SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO
Como sabemos, el pensamiento humanista renacentista se caracterizó por la retoma de los clásicos como
Platón y Aristóteles, por lo que la tradición lógica aristotélico-escolástica persistió durante muchos años
en las universidades inglesas de la época.

Durante el renacimiento hubo un gran avance en las ciencias y el arte retomando al hombre como centro
de todo, tal como lo hicieron las culturas antiguas, Roma y Grecia; los puntos del pensamiento de aquella
época, giran enel antropocentrismo, el naturalismo,la nueva ciencia y la libertad.


La libertad de pensamiento, es característica de esta época, sin la cual no hubiese sido posible la ciencia
ni la filosofía moderna, fue uno de los más preciados dones que los renacentistas dejaron, ya habíamos
visto en la exposición anterior las revoluciones científicas: Copérnico, Galilei, Newton.

La razón es la principal arma de los renacentistas, por lo que podemos resaltar las siguientes
características: audacia, el hombre con uso de razón puede llegar tan lejos como quiera; autonomía, el
hombre no depende de nada ni nadie; dominio: mediante la razón el ser humano puede dominar la
naturaleza y ser libre; exactitud: el ideal de la razón es lograr un conocimiento exacto de las cosas;
instrumentalidad: la razón se ha convertido en un instrumento; gobierno: el cometido de la razón es capaz
de gobernar todas nuestras actividades.

Estos progresos de las ciencias hace que el hombre vaya en busca del dominio de la naturaleza mediante
la razón, el progreso científico y técnico al servicio del hombre, uno de sus representantes es Francisco
Bacon

El proyecto fundamental de Bacon es establecer y extender el dominio de la humanidad sobre el universo
lo cual, depende, por entero, tanto de las artes como de las ciencias. Porque no se puede dominar la
naturaleza sino obedeciéndola

En el NovumOrganum, Bacon anuncia, presenta y convoca a un proyecto de investigación filosófico-
natural tendente a conseguir la restauración del saber y consecuentemente del poder que sobre la
naturaleza gozó Adán en el paraíso y que la humanidad había perdido como consecuencia del pecado
original.
"El hombre, por su caída, perdió su estado de inocencia y su imperio sobre la creación, pero una y otra
pérdida puede, en parte, repararse en esta vida, la primera por la religión y la fe, la segunda por las artes y
las ciencias".

La particularidad del humanismo de Bacon es que se trata de un humanismo técnico porque la
introducción de famosos descubrimientos como la pólvora, la invención de la imprenta y la brújula ocupa,
con mucho, el primer lugar entre las acciones humanas y beneficia más que cualquier reforma social o
política. Pero solo es posible dominar la naturaleza conociendo su estructura y sus leyes, la técnica no es
posible sin un conocimiento previo de la realidad a través de la ciencia, por eso se debe utilizar la
Naturaleza para hacer feliz al hombre: se trata de un humanismo “técnico”. Así, los descubrimientos
científicos y sus aplicaciones son más útiles en cuanto abren las puertas para nuevos hallazgos.

Sus criticas hacen notar que es el progreso científico, el conocimiento científico que podamos tener de la
naturaleza son los que harían posible el dominio de esta, cosa que no lograba la magia, la alquimia o
alguna otra pseudociencia. La lógica tradicional es opacada por el triunfalismo de lo empírico, de lo
científico, es más o menos por ahí que podemos decir que se van perdiendo las directrices de la
metafísica, que este autor lo toma como solo estudio de la causa formal, e imperando más lo factible, lo
que puede medirse con la razón.

También realizó una nueva división de las ciencias en base a las facultades del hombre: la filosofía
responde a la razón, la historia a la memoria y la poesía a la imaginación.
Los ídolos son, para Bacon, las tendencias del intelecto humano que dan lugar a los errores y a los
prejuicios, y que ocultan, por tanto, el verdadero saber, de igual manera a como los ídolos entorpecen la
visión del verdadero Dios en el mundo actual.

Hay que recordar que para Bacon la ciencia debe tener un objetivo práctico: transformar la Naturaleza
para ponerla al servicio del hombre, lo cual supone conocerla bien. Por tanto, también el método tiene
finalidad práctica.

Bacon fue un hombre decisivo para el alcance del pensamiento científico moderno, al desarrollar un
proceso de razonamiento llamado inducción, el cual consiste en obtener conclusiones generales a partir de
situaciones particulares.

Lo exagerado de la filosofía de Bacon es que lleva encerrar la naturaleza humana a un solo aspecto
práctico y social, evadiendo la naturaleza tanto corpórea y espiritual del mismo. Tan solo busca su
propuesta como un contraataque a los clásicos pero también deshecha el legado metafísico de esa época,
aventurándose a querer reformar la estructura científica y filosófica con nuevas nociones y conceptos que
eviten los argumentos ya definidos y estudiados a través de la historia.

Pero aun así con la genialidad que pueda tener la postura baconiana sobre el método inductivo, no puede
explicar a cabalidad todo el aspecto del fenómeno cognoscitivo ya que las descripción que hace del
mismo proceso es superficial es decir tan solo se ocupa de fenómenos medibles y experimentables.

Ahora la filosofía de Francisco Suarez, es aún la filosofía de un teólogo que posee pacíficamente la
cosmovisión teística y espiritualista medieval y quiere darle una formulación racional, metódica y
ordenada, que le proporcione también elementos para la explicación de los dogmas cristianos

Fue el primer gran sistematizador de la metafísica escolástica: desarrolla un enorme esfuerzo por poner en
orden y dar nueva vida al pensamiento escolástico

Suárez en lugar de rechazar, como la mayoría de los humanistas, la tradición de cuatro siglos escolásticos
la sopesa y discute punto por punto, separando cuidadosamente los elementos válidos de los caducos.

Las “Diputationesmetaphysicae” fueron en su momento el esfuerzo más ambicioso de la filosofía
escolástica en general, en ellas se propone Suárez llevar a cabo una exégesis de la Suma teológica de
Santo Tomás. Pero consigue algo más, pues se extiende a recapitular, con loable objetividad, los frutos
del pensamiento antiguo, medieval y contemporáneo, demostrando una gran erudición, pero sin dejar de
lado el análisis crítico.

Fue famoso por su importante contribución a la filosofía de la ley, se anticipó a los creadores del Derecho
internacional al sostener que las relaciones internacionales estaban regidas por la ley de los pueblos
(iusgentium) basada en la ley natural y establecida por un conjunto de costumbres y tradiciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis criitico
Analisis criiticoAnalisis criitico
Analisis criitico
yneslytda
 
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
PATRY
 
La ciencia moderna
La ciencia modernaLa ciencia moderna
La ciencia moderna
Antonio Jimenez
 
La historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombiaLa historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombia
Diana Cruz
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
Euler
 
Ciencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedadCiencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedad
Camilo Polo
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
Marcelo Alejandro Lopez
 
Naturaleza y origen de las ideas científicas.
Naturaleza y origen de las ideas científicas.Naturaleza y origen de las ideas científicas.
Naturaleza y origen de las ideas científicas.
Camilo Polo
 
origen de la ciencia
origen de la cienciaorigen de la ciencia
origen de la ciencia
Vicky Cardenas
 
FILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
FILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICAFILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
FILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
Josefa Shayo
 
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del UniversoFilosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
Jesus García Asensio
 
La ciencia moderna
La ciencia modernaLa ciencia moderna
La ciencia moderna
Gabriela Medel
 
Revolución científica y racionalismo
Revolución científica y racionalismoRevolución científica y racionalismo
Revolución científica y racionalismo
yeimy_lbs
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
khiny
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Los orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciaLos orígenes de la ciencia
Los orígenes de la ciencia
mymyrycome1
 
Renacimiento y Revolución científica
Renacimiento y Revolución científicaRenacimiento y Revolución científica
Renacimiento y Revolución científica
aprendefilo
 

La actualidad más candente (17)

Analisis criitico
Analisis criiticoAnalisis criitico
Analisis criitico
 
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
Esquema "LA CIENCIA EN LA ACTUALIDAD"
 
La ciencia moderna
La ciencia modernaLa ciencia moderna
La ciencia moderna
 
La historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombiaLa historia de la ciencia en colombia
La historia de la ciencia en colombia
 
La ciencia y su metodo
La ciencia y su metodoLa ciencia y su metodo
La ciencia y su metodo
 
Ciencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedadCiencia, filosofía y sociedad
Ciencia, filosofía y sociedad
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
Naturaleza y origen de las ideas científicas.
Naturaleza y origen de las ideas científicas.Naturaleza y origen de las ideas científicas.
Naturaleza y origen de las ideas científicas.
 
origen de la ciencia
origen de la cienciaorigen de la ciencia
origen de la ciencia
 
FILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
FILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICAFILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
FILOSOFÍA- REVOLUCIÓN CIENTÍFICA
 
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del UniversoFilosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
Filosofía de la Naturaleza: Cosmovisiones científicas del Universo
 
La ciencia moderna
La ciencia modernaLa ciencia moderna
La ciencia moderna
 
Revolución científica y racionalismo
Revolución científica y racionalismoRevolución científica y racionalismo
Revolución científica y racionalismo
 
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidadLa ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
La ciencia y su relacion con el pensamiento y la realidad
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Los orígenes de la ciencia
Los orígenes de la cienciaLos orígenes de la ciencia
Los orígenes de la ciencia
 
Renacimiento y Revolución científica
Renacimiento y Revolución científicaRenacimiento y Revolución científica
Renacimiento y Revolución científica
 

Destacado

Lista web
Lista webLista web
Lista webAnam
 
Subsistema de Administración Ambiental
Subsistema de Administración AmbientalSubsistema de Administración Ambiental
Subsistema de Administración AmbientalOscar Valdez
 
RECOMMENDATION LETTER FROM APEX
RECOMMENDATION LETTER FROM APEXRECOMMENDATION LETTER FROM APEX
RECOMMENDATION LETTER FROM APEXCHARLENE CHEN
 
렌트카가격비교//BU797。СΟΜ//이탈리아항공권
렌트카가격비교//BU797。СΟΜ//이탈리아항공권렌트카가격비교//BU797。СΟΜ//이탈리아항공권
렌트카가격비교//BU797。СΟΜ//이탈리아항공권
gsdfijshb
 
청도여행 미서부관광
청도여행 미서부관광청도여행 미서부관광
청도여행 미서부관광
gsdfijshb
 
Cartel claro
Cartel claroCartel claro
Cartel claro
Bertil Tafur Lozada
 

Destacado (9)

Lista web
Lista webLista web
Lista web
 
Subsistema de Administración Ambiental
Subsistema de Administración AmbientalSubsistema de Administración Ambiental
Subsistema de Administración Ambiental
 
RECOMMENDATION LETTER FROM APEX
RECOMMENDATION LETTER FROM APEXRECOMMENDATION LETTER FROM APEX
RECOMMENDATION LETTER FROM APEX
 
렌트카가격비교//BU797。СΟΜ//이탈리아항공권
렌트카가격비교//BU797。СΟΜ//이탈리아항공권렌트카가격비교//BU797。СΟΜ//이탈리아항공권
렌트카가격비교//BU797。СΟΜ//이탈리아항공권
 
청도여행 미서부관광
청도여행 미서부관광청도여행 미서부관광
청도여행 미서부관광
 
Pic1
Pic1Pic1
Pic1
 
Ihi
IhiIhi
Ihi
 
Cartel claro
Cartel claroCartel claro
Cartel claro
 
Coleg model
Coleg modelColeg model
Coleg model
 

Similar a Comentario

Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científica
jose3091
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
Yosselin Rivas Morales
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
Maariit Caasteelviic
 
Francis blase...expo
Francis blase...expoFrancis blase...expo
Francis blase...expo
Jeanett Roxana
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
FUNDACIONAMECIDTV
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Carmen Cedeno
 
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptxFUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
GosvamiPerez
 
Descartescompleto
DescartescompletoDescartescompleto
Descartescompleto
Alberto Gonzalez Isorna
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
Susana Gomez
 
Trabajo 1 - El Empirismo
Trabajo 1 - El EmpirismoTrabajo 1 - El Empirismo
Trabajo 1 - El Empirismo
María Emilia Aguilar Morillo
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
OLAIDA DEL ROSARIO Benavides
 
Ideologc3ada y-teorc3ada-sociolc3b3gica-zeitlin
Ideologc3ada y-teorc3ada-sociolc3b3gica-zeitlinIdeologc3ada y-teorc3ada-sociolc3b3gica-zeitlin
Ideologc3ada y-teorc3ada-sociolc3b3gica-zeitlin
ailng
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
Rosangela Daboin
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
Lud Baltuliones
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
Euler
 
Francis Bacon
Francis BaconFrancis Bacon
Francis Bacon
Rodolfo baksys
 
¿ Qué es la ciencia?
¿ Qué es la ciencia?¿ Qué es la ciencia?
¿ Qué es la ciencia?
Francisco Javier Estevane Guzman
 
PresentacióN1filosofia
PresentacióN1filosofiaPresentacióN1filosofia
PresentacióN1filosofia
filosofiadelaeducacion8
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Dann' Sb
 
V2n2a02
V2n2a02V2n2a02

Similar a Comentario (20)

Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científica
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
 
Francis blase...expo
Francis blase...expoFrancis blase...expo
Francis blase...expo
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptxFUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
FUMDAMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.pptx
 
Descartescompleto
DescartescompletoDescartescompleto
Descartescompleto
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
 
Trabajo 1 - El Empirismo
Trabajo 1 - El EmpirismoTrabajo 1 - El Empirismo
Trabajo 1 - El Empirismo
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
 
Ideologc3ada y-teorc3ada-sociolc3b3gica-zeitlin
Ideologc3ada y-teorc3ada-sociolc3b3gica-zeitlinIdeologc3ada y-teorc3ada-sociolc3b3gica-zeitlin
Ideologc3ada y-teorc3ada-sociolc3b3gica-zeitlin
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
Francis Bacon
Francis BaconFrancis Bacon
Francis Bacon
 
¿ Qué es la ciencia?
¿ Qué es la ciencia?¿ Qué es la ciencia?
¿ Qué es la ciencia?
 
PresentacióN1filosofia
PresentacióN1filosofiaPresentacióN1filosofia
PresentacióN1filosofia
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
V2n2a02
V2n2a02V2n2a02
V2n2a02
 

Comentario

  • 1. COMENTARIO Como sabemos, el pensamiento humanista renacentista se caracterizó por la retoma de los clásicos como Platón y Aristóteles, por lo que la tradición lógica aristotélico-escolástica persistió durante muchos años en las universidades inglesas de la época. Durante el renacimiento hubo un gran avance en las ciencias y el arte retomando al hombre como centro de todo, tal como lo hicieron las culturas antiguas, Roma y Grecia; los puntos del pensamiento de aquella época, giran enel antropocentrismo, el naturalismo,la nueva ciencia y la libertad. La libertad de pensamiento, es característica de esta época, sin la cual no hubiese sido posible la ciencia ni la filosofía moderna, fue uno de los más preciados dones que los renacentistas dejaron, ya habíamos visto en la exposición anterior las revoluciones científicas: Copérnico, Galilei, Newton. La razón es la principal arma de los renacentistas, por lo que podemos resaltar las siguientes características: audacia, el hombre con uso de razón puede llegar tan lejos como quiera; autonomía, el hombre no depende de nada ni nadie; dominio: mediante la razón el ser humano puede dominar la naturaleza y ser libre; exactitud: el ideal de la razón es lograr un conocimiento exacto de las cosas; instrumentalidad: la razón se ha convertido en un instrumento; gobierno: el cometido de la razón es capaz de gobernar todas nuestras actividades. Estos progresos de las ciencias hace que el hombre vaya en busca del dominio de la naturaleza mediante la razón, el progreso científico y técnico al servicio del hombre, uno de sus representantes es Francisco Bacon El proyecto fundamental de Bacon es establecer y extender el dominio de la humanidad sobre el universo lo cual, depende, por entero, tanto de las artes como de las ciencias. Porque no se puede dominar la naturaleza sino obedeciéndola En el NovumOrganum, Bacon anuncia, presenta y convoca a un proyecto de investigación filosófico- natural tendente a conseguir la restauración del saber y consecuentemente del poder que sobre la naturaleza gozó Adán en el paraíso y que la humanidad había perdido como consecuencia del pecado original. "El hombre, por su caída, perdió su estado de inocencia y su imperio sobre la creación, pero una y otra pérdida puede, en parte, repararse en esta vida, la primera por la religión y la fe, la segunda por las artes y las ciencias". La particularidad del humanismo de Bacon es que se trata de un humanismo técnico porque la introducción de famosos descubrimientos como la pólvora, la invención de la imprenta y la brújula ocupa, con mucho, el primer lugar entre las acciones humanas y beneficia más que cualquier reforma social o política. Pero solo es posible dominar la naturaleza conociendo su estructura y sus leyes, la técnica no es posible sin un conocimiento previo de la realidad a través de la ciencia, por eso se debe utilizar la Naturaleza para hacer feliz al hombre: se trata de un humanismo “técnico”. Así, los descubrimientos científicos y sus aplicaciones son más útiles en cuanto abren las puertas para nuevos hallazgos. Sus criticas hacen notar que es el progreso científico, el conocimiento científico que podamos tener de la naturaleza son los que harían posible el dominio de esta, cosa que no lograba la magia, la alquimia o alguna otra pseudociencia. La lógica tradicional es opacada por el triunfalismo de lo empírico, de lo científico, es más o menos por ahí que podemos decir que se van perdiendo las directrices de la metafísica, que este autor lo toma como solo estudio de la causa formal, e imperando más lo factible, lo que puede medirse con la razón. También realizó una nueva división de las ciencias en base a las facultades del hombre: la filosofía responde a la razón, la historia a la memoria y la poesía a la imaginación.
  • 2. Los ídolos son, para Bacon, las tendencias del intelecto humano que dan lugar a los errores y a los prejuicios, y que ocultan, por tanto, el verdadero saber, de igual manera a como los ídolos entorpecen la visión del verdadero Dios en el mundo actual. Hay que recordar que para Bacon la ciencia debe tener un objetivo práctico: transformar la Naturaleza para ponerla al servicio del hombre, lo cual supone conocerla bien. Por tanto, también el método tiene finalidad práctica. Bacon fue un hombre decisivo para el alcance del pensamiento científico moderno, al desarrollar un proceso de razonamiento llamado inducción, el cual consiste en obtener conclusiones generales a partir de situaciones particulares. Lo exagerado de la filosofía de Bacon es que lleva encerrar la naturaleza humana a un solo aspecto práctico y social, evadiendo la naturaleza tanto corpórea y espiritual del mismo. Tan solo busca su propuesta como un contraataque a los clásicos pero también deshecha el legado metafísico de esa época, aventurándose a querer reformar la estructura científica y filosófica con nuevas nociones y conceptos que eviten los argumentos ya definidos y estudiados a través de la historia. Pero aun así con la genialidad que pueda tener la postura baconiana sobre el método inductivo, no puede explicar a cabalidad todo el aspecto del fenómeno cognoscitivo ya que las descripción que hace del mismo proceso es superficial es decir tan solo se ocupa de fenómenos medibles y experimentables. Ahora la filosofía de Francisco Suarez, es aún la filosofía de un teólogo que posee pacíficamente la cosmovisión teística y espiritualista medieval y quiere darle una formulación racional, metódica y ordenada, que le proporcione también elementos para la explicación de los dogmas cristianos Fue el primer gran sistematizador de la metafísica escolástica: desarrolla un enorme esfuerzo por poner en orden y dar nueva vida al pensamiento escolástico Suárez en lugar de rechazar, como la mayoría de los humanistas, la tradición de cuatro siglos escolásticos la sopesa y discute punto por punto, separando cuidadosamente los elementos válidos de los caducos. Las “Diputationesmetaphysicae” fueron en su momento el esfuerzo más ambicioso de la filosofía escolástica en general, en ellas se propone Suárez llevar a cabo una exégesis de la Suma teológica de Santo Tomás. Pero consigue algo más, pues se extiende a recapitular, con loable objetividad, los frutos del pensamiento antiguo, medieval y contemporáneo, demostrando una gran erudición, pero sin dejar de lado el análisis crítico. Fue famoso por su importante contribución a la filosofía de la ley, se anticipó a los creadores del Derecho internacional al sostener que las relaciones internacionales estaban regidas por la ley de los pueblos (iusgentium) basada en la ley natural y establecida por un conjunto de costumbres y tradiciones.