mismo tiempo a su rival directo, Euser Rondón de Equipo Colombia. Según recordó ‘Don Mario’, ‘Beto’ Castro se reunió en varias ocasiones con Arroyave y con Manuel de Jesús Pirabán, alias ‘Jorge Pirata’, para pedirles la autorización de lanzarse a las elecciones, una “ayuda” con las comunidades que los ‘paras’ podían convencer, transporte el día de las elecciones y seguridad mientras hacía campaña. Rondón por su parte recibió dos mil millones del Bloque Centauros para financiar su campaña. ‘Don Mario’ dijo que él incluso le ayudó con 86 millones de pesos de su bolsillo. Prometió restituir el dinero cuando ganara las elecciones. ‘Don Mario’ recuerda que Rondón le decía: “préstame, préstame, yo te devuelvo cuando sea gobernador”. Villavicencio, septiembre de 2010 6
  • 7. ¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “ La relación de Rondón y los ‘paras’ venía de tiempo atrás. Según ‘Don Mario’ fue Rondón, cuando era alcalde de El Dorado, Meta (1999-2001), quien le abrió las puertas del Alto Ariari al Bloque Centauros de las AUC. Durante varios años, según el paramilitar, el municipio era presuntamente controlado por las autodefensas de Víctor Carranza, quien tenía minas de cal en esa región. Cuando Arroyave se convirtió en jefe del Bloque Centauros en el 2001, Rondón negoció directamente con Carranza para que le diera vía libre en la región a los hombres de 'Arcángel'. El alcalde de El Dorado presuntamente le entregó a ‘Julián’, el comandante de las AUC en la zona, más de 20 fusiles que antes le pertenecían a los ‘Carranceros’, como conocían en la región a los ‘paras’ del zar de las esmeraldas. Los dos candidatos, que creían tener el exclusivo respaldo de los ‘paras’, emprendieron una ofensiva electoral llena de agresiones personales y denuncias mutuas. Castro, dueño de la firma Bioagrícola, abiertamente le decía a la gente que Rondón era el candidato de las AUC, mientras que su contradictor, cuyo lema era “Cero corrupción”, exponía en la plaza pública al empresario como el representante de este fenómeno y de los contratistas. En la agria disputa por la Gobernación, en medio de la repartición de mercados y dinero, las encuestas radiales y la misma Registraduría, al terminar la tarde, estaban dando el triunfo a Rondón. Pero en momentos en que estaban listos los últimos boletines oficiales, misteriosamente se fue la luz en todo Villavicencio, que concentra más de la mitad de los votantes del departamento. Cuando volvió la energía, Castro apareció ganando con un margen de cerca de 3 mil votos, 87.368, en tanto que Rondón pasó al segundo lugar con un total de 84.660. Los partidarios de Rondón hicieron una asonada contra la Registraduría, alegando que les habían robado las elecciones. La protesta duró cerca de 20 días hasta que Rondón aceptó que no podía hacer nada, disolvió la protesta y demandó la elección de Castro ante el Consejo de Estado, alegando que el candidato de Cambio Radical estaba inhabilitado. Ante las alteraciones del orden público, la zozobra y las incansables denuncias de Rondón, ‘Don Mario’ contó que Luis Carlos Torres, gobernador saliente de Cambio Radical, se reunió con él y con Miguel Arroyave para solucionar el problema. En el encuentro Torres explicó que las denuncias de Rondón estaban perjudicando el mandato de ‘Beto’ Castro y le entregó a Arroyave mil millones de pesos para que se los ofreciera al ex alcalde de El Dorado si se callaba y retiraba sus denuncias. Torres le ofreció además a Arroyave otros mil millones por hacer de intermediario. Además de denunciar el fraude, Euser Rondón, y otros políticos como Nubia Sánchez y el ex gobernador Carlos Javier Sabogal, comenzaron a denunciar a Castro por presuntas irregularidades en la contratación de la Gobernación. La procuraduría le abrió un proceso disciplinario por una contratación de 150 mil paquetes escolares que valían 1900 millones de pesos, 800 millones más de lo que debían costar. Villavicencio, septiembre de 2010 7
  • 8. ¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “ ‘Don Mario’, que era amigo de Rondón, fue personalmente a entregarle el dinero, pero este rechazó la oferta y dijo que “no se iba a vender”. Sin embargo las alianzas peligrosas de Rondón con los ‘paras’ y sus constantes acusaciones terminaron saliendo más caro… “… Así, con lista en mano, los hombres de Arroyave y ‘Don Mario’ extorsionaban a los contratistas, que tenían que pagarles cinco por ciento del total de los contratos. ‘Don Mario’ dijo además que Castro le giraba a Arroyave mil millones de pesos mensuales que salían directamente del presupuesto de la Gobernación del Meta. Las graves irregularidades del gobierno de Castro terminaron costándole el puesto. El Consejo de Estado despojó del cargo a Castro y la Corte Suprema inició el proceso penal en el que finalmente terminó condenado a 40 años de prisión el 8 de noviembre de 2007, por el crimen de los tres políticos…” Cuando en septiembre de 2004 murió Miguel Arroyave, comandante del Bloque Centauros de las AUC, tres jefes medios quedaron como cabezas principales de otras tantas columnas que lo integraban. Mauricio quedó con la zona donde fue asesinado Arroyave (Inspección de Casibare, municipio de Puerto Lleras, sur del departamento del Meta), y sus hombres se desmovilizaron en septiembre de 2005 junto con Vicente Castaño. Las otras dos fracciones se denominaban Héroes del Llano, al mando de Pirata, y Héroes del Guaviare, al mando de Cuchillo. Cuchillo se concentraba en la zona de Puerto Rico, Puerto Concordia y Mapiripán, en el sur del Meta, y en algunos puntos del departamento del Guaviare, y comenzó hacia finales de 2006 una fuerte confrontación con los llamados Paisas o Macacos, que habían copado el centro del Meta. Todas son zonas de siembra de coca, con unas 11 mil hectáreas actualmente, según el SIMCI. Desde 2005, el Meta se convirtió en el estadio de operaciones del ejército, con grandes acciones militares. Esto ha llevado a la captura o muerte en combate de muchos comandantes de las FARC, lo que ha obligado a la guerrilla a rotar los mandos. Simultáneamente, el gobierno aplica allí un modelo piloto contrainsurgente que se centra en la llamada “Recuperación Social del Territorio”. La estrategia consiste en combinar una fuerte presión bélica con inversión social, para la cual Acción Social canaliza los recursos de cooperación internacional y dirige la destinación de los mismos. El pacto de no agresión entre los hombres de Cuchillo y los frentes 43, 27 y 39 de las FARC se inició a finales de 2006, cuando ambos estaban diezmados. Durante todo 2007, Cuchillo sostuvo fuertes enfrentamientos con sus rivales, hasta que hacia febrero de 2008 asumió el control de toda la región. Villavicencio, septiembre de 2010 8
  • 9. ¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “ Los grupos de Cuchillo y las FARC no combaten juntos, no patrullan juntos, no comercializan juntos, pero han respetado divisiones territoriales y en algunos casos han hecho negocios en torno al narcotráfico. En esta zona del Meta, las FARC no suman más de 400 combatientes a finales de 2008, mientras Cuchillo tiene más de 1.200 hombres. En el sur del Meta se mueve alias John 40, comandante del Frente 43 de las FARC y a cargo del negocio del narcotráfico tras la muerte del Negro Acacio en 2007. Inicialmente John 40 y Cuchillo entablaron una relación de libre comercialización de pasta base, facilitada por el precedente, en años anteriores, de una alianza de Acacio con el Loco Barrera. Sin embargo, la alianza John 40-Cuchillo es muy inestable y hasta febrero de 2008 clasificaba solamente como pacto de no agresión. La rotación de mandos de las FARC en el área le ha dificultado a Cuchillo mantener relaciones con esa guerrilla dado que no existe, en principio, una política de prolongación de alianzas. Adicionalmente, ambas fuerzas protagonizaron, en los tiempos del Centauros, los enfrentamientos más sangrientos que se vivieron en los Llanos Orientales. En sólo dos meses de 2004 murieron a manos de las FARC más de 400 hombres que estaban bajo el mando de Cuchillo, cuando la guerrilla aprovechó la guerra intestina del paramilitarismo entre las Autodefensas Campesinas del Casanare y el Centauros. En esta región las FARC, al igual que Cuchillo, mantienen corredores con contactos del narcotráfico que controlan la frontera con Venezuela y Brasil. Así, esa guerrilla no necesita la alianza con Cuchillo para venderles la pasta base. El Mapa 1 muestra la ubicación de los frentes de las FARC aliados con Cuchillo en el Meta. Desde marzo de 2008 se han registrado enfrentamientos entre Cuchillo y las FARC que indicarían que el pacto de no agresión comienza a deteriorarse. A medida que la fuerza pública expulsa a las FARC de sus territorios históricos, los hombres de Cuchillo están entrando a ellos. Al menos, en cascos urbanos como Vista Hermosa, La Macarena e incluso La Uribe, su presencia es notoria. Por otra parte, la fortaleza de Cuchillo a finales de 2008 permite prever el inicio de su expansión a territorios rurales de la guerrilla. Las fuerzas de Cuchillo han dejado de ser una subestructura y pasaron a ser una estructura. La creciente presencia de Cuchillo se ha visto precedida de intensas operaciones militares de la fuerza pública contra las FARC. Los estudios indican que, a medida que las Fuerzas Armadas avanzan, Cuchillo y sus hombres van detrás, copando los territorios. Aunque en este caso no es procedente hablar de alianzas, ya que la tendencia observada no arroja tal resultado, sí se puede afirmar que existe cierta complacencia por parte de algunos efectivos de la fuerza pública. Villavicencio, septiembre de 2010 9
  • 10. ¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “ 4. Primeras conclusiones Los grupos insurgentes, que durante la década del ochenta del siglo pasado lograron extender su influencia a zonas de gran valor estratégico, hoy corren el riesgo de hacerse militarmente vulnerables. La guerrilla se enfrenta a unas Fuerzas Militares fortalecidas y mejor preparadas gracias al proceso de modernización iniciado por el gobierno anterior, y que la actual administración ha continuado y profundizado. Las acciones emprendidas por el gobierno han situado a la guerrilla en condiciones de inferioridad militar y la han debilitado desde el punto de vista económico. La subversión ha perdido la iniciativa en la confrontación armada, mientras que la Fuerza Pública la ha recuperado. Sin embargo, la guerrilla ha sabido adaptarse a las nuevas realidades del escenario de guerra colombiano. Con el fin de compensar su inferioridad militar, la subversión ha modificado sus estrategias y tácticas para hacerse menos vulnerable. De este modo, evade el enfrentamiento directo con las Fuerzas Militares y privilegia acciones propias de la guerra de guerrillas, cuyo propósito es desgastar progresivamente al gobierno. En este contexto, los grupos guerrilleros decidieron posponer su objetivo de lograr el control territorial para buscar, en cambio, el control de posiciones estratégicas que garanticen su supervivencia y la continuidad de la guerra. Villavicencio, septiembre de 2010 10
  • 11. ¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “ Se apunta, que las alianzas aquí descritas no se presentan en todas las regiones del país. No son una práctica generalizada por parte de las FARC. Deben atribuirse, en primer término, a la notable autonomía o descentralización que presentan algunas unidades de estas guerrillas y que favorecen tales alianzas, pero también a los problemas de comunicaciones y de movilidad en que se encuentran las FARC. Las alianzas están relacionadas con el debilitamiento o los fuertes problemas financieros de los frentes de las FARC en algunas regiones. Es decir, la debilidad los obliga a aliarse con grupos armados que en principio serían contrarios a ellos. Aunque este documento no aborda el análisis sobre la fuerza pública, cabe mencionar que se encuentran tendencias que indican complicidad con estos grupos emergentes en varias regiones del Meta. Como se advirtió, las alianzas son tácticas, ya que son momentáneas y se basan en que no existe, en principio, una disputa por el territorio. Se hacen por conveniencia mutua y resultan bastante inestables. No son alianzas de patrullaje ni de entrenamiento conjunto de tropa, ni se combate coordinadamente a la fuerza pública. Los puntos en común suelen ser el tráfico de coca y/o el abastecimiento de los grupos armados, y en otros casos se trata de una convivencia pacífica. En conclusión, las alianzas no son profundas, como pregonan algunos, ni inexistentes, como dicen otros. Son bastante inestables y se romperán apenas se evidencie la ambición territorial de las bandas emergentes, disidentes y rearmadas. El control territorial es el elemento clave para entender estas alianzas. La actual es una fase de reconfiguración del poder regional y de presencia de los actores armados ilegales en los distintos territorios. Resta observar esta evolución, así como la respuesta institucional y guerrillera ante el fenómeno. La tendencia muestra que la confrontación entre grupos armados ilegales tenderá a darse tan pronto uno de ellos adquiera suficiente fortaleza para disputar territorio. En todo caso, a aquella discusión sobre “los fines y los medios”, a que suelen aludir los grupos insurgentes, hay que agregarle la variable de las repercusiones sobre las comunidades donde operan estas alianzas. Villavicencio, septiembre de 2010 Notas bibliograficas Banco Mundial. (2003), Breaking the Conflict Trap: Civil War and Development Policy. Washington. Villavicencio, septiembre de 2010 11
  • 12. ¡Hagamos pasito! Grupo de estudio “El colectivo Los Villanos “ Chernick, M. W. (2001), “The dynamics of Colombia’s three-dimensional war”, Conflict, Security and Development, 1, pp. 93-100. Enders, W. and T. Sandler (2000), “Is transnational terrorism becoming more threatening? A time-series investigation”, Journal of Conflict Resolution, 44(3), pp. 307- 332. Garfinkel, M. R. and S. Skaperdas (eds.) (1996), The Political Economy of Conflict and Appropriation, Cambridge: Cambridge University Press. González, F. E., I. Bolívar and T. Vázquez (2003), Violencia Política en Colombia: De la Nación Fragmentada a la Construcción del Estado, Bogotá: CINEP. Kalyvas, Stathis N., “Esbozo de una teoría de la violencia en medio de la guerra civil”, en: Análisis Político No 42; Universidad Nacional de Colombia, IEPRI; Bogotá, Enero-Abril de 2001, p. 7 Oficina Promotora de Paz de la Gobernación del Meta. “Derecho humanos y derecho internacional humanitario en el Meta” primer semestre de 2009. Oficina Promotora de Paz de la Gobernación del Meta, Villavicencio, 2010. pp. 5-8 Restrepo Jorge Alberto; Michael Spagat y Juan Fernando Vargas Departamento de Economía University of London. La dinámica del conflicto colombiano, 1988-2003, 3 de Septiembre de 2004, 30 p. Sandler, T. (2000), “Economic analysis of conflict", Journal of Conflict Resolution, 44(6), pp. 723-782. www.verdadabierta.com. “Don Mario” contó cómo Miguel Arroyave apoyó a Edilberto Castro y Euser Rondón, opositores políticos, para estar seguro de quedarse con la Gobernación del Meta. Martes, 01 de Diciembre de 2009 07:45 Villavicencio, septiembre de 2010 12