SlideShare una empresa de Scribd logo
26/6/2016
Épico combate libertario | Luis Pacheco Manya
ARMADA
DEL
ECUADOR
COMBATE DE QUESERAS DEL MEDIO
8
COMBATE GLORIOSO DE “QUESERAS DEL MEDIO”
02 de Abril de 1819
¡Soldados!: Lo que se ha hecho no es más que un preludio de lo que podéis
hacer. Preparaos al combate, y contad con la victoria que lleváis en las
puntas de vuestras lanzas y vuestras bayonetas.- Simón Bolívar, Cuartel
General en los Potreritos Marrereños, a 3 de abril de 1819, año 9° de la
Independencia.
Luis Pacheco Manya
Ex Suboficial Primero-ARE
22 de Mayo de 2016
Desde muy pequeño, había conocido el Hospital General de las Fuerzas Armadas,
ubicado en la calle: Queseras del Medio, naciéndome el deseo de investigar el motivo de
aquel nombre, en una de nuestras calles de la Capital de la República, la siempre bella:
Ciudad de Quito. He aquí la historia. Démosle paso a la pluma del periodista y escritor
cuencano: Manuel de Jesús Calle Pesantes, más conocido como: Manuel de J. Calle.
“Por el año 1819, irritado el Libertador, y además, inquieto.
Dirige ansiosas miradas por el río, cuanto la vista le alcanza, y no ve ninguno de los
barcos que había mandad preparar para el paso de su gente.
8
Pablo Morillo con sus veteranos se encontraba no lejos, en Calabozo; Quero y sus
seiscientos valientes a un paso de ahí en San Fernando. El plan era atacar al realista
Morillo; pero tenía, para hacerlo, que pasar el río Apure; y allí, adelante, extendíase el
ancho y caudaloso río que le detenía. ¿Iba, pues, el éxito de la campaña?, los dos mil
soldados que traía, ejército improvisado por su genio y actividad después de que uno de
sus Tenientes se dejó sorprender, días antes, en la “Hogaza”, estaban condenados, así a
la inacción o bien a una derrota segura? Para esto, pues, había vuelto desde Angostura
(hoy Ciudad Bolívar), verificando una marcha memorable, a unirse con la gente de los
Llanos y su impertérrito Jefe?.
Y, sin embargo, él lo había prevenido y ordenado todo. A este mismo Jefe, que aprobara
su operación sobre Calabozo y aún le indicara el punto más a propósito para ir al otro
lado, le mandó adelante, a preparar embarcaciones y facilitar el camino.
¡Y ahora… nada!
Barcos si hay; a la parte opuesta se ven una cañonera, tres flecheras y varias canoas…
¡pero son del enemigo!
Esos enemigos contemplan los apuros del Ejército Patriota, y tienen razón de reírse,
porque, a lo menos en ese momento azaroso, aquellos apuros son irremediables; y
brincan de contento, con la natural insolencia del que se encuentra desafiando con su
presencia, tranquila e impunemente, a un adversario inerme.
Un hombre, joven todavía, de mediana estatura, de complexión sanguínea, ancho de
espalda y recia musculatura, sonríe con incalificable placidez al lado de Bolívar. Ese era
el Jefe que, habiendo venido adelante, nada ha hecho por la seguridad del ejército
mediante la preparación de barcos.
Bolívar se vuelve a él y le dice:
- General Páez: ¿dónde están los buques que usted tiene prevenidos?
- Señor, contesta el llamado Páez con una tranquilidad que a su interlocutor le
parece abominable, - cuento con una cañonera, tres flecheras y varias canoas.
¿No le parece a usted que en ellas puede pasar la tropa?
- Ya lo creo, pero dónde están?
Páez extiende el brazo, señala las embarcaciones del frente, sonríe de nuevo y dice con
calma imperturbable:
- Allí
- Cómo!!... y creyendo ser objeto de alguna burla, inverosímil en semejantes
circunstancias, le mira de hito en hito el Libertador.
El otro no cede ante esa mirada, y se contenta con hacer un signo afirmativo con la
cabeza.
- Si agrega, - El enemigo las tiene.
- Oh! …, se contenta Bolívar con exclamar, adivinando el pensamiento de su
Segundo al mando.
Pero ese pensamiento le parece tan absurdo, tan loco, que su inquietud crece y sus
lamentaciones continúan…
¡Qué contratiempo! ¡He allí un plan fracasado!
8
Páez nada replica; pero entre tanto se vuelve a uno de sus oficiales y grita:
- Coronel Aramendi!
- Señor!
- Cincuenta escogidos.
- Cada cual vale lo que otro, mi General.
- Pues los que más a la mano se hallen.
- Está bien mi General.
Páez comienza calmadamente a despojarse de parte de sus ropas; y concluida esa
operación, desensilla su caballo.
Aramendi y sus cincuenta compañeros lo imitan.
Semidesnudos y montados a pelo, toman sus lanzan.
Y se arrojan al río…
Empresa loca ¿no es verdad?
¡Ah, los buenos caballos, ah, los jinetes inmemorables! Nadan en silencio hacia las
barcas, la tripulación de las cuales les deja venir, sin penetrar su intento: ¡Les parece
inverosímil!
Ya cerca de ellas, atruenan el río y los campos vecinos con su formidable grito de
guerra, y se esfuerzan porque los corceles lleguen pronto.
Suena una detonación… es que las barcas se defienden…
Pero no tienen tiempo de hacer segundos descargas. Páez, Aramendi y sus cincuenta
caen sobre ellas, alancean, destrozan, arrojan al río cuanto enemigo se les ponen
delante batiéndose con la energía de un valor indómito; saltan a bordo, se apoderan
de las embarcaciones…!
Momentos después, ya de regreso con la vencida flotilla, Páez jadeante, chorreando
agua y sangre, sus cabellos, en alto la terrible lanza, le dice a Bolívar atónito:
- Y bien señor, ¿no es cierto que podrá pasar la tropa en estos barquitos que ya
son nuestros?
Bolívar le abraza, entusiasmado; pasa su gente, corre a Calabozo, sorprende a Pablo
Morillo, le intima rendición ofreciendo que se apiadaría del mismo Fernando VII si con
él estuviera mucha gente… si no consumó la ruina del Jefe español, no fue suya la
culpa, ciertamente.
Estos sucesos tenían lugar en el mes de Febrero del año de gracia de 1818.
Por aquella época el General José Antonio Páez era joven todavía, pues apenas
contaba con veintiocho años; pero la fama de sus hazañas llenaba ya Venezuela, y
era el terror de los llanos del Apure, en donde había levantado una división para
combatir contra los españoles, sin sujeción a nadie, obrando por su propia cuenta y
remitiendo su derecho a los botes de su lanza. Su carrera había sido corta,
distinguiéndose por actos de valor increíbles.
8
Sus tropas se componían de jinetes, aquellos famosos llaneros cuyo renombra dura
aún en nuestros días.
Montados en ágiles potros, sin más armas que una lanza, y a veces también una
carabina, el puñal al cinto, sin equipo ni impedimento, aquellos hombres de hierro
volaban como un huracán por las inmensas llanuras, siempre en persecución del
enemigo, dándole cargas tremendas, molestándole, sorprendiéndolo, apareciendo tan
pronto en una parte como en otra, infatigables e indomables. Si el número era mayor,
rompían filas, lanzaban un grito gutural, se desparramaban por la llanura y se perdían
en el horizonte a presencia del enemigo atónito que ni lugar tenía para perseguirles.
Fieros y crueles, no daban cuartel ni lo pedían; cada bote de su lanza era un enemigo
muerto, y se cebaban en la matanza con ímpetus a la vez de tigres y leones.
Indisciplinados e indisciplinables. Combatían cuando y donde querían, sin reconocer
otro Jefe que el más valiente… ¡Cuánto debía de serlo Páez para que lo hubiesen
proclamado caudillo suyo, adhiriéndose a él con una fidelidad salvaje, a prueba de
sacrificios!
Sus campamentos eran la pampa húmeda, donde dormían al pie de sus caballos, sin
más tienda que la inmensidad del firmamento ni otras hogueras que los astros
encendidos en la altura que atisbaban su sueño…
Vestidos, pocos y primitivos; calzado, jamás lo conocieron; forraje para sus caballos
daba la grama de la llanura; los abrevaban en las aguas de los ríos, que atravesaban,
centauros invencibles, con las riendas en la mano y la lanza entre los dientes.
Vituallas, ¿para qué? Si tenían hambre mataban los toros que pacían en el fondo de
la pampa, los asaban entre la hierba y se los comían, sentados alrededor de la
fogata, como los héroes griegos en el campamento de Agamenón.
¿Qué los corceles estaban rendidos? Pues no había más que tomar otros, de los
millares que ofrecían las grandes yeguadas que pasaban a su vista. Pronto el lazo, la
vista experta, el pulso firme, y la nueva cabalgadura no tardaba una hora en relinchar
y rebotar bajo sus piernas de hierro… y otra vez a la carrera huracanada, bebiéndose
los vientos, haciendo silbar el aire con la punta de su arma formidable; y luego, al
combate y a la matanza!... hombre extraordinario debía de ser Páez para haberles
acaudillado durante tantos años!
Todo era creíble de esos feroces y sobrios guerreros de la llanura; porque la
heroicidad era en ellos cosa natural y corriente.
¡Cuánto les debió la Independencia!
De ellos queremos referir brevemente una de las acciones más portentosas, acaso la
más culminante de la Epopeya Americana, tan llena de cosas sorprendentes”
¿Quién no ha oído hablar de la función de guerra llamada de las Queseras del
Medio?
Las cosas pasaron de la manera siguiente: - Las cuenta el mismo Páez en un libro
suyo que publicó ya viejo y en el destierro (La autografía, dada a luz en Nueva York
por la casa Appleton. Véase el Tomo I).
El General Pablo Morillo, al frente de una espléndida división de seis mil quinientos
hombres de todas las armas, infantería, artillería y caballería se había metido
8
imprudentemente en los llanos del Apure, deseoso de exterminar a los guerreros de la
Independencia que la sostenían en esa parte al mando del invicto Páez.
Lo que sufrió en esa campaña, como perdido en aquellos ilimitados desiertos, falto de
provisiones, embarazado con una impedimente pesadísima y hostigado sin cesar por
los republicanos, cuéntalo las historias.
No tenía un momento de reposo el ejército realista, muy superior al contrario, aunque
menos avezado a esa clase de guerra.
Páez, habiendo dejado en un lugar seguro la infantería y una emigración de diez mil
personas que, huyendo de las iras españolas, seguía los pasos de sus reducidas
tropas, opuso a Morillo un sistema de alarmas, asaltos y sorpresas que le traía a mal
andar. Tan pronto se le aparecía a vanguardia como a retaguardia, por el un flanco
como por el otro. Si la ocasión le venía propicia para un golpe de mano, lo daba, y
desaparecía rápido como un ave que se pierde en el espacio. Siempre a vista del
enemigo y nunca a su alcance, le mareaba con la rapidez de sus movimientos y
causaba la desmoralización de sus tropas.
Eran los primeros meses del año de 1819.
Bolívar, reconciliado ya con Páez, y habiendo perdonado la debilidad con que éste se
dejara investir del mando supremo con desconocimiento de la autoridad que él,
Bolívar, representaba, acudió desde la Guayana a hacerse cargo del ejército,
llevándole refuerzos y, más que todo, el inmenso prestigio de su presencia en el lugar
de la campaña. Llego el 17 de Marzo de 1819.
Después de algunos encuentros, no siempre favorables a los patriotas, repasó el
Arauca, situándose en la margen derecha, en tanto que el General enemigo se
preparaba a hacer un movimiento decisivo sobre su línea.
Al efecto se acercó por la orilla izquierda el día primero de Abril; y como veinte
Oficiales de Caballería conducidos por Páez en persona saliesen a verificar un
reconocimiento y se encontrasen súbitamente con doscientos jinetes enemigos que
formaban la descubierta del ejército de Morillo, les atacaron furiosamente, matando,
aprisionando y arrojando los despedazados restos sobre el grueso del ejército que
andaba por ahí cerca.
El riesgo de una batalla general era inminente, y aun que al caudillo republicano no le
conviniese aceptar, por la inferioridad de su infantería, parecía inevitable.
Al día siguiente – ¡memorable dos de Abril! – Morillo, después de algunas
evoluciones, vino a ponerse al frente de Bolívar, bien que fuera a tiro de cañón.
Era ya un reto que no había como esquivar el río estaba por medio, y convenía atraer
al enemigo.
Páez elige ciento cincuenta hombres entre Jefes Oficiales y soldados, pasa el río, los
forma en tres columnas de a cincuenta cada una, y se va sobre el enemigo.
‘Éste mueve contra él todas sus fuerzas; despliega su infantería, forma los jinetes y
principia a hacer jugar su artillería. ¡Seis mil hombres contra ciento cincuenta, que
sólo tienen sus buenas lanzas para defenderse!
8
Los patriotas se retiraron ordenadamente con dirección al río; y al verles en retirada,
corren hacia ellos mil jinetes, - toda la caballería, entre ella doscientos carabineros, -
juzgando el triunfo fácil y cierto, pues la diminuta tropa, fugitiva al parecer, no puede
tener escape posible puesta entre un ejército que cañonea y fusila y un río en aquel
punto invadeable.
Los ciento cincuenta continúan retirándose, hasta que oyen a sus espaldas el mugido
de las olas del Arauca.
Algunas guerrillas les sostienen desde la ribera opuesta; pero ¿qué auxilio es el suyo,
cuando los tiros enemigos se han dirigido contra ellos?
¡Ha llegado el último momento para el León de los Llanos y sus impertérritos
compañeros! No hay salvación! Ya los jinetes enemigos están sobre ellos, se vienen
al escape, dejando a larga distancia la masa numerosa del ejército… ya llegan, ya
están allí…!
Rápido Páez emplaza: “Vuelvan caras”, ordena los suyos en siete grupos de a veinte
hombres: enristran lanzas, aprietan los ijares de los corceles, y se van como si fueran
a la muerte…
Horrendo fue el choque. Las Secciones a veinte se meten por entre las filas
enemigas, de frente y por los flancos, y, sin darles un instante de descanso, las
alancean, les atropellan y desbaratan…
Resisten esos enemigos, porque valor no les falta; ponen lanzas a lanzas, pechos a
pechos… todo en vano: van de vencida.
Se apean entonces los doscientos carabineros, quieren ordenarse, hacen uso de sus
armas… ¡vano esfuerzo! Son alanceados en tierra en vez de ser clavados sobre las
sillas de sus cabalgaduras… al fin, huyen a la desbandada, siendo degollados en la
fuga…
Páez en su furiosa arremetida llega con su escuadrón a las filas mismas de la
infantería y se lanza contra ella: cinco mil hombres retroceden a su presencia; los
cañones callan, y el ejército entero de Pablo Morillo, aturdido y espantado, retrocede,
se desbanda, refugiase en el bosque en que se apoya su retaguardia… la noche
llega; cesa la matanza, y Páez se arroja otra vez al río, presentándose luego
victoriosos ante el ejército republicano…
Esta fue increíble acción de las Queseras del Medio.- Los españoles dejaron
cuatrocientos soldados de caballería tendidos en el campo: los patriotas tuvieron
dos muertos y cinco heridos.
Aturdido Morillo, se retira precipitadamente a Achaguas, rechazando por la carga de
menos de doscientos llaneros, de la gavilla, como él los llama…
“Jamás se había visto ni después se vió en la guerra de la Independencia un combate
más desigual, - dice Baralt, - ni más glorioso para las armas de la República: combate
que sería increíble si no estuviera poyado en el testimonio de los amigos y de los
enemigos de Páez y de multitud de documentos fidedignos (Páez en su autobiografía
da la lista de los que asistieron a esta memorable función de armas, lista que
nosotros no reproducimos aquí tanto por no llenar mucho espacio, como por no
consentirlo la naturaleza de este libro).
8
Al día siguiente, el 18 de Marzo de 1819, Bolívar decretó la concesión de la Cruz de
Libertadores a todos los vencedores de la víspera, - Jefes, Oficiales y Soldados.
Y el 04 de Abril se expresaba de esta manera en una carta a su amigo, don Guillermo
Withe:
“Antes de ayer, el General Páez ha logrado un golpe admirable, sobre Morillo y que
pudo haber sido completamente decisivo, si la noche no lo hubiera ocultado a
nuestras lanzas.- No pensábamos más que darle a conocer la superioridad de nuestra
caballería; y así, no aprovechamos el brillante resultado que tuvimos, porque no
habíamos preparado el lance para ello… Arrollamos todo el ejército cuando sólo
pensábamos batir una parte de su caballería. Ciento cincuenta valientes, mandados
por el General Páez, no podrían solos destruir todo un ejército, estando nuestras
tropas con el Arauca por medio).
SARGENTO SEGUNDO: JOSE INOCENCIO CHINCÁ
Existe un singular personaje que, al igual que los
héroes griegos, supo dejar en alto su valor
extraordinario en este combate, es el Sargento
Inocencio Chincá.
El Sargento Inocencio Chincá, destacó por su
valentía en Queseras del Medio, en el llano
venezolano, engalanado con la Orden de Los
Libertadores, aquel Sargento con cara de niño que
ya había ganado la gloria quiso más y no dudó en
integrar la primera carga de 14 lanceros que
siguieron a Rondón. Pero esta vez los Dioses no
estaban de su lado y cayó de su caballo cuando lo atravesó un lanzazo del Capitán
español Ramón Bedoya.
Herido de gravedad, Chincá se apoderó de la misma lanza que lo acababa de herir y,
arrodillado en el campo, se la clavó a Bedoya y lo mató al instante.
El Sargento Inocencio Chincá falleció tres
días después en Tabasosa, con la herida
infectada, envuelto en delirantes calenturas y
repitiendo cada vez que las fuerzas le
alcanzaban para “maldecir” a Bedoya.
En honor a este suboficial de caballería, la
Escuela Militar de Suboficiales del Ejército
Nacional de Colombia lleva su nombre; al
igual que una institución educativa de su
ciudad natal, Tame, los colegios militares de
Sogamoso (Boyacá) y de Ibagué (Tolima) y
una avenida en Bogotá.
8
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El combate de ocelotzin
El combate de ocelotzinEl combate de ocelotzin
El combate de ocelotzin
Jose Dionicio
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
Segunda serie(la mitad)
Segunda serie(la mitad)Segunda serie(la mitad)
Segunda serie(la mitad)
yair mendoza
 
Ospina william en busca de bolivar
Ospina william   en busca de bolivarOspina william   en busca de bolivar
Ospina william en busca de bolivar
Alejandro Gil O
 
Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...
Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...
Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...
Soipuerta Soy-puerta
 
Uslar p arturo las lanzas coloradas
Uslar p arturo   las lanzas coloradasUslar p arturo   las lanzas coloradas
Uslar p arturo las lanzas coloradashumboldtccs
 
Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
ratita_rakel
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa
 
61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre
61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre
61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadresociologo45
 
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Jhonny Antelo Films
 
Perez galdos, benito aita tettauen
Perez galdos, benito   aita tettauenPerez galdos, benito   aita tettauen
Perez galdos, benito aita tettauenLoqueSea .
 
130864
130864130864
Saga don frutos
Saga don frutosSaga don frutos
Saga don frutos
katherinefi
 
Corazon tinieblas conrad
Corazon tinieblas conradCorazon tinieblas conrad
Corazon tinieblas conrad
navegargratis
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáEn casa
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
En casa
 

La actualidad más candente (20)

El combate de ocelotzin
El combate de ocelotzinEl combate de ocelotzin
El combate de ocelotzin
 
DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Segunda serie(la mitad)
Segunda serie(la mitad)Segunda serie(la mitad)
Segunda serie(la mitad)
 
Ospina william en busca de bolivar
Ospina william   en busca de bolivarOspina william   en busca de bolivar
Ospina william en busca de bolivar
 
Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...
Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...
Un siglo de Estadísticas Mineras en la provincia de Córdoba Por los Ingeniero...
 
El santuario
El santuarioEl santuario
El santuario
 
Carpentier alejo _ el camino de santiago
Carpentier alejo    _ el camino de santiagoCarpentier alejo    _ el camino de santiago
Carpentier alejo _ el camino de santiago
 
32 38 la muerte del condor vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 38 la muerte del condor vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org32 38 la muerte del condor vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
32 38 la muerte del condor vargas vila www.gftaognosticaespiritual.org
 
Uslar p arturo las lanzas coloradas
Uslar p arturo   las lanzas coloradasUslar p arturo   las lanzas coloradas
Uslar p arturo las lanzas coloradas
 
Alatriste
AlatristeAlatriste
Alatriste
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre
61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre
61331858 la-promesa-de-la-vida-peruana-basadre
 
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
Benjamin Vicuña Mackenna: Guerra del Pacífico. Historia de la Campaña de Tara...
 
Perez galdos, benito aita tettauen
Perez galdos, benito   aita tettauenPerez galdos, benito   aita tettauen
Perez galdos, benito aita tettauen
 
130864
130864130864
130864
 
Saga don frutos
Saga don frutosSaga don frutos
Saga don frutos
 
Corazon tinieblas conrad
Corazon tinieblas conradCorazon tinieblas conrad
Corazon tinieblas conrad
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 
Los náufragos de Urabá
Los náufragos de UrabáLos náufragos de Urabá
Los náufragos de Urabá
 

Destacado

24 mayo de 1822
24 mayo de 182224 mayo de 1822
24 mayo de 1822
Luis Pacheco
 
Causas del desastre de huachi
Causas del desastre de huachiCausas del desastre de huachi
Causas del desastre de huachi
Luis Pacheco
 
Historia de inteligencia naval, sus inicios, su desarrollo y su pronta desapa...
Historia de inteligencia naval, sus inicios, su desarrollo y su pronta desapa...Historia de inteligencia naval, sus inicios, su desarrollo y su pronta desapa...
Historia de inteligencia naval, sus inicios, su desarrollo y su pronta desapa...
Luis Pacheco
 
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
Luis Pacheco
 
Combate naval de punta malpelo
Combate naval de punta malpeloCombate naval de punta malpelo
Combate naval de punta malpelo
Luis Pacheco
 
Biografía del general juan manuel uraga, por Luis Pacheco Manya, ex Suboficia...
Biografía del general juan manuel uraga, por Luis Pacheco Manya, ex Suboficia...Biografía del general juan manuel uraga, por Luis Pacheco Manya, ex Suboficia...
Biografía del general juan manuel uraga, por Luis Pacheco Manya, ex Suboficia...
Luis Pacheco
 
ESGRUM-ARE
ESGRUM-AREESGRUM-ARE
ESGRUM-ARE
Luis Pacheco
 
Capitan abdon-senen-calderon-garaycoa-y-su-estirpe-gloriosa
Capitan abdon-senen-calderon-garaycoa-y-su-estirpe-gloriosaCapitan abdon-senen-calderon-garaycoa-y-su-estirpe-gloriosa
Capitan abdon-senen-calderon-garaycoa-y-su-estirpe-gloriosa
Luis Pacheco
 
Jambeli 1865
Jambeli 1865Jambeli 1865
Jambeli 1865
Luis Pacheco
 
Historia maritima naval del ecuador 2009
Historia maritima naval del ecuador 2009Historia maritima naval del ecuador 2009
Historia maritima naval del ecuador 2009
Luis Pacheco
 
El combate naval de jambelí 25-jul-1941
El combate naval de jambelí   25-jul-1941El combate naval de jambelí   25-jul-1941
El combate naval de jambelí 25-jul-1941
Luis Pacheco
 
9 de octubre de 1820, la independencia de guayaquil
9 de octubre de 1820, la independencia de guayaquil9 de octubre de 1820, la independencia de guayaquil
9 de octubre de 1820, la independencia de guayaquil
Luis Pacheco
 

Destacado (12)

24 mayo de 1822
24 mayo de 182224 mayo de 1822
24 mayo de 1822
 
Causas del desastre de huachi
Causas del desastre de huachiCausas del desastre de huachi
Causas del desastre de huachi
 
Historia de inteligencia naval, sus inicios, su desarrollo y su pronta desapa...
Historia de inteligencia naval, sus inicios, su desarrollo y su pronta desapa...Historia de inteligencia naval, sus inicios, su desarrollo y su pronta desapa...
Historia de inteligencia naval, sus inicios, su desarrollo y su pronta desapa...
 
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
General don José María Urvina Viteri, por Luis Pacheco Manya, Suboficial Prim...
 
Combate naval de punta malpelo
Combate naval de punta malpeloCombate naval de punta malpelo
Combate naval de punta malpelo
 
Biografía del general juan manuel uraga, por Luis Pacheco Manya, ex Suboficia...
Biografía del general juan manuel uraga, por Luis Pacheco Manya, ex Suboficia...Biografía del general juan manuel uraga, por Luis Pacheco Manya, ex Suboficia...
Biografía del general juan manuel uraga, por Luis Pacheco Manya, ex Suboficia...
 
ESGRUM-ARE
ESGRUM-AREESGRUM-ARE
ESGRUM-ARE
 
Capitan abdon-senen-calderon-garaycoa-y-su-estirpe-gloriosa
Capitan abdon-senen-calderon-garaycoa-y-su-estirpe-gloriosaCapitan abdon-senen-calderon-garaycoa-y-su-estirpe-gloriosa
Capitan abdon-senen-calderon-garaycoa-y-su-estirpe-gloriosa
 
Jambeli 1865
Jambeli 1865Jambeli 1865
Jambeli 1865
 
Historia maritima naval del ecuador 2009
Historia maritima naval del ecuador 2009Historia maritima naval del ecuador 2009
Historia maritima naval del ecuador 2009
 
El combate naval de jambelí 25-jul-1941
El combate naval de jambelí   25-jul-1941El combate naval de jambelí   25-jul-1941
El combate naval de jambelí 25-jul-1941
 
9 de octubre de 1820, la independencia de guayaquil
9 de octubre de 1820, la independencia de guayaquil9 de octubre de 1820, la independencia de guayaquil
9 de octubre de 1820, la independencia de guayaquil
 

Similar a Combate glorioso de queseras del medio

VENEZUELA HEROICA LA.pdf
VENEZUELA HEROICA LA.pdfVENEZUELA HEROICA LA.pdf
VENEZUELA HEROICA LA.pdf
NormaOtaiza
 
Trabajo inma441
Trabajo inma441Trabajo inma441
Trabajo inma441
Inma Iglesias Rebollo
 
Un canto a bolívar
Un canto a bolívarUn canto a bolívar
Un canto a bolívar
Edgar Díaz
 
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajeroCronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajero
Joe Duran
 
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Jhonny Antelo Films
 
N 20141115 blas de lezo-el homenaje debido
N 20141115 blas de lezo-el homenaje debidoN 20141115 blas de lezo-el homenaje debido
N 20141115 blas de lezo-el homenaje debidorubindecelis32
 
El mártir de las catacumbas
El mártir de las catacumbasEl mártir de las catacumbas
El mártir de las catacumbas
evangeliocompletohn
 
Los poetas-malditos-paul-verlaine
Los poetas-malditos-paul-verlaineLos poetas-malditos-paul-verlaine
Los poetas-malditos-paul-verlaine
Sxrxhx Sxrxbxa
 
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereiraHistorias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Victoria Monsalve
 
Los poetas malditos - paul verlaine
Los poetas malditos - paul verlaineLos poetas malditos - paul verlaine
Los poetas malditos - paul verlaine
Angie Katherine Betancur Villegas
 
El martir de las catacumbas
El martir de las catacumbasEl martir de las catacumbas
El martir de las catacumbas
Abimael Romero López
 
Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810normal12
 
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-2-el-libro-del-guerrero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-2-el-libro-del-guerreroCronicas de-la-serpiente-emplumada-2-el-libro-del-guerrero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-2-el-libro-del-guerrero
Joe Duran
 
Centenario de la muerte de Emilio Salgari. 2
Centenario de la muerte de Emilio Salgari. 2Centenario de la muerte de Emilio Salgari. 2
Centenario de la muerte de Emilio Salgari. 2
José Vega
 
Centenario de la muerte de emilio salgari. 2
Centenario de la muerte de emilio salgari. 2Centenario de la muerte de emilio salgari. 2
Centenario de la muerte de emilio salgari. 2José Vega
 

Similar a Combate glorioso de queseras del medio (20)

VENEZUELA HEROICA LA.pdf
VENEZUELA HEROICA LA.pdfVENEZUELA HEROICA LA.pdf
VENEZUELA HEROICA LA.pdf
 
Trabajo inma441
Trabajo inma441Trabajo inma441
Trabajo inma441
 
Un canto a bolívar
Un canto a bolívarUn canto a bolívar
Un canto a bolívar
 
Combate de el pangal
  Combate de el pangal  Combate de el pangal
Combate de el pangal
 
Ataque a san carlos
Ataque a san carlosAtaque a san carlos
Ataque a san carlos
 
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajeroCronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-1-el-libro-del-mensajero
 
Mc0000364
Mc0000364Mc0000364
Mc0000364
 
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
Rafael Carranza: La Batalla de Yungay. 1939.
 
N 20141115 blas de lezo-el homenaje debido
N 20141115 blas de lezo-el homenaje debidoN 20141115 blas de lezo-el homenaje debido
N 20141115 blas de lezo-el homenaje debido
 
Cervantes i les galeres3
Cervantes i les galeres3Cervantes i les galeres3
Cervantes i les galeres3
 
El mártir de las catacumbas
El mártir de las catacumbasEl mártir de las catacumbas
El mártir de las catacumbas
 
Los poetas-malditos-paul-verlaine
Los poetas-malditos-paul-verlaineLos poetas-malditos-paul-verlaine
Los poetas-malditos-paul-verlaine
 
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereiraHistorias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
Historias del paraiso Libro tercero - Gustavo pereira
 
Los poetas malditos - paul verlaine
Los poetas malditos - paul verlaineLos poetas malditos - paul verlaine
Los poetas malditos - paul verlaine
 
Combate de cocharcas
  Combate de cocharcas  Combate de cocharcas
Combate de cocharcas
 
El martir de las catacumbas
El martir de las catacumbasEl martir de las catacumbas
El martir de las catacumbas
 
Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810Bicentenario de la independencia de colombia 1810
Bicentenario de la independencia de colombia 1810
 
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-2-el-libro-del-guerrero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-2-el-libro-del-guerreroCronicas de-la-serpiente-emplumada-2-el-libro-del-guerrero
Cronicas de-la-serpiente-emplumada-2-el-libro-del-guerrero
 
Centenario de la muerte de Emilio Salgari. 2
Centenario de la muerte de Emilio Salgari. 2Centenario de la muerte de Emilio Salgari. 2
Centenario de la muerte de Emilio Salgari. 2
 
Centenario de la muerte de emilio salgari. 2
Centenario de la muerte de emilio salgari. 2Centenario de la muerte de emilio salgari. 2
Centenario de la muerte de emilio salgari. 2
 

Más de Luis Pacheco

Código Internacional de Señales Marítimas - 1898
Código Internacional de Señales Marítimas - 1898Código Internacional de Señales Marítimas - 1898
Código Internacional de Señales Marítimas - 1898
Luis Pacheco
 
PROPUESTA DÍA CLÁSICO DE INTELIGENCIA NAVAL - 2017
PROPUESTA DÍA CLÁSICO DE INTELIGENCIA NAVAL - 2017PROPUESTA DÍA CLÁSICO DE INTELIGENCIA NAVAL - 2017
PROPUESTA DÍA CLÁSICO DE INTELIGENCIA NAVAL - 2017
Luis Pacheco
 
2020 reglamento escuela ingenieros navales
2020 reglamento escuela ingenieros navales2020 reglamento escuela ingenieros navales
2020 reglamento escuela ingenieros navales
Luis Pacheco
 
Manual de Deberes Militares para la Tropa - 1903
Manual de Deberes Militares para la Tropa - 1903Manual de Deberes Militares para la Tropa - 1903
Manual de Deberes Militares para la Tropa - 1903
Luis Pacheco
 
Refutacion al combate naval de jaramijo
Refutacion al combate naval de jaramijoRefutacion al combate naval de jaramijo
Refutacion al combate naval de jaramijo
Luis Pacheco
 
Lo negativo de la convemar
Lo negativo de la convemarLo negativo de la convemar
Lo negativo de la convemar
Luis Pacheco
 
Buque Escuela "Guayas"
Buque Escuela "Guayas"Buque Escuela "Guayas"
Buque Escuela "Guayas"
Luis Pacheco
 
BAE ORION
BAE ORIONBAE ORION
BAE ORION
Luis Pacheco
 
Aviación Naval del Ecuador - AVINAV
Aviación Naval del Ecuador - AVINAVAviación Naval del Ecuador - AVINAV
Aviación Naval del Ecuador - AVINAV
Luis Pacheco
 
Escuadron de auxiliares
Escuadron de auxiliaresEscuadron de auxiliares
Escuadron de auxiliares
Luis Pacheco
 
Cuerpo de Cuardacostas - COGUAR
Cuerpo de Cuardacostas - COGUARCuerpo de Cuardacostas - COGUAR
Cuerpo de Cuardacostas - COGUAR
Luis Pacheco
 
Liceos Navales del Ecuador
Liceos Navales del EcuadorLiceos Navales del Ecuador
Liceos Navales del Ecuador
Luis Pacheco
 
Documentos batalla pichincha 2009
Documentos batalla pichincha 2009Documentos batalla pichincha 2009
Documentos batalla pichincha 2009
Luis Pacheco
 
El mariscal antonio josé de sucre
El mariscal antonio josé de sucreEl mariscal antonio josé de sucre
El mariscal antonio josé de sucre
Luis Pacheco
 
El servicio de inteligencia en pichincha
El servicio de inteligencia en pichinchaEl servicio de inteligencia en pichincha
El servicio de inteligencia en pichincha
Luis Pacheco
 
Faros, boyas y fanales del ecuador
Faros, boyas y fanales del ecuadorFaros, boyas y fanales del ecuador
Faros, boyas y fanales del ecuador
Luis Pacheco
 
Tnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerraTnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerra
Luis Pacheco
 
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldasLa marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
Luis Pacheco
 
Tnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerraTnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerra
Luis Pacheco
 

Más de Luis Pacheco (19)

Código Internacional de Señales Marítimas - 1898
Código Internacional de Señales Marítimas - 1898Código Internacional de Señales Marítimas - 1898
Código Internacional de Señales Marítimas - 1898
 
PROPUESTA DÍA CLÁSICO DE INTELIGENCIA NAVAL - 2017
PROPUESTA DÍA CLÁSICO DE INTELIGENCIA NAVAL - 2017PROPUESTA DÍA CLÁSICO DE INTELIGENCIA NAVAL - 2017
PROPUESTA DÍA CLÁSICO DE INTELIGENCIA NAVAL - 2017
 
2020 reglamento escuela ingenieros navales
2020 reglamento escuela ingenieros navales2020 reglamento escuela ingenieros navales
2020 reglamento escuela ingenieros navales
 
Manual de Deberes Militares para la Tropa - 1903
Manual de Deberes Militares para la Tropa - 1903Manual de Deberes Militares para la Tropa - 1903
Manual de Deberes Militares para la Tropa - 1903
 
Refutacion al combate naval de jaramijo
Refutacion al combate naval de jaramijoRefutacion al combate naval de jaramijo
Refutacion al combate naval de jaramijo
 
Lo negativo de la convemar
Lo negativo de la convemarLo negativo de la convemar
Lo negativo de la convemar
 
Buque Escuela "Guayas"
Buque Escuela "Guayas"Buque Escuela "Guayas"
Buque Escuela "Guayas"
 
BAE ORION
BAE ORIONBAE ORION
BAE ORION
 
Aviación Naval del Ecuador - AVINAV
Aviación Naval del Ecuador - AVINAVAviación Naval del Ecuador - AVINAV
Aviación Naval del Ecuador - AVINAV
 
Escuadron de auxiliares
Escuadron de auxiliaresEscuadron de auxiliares
Escuadron de auxiliares
 
Cuerpo de Cuardacostas - COGUAR
Cuerpo de Cuardacostas - COGUARCuerpo de Cuardacostas - COGUAR
Cuerpo de Cuardacostas - COGUAR
 
Liceos Navales del Ecuador
Liceos Navales del EcuadorLiceos Navales del Ecuador
Liceos Navales del Ecuador
 
Documentos batalla pichincha 2009
Documentos batalla pichincha 2009Documentos batalla pichincha 2009
Documentos batalla pichincha 2009
 
El mariscal antonio josé de sucre
El mariscal antonio josé de sucreEl mariscal antonio josé de sucre
El mariscal antonio josé de sucre
 
El servicio de inteligencia en pichincha
El servicio de inteligencia en pichinchaEl servicio de inteligencia en pichincha
El servicio de inteligencia en pichincha
 
Faros, boyas y fanales del ecuador
Faros, boyas y fanales del ecuadorFaros, boyas y fanales del ecuador
Faros, boyas y fanales del ecuador
 
Tnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerraTnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerra
 
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldasLa marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
La marina de guerra del ecuador en la amazonia y esmeraldas
 
Tnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerraTnfg manuel alomia guerra
Tnfg manuel alomia guerra
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Combate glorioso de queseras del medio

  • 1. 26/6/2016 Épico combate libertario | Luis Pacheco Manya ARMADA DEL ECUADOR COMBATE DE QUESERAS DEL MEDIO
  • 2. 8 COMBATE GLORIOSO DE “QUESERAS DEL MEDIO” 02 de Abril de 1819 ¡Soldados!: Lo que se ha hecho no es más que un preludio de lo que podéis hacer. Preparaos al combate, y contad con la victoria que lleváis en las puntas de vuestras lanzas y vuestras bayonetas.- Simón Bolívar, Cuartel General en los Potreritos Marrereños, a 3 de abril de 1819, año 9° de la Independencia. Luis Pacheco Manya Ex Suboficial Primero-ARE 22 de Mayo de 2016 Desde muy pequeño, había conocido el Hospital General de las Fuerzas Armadas, ubicado en la calle: Queseras del Medio, naciéndome el deseo de investigar el motivo de aquel nombre, en una de nuestras calles de la Capital de la República, la siempre bella: Ciudad de Quito. He aquí la historia. Démosle paso a la pluma del periodista y escritor cuencano: Manuel de Jesús Calle Pesantes, más conocido como: Manuel de J. Calle. “Por el año 1819, irritado el Libertador, y además, inquieto. Dirige ansiosas miradas por el río, cuanto la vista le alcanza, y no ve ninguno de los barcos que había mandad preparar para el paso de su gente.
  • 3. 8 Pablo Morillo con sus veteranos se encontraba no lejos, en Calabozo; Quero y sus seiscientos valientes a un paso de ahí en San Fernando. El plan era atacar al realista Morillo; pero tenía, para hacerlo, que pasar el río Apure; y allí, adelante, extendíase el ancho y caudaloso río que le detenía. ¿Iba, pues, el éxito de la campaña?, los dos mil soldados que traía, ejército improvisado por su genio y actividad después de que uno de sus Tenientes se dejó sorprender, días antes, en la “Hogaza”, estaban condenados, así a la inacción o bien a una derrota segura? Para esto, pues, había vuelto desde Angostura (hoy Ciudad Bolívar), verificando una marcha memorable, a unirse con la gente de los Llanos y su impertérrito Jefe?. Y, sin embargo, él lo había prevenido y ordenado todo. A este mismo Jefe, que aprobara su operación sobre Calabozo y aún le indicara el punto más a propósito para ir al otro lado, le mandó adelante, a preparar embarcaciones y facilitar el camino. ¡Y ahora… nada! Barcos si hay; a la parte opuesta se ven una cañonera, tres flecheras y varias canoas… ¡pero son del enemigo! Esos enemigos contemplan los apuros del Ejército Patriota, y tienen razón de reírse, porque, a lo menos en ese momento azaroso, aquellos apuros son irremediables; y brincan de contento, con la natural insolencia del que se encuentra desafiando con su presencia, tranquila e impunemente, a un adversario inerme. Un hombre, joven todavía, de mediana estatura, de complexión sanguínea, ancho de espalda y recia musculatura, sonríe con incalificable placidez al lado de Bolívar. Ese era el Jefe que, habiendo venido adelante, nada ha hecho por la seguridad del ejército mediante la preparación de barcos. Bolívar se vuelve a él y le dice: - General Páez: ¿dónde están los buques que usted tiene prevenidos? - Señor, contesta el llamado Páez con una tranquilidad que a su interlocutor le parece abominable, - cuento con una cañonera, tres flecheras y varias canoas. ¿No le parece a usted que en ellas puede pasar la tropa? - Ya lo creo, pero dónde están? Páez extiende el brazo, señala las embarcaciones del frente, sonríe de nuevo y dice con calma imperturbable: - Allí - Cómo!!... y creyendo ser objeto de alguna burla, inverosímil en semejantes circunstancias, le mira de hito en hito el Libertador. El otro no cede ante esa mirada, y se contenta con hacer un signo afirmativo con la cabeza. - Si agrega, - El enemigo las tiene. - Oh! …, se contenta Bolívar con exclamar, adivinando el pensamiento de su Segundo al mando. Pero ese pensamiento le parece tan absurdo, tan loco, que su inquietud crece y sus lamentaciones continúan… ¡Qué contratiempo! ¡He allí un plan fracasado!
  • 4. 8 Páez nada replica; pero entre tanto se vuelve a uno de sus oficiales y grita: - Coronel Aramendi! - Señor! - Cincuenta escogidos. - Cada cual vale lo que otro, mi General. - Pues los que más a la mano se hallen. - Está bien mi General. Páez comienza calmadamente a despojarse de parte de sus ropas; y concluida esa operación, desensilla su caballo. Aramendi y sus cincuenta compañeros lo imitan. Semidesnudos y montados a pelo, toman sus lanzan. Y se arrojan al río… Empresa loca ¿no es verdad? ¡Ah, los buenos caballos, ah, los jinetes inmemorables! Nadan en silencio hacia las barcas, la tripulación de las cuales les deja venir, sin penetrar su intento: ¡Les parece inverosímil! Ya cerca de ellas, atruenan el río y los campos vecinos con su formidable grito de guerra, y se esfuerzan porque los corceles lleguen pronto. Suena una detonación… es que las barcas se defienden… Pero no tienen tiempo de hacer segundos descargas. Páez, Aramendi y sus cincuenta caen sobre ellas, alancean, destrozan, arrojan al río cuanto enemigo se les ponen delante batiéndose con la energía de un valor indómito; saltan a bordo, se apoderan de las embarcaciones…! Momentos después, ya de regreso con la vencida flotilla, Páez jadeante, chorreando agua y sangre, sus cabellos, en alto la terrible lanza, le dice a Bolívar atónito: - Y bien señor, ¿no es cierto que podrá pasar la tropa en estos barquitos que ya son nuestros? Bolívar le abraza, entusiasmado; pasa su gente, corre a Calabozo, sorprende a Pablo Morillo, le intima rendición ofreciendo que se apiadaría del mismo Fernando VII si con él estuviera mucha gente… si no consumó la ruina del Jefe español, no fue suya la culpa, ciertamente. Estos sucesos tenían lugar en el mes de Febrero del año de gracia de 1818. Por aquella época el General José Antonio Páez era joven todavía, pues apenas contaba con veintiocho años; pero la fama de sus hazañas llenaba ya Venezuela, y era el terror de los llanos del Apure, en donde había levantado una división para combatir contra los españoles, sin sujeción a nadie, obrando por su propia cuenta y remitiendo su derecho a los botes de su lanza. Su carrera había sido corta, distinguiéndose por actos de valor increíbles.
  • 5. 8 Sus tropas se componían de jinetes, aquellos famosos llaneros cuyo renombra dura aún en nuestros días. Montados en ágiles potros, sin más armas que una lanza, y a veces también una carabina, el puñal al cinto, sin equipo ni impedimento, aquellos hombres de hierro volaban como un huracán por las inmensas llanuras, siempre en persecución del enemigo, dándole cargas tremendas, molestándole, sorprendiéndolo, apareciendo tan pronto en una parte como en otra, infatigables e indomables. Si el número era mayor, rompían filas, lanzaban un grito gutural, se desparramaban por la llanura y se perdían en el horizonte a presencia del enemigo atónito que ni lugar tenía para perseguirles. Fieros y crueles, no daban cuartel ni lo pedían; cada bote de su lanza era un enemigo muerto, y se cebaban en la matanza con ímpetus a la vez de tigres y leones. Indisciplinados e indisciplinables. Combatían cuando y donde querían, sin reconocer otro Jefe que el más valiente… ¡Cuánto debía de serlo Páez para que lo hubiesen proclamado caudillo suyo, adhiriéndose a él con una fidelidad salvaje, a prueba de sacrificios! Sus campamentos eran la pampa húmeda, donde dormían al pie de sus caballos, sin más tienda que la inmensidad del firmamento ni otras hogueras que los astros encendidos en la altura que atisbaban su sueño… Vestidos, pocos y primitivos; calzado, jamás lo conocieron; forraje para sus caballos daba la grama de la llanura; los abrevaban en las aguas de los ríos, que atravesaban, centauros invencibles, con las riendas en la mano y la lanza entre los dientes. Vituallas, ¿para qué? Si tenían hambre mataban los toros que pacían en el fondo de la pampa, los asaban entre la hierba y se los comían, sentados alrededor de la fogata, como los héroes griegos en el campamento de Agamenón. ¿Qué los corceles estaban rendidos? Pues no había más que tomar otros, de los millares que ofrecían las grandes yeguadas que pasaban a su vista. Pronto el lazo, la vista experta, el pulso firme, y la nueva cabalgadura no tardaba una hora en relinchar y rebotar bajo sus piernas de hierro… y otra vez a la carrera huracanada, bebiéndose los vientos, haciendo silbar el aire con la punta de su arma formidable; y luego, al combate y a la matanza!... hombre extraordinario debía de ser Páez para haberles acaudillado durante tantos años! Todo era creíble de esos feroces y sobrios guerreros de la llanura; porque la heroicidad era en ellos cosa natural y corriente. ¡Cuánto les debió la Independencia! De ellos queremos referir brevemente una de las acciones más portentosas, acaso la más culminante de la Epopeya Americana, tan llena de cosas sorprendentes” ¿Quién no ha oído hablar de la función de guerra llamada de las Queseras del Medio? Las cosas pasaron de la manera siguiente: - Las cuenta el mismo Páez en un libro suyo que publicó ya viejo y en el destierro (La autografía, dada a luz en Nueva York por la casa Appleton. Véase el Tomo I). El General Pablo Morillo, al frente de una espléndida división de seis mil quinientos hombres de todas las armas, infantería, artillería y caballería se había metido
  • 6. 8 imprudentemente en los llanos del Apure, deseoso de exterminar a los guerreros de la Independencia que la sostenían en esa parte al mando del invicto Páez. Lo que sufrió en esa campaña, como perdido en aquellos ilimitados desiertos, falto de provisiones, embarazado con una impedimente pesadísima y hostigado sin cesar por los republicanos, cuéntalo las historias. No tenía un momento de reposo el ejército realista, muy superior al contrario, aunque menos avezado a esa clase de guerra. Páez, habiendo dejado en un lugar seguro la infantería y una emigración de diez mil personas que, huyendo de las iras españolas, seguía los pasos de sus reducidas tropas, opuso a Morillo un sistema de alarmas, asaltos y sorpresas que le traía a mal andar. Tan pronto se le aparecía a vanguardia como a retaguardia, por el un flanco como por el otro. Si la ocasión le venía propicia para un golpe de mano, lo daba, y desaparecía rápido como un ave que se pierde en el espacio. Siempre a vista del enemigo y nunca a su alcance, le mareaba con la rapidez de sus movimientos y causaba la desmoralización de sus tropas. Eran los primeros meses del año de 1819. Bolívar, reconciliado ya con Páez, y habiendo perdonado la debilidad con que éste se dejara investir del mando supremo con desconocimiento de la autoridad que él, Bolívar, representaba, acudió desde la Guayana a hacerse cargo del ejército, llevándole refuerzos y, más que todo, el inmenso prestigio de su presencia en el lugar de la campaña. Llego el 17 de Marzo de 1819. Después de algunos encuentros, no siempre favorables a los patriotas, repasó el Arauca, situándose en la margen derecha, en tanto que el General enemigo se preparaba a hacer un movimiento decisivo sobre su línea. Al efecto se acercó por la orilla izquierda el día primero de Abril; y como veinte Oficiales de Caballería conducidos por Páez en persona saliesen a verificar un reconocimiento y se encontrasen súbitamente con doscientos jinetes enemigos que formaban la descubierta del ejército de Morillo, les atacaron furiosamente, matando, aprisionando y arrojando los despedazados restos sobre el grueso del ejército que andaba por ahí cerca. El riesgo de una batalla general era inminente, y aun que al caudillo republicano no le conviniese aceptar, por la inferioridad de su infantería, parecía inevitable. Al día siguiente – ¡memorable dos de Abril! – Morillo, después de algunas evoluciones, vino a ponerse al frente de Bolívar, bien que fuera a tiro de cañón. Era ya un reto que no había como esquivar el río estaba por medio, y convenía atraer al enemigo. Páez elige ciento cincuenta hombres entre Jefes Oficiales y soldados, pasa el río, los forma en tres columnas de a cincuenta cada una, y se va sobre el enemigo. ‘Éste mueve contra él todas sus fuerzas; despliega su infantería, forma los jinetes y principia a hacer jugar su artillería. ¡Seis mil hombres contra ciento cincuenta, que sólo tienen sus buenas lanzas para defenderse!
  • 7. 8 Los patriotas se retiraron ordenadamente con dirección al río; y al verles en retirada, corren hacia ellos mil jinetes, - toda la caballería, entre ella doscientos carabineros, - juzgando el triunfo fácil y cierto, pues la diminuta tropa, fugitiva al parecer, no puede tener escape posible puesta entre un ejército que cañonea y fusila y un río en aquel punto invadeable. Los ciento cincuenta continúan retirándose, hasta que oyen a sus espaldas el mugido de las olas del Arauca. Algunas guerrillas les sostienen desde la ribera opuesta; pero ¿qué auxilio es el suyo, cuando los tiros enemigos se han dirigido contra ellos? ¡Ha llegado el último momento para el León de los Llanos y sus impertérritos compañeros! No hay salvación! Ya los jinetes enemigos están sobre ellos, se vienen al escape, dejando a larga distancia la masa numerosa del ejército… ya llegan, ya están allí…! Rápido Páez emplaza: “Vuelvan caras”, ordena los suyos en siete grupos de a veinte hombres: enristran lanzas, aprietan los ijares de los corceles, y se van como si fueran a la muerte… Horrendo fue el choque. Las Secciones a veinte se meten por entre las filas enemigas, de frente y por los flancos, y, sin darles un instante de descanso, las alancean, les atropellan y desbaratan… Resisten esos enemigos, porque valor no les falta; ponen lanzas a lanzas, pechos a pechos… todo en vano: van de vencida. Se apean entonces los doscientos carabineros, quieren ordenarse, hacen uso de sus armas… ¡vano esfuerzo! Son alanceados en tierra en vez de ser clavados sobre las sillas de sus cabalgaduras… al fin, huyen a la desbandada, siendo degollados en la fuga… Páez en su furiosa arremetida llega con su escuadrón a las filas mismas de la infantería y se lanza contra ella: cinco mil hombres retroceden a su presencia; los cañones callan, y el ejército entero de Pablo Morillo, aturdido y espantado, retrocede, se desbanda, refugiase en el bosque en que se apoya su retaguardia… la noche llega; cesa la matanza, y Páez se arroja otra vez al río, presentándose luego victoriosos ante el ejército republicano… Esta fue increíble acción de las Queseras del Medio.- Los españoles dejaron cuatrocientos soldados de caballería tendidos en el campo: los patriotas tuvieron dos muertos y cinco heridos. Aturdido Morillo, se retira precipitadamente a Achaguas, rechazando por la carga de menos de doscientos llaneros, de la gavilla, como él los llama… “Jamás se había visto ni después se vió en la guerra de la Independencia un combate más desigual, - dice Baralt, - ni más glorioso para las armas de la República: combate que sería increíble si no estuviera poyado en el testimonio de los amigos y de los enemigos de Páez y de multitud de documentos fidedignos (Páez en su autobiografía da la lista de los que asistieron a esta memorable función de armas, lista que nosotros no reproducimos aquí tanto por no llenar mucho espacio, como por no consentirlo la naturaleza de este libro).
  • 8. 8 Al día siguiente, el 18 de Marzo de 1819, Bolívar decretó la concesión de la Cruz de Libertadores a todos los vencedores de la víspera, - Jefes, Oficiales y Soldados. Y el 04 de Abril se expresaba de esta manera en una carta a su amigo, don Guillermo Withe: “Antes de ayer, el General Páez ha logrado un golpe admirable, sobre Morillo y que pudo haber sido completamente decisivo, si la noche no lo hubiera ocultado a nuestras lanzas.- No pensábamos más que darle a conocer la superioridad de nuestra caballería; y así, no aprovechamos el brillante resultado que tuvimos, porque no habíamos preparado el lance para ello… Arrollamos todo el ejército cuando sólo pensábamos batir una parte de su caballería. Ciento cincuenta valientes, mandados por el General Páez, no podrían solos destruir todo un ejército, estando nuestras tropas con el Arauca por medio). SARGENTO SEGUNDO: JOSE INOCENCIO CHINCÁ Existe un singular personaje que, al igual que los héroes griegos, supo dejar en alto su valor extraordinario en este combate, es el Sargento Inocencio Chincá. El Sargento Inocencio Chincá, destacó por su valentía en Queseras del Medio, en el llano venezolano, engalanado con la Orden de Los Libertadores, aquel Sargento con cara de niño que ya había ganado la gloria quiso más y no dudó en integrar la primera carga de 14 lanceros que siguieron a Rondón. Pero esta vez los Dioses no estaban de su lado y cayó de su caballo cuando lo atravesó un lanzazo del Capitán español Ramón Bedoya. Herido de gravedad, Chincá se apoderó de la misma lanza que lo acababa de herir y, arrodillado en el campo, se la clavó a Bedoya y lo mató al instante. El Sargento Inocencio Chincá falleció tres días después en Tabasosa, con la herida infectada, envuelto en delirantes calenturas y repitiendo cada vez que las fuerzas le alcanzaban para “maldecir” a Bedoya. En honor a este suboficial de caballería, la Escuela Militar de Suboficiales del Ejército Nacional de Colombia lleva su nombre; al igual que una institución educativa de su ciudad natal, Tame, los colegios militares de Sogamoso (Boyacá) y de Ibagué (Tolima) y una avenida en Bogotá.
  • 9. 8
  • 10. 8