SlideShare una empresa de Scribd logo
1ER.
Cuatrimestre
DOCTORADO EN
EDUCACIÓN.
Epistemología y Problemas
del Conocimiento.
Maestro: Carlos Eduardo Calvo García.
Dr. Pedro Benito Pérez Pérez .
I2
Epistemología y Teoría del Conocimiento
Al pretender seleccionar fragmentos relacionados con la ciencia moderna nos encontramos los
descubrimientos de principios del siglo XX
dieron al traste con la visión estrictamente mecanicista y determinista del cosmos cartesiano-newtoniano, hasta
el punto de cuestionar la convicción, heredada de la Grecia clásica, de que el mundo estaba ordenado de un
modo claramente accesible a la inteligencia humana; Occidente volvía a perder su fe, esta vez no en la religión,
sino en la ciencia, en la razón humana autónoma.
El texto señala el origen del término epistemología, referido a la teoría del conocimiento científico. El tema está
centrado en el desarrollo de la ciencia moderna y en particular en la crisis de los conceptos básicos a comienzos
del siglo XX. Esto significó el fin de la filosofía especulativa en su capacidad para dar cuenta de las
conceptualizaciones y de las teorías de la ciencia contemporánea. Al avanzar el siglo, también los más
destacados empiristas debieron admitir su fracaso. La renuncia a las posiciones aprioristas y empiristas llevó a la
necesidad de concebir el conocimiento como un proceso constructivo que al nivel individual se desarrolla desde
el nacimiento hasta la edad adulta, y se prolonga al nivel social con el desarrollo de la ciencia.
INTRODUCCIÓN
El universo quedó dividido en dos dominios. Más arriba de la luna, era el dominio de la teología. Sólo ella podía decir
qué eran los fenómenos, qué era la verdad. Por debajo de la luna se admitió que el hombre podía llegar a establecer
algunas "verdades relativas" a través de la observación y la experimentación.
En los siglos siguientes, fundamentalmente con lo que se llama oficialmente el Renacimiento (siglos XV y XVI) se
inicia un proceso social, económico, político y religioso que va a incluir las reformas de la Iglesia, que va a conducir a
la revolución científica, y que culminará en la segunda parte del siglo XVII, con Newton. Y se menciona Newton
porque el mundo newtoniano que va a dominar el resto del siglo XVII, todo el siglo XVIII, y que va a continuar en
parte del siglo XIX, hace una ruptura absolutamente fundamental en el problema del conocimiento, que es el tema
de estas y de futuras reflexiones.
LEYES NATURALES
Palabra ley se usaba hasta entonces referida a normas morales o normas jurídicas. En la segunda mitad del siglo
XVII (en la fecha precisa de 1665) y en lugar preciso (la publicación Philosophical transactions de la Royal Society)
aparece por primera vez, (y seguirá usando de manera sistemática) el término “ley natural”.
introducción de este término refleja el cambio fundamental que se produce, dentro del Protestantismo, con
respecto a la concepción del mundo. El cambio, que el autor llama cambio de “marco epistémico”, se refiere a lo
siguiente: el mundo está creado por Dios, pero Dios estableció leyes y esas leyes rigen al mundo físico sin mediar
más la voluntad de Dios.
CAUSALIDAD.
Viene de la ciencia empírica es haber planteado con toda claridad el problema del conocimiento, el problema de la
relación sujeto-objeto en la construcción del conocimiento; lo que ya no es aceptable son sus respuestas, que
forman un sistema cerrado completo. Él explica el espacio, el tiempo, la causalidad, explica las matemáticas y,
naturalmente, explica la ciencia de su época.
LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Es una teoría del conocimiento en la cual los procesos cognoscitivos no tienen más punto de partida que las raíces
biológicas del individuo y sus interacciones con el mundo en el cual actúa.
Incorporar las raíces biológicas a la teoría del conocimiento significa reconocer una frontera móvil que los enormes
progresos de la neurofisiología han ido desplazando, mostrando que muchos aspectos del comportamiento
individual que se consideraba pertenecían a un terreno totalmente ajeno a la biología tienen en realidad
explicación biológica. Esto no da pie para sustentar alguna forma de reduccionismo. Para la teoría epistemológica
constructivista, el desarrollo del conocimiento aún en los niveles más fundamentales, reclama otros elementos
constructivos.
El momento en el que aparece una epistemología como teoría de la ciencia, distinta a lo que la filosofía
especulativa da como teoría del conocimiento.
El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para
aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es estudiado por la epistemología,
que se la define como la 'teoría del conocimiento'; etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme,
ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su definición formal es estado
crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias Se la define también como l campo del saber que trata
del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico . En cambio, gnoseología deriva del griego
gnosis, conocimiento al que también estudia, pero desde un punto de vista general, sin limitarse a lo científico. En
la práctica, la gnoseología es considerada como una forma de entender el conocimiento desde la cual el hombre -
partiendo de su ámbito individual, personal y cotidiano- establece relación con las cosas, fenómenos, otros
hombres y aún con lo trascendente.
La ciencia se va a ocupar de explicar al resto de la humanidad las leyes naturales, y la filosofía le va a explicar al
científico qué es lo que sus teorías quieren decir. Salen de ahí los sistemas filosóficos.
LA LÓGICA
La lógica de Aristóteles no es capaz de expresar al más simple razonamiento matemático, siendo que las
matemáticas se consideran la cumbre del razonamiento lógico.
La silogística de Aristóteles es sólo un pequeño capítulo de la lógica y se va a resolver lo que fue el gran escándalo de
la matemática y de la lógica.
“LA DOBLE VERDAD”
Newton muestra que las leyes que rigen los movimientos planetarios son las mismas leyes que rigen los
movimientos aquí abajo, en el mundo sublunar. El movimiento de los planetas y el movimiento del péndulo
obedecen las mismas leyes. Aquí termina la dictadura de la teología, que era el único tribunal autorizado a opinar
cómo eran los fenómenos “más allá de la luna”.
CARACTERIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Basados en este desarrollo del h. sapiens, al conocimiento se le caracteriza siguiendo el medio con que se le aprehende;
así, al conocer obtenido por la experiencia se le llama conocimiento empírico y al que procede de la razón,
conocimiento racional. Ambas son etapas o formas válidas para conocer.
CONOCIMIENTO EMPÍRICO O CONOCIMIENTO VULGAR
En sus inicios, el hombre por observación natural comienza a ubicarse en la realidad, apoyado en el conocer que le da la
experiencia de sus sentidos y guiado únicamente por su curiosidad. Este conocer inicial aprendido en la vida diaria se
llama empírico, por derivar de la experiencia, y es común a cualquier ser humano que cohabite una misma circunstancia.
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO.
Conforme el hombre avanza, busca conocer la naturaleza de las cosas y para entender mejor su entorno, y a él
mismo, se cuestiona cada hecho aprehendido en la etapa del conocimiento empírico. Este cambio propicia una
nueva forma de alcanzar el conocimiento, a la que denomina filosofía, otro tipo de conocer que se caracteriza
por ser:
• Crítico: no acepta métodos ni reglas preestablecidas, aunque ya hayan sido validadas y aceptadas. Somete
todo al análisis, sin ninguna influencia ni la de sus propios principios.
• Metafísico: va más allá de lo observable y entendible, al afirmar que el campo científico, físico, es finito y que
por tanto donde acaba la ciencia comienza la filosofía, pero no la priva de tener su propia filosofía.
• Cuestionador: recusa todo lo conocido, incluyendo la realidad, y se interroga por la vida y su sentido y por el
hombre mismo en cuanto hombre.
• Incondicionado: es autónomo, no acepta límites ni restricciones y, es más, incorpora el concepto de libre
albedrío, para el acto de pensar para conocer.
• Universal: su meta es la comprensión total e integral del mundo, para encontrar una sola verdad, la verdad
universal.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
El hombre sigue su avance y para mejor comprender su circunstancia explora una manera nueva de conocer. A esta
perspectiva la llama investigación; su objetivo: explicar cada cosa o hecho que sucede en su alrededor para determinar
los principios o leyes que gobiernan su mundo y acciones.
La principal diferencia entre conocimiento científico y filosófico es el carácter verificable de la ciencia, para lo que ella
misma configura numerosas ramas especializadas. Otra es el hecho que en ciencia cualquier 'verdad' es susceptible de
cambiar con cada nueva investigación. Lorenz resume esta característica del conocimiento científico así: "la verdad en
ciencia, puede definirse como la hipótesis de trabajo que más le sirve para abrir el camino a una nueva hipótesis
COMTE Y EL POSITIVISMO.
El siglo XVII se caracteriza por el desarrollo de las ciencias exactas. Gauss, Poisson, Leibniz, entre otros, ensayan
diseños de modelos matemáticos para conocer a priori posibilidades de ocurrencia de un determinado evento y
crean pruebas de cálculo de probabilidades que aún hoy son paradigmas para el manejo de la estadística en
investigación.
En esta etapa del desarrollo del conocimiento destaca Augusto Comte, quien plantea los elementos fundamentales
para el positivismo, doctrina que admite sin crítica alguna el valor de la ciencia como tal, lo que aún hoy es base del
modelo de investigación en ciencias empíricas. Otra característica de la epistemología comteana es el monismo
metodológico, entendido como la aplicación de un único método para analizar la ciencia, sea esta empírica o social.
Los planteamientos del positivismo de Comte todavía son válidos para explicar los fundamentos epistemológicos y
metodológicos en investigación y también la forma más utilizada para enfocar y enrumbar el pensamiento científico
dentro del campo académico.
El gran aporte del renacimiento para el saber humano son sus redescubrimientos y cambios en todos los órdenes del
pensar y del saber. Sin embargo, más que sus movimientos filosóficos son los cambios en física mecánica y en
química los que definitivamente influencian en las concepciones modernas del conocimiento.
EMPIRISMO Y RACIONALISMO.
El empirismo, de raíces griegas por Heráclito, es la posición epistemológica que se caracteriza por no admitir otro
medio de conocimiento que no sea la experiencia. Su auge en las entonces recién aparecidas ciencias
experimentales lleva a la visión del conocimiento sustentada como teoría de cavilación-consenso semejante al
platoniano reflejo-correspondencia, donde el conocer se forja como un reflejo del objeto externo en el cerebro,
tanto si es captado directamente por los órganos sensoriales o si es ayudado por instrumentos de observación;
pero, aquí a diferencia de la concepción de Platón, con deducción a priori.
Como contraparte, el racionalismo valora en extremo la razón, en el entendido que es la única facultad humana
capaz de alcanzar el conocimiento y afirma que solo la conciencia posee contenidos e ideas para sustentarlo, por
lo que su substancia es la razón. Para el empirismo, el conocimiento es producto de la percepción sensorial, y para
el racionalismo, su opuesto, lo es de la reflexión racional
KANT Y EL CONOCIMIENTO.
Mientras racionalistas y empiristas ponen su acento en el objeto-del-conocimiento, Kant lo pondrá en el sujeto-
que-conoce, pues según él el sujeto no encuentra al objeto como algo que ya es o está dado, sino que lo
construye. Considera que el conocimiento no se fundamenta en la costumbre y precisamente desarrolla su
'Crítica de la razón pura' para responder a Hume acerca de la base del conocimiento, que según el inglés 'se
fundamenta solo en la costumbre'.
La teoría kantiana no admite como realidad a la cosa en sí, sino al propio sujeto, quien porta ya las formas y
esquemas universales que ha obtenido por la experiencia, en el sentido que el intelecto desconoce las cosas
como son en sí mismas (noúmeno) y solo conoce las que él construye (fenómeno). Es decir, descarta el
noúmeno -la cosa en sí, la realidad tal como es en sí misma y que permanece incognoscible- y afirma el
fenómeno. La epistemología kantiana conceptúa la subjetividad de los conceptos básicos de espacio-tiempo y
la imposibilidad de llegar a representaciones puramente objetivas de cosas en sí mismas; para él, aun las
categorías tomadas a priori (deducibles) son estáticas e independientes de la experiencia, de manera tal que
solo tienen condición de posibilidad.
EPISTEMOLOGÍA PRAGMÁTICA.
Para la posibilidad de conocer el pragmatismo, propone crear modelos capaces de capturar 'toda' la información
relevante y con esta data solucionar o descartar una hipótesis, algo semejante a lo que hoy ya hace una computadora.
Suponiendo que pragmáticamente tales modelos pudiesen desarrollarse, su uso sería aberrante para la ciencia y la
investigación científica, pues estas se limitarían a elegir un modelo acorde con la magnitud del problema-a-resolver, el
que sometido a ese análisis debería solucionarse. Entonces cesaría cualquier investigación y bastaría aplicar uno de estos
modelos 'solucionadores' para tener respuesta a cualquier interrogante científica.
EPISTEMOLOGÍA EVOLUCIONISTA.
Esta concepción parte del convencimiento que la capacidad de conocer y las estructuras biológicas
concretas relacionadas con él son producto de la selección natural. Sostiene a la teoría de la evolución
como elemento imprescindible para validar al conocer. Así, el conocimiento resulta construido por el
sujeto, o grupo de sujetos, para adaptarse a su ambiente con procesos realizados a diferentes niveles -
biológico, psicológico o social- y su estructuración final deviene solo en el ajuste de partes
preexistentes. En cada 'neo estructuración' solamente se retienen las combinaciones o estructuras que
contribuyan en forma preponderante a la supervivencia y reproducción del sujeto dentro de su
ambiente, el resto 'regresiona' o desaparece. Incorpora a sí el concepto de la evolución de las especies;
por tanto, para el evolucionismo, el conocimiento solo es un instrumento pasivo desarrollado para
ayudar a la supervivencia.
EL REALISMO INGENUO
“El realismo ingenuo nos hace aceptar los objetos del mundo tal como parecen, aceptar que ahí está la mesa, y
están las sillas como las vemos. El realismo ingenuo nos conduce a la física, pero la física nos da una imagen que
contradice al realismo ingenuo. Si la física es cierta, el realismo ingenuo es falso”.
Esto se tomó como una humorada, como una de las famosas ironías de Russell. Quien no lo tomó así fue
Einstein, quien contribuyó, quizás más que nadie a la “imagen” que tenemos hoy del mundo físico.
Einstein toma esa boutade de Russell y dice “éste es el problema fundamental”. Naturalmente que Einstein creía
en la física, para él la física es comprobable.
En síntesis, el problema del conocimiento empezó a tratarse de una disciplina que se ocupa de todo el
conocimiento: tanto del conocimiento infantil, como del hombre adulto “normal”, para pasar a las actividades
científicas. Tal fue el dominio de la filosofía especulativa. Sin embargo la filosofía especulativa tuvo que retroceder
cuando todas las cosas que afirmó fueron contradichas por la ciencia, no por otro sistema filosófico, sino por la
ciencia. No sólo retroceder, sino dejar parte de su campo a los científicos.
Por tanto se dice que el conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto
y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se
conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología estudia el
conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la que se inicia al plantear una
hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones
valederas y reproducibles. La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y validado para solucionar
interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo;
posee sistemas propios basados en el método de hipótesis-deducción/inducción complementados con cálculos
estadísticos y de probabilidades. El buen manejo de la teoría del conocimiento en investigación científica permite
respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su
teoría y evolución.
BIBLIOGRAFIA
García, R. (2006). Epistemología y teoría del conocimiento. Salud Colectiva, vol. 2, núm. (2), pp. 113-122.
Augusto V. Ramírez. ( 2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
Zxir Pacheco
 
Relacion entre filosofia y pedagogia/gissela barrera
Relacion entre filosofia y pedagogia/gissela barreraRelacion entre filosofia y pedagogia/gissela barrera
Relacion entre filosofia y pedagogia/gissela barrera
gissselabarrera
 
MéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticosMéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticos
silvia.kuri
 

La actualidad más candente (20)

Irme Lakatos
Irme LakatosIrme Lakatos
Irme Lakatos
 
Epistemología I
Epistemología IEpistemología I
Epistemología I
 
Psicologia educativa
Psicologia educativaPsicologia educativa
Psicologia educativa
 
Relacion entre filosofia y pedagogia/gissela barrera
Relacion entre filosofia y pedagogia/gissela barreraRelacion entre filosofia y pedagogia/gissela barrera
Relacion entre filosofia y pedagogia/gissela barrera
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
La teoria de las situaciones didacticas
La teoria de las situaciones didacticasLa teoria de las situaciones didacticas
La teoria de las situaciones didacticas
 
Metodos de la filosofia
Metodos de la filosofiaMetodos de la filosofia
Metodos de la filosofia
 
Teoria Aprendizaje Significativo
Teoria Aprendizaje SignificativoTeoria Aprendizaje Significativo
Teoria Aprendizaje Significativo
 
MéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticosMéTodos DidáCticos
MéTodos DidáCticos
 
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de HeideggerFenomenología Hermenéutica de Heidegger
Fenomenología Hermenéutica de Heidegger
 
Maria montessori ever
Maria montessori  everMaria montessori  ever
Maria montessori ever
 
Teoria de feuerstein Modificabilidad estructural cognitiva
Teoria de feuerstein Modificabilidad estructural cognitiva Teoria de feuerstein Modificabilidad estructural cognitiva
Teoria de feuerstein Modificabilidad estructural cognitiva
 
Amigos inseparables
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
 
La epistemologia
La epistemologiaLa epistemologia
La epistemologia
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Aristóteles y la educación
Aristóteles y la educaciónAristóteles y la educación
Aristóteles y la educación
 
Fenomenología II
Fenomenología IIFenomenología II
Fenomenología II
 
Psicopedagogia en empresas
Psicopedagogia en empresasPsicopedagogia en empresas
Psicopedagogia en empresas
 
Transposicion didactica
Transposicion didacticaTransposicion didactica
Transposicion didactica
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 

Similar a S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx

La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
Yosselin Rivas Morales
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
Yosselin Rivas Morales
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Dann' Sb
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científica
jose3091
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
Lud Baltuliones
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
gaby_moda
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Osvaldo Toscano ILTEC
 

Similar a S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx (20)

La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavidesEnsayo 1 unipap. olaida benavides
Ensayo 1 unipap. olaida benavides
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científica
 
Conocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como cienciaConocimiento psicológico como ciencia
Conocimiento psicológico como ciencia
 
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfantiOntologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
Ontologia, epistemologia y metodologia carmen cedeño de bonfanti
 
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias socialesSurgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
Surgimiento y desarrollo de las ciencias sociales
 
224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna224251335 ciencia-moderna
224251335 ciencia-moderna
 
Evolución de la Ciencia
Evolución de la CienciaEvolución de la Ciencia
Evolución de la Ciencia
 
Psicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentosPsicoanálisis fundamentos
Psicoanálisis fundamentos
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_iAsignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
Asignacion 4.1 lecturas_de_apoyo_bibliografico__modulo_i
 
Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I Filosofía - Tema I
Filosofía - Tema I
 
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historiaCiencia y Filosofía a lo largo de la historia
Ciencia y Filosofía a lo largo de la historia
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
 
Apoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcialApoyo visual 1 er parcial
Apoyo visual 1 er parcial
 
Introducción a la ciencia
Introducción a la cienciaIntroducción a la ciencia
Introducción a la ciencia
 
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTESEPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
EPISTEMOLOGIA DE LAS VOCES DISONANTES
 
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molinaRacionalismo y logica  del conoc...blanca basabe molina
Racionalismo y logica del conoc...blanca basabe molina
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx

  • 1. 1ER. Cuatrimestre DOCTORADO EN EDUCACIÓN. Epistemología y Problemas del Conocimiento. Maestro: Carlos Eduardo Calvo García. Dr. Pedro Benito Pérez Pérez . I2
  • 2. Epistemología y Teoría del Conocimiento Al pretender seleccionar fragmentos relacionados con la ciencia moderna nos encontramos los descubrimientos de principios del siglo XX dieron al traste con la visión estrictamente mecanicista y determinista del cosmos cartesiano-newtoniano, hasta el punto de cuestionar la convicción, heredada de la Grecia clásica, de que el mundo estaba ordenado de un modo claramente accesible a la inteligencia humana; Occidente volvía a perder su fe, esta vez no en la religión, sino en la ciencia, en la razón humana autónoma. El texto señala el origen del término epistemología, referido a la teoría del conocimiento científico. El tema está centrado en el desarrollo de la ciencia moderna y en particular en la crisis de los conceptos básicos a comienzos del siglo XX. Esto significó el fin de la filosofía especulativa en su capacidad para dar cuenta de las conceptualizaciones y de las teorías de la ciencia contemporánea. Al avanzar el siglo, también los más destacados empiristas debieron admitir su fracaso. La renuncia a las posiciones aprioristas y empiristas llevó a la necesidad de concebir el conocimiento como un proceso constructivo que al nivel individual se desarrolla desde el nacimiento hasta la edad adulta, y se prolonga al nivel social con el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN
  • 3. El universo quedó dividido en dos dominios. Más arriba de la luna, era el dominio de la teología. Sólo ella podía decir qué eran los fenómenos, qué era la verdad. Por debajo de la luna se admitió que el hombre podía llegar a establecer algunas "verdades relativas" a través de la observación y la experimentación. En los siglos siguientes, fundamentalmente con lo que se llama oficialmente el Renacimiento (siglos XV y XVI) se inicia un proceso social, económico, político y religioso que va a incluir las reformas de la Iglesia, que va a conducir a la revolución científica, y que culminará en la segunda parte del siglo XVII, con Newton. Y se menciona Newton porque el mundo newtoniano que va a dominar el resto del siglo XVII, todo el siglo XVIII, y que va a continuar en parte del siglo XIX, hace una ruptura absolutamente fundamental en el problema del conocimiento, que es el tema de estas y de futuras reflexiones.
  • 4. LEYES NATURALES Palabra ley se usaba hasta entonces referida a normas morales o normas jurídicas. En la segunda mitad del siglo XVII (en la fecha precisa de 1665) y en lugar preciso (la publicación Philosophical transactions de la Royal Society) aparece por primera vez, (y seguirá usando de manera sistemática) el término “ley natural”. introducción de este término refleja el cambio fundamental que se produce, dentro del Protestantismo, con respecto a la concepción del mundo. El cambio, que el autor llama cambio de “marco epistémico”, se refiere a lo siguiente: el mundo está creado por Dios, pero Dios estableció leyes y esas leyes rigen al mundo físico sin mediar más la voluntad de Dios.
  • 5. CAUSALIDAD. Viene de la ciencia empírica es haber planteado con toda claridad el problema del conocimiento, el problema de la relación sujeto-objeto en la construcción del conocimiento; lo que ya no es aceptable son sus respuestas, que forman un sistema cerrado completo. Él explica el espacio, el tiempo, la causalidad, explica las matemáticas y, naturalmente, explica la ciencia de su época.
  • 6. LA TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Es una teoría del conocimiento en la cual los procesos cognoscitivos no tienen más punto de partida que las raíces biológicas del individuo y sus interacciones con el mundo en el cual actúa. Incorporar las raíces biológicas a la teoría del conocimiento significa reconocer una frontera móvil que los enormes progresos de la neurofisiología han ido desplazando, mostrando que muchos aspectos del comportamiento individual que se consideraba pertenecían a un terreno totalmente ajeno a la biología tienen en realidad explicación biológica. Esto no da pie para sustentar alguna forma de reduccionismo. Para la teoría epistemológica constructivista, el desarrollo del conocimiento aún en los niveles más fundamentales, reclama otros elementos constructivos. El momento en el que aparece una epistemología como teoría de la ciencia, distinta a lo que la filosofía especulativa da como teoría del conocimiento.
  • 7. El conocimiento, tal como se le concibe hoy, es el proceso progresivo y gradual desarrollado por el hombre para aprehender su mundo y realizarse como individuo, y especie. Científicamente, es estudiado por la epistemología, que se la define como la 'teoría del conocimiento'; etimológicamente, su raíz madre deriva del griego episteme, ciencia, pues por extensión se acepta que ella es la base de todo conocimiento. Su definición formal es estado crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias Se la define también como l campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el punto de vista científico . En cambio, gnoseología deriva del griego gnosis, conocimiento al que también estudia, pero desde un punto de vista general, sin limitarse a lo científico. En la práctica, la gnoseología es considerada como una forma de entender el conocimiento desde la cual el hombre - partiendo de su ámbito individual, personal y cotidiano- establece relación con las cosas, fenómenos, otros hombres y aún con lo trascendente.
  • 8. La ciencia se va a ocupar de explicar al resto de la humanidad las leyes naturales, y la filosofía le va a explicar al científico qué es lo que sus teorías quieren decir. Salen de ahí los sistemas filosóficos. LA LÓGICA La lógica de Aristóteles no es capaz de expresar al más simple razonamiento matemático, siendo que las matemáticas se consideran la cumbre del razonamiento lógico. La silogística de Aristóteles es sólo un pequeño capítulo de la lógica y se va a resolver lo que fue el gran escándalo de la matemática y de la lógica.
  • 9. “LA DOBLE VERDAD” Newton muestra que las leyes que rigen los movimientos planetarios son las mismas leyes que rigen los movimientos aquí abajo, en el mundo sublunar. El movimiento de los planetas y el movimiento del péndulo obedecen las mismas leyes. Aquí termina la dictadura de la teología, que era el único tribunal autorizado a opinar cómo eran los fenómenos “más allá de la luna”.
  • 10. CARACTERIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Basados en este desarrollo del h. sapiens, al conocimiento se le caracteriza siguiendo el medio con que se le aprehende; así, al conocer obtenido por la experiencia se le llama conocimiento empírico y al que procede de la razón, conocimiento racional. Ambas son etapas o formas válidas para conocer.
  • 11. CONOCIMIENTO EMPÍRICO O CONOCIMIENTO VULGAR En sus inicios, el hombre por observación natural comienza a ubicarse en la realidad, apoyado en el conocer que le da la experiencia de sus sentidos y guiado únicamente por su curiosidad. Este conocer inicial aprendido en la vida diaria se llama empírico, por derivar de la experiencia, y es común a cualquier ser humano que cohabite una misma circunstancia.
  • 12. CONOCIMIENTO FILOSÓFICO. Conforme el hombre avanza, busca conocer la naturaleza de las cosas y para entender mejor su entorno, y a él mismo, se cuestiona cada hecho aprehendido en la etapa del conocimiento empírico. Este cambio propicia una nueva forma de alcanzar el conocimiento, a la que denomina filosofía, otro tipo de conocer que se caracteriza por ser: • Crítico: no acepta métodos ni reglas preestablecidas, aunque ya hayan sido validadas y aceptadas. Somete todo al análisis, sin ninguna influencia ni la de sus propios principios. • Metafísico: va más allá de lo observable y entendible, al afirmar que el campo científico, físico, es finito y que por tanto donde acaba la ciencia comienza la filosofía, pero no la priva de tener su propia filosofía. • Cuestionador: recusa todo lo conocido, incluyendo la realidad, y se interroga por la vida y su sentido y por el hombre mismo en cuanto hombre. • Incondicionado: es autónomo, no acepta límites ni restricciones y, es más, incorpora el concepto de libre albedrío, para el acto de pensar para conocer. • Universal: su meta es la comprensión total e integral del mundo, para encontrar una sola verdad, la verdad universal.
  • 13. CONOCIMIENTO CIENTÍFICO. El hombre sigue su avance y para mejor comprender su circunstancia explora una manera nueva de conocer. A esta perspectiva la llama investigación; su objetivo: explicar cada cosa o hecho que sucede en su alrededor para determinar los principios o leyes que gobiernan su mundo y acciones. La principal diferencia entre conocimiento científico y filosófico es el carácter verificable de la ciencia, para lo que ella misma configura numerosas ramas especializadas. Otra es el hecho que en ciencia cualquier 'verdad' es susceptible de cambiar con cada nueva investigación. Lorenz resume esta característica del conocimiento científico así: "la verdad en ciencia, puede definirse como la hipótesis de trabajo que más le sirve para abrir el camino a una nueva hipótesis
  • 14. COMTE Y EL POSITIVISMO. El siglo XVII se caracteriza por el desarrollo de las ciencias exactas. Gauss, Poisson, Leibniz, entre otros, ensayan diseños de modelos matemáticos para conocer a priori posibilidades de ocurrencia de un determinado evento y crean pruebas de cálculo de probabilidades que aún hoy son paradigmas para el manejo de la estadística en investigación. En esta etapa del desarrollo del conocimiento destaca Augusto Comte, quien plantea los elementos fundamentales para el positivismo, doctrina que admite sin crítica alguna el valor de la ciencia como tal, lo que aún hoy es base del modelo de investigación en ciencias empíricas. Otra característica de la epistemología comteana es el monismo metodológico, entendido como la aplicación de un único método para analizar la ciencia, sea esta empírica o social. Los planteamientos del positivismo de Comte todavía son válidos para explicar los fundamentos epistemológicos y metodológicos en investigación y también la forma más utilizada para enfocar y enrumbar el pensamiento científico dentro del campo académico. El gran aporte del renacimiento para el saber humano son sus redescubrimientos y cambios en todos los órdenes del pensar y del saber. Sin embargo, más que sus movimientos filosóficos son los cambios en física mecánica y en química los que definitivamente influencian en las concepciones modernas del conocimiento.
  • 15. EMPIRISMO Y RACIONALISMO. El empirismo, de raíces griegas por Heráclito, es la posición epistemológica que se caracteriza por no admitir otro medio de conocimiento que no sea la experiencia. Su auge en las entonces recién aparecidas ciencias experimentales lleva a la visión del conocimiento sustentada como teoría de cavilación-consenso semejante al platoniano reflejo-correspondencia, donde el conocer se forja como un reflejo del objeto externo en el cerebro, tanto si es captado directamente por los órganos sensoriales o si es ayudado por instrumentos de observación; pero, aquí a diferencia de la concepción de Platón, con deducción a priori. Como contraparte, el racionalismo valora en extremo la razón, en el entendido que es la única facultad humana capaz de alcanzar el conocimiento y afirma que solo la conciencia posee contenidos e ideas para sustentarlo, por lo que su substancia es la razón. Para el empirismo, el conocimiento es producto de la percepción sensorial, y para el racionalismo, su opuesto, lo es de la reflexión racional
  • 16. KANT Y EL CONOCIMIENTO. Mientras racionalistas y empiristas ponen su acento en el objeto-del-conocimiento, Kant lo pondrá en el sujeto- que-conoce, pues según él el sujeto no encuentra al objeto como algo que ya es o está dado, sino que lo construye. Considera que el conocimiento no se fundamenta en la costumbre y precisamente desarrolla su 'Crítica de la razón pura' para responder a Hume acerca de la base del conocimiento, que según el inglés 'se fundamenta solo en la costumbre'. La teoría kantiana no admite como realidad a la cosa en sí, sino al propio sujeto, quien porta ya las formas y esquemas universales que ha obtenido por la experiencia, en el sentido que el intelecto desconoce las cosas como son en sí mismas (noúmeno) y solo conoce las que él construye (fenómeno). Es decir, descarta el noúmeno -la cosa en sí, la realidad tal como es en sí misma y que permanece incognoscible- y afirma el fenómeno. La epistemología kantiana conceptúa la subjetividad de los conceptos básicos de espacio-tiempo y la imposibilidad de llegar a representaciones puramente objetivas de cosas en sí mismas; para él, aun las categorías tomadas a priori (deducibles) son estáticas e independientes de la experiencia, de manera tal que solo tienen condición de posibilidad.
  • 17. EPISTEMOLOGÍA PRAGMÁTICA. Para la posibilidad de conocer el pragmatismo, propone crear modelos capaces de capturar 'toda' la información relevante y con esta data solucionar o descartar una hipótesis, algo semejante a lo que hoy ya hace una computadora. Suponiendo que pragmáticamente tales modelos pudiesen desarrollarse, su uso sería aberrante para la ciencia y la investigación científica, pues estas se limitarían a elegir un modelo acorde con la magnitud del problema-a-resolver, el que sometido a ese análisis debería solucionarse. Entonces cesaría cualquier investigación y bastaría aplicar uno de estos modelos 'solucionadores' para tener respuesta a cualquier interrogante científica.
  • 18. EPISTEMOLOGÍA EVOLUCIONISTA. Esta concepción parte del convencimiento que la capacidad de conocer y las estructuras biológicas concretas relacionadas con él son producto de la selección natural. Sostiene a la teoría de la evolución como elemento imprescindible para validar al conocer. Así, el conocimiento resulta construido por el sujeto, o grupo de sujetos, para adaptarse a su ambiente con procesos realizados a diferentes niveles - biológico, psicológico o social- y su estructuración final deviene solo en el ajuste de partes preexistentes. En cada 'neo estructuración' solamente se retienen las combinaciones o estructuras que contribuyan en forma preponderante a la supervivencia y reproducción del sujeto dentro de su ambiente, el resto 'regresiona' o desaparece. Incorpora a sí el concepto de la evolución de las especies; por tanto, para el evolucionismo, el conocimiento solo es un instrumento pasivo desarrollado para ayudar a la supervivencia.
  • 19. EL REALISMO INGENUO “El realismo ingenuo nos hace aceptar los objetos del mundo tal como parecen, aceptar que ahí está la mesa, y están las sillas como las vemos. El realismo ingenuo nos conduce a la física, pero la física nos da una imagen que contradice al realismo ingenuo. Si la física es cierta, el realismo ingenuo es falso”. Esto se tomó como una humorada, como una de las famosas ironías de Russell. Quien no lo tomó así fue Einstein, quien contribuyó, quizás más que nadie a la “imagen” que tenemos hoy del mundo físico. Einstein toma esa boutade de Russell y dice “éste es el problema fundamental”. Naturalmente que Einstein creía en la física, para él la física es comprobable.
  • 20. En síntesis, el problema del conocimiento empezó a tratarse de una disciplina que se ocupa de todo el conocimiento: tanto del conocimiento infantil, como del hombre adulto “normal”, para pasar a las actividades científicas. Tal fue el dominio de la filosofía especulativa. Sin embargo la filosofía especulativa tuvo que retroceder cuando todas las cosas que afirmó fueron contradichas por la ciencia, no por otro sistema filosófico, sino por la ciencia. No sólo retroceder, sino dejar parte de su campo a los científicos. Por tanto se dice que el conocimiento es el acto consciente e intencional para aprehender las cualidades del objeto y primariamente es referido al sujeto, el Quién conoce, pero lo es también a la cosa que es su objeto, el Qué se conoce. Su desarrollo ha ido acorde con la evolución del pensamiento humano. La epistemología estudia el conocimiento y ambos son los elementos básicos de la investigación científica, la que se inicia al plantear una hipótesis para luego tratarla con modelos matemáticos de comprobación y finalizar estableciendo conclusiones valederas y reproducibles. La investigación científica ha devenido en un proceso aceptado y validado para solucionar interrogantes o hechos nuevos encaminados a conocer los principios y leyes que sustentan al hombre y su mundo; posee sistemas propios basados en el método de hipótesis-deducción/inducción complementados con cálculos estadísticos y de probabilidades. El buen manejo de la teoría del conocimiento en investigación científica permite respuestas correctas y técnicas a cualquier hipótesis, razón por la que el investigador científico debería conocer su teoría y evolución.
  • 21. BIBLIOGRAFIA García, R. (2006). Epistemología y teoría del conocimiento. Salud Colectiva, vol. 2, núm. (2), pp. 113-122. Augusto V. Ramírez. ( 2009). La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual