SlideShare una empresa de Scribd logo
0
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN
MATERIA: SEMINARIO DE TÉSIS
PROFESOR:
Ramón Arteaga Ramírez
Tarea 2. Ciencia.
PRESENTA: EQUIPO 6
Esteva Jiménez Verónica.
Estevane Guzmán Francisco Javier.
García García Luis.
García Rodríguez Antonio.
Huerta Ramírez José.
Muñoz Ortega Ángel.
Grado: 6° Grupo. A
Chapingo, México, 13 de agosto de 2015
1
I. INTRODUCCIÓN
Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), es un término que en su sentido más amplio se
emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele
aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable.
La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para
distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento
científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones.
Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y
sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta
enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo
artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como
conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.
La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la
aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de
bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, “la ciencia
se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando
la consideramos como un bien en sí mismo, esto es como una actividad productora de
nuevas ideas (investigación científica)” (Bunge).
Popper sostuvo que nunca podemos saber si una afirmación empírica es verdadera porque
nunca podemos tener pruebas concluyentes de su verdad. Así, la certeza se convierte en
inalcanzable. Por eso sostuvo que la meta de la ciencia era el acercamiento a la verdad o
verosimilitud, pero si esto es así, tampoco podremos saber si una teoría está más cerca de la
verdad que otra. Para evitar este problema, Watkins propuso como objetivo de la ciencia la
verdad posible. Pero Musgrave advirtió que la noción de verdad posible presentaba tantas
dificultades como la de verosimilitud. Ahora bien, como señala Termini, la propuesta
popperiana de renunciar a la certeza coincide con la motivación inicial de Zadeh cuando
introdujo su noción de conjunto borroso.
II. OBJETIVOS
 Conocer y caracterizar a la ciencia para comprender su importancia en el proceso
de la investigación.
2
 Analizar la importancia de la ciencia en relación al aporte de conocimiento de tipo
científico.
III. DESARROLLO
¿QUE ES LA CIENCIA?
Mario Bunge (1989) define que: “La ciencia en su concepto no es más que un grupo de
conocimientos que se suelen conseguir mediante la práctica de la observación y el
razonamiento.”
A sí mismo el M. en C. Eduardo Bustos Farías en su libro historia de la ciencia define a la
ciencia de la siguiente manera: “conjunto sistemático de conocimientos, métodos y conceptos
con los que el hombre describe y explica los fenómenos que observa ya sean de la
naturaleza o de la sociedad”. Un aspecto sumamente importante que cabe resaltar en esta
ideología, es que Eduardo Bustos Farías ve a la Ciencia como sinónimo de “conocimiento”.
Mario Bunge nos habla de la ciencia y la diferencia entre las ciencias fácticas y ciencias
formales, y cuáles son sus interrelaciones. En un concepto general describe brevemente que
la ciencia formal tiene como objeto de estudio lo “ideal” mientras que la ciencia fáctica tiene
como objeto de estudio lo “material”. Entonces Bunge trata sobre estas dos ciencias en
donde resalta que su diferencia más importante es que la ciencia formal aprueba y
demuestra algo mientras que la ciencia fáctica efectúa una verificación concluyendo ya sea
una validez o una invalidez.
Es verdad que en ciencia no hay caminos reales; que la investigación se abre camino en la
selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pensar.
Sin embargo esto no debe hacernos desesperar de la posibilidad de descubrir pautas,
normalmente satisfactorias de plantear problemas y poner a prueba hipótesis. Los científicos
que van en busca de la verdad no se comportan ni como soldados que cumplen
obedientemente las reglas de la ordenanza (opiniones de Bacon y Descartes), ni como los
caballeros de Mark Twain, que cabalgaban en cualquier dirección para llegar a Tierra Santa
(opinión de Bridgman). No hay avenidas hechas en ciencia, pero hay en cambio una brújula
mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella promisoria. Esta
brújula es el “método científico”, que no produce automáticamente el saber, pero que nos
evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque sólo sea porque nos indica
3
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA
La ciencia, tal como la conocemos en la actualidad, nació en el mundo helénico, entre los
siglos V y I A. C, con los esfuerzos de los filósofos pre-socráticos por encontrar explicaciones
sobre la existencia del mundo y la variabilidad de la naturaleza, que no incluyeran a fuerzas
divinas o sobrenaturales. Estos antecedentes a pesar de ser reales, se refieren sólo a un
elemento de la ciencia, mismo que comparte con otras formas de pensamiento y de actividad
humana, que es la racionalidad. Por otro lado, los griegos no incluyeron a la experimentación
en su búsqueda del conocimiento, no postularon la necesidad de someter sus
especulaciones a la prueba de confrontarlas con la realidad.
También se dice que los precursores de los científicos modernos eran los alquimistas
medievales, porque realizaban experimentos dirigidos a lograr la transmutación de los
metales en oro y a encontrar la piedra filosofal. Los griegos no experimentaron y los
alquimistas no se sometieron a la racionalidad, por lo que aunque precursores de la ciencia,
no lograron la síntesis de la razón con la realidad, que es lo que caracteriza a la ciencia
moderna. La razón es necesaria pero no es suficiente para generar conocimiento científico, y
lo mismo puede decirse de la observación o la experimentación sin ideas, el tener ideas y
ponerlas a prueba representa lo que hoy conocemos como ciencia.
La ciencia como actividad humana, surgió poco a poco durante los siglos XVI a XVIII en
Europa, y se caracteriza como una lucha en contra del llamado principio de autoridad, el cual
dice que la verdad de una proposición depende de quien la hace y del documento en que se
apoya. Durante la Edad Media y a principios del Renacimiento, en Europa la máxima
autoridad era eclesiástica, de modo que sólo era verdadero lo que estuviera sancionado por
el Papa y no contradijera a la Biblia. Como este libro es una colección de textos escritos hace
más de dos mil años, cuando los conocimientos acerca de la realidad eran muy
rudimentarios, era inevitable que con más años de observación y mejores técnicas poco a
poco se fueran haciendo observaciones que no coincidían con las Sagradas Escrituras, lo
que desato muchos enfrentamientos entre científicos y la Iglesia Católica, como lo fue el
enfrentamiento con Galileo.
La revolución científica ha sido uno de los acontecimientos más importantes en la historia de
la ciencia. Según Herbert Butterfield, historiador y filósofo de la historia británico, esta
4
importancia se debe a que esta revolución ha sido la que echó abajo la autoridad de que
gozaban en la ciencia, no sólo la Edad Media sino también el mundo antiguo, acabó con la
filosofía escolástica y también destruyó la física de Aristóteles, cobra un brillo que deja en la
sombra todo lo acaecido desde el nacimiento de la Cristiandad y reduciendo el Renacimiento
y a la Reforma a la categoría de meros episodios, simples desplazamientos de orden interior
dentro del sistema del cristianismo medieval. Al cambiar el carácter de las operaciones
mentales habituales en el hombre, incluso en las ciencias no materiales, al mismo tiempo
que transformaba todo el diagrama del universo físico y hasta lo más íntimo de la vida
misma, la ciencia se tornó “la verdadera fuente del mundo” y de la mentalidad modernas.
Durante las primeras etapas de la revolución científica, en los siglos XVI y XVII, las
matemáticas, la física y la astronomía fueron las disciplinas que avanzaron con mayor
rapidez, de modo que hubo la tendencia a considerar a las ciencias físico-matemáticas y a la
astronomía como las más representativas, postulando finalmente, cuando ya se hubiese
avanzado lo suficiente en el conocimiento, que todas las ciencias se reducirían a una sola: la
física.
Con el crecimiento de las ciencias naturales, especialmente la biología y otras disciplinas
relacionadas con el hombre, el panorama científico ha cambiado radicalmente. Hoy en día
sabemos que no todos los fenómenos naturales son reducibles a expresiones matemáticas,
que no todos los hechos que constituyen la realidad son analizables experimentalmente, que
no todas las hipótesis válidas pueden confrontarse directamente con la realidad a la que se
refieren, que el mecanismo y el determinismo que prevalecieron en la física y en la
astronomía de los siglos XVII a XIX deben complementarse ahora con los procesos
estocásticos.
CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA.
Para Bunge (1989) las características que debe de contemplar la ciencia son las que se
enuncian enseguida.
a) Está constituida por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes,
pautas de conducta.
b) Las ideas de la ciencia pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas
lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva).
5
c) Esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino
que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de
proposiciones
Bunge (1989) da especial importancia a las características de las ciencias fácticas.
1. El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto
punto, y siempre vuelve a ellos.
2. La ciencia es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno
a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos
3. La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de
los problemas es la especialización.
4. La investigación científica es metódica. No es errática sino planeada. Los
investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo.
5. Busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico
inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes
sociales".
6. La ciencia es explicativa al intentar explicar los hechos en términos de leyes, y las
leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones
detalladas; además de inquirir cómo son las cosas, procuran responder al por qué: por
qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera.
7. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido
el pasado y cómo podrá ser el futuro.
8. La ciencia es abierta al no reconocer barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un
conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia
sino a algún otro campo.
9. La ciencia es útil porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de
herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa
usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; con ello
no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz.
Para Mbarga y Jean-Marc Fleury la ciencia debe ser: objetiva, impersonal, universal y
racional.
6
CLASIFICACION DE LAS CIENCIA
1. CLASIFICACIÓN DE MARIO BUNGE
Bunge parte del objeto de estudio de cada ciencia y según sus relaciones lógicas o
hechas de la realidad, clasificándolas en formales (o ideales) y en fáticas (o
materiales).
 Ciencias formales (o ideales).
Son aquellas que establecen razonamientos lógicos e ideas creadas con la ayuda de la
mente, se caracteriza porque no construye un conocimiento objetivo, debido a que sus
resultados son racionales, sistemáticos y verificables, sin detallar la realidad, es decir a los
hechos. Como ejemplo se tienen a las matemáticas y la lógica, ya que sus objetos no son
cosas ni procesos, más bien se establece correspondencia entre esas formas (u objetos
formales), así como procesos pertenecientes a cualquier nivel. La lógica y la matemática se
consideran ciencias deductivas además que establecen una relación con la realidad atreves
del lenguaje científico y ordinario. Para representar la realidad se basan en los símbolos.
Para el resto de las ciencias, sea física, química, psicología, fisiología, etc. recurren a la
matemática para lograr reconstruir las relaciones entre los hechos y los aspectos de los
mismos, debido a que las ciencias anteriores realizan interpretaciones en términos de hechos
y experiencias , o lo que es lo mismo formulan enunciados fáticos (Mario Bunge).
 Ciencias fácticas (o materiales).
Éstas se apoyan en la observación y experimentación, estudian el ser, y la racionalidad, es
necesaria pero no suficiente” (Bunge, 1958). Aquí los objetos de estudio son los hechos,
buscan la relación de los hechos con la representación mental, para ello utilizan la
interpretación, verificando los hechos y confirmando las hipótesis, a través de la
experimentación, porque muchas veces se le llaman ciencias empíricas.
Como características principales de las ciencias fáticas se tienen las siguientes:
- Intenta describir los hechos tal cual son, independiente su valor comercial o emocional,
parte de los hechos y siempre vuelve a ellos.
- Además de partir de los hechos, produce nuevos y los explica
- La ciencia es analítica, trata de descubrir y entender todos los elementos del universo.
- Debido al enfoque analítico, es considerada especializada, de ahí la existencia de
muchas disciplinas y los diversos sectores de la ciencia.
7
- Es comunicable y verificable, es un conocimiento expresable y de “dominio público” por
lo que, cualquier persona puede comprobar la verosimilitud del mismo.
- Sigue un método debidamente planeado.
- El conocimiento obtenido es general ubicando los hechos singulares en pautas
generales, los enunciados particulares en esquemas amplios.
- Es legal y explicativa. Intenta describir los hechos en de acuerdo a leyes.
- El conocimiento científico es predictivo, desciende los hechos de experiencia
imaginando el pasado y el futuro, la predicción es una manera de poner a prueba las
hipótesis, y controlar el curso de los acontecimientos.
- Las ciencias fáticas son abiertas, por lo que no reconoce barreras a priori que limiten el
conocimiento.
- La ciencia es útil porque busca la verdad.
A partir de las ciencias formales y fáticas se tiene la siguiente clasificación de la ciencia
según Bunge:
Tomado de Mario Tamayo. Proceso de investigación científica, pp 18.
8
Debido a que las ciencias son muy complejas, sean hecho diferentes clasificaciones, por
diferentes autores, de las cuales a continuación sólo se mencionaran 2 de las más
sobresalientes, además de la de Bunge.
2. CLASIFICACIÓN DE KEDROV Y SPIRKIN
Ciencias filosóficas Dialéctica
Lógica
Ciencias matemáticas Matemática práctica
(cibernética)
Lógica matemática
Ciencias naturales y
técnicas
Mecánica
Astronomía
Astrofísica
Física y física técnica
Fisicoquímica
Química
Geoquímica
Geología
Geografía
Antropología
Mecánica aplicada y
astronáutica.
Bioquímica
Biología
Fisiología
Ciencias agropecuarias
Ciencias médicas
Ciencias sociales Historia
Arqueología
Etnografía
Geografía económica
Estadística económico-
social
Política
Economía
Jurisprudencia
Lingüística
Psicología
Ciencias pedagógicas
9
3. CLASIFICACIÓN DE JEAN PIAGET
 Ciencias que establecen leyes. Se basan en la observación y en la experimentación,
dentro de estas se ubica a la:
- Antropología
- Psicología
- Lingüística
- Economía y política
- Demografía y cibernética
- Lógica y epistemología científica.
 Ciencias que intentan interpretan el pasado, como lo son la:
- Historia
- Filología
- Crítica literaria
- Paleontología
- Reconstrucciones filogenéticas
- Cosmogénesis.
 Ciencias que establecen normas para señalar obligaciones y atribuciones:
- Derecho
- Política y
- Legislación
 Ciencias filosóficas
- Metafísica
- Teoría del conocimiento general
- Antropología filosófica
- Axiología
- Ética
- Filosofía de la religión
MÉTODO CIENTÍFICO
Ruiz (2007) menciona que el método científico es el procedimiento o instrumento de la
ciencia adecuado para obtener esa expresión de las cosas, gracias al cual es posible
manejar, combinar y utilizar esas mismas cosas. Además nos permite comprobar si una
10
hipótesis dada merece el rango de ley. Este método científico, rige toda la actividad
científica, desde la gestación del problema hasta la difusión del resultado.
Según Rosenblueth (1971), las mayorías de las personas que se dedican a la investigación
científica y que contribuyen al desarrollo y progreso de la disciplina que cultivan, no podrían
definir con precisión el concepto de lo que es ciencia, ni detallar los métodos que emplean en
sus estudios. Pese a ello Rosenblueth (1971) menciona que los hombres de ciencia tienen
claro que la base de la ciencia es que el investigador tenga la curiosidad de conocer o
entender a la naturaleza, tener el deseo de conocer el pasado, el presente así como el futuro
y la concatenación temporal de los fenómenos.
Asensi (2002) asevera que el método científico tiende a reunir una serie de características
que permiten la obtención de nuevo conocimiento científico. Es el único procedimiento que
no pretende obtener resultados definitivos y que se extiende a todos los campos del saber.
Para Rudio (1986) el método es un proceso de elaboración consciente y organizada de los
diferentes procedimientos que nos orientan para realizar una operación discursiva de nuestra
mente. Por ello, las etapas del método científico se corresponden de manera general con las
del proceso del pensamiento reflexivo, como son: 1) Advertencia, definición y comprensión
de una dificultad, 2) Búsqueda de una solución provisional, 3) Comprobación
experimentalmente de la solución adoptada, 4) Verificación de los resultados obtenidos, y 5)
Diseño de un esquema mental en cuanto a situaciones futuras para las que la situación
actual será pertinente.
Respecto al método de investigación científica, las etapas mencionadas se corresponden
con: 1) Formulación del problema que motiva el comienzo de la investigación, 2) Enunciado
de la hipótesis, 3) Recogida de datos, y 4) Análisis e interpretación de los datos.
LA MODERNA CIENCIA EXPERIMENTAL
La ciencia moderna empieza con la duda sistemática o lo que el sociólogo estadunidense
Robert K. Merton llama “escepticismo organizado”, surgió en el siglo XVII – durante el
periodo de la Ilustración – y se basa en los hechos observables, al igual que coteja hechos
contra la realidad mediante experimentos, y es por esto que la ciencia necesita laboratorios y
11
herramientas para estudiarlo todo, desde la partícula más minúscula hasta el universo
entero.
La ciencia también establece rigurosos métodos con instrumentos confiables para acumular
evidencia con la cual puede demostrar o refutar una hipótesis, evalúa sus propios métodos y
reexamina sus propias pruebas, pero esta es independiente de la persona que hace la
observación o realiza el experimento, es objetiva e impersonal, y acorde con la realidad
observada y otro conocimiento confirmado, se caracteriza por dar resultados claros, lógicos,
exentos de ambigüedad y su validez puede ser verificada o refutada usando argumento y
razón (esto es examinado a profundidad en el concepto de falsedad de Karl Popper).
Una vez que se obtiene los resultados científicos tienen que sobrevivir a pruebas duras y
escrupulosas, esto es racionalidad científica. Y es así como la ciencia moderna deduce la
verdad a partir de los hechos, verificados por experimentación metódica, así mismo los
experimentos dicen cuánto miden las cosas y fenómenos, cuánto pesan, cuánto duran, en
qué dirección van, etc., es decir, los experimentos ofrecen datos matemáticos. Mientras que
la ciencia antigua trataba de explicar el “por qué” de las cosas, la ciencia moderna aspira a
contestar el “cómo” de las cosas.
PROBLEMAS DE LA CIENCIA
1. Carácter multidisciplinario de la Ciencia
Este en un problema muy grave y que debe de tratarse lo antes posible. Este problema se
refiere a que la ciencia abarca muchos campos de conocimiento, pero los investigadores
están limitados a saber de todos estos campos. Por ejemplo, cuando se quiere resolver un
problema ambiental, se puede requerir un especialista en Sistemas de Información
Geográfica, Hidrología, Hidráulica, Edafología, Fotointerpretación, Sistemas, Forestales y en
Recursos Naturales para hacerlo de forma integral, pero todos los especialistas deben de
conocer las demás especialidades, para no tener problemas con la comunicación o con lo
que quiere aportan cada especialista. Por ello, la ciencia se limita en lenguaje para llegar a
una solución integral de un problema ya que cada especialista tiene su propio lenguaje y
forma de hablar, por lo que una solución posible es impartir más cursos relacionados con
demás especialidades, con el fin de evitar este problema; pero como esto es poco práctico,
no se lleva a cabo.
12
2. Ciencia inútil
Hay muchas investigaciones que generan información nada práctica, sin aplicaciones y con
poca utilidad. Por ejemplo, el peso y cantidad de carga de los electrones, protones y
neutrones, tamaño de las células; cosas que tiene poca utilidad y que desvía la atención a
problemas con más relevancia. Como dijo Krebs, hay muchas preguntas, pero muy pocas
que merezca la pena resolver, he aquí un gran problema de la ciencia.
3. Modas
Las tendencias globales y la poca falta de identidad, hace que se generen estereotipos
comunes para formar parte de un grupo o asociación, lo que nos quita identidad y valor
propio. Lo mismo pasa con la ciencia, las investigaciones están condicionadas por las
autoridades, y estas están bajo la influencia de las modas, generando “conocimiento” que tan
pronto pase de moda, se va a dejar de usar. Lo que genera investigaciones nada costeables
intelectualmente, sino para satisfacer una demanda popular sin sentido científico.
4. Las editoriales de las publicaciones científicas
Las investigaciones científicas se dividen en 2 etapas, la etapa de generación del
conocimiento y la etapa de publicación de este conocimiento. El gran problema es que para
que concluya el trabajo de investigación deben concluirse estas 2 etapas, pero esto depende
de la segunda parte exclusivamente. Las editoriales son las que hacen conocer las
investigaciones, pero si los resultados no les interesan o van en contra de alguno de sus
intereses políticos o económicos, dichos resultados jamás salen a la luz, por muy buenos y
congruentes que hayan sido.
4. La enseñanza de la ciencia
El problema radica en los contenidos académicos que se presentan en los planes de
estudios de las escuelas, ya que estos planes de estudio son aprobados para ser impartidos
al público en general, y quienes deciden que se va a enseñar y que no, es el Gobierno. Así,
se pueden tener las más grandes investigaciones jamás creadas, pero si el gobierno no le
interesa que se enseñe ese conocimiento, este no trascenderá.
5. La desinformación científica
Esto ya es un mal de la sociedad, ya que no se promueve la investigación y mucho menos la
formación científica; en lugar de ello, hay programas tan absurdo que solo promueven un
13
estado de conformidad, lo que imposibilita el interés por el conocimiento científico por parte
de la sociedad, y por ende el desarrollo científico de una sociedad.
6. Burocracia
La burocracia es uno de las principales formas en que la ciencia no se lleva a cabo a la
perfección, ya que es una forma muy fácil de detener cualquier proyecto de investigación, ya
que no cumple con las Normatividades correspondientes para ser aceptadas o financiadas, lo
que imposibilita el desarrollo de buenas ideas con pocos recursos. Este problema es que los
que crearon las leyes o normas no eran investigadores científicos, por tanto no entienden lo
que conlleva cumplir con un sinfín de requisitos absurdos para el desarrollo de la
investigación.
IV. RESUMEN
Aun cuando parezca paradójico, la mayoría de las personas que se dedican a la
investigación científica y que contribuyen al desarrollo y progreso de la disciplina que
cultivan , no podrían formular con precisión, su concepto de lo que es ciencia, ni fijar los
propósitos que persiguen , ni detallar los métodos que emplean e sus estudios.
Probablemente la mejor respuesta obtenida es que la ciencia es el tema del cual tratan los
libros y revistas científicas, y que el método científico es el que siguen los hombres de
ciencia en sus laboratorios o gabinetes, cuando se dedican a la investigación científica.
La ciencia visto como grupo de conocimientos que se suelen conseguir mediante la práctica
de la observación y el razonamiento o también definida como conocimiento sistematizado en
cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia
sensorial objetivamente verificable.
Sea cual sea su definición, podemos encontrar términos comunes siendo el más importante y
en el que concuerdan la mayoría “es el conocimiento con organización” además de poseer
características como: objetiva, impersonal, universal y racional. Aquí yace la importancia de
lo que se le conoce como método científico el cual es el procedimiento o instrumento de la
ciencia adecuado para obtener esa expresión de las cosas, el modo ordenado de proceder
para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica.
14
La ciencia moderna implicó una revolución epistemológica y Bunge se propuso fundamentar
esta nueva concepción acerca del conocimiento y del mundo. La mayor dificultad de la
filosofía cartesiana, frente a la ciencia, es el establecimiento de un criterio de certeza
absoluta que permita aplicar el conocimiento a la transformación de la naturaleza.
V. CONCLUSIONES
Lo que conocemos como ciencia es el resultado del agrupamiento ordenado y sistematizado
de conocimientos de alguna rama del saber humano, la cual tiene como propósito el
entender los fenómenos que en nuestro entorno ocurren, y si es posible dar alguna utilidad a
ese saber.
De acuerdo a los autores existen distintas clasificaciones de la ciencia, pero en algo que
convergen son las características que debe de cumplir para ser considerada como tal.
El desarrollo de la ciencia no solo lleva consigo un aumento de conocimientos, sino también
viene de la mano con un avance tecnológico.
La ciencia es algo vital para nuestra vida cotidiana, porque sin ella el hombre no sería lo que
es hoy en la tecnología, artes, salud u otras. Destacando que para nosotros es la base de
todo lo que poseemos. Algunas veces la ciencia termina siendo mala cuando se utiliza para
destruir al hombre y buena al mismo tiempo para mejorar la calidad de vida y salvar vidas.
La ciencia debe ser aplicable al mundo material y permitir el control de la naturaleza. Así,
resulta que la mera organización racional del conocimiento resulta insuficiente para explicar
el mundo físico.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Comesaña, M.: Razón, verdad y experiencia, Mar del Plata, Universidad Nacional de
Mar del Plata, 1995.
 Musgrave, A.: “Popper on Induction”, Philosophy of Social Sciences, vol. 23, Nª 4, pp.
516-527, 1993
 Ciencia y Desarrollo. Ruy Pérez, Tamayo. Colegio Nacional. Universidad Nacional
Autónoma de México. Academia Mexicana de la Lengua.
 A., Cortázar M. Características de la ciencia. Universidad Autónoma del estado de
Hidalgo.
15
 Castañeda, De la Torre, Morán, Lara. Metodología de la Investigación. México, Mc
Graw Hill, 1 ed.,
 2002.
 ¿Qué es ciencia? Por Gervais Mbarga y Jean-Marc Fleury. 2da Edición. PDF.
 Messadié, Gerald, 1999, Grandes Descubrimientos de la Ciencia.
 Ciencia, Tecnología y universidad en Iberoamérica. Mario albornoz, José Antonio
López Cerozo. Editores. PDF.
 Asensi. A. v, El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Analaes de
documentación. Espinardo España. 2002.
 Introducción al proyecto de la investigación científica. Rudio. F. V. editorial petropolis.
1986.
 La ciencia de la ciencia. Bernal. J. Editorial Grijalbo. México Df. 1968.
 El método científico y sus etapas. Ruiz. R. México DF 2007.
 Tamayo, Mario y Tamayo. El proceso de la investigación científica, incluye evaluación
y administración de proyectos de investigación. Cuarta edición, editorial Limusa,
México, 2003.
 http://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf
 http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/ciencia.pdf
 http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_U
PAV/1Trimestre/ICS%201/Unidad1/tema2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
JanettOlacireguiE
 
Sofistas
SofistasSofistas
SofistasCati
 
Que es la dialectica!!
Que es la dialectica!!Que es la dialectica!!
Que es la dialectica!!
santiago369
 
Teorías Acerca De La Verdad
Teorías Acerca De La VerdadTeorías Acerca De La Verdad
Teorías Acerca De La Verdad
Valeria Roxana Rico
 
La ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofíaLa ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofía
Pedro López Eiroá
 
Estructura de la ciencia
Estructura de la cienciaEstructura de la ciencia
Estructura de la ciencia
Griselda Medina
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
Alicia Blanco
 
Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
margaret ochoa
 
La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
alexito41
 
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y socialesFilosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
academica
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de popper
marlenne franco
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De Dialectica
ARSFILOSOFO
 
La sociología como ciencia
La sociología como cienciaLa sociología como ciencia
La sociología como ciencia
EBER TAPIA SANCHEZ
 
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidadCorrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Leonardo Calvo Calvo
 
La Realidad
La  RealidadLa  Realidad
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
feammoiofeammoio
 
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espírituWilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
AlvaroUgalde4
 

La actualidad más candente (20)

El empirismo
El empirismoEl empirismo
El empirismo
 
Bunge ciencia
Bunge cienciaBunge ciencia
Bunge ciencia
 
Sofistas
SofistasSofistas
Sofistas
 
Que es la dialectica!!
Que es la dialectica!!Que es la dialectica!!
Que es la dialectica!!
 
Teorías Acerca De La Verdad
Teorías Acerca De La VerdadTeorías Acerca De La Verdad
Teorías Acerca De La Verdad
 
La ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofíaLa ciencia: su método y su filosofía
La ciencia: su método y su filosofía
 
Estructura de la ciencia
Estructura de la cienciaEstructura de la ciencia
Estructura de la ciencia
 
Capitulo3 subjetivismo etico
Capitulo3 subjetivismo eticoCapitulo3 subjetivismo etico
Capitulo3 subjetivismo etico
 
El saber filosófico
El saber filosóficoEl saber filosófico
El saber filosófico
 
Falsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevoFalsacionismo.2nuevo
Falsacionismo.2nuevo
 
La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
 
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y socialesFilosofía de las ciencias humanas y sociales
Filosofía de las ciencias humanas y sociales
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de popper
 
Definicion De Dialectica
Definicion De DialecticaDefinicion De Dialectica
Definicion De Dialectica
 
La sociología como ciencia
La sociología como cienciaLa sociología como ciencia
La sociología como ciencia
 
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidadCorrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
Corrientes filosóficas de la edad griega y media, su aporte a la humanidad
 
La Realidad
La  RealidadLa  Realidad
La Realidad
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espírituWilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
Wilhelm Dilthey ciencias naturales y ciencias del espíritu
 

Destacado

La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
Concepto de ciencia
Concepto de cienciaConcepto de ciencia
Concepto de ciencia
AMADO MONTAÑO GUTIERREZ
 
ciencia
cienciaciencia
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
angelaloor
 
Ciencia e investigación
Ciencia e investigaciónCiencia e investigación
Ciencia e investigaciónWilfredo Bulege
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
guest2a5965
 
Diapositiva Ciencia
Diapositiva CienciaDiapositiva Ciencia
Diapositiva Ciencia
Gustavo Seclen Chirinos
 
Qué es la ciencia
Qué es la cienciaQué es la ciencia
Qué es la ciencia
Any JM
 
Qué es el conocimiento
Qué es el conocimientoQué es el conocimiento
Qué es el conocimiento
adilullo
 
Definición ciencia
Definición cienciaDefinición ciencia
Definición cienciaolcaicedo
 
Evidencias cristianas clase 04
Evidencias cristianas   clase 04Evidencias cristianas   clase 04
Evidencias cristianas clase 04
Miguel Neira
 
Evidencias cristianas clase 01
Evidencias cristianas   clase 01Evidencias cristianas   clase 01
Evidencias cristianas clase 01
Miguel Neira
 
Evidencias cristianas clase 03
Evidencias cristianas   clase 03Evidencias cristianas   clase 03
Evidencias cristianas clase 03
Miguel Neira
 
Evidencias cristianas clase 02
Evidencias cristianas   clase 02Evidencias cristianas   clase 02
Evidencias cristianas clase 02
Miguel Neira
 
Evidencias cristianas clase 06
Evidencias cristianas   clase 06Evidencias cristianas   clase 06
Evidencias cristianas clase 06
Miguel Neira
 
El metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimentalEl metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimental
dayanariveros
 
Concepto ciencia
Concepto cienciaConcepto ciencia
Concepto cienciaGaby Zapata
 
La Ciencia, su Método y su Filosofía, según Mario Bunge
La Ciencia, su Método y su Filosofía, según Mario BungeLa Ciencia, su Método y su Filosofía, según Mario Bunge
La Ciencia, su Método y su Filosofía, según Mario Bunge
Senati
 

Destacado (20)

Que es ciencia
Que es cienciaQue es ciencia
Que es ciencia
 
La Ciencia
La CienciaLa Ciencia
La Ciencia
 
Concepto de ciencia
Concepto de cienciaConcepto de ciencia
Concepto de ciencia
 
ciencia
cienciaciencia
ciencia
 
La ciencia
La cienciaLa ciencia
La ciencia
 
Ciencia e investigación
Ciencia e investigaciónCiencia e investigación
Ciencia e investigación
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
Que es ciencia
Que es cienciaQue es ciencia
Que es ciencia
 
Diapositiva Ciencia
Diapositiva CienciaDiapositiva Ciencia
Diapositiva Ciencia
 
Qué es la ciencia
Qué es la cienciaQué es la ciencia
Qué es la ciencia
 
Qué es el conocimiento
Qué es el conocimientoQué es el conocimiento
Qué es el conocimiento
 
Definición ciencia
Definición cienciaDefinición ciencia
Definición ciencia
 
Evidencias cristianas clase 04
Evidencias cristianas   clase 04Evidencias cristianas   clase 04
Evidencias cristianas clase 04
 
Evidencias cristianas clase 01
Evidencias cristianas   clase 01Evidencias cristianas   clase 01
Evidencias cristianas clase 01
 
Evidencias cristianas clase 03
Evidencias cristianas   clase 03Evidencias cristianas   clase 03
Evidencias cristianas clase 03
 
Evidencias cristianas clase 02
Evidencias cristianas   clase 02Evidencias cristianas   clase 02
Evidencias cristianas clase 02
 
Evidencias cristianas clase 06
Evidencias cristianas   clase 06Evidencias cristianas   clase 06
Evidencias cristianas clase 06
 
El metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimentalEl metodo cientifico experimental
El metodo cientifico experimental
 
Concepto ciencia
Concepto cienciaConcepto ciencia
Concepto ciencia
 
La Ciencia, su Método y su Filosofía, según Mario Bunge
La Ciencia, su Método y su Filosofía, según Mario BungeLa Ciencia, su Método y su Filosofía, según Mario Bunge
La Ciencia, su Método y su Filosofía, según Mario Bunge
 

Similar a ¿ Qué es la ciencia?

Lakatos imre-la-metodologia-de-los-programas-de-investigacion-cientifica
Lakatos imre-la-metodologia-de-los-programas-de-investigacion-cientificaLakatos imre-la-metodologia-de-los-programas-de-investigacion-cientifica
Lakatos imre-la-metodologia-de-los-programas-de-investigacion-cientifica
carlos lazo castillo
 
63500001.pdf
63500001.pdf63500001.pdf
63500001.pdf
BetsyJohanyDomnguezR
 
METODO CIENTIFICO INVS.pdf
METODO CIENTIFICO INVS.pdfMETODO CIENTIFICO INVS.pdf
METODO CIENTIFICO INVS.pdf
EdyLeonelVsquezLpez
 
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciaEl metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciauscovirtual
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
Euler
 
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científicaLakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
gustavo carlos bitocchi
 
El metodo cientifico_la_nueva_filosofia
El metodo cientifico_la_nueva_filosofiaEl metodo cientifico_la_nueva_filosofia
El metodo cientifico_la_nueva_filosofiauscovirtual
 
Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02Lestat Stoker
 
Imre Lakatos
Imre LakatosImre Lakatos
Epistemologia de la_ciencia
Epistemologia de la_cienciaEpistemologia de la_ciencia
Epistemologia de la_ciencia
gofisica
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
Maariit Caasteelviic
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientosYosselin Rivas Morales
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
FUNDACIONAMECIDTV
 
2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdf
2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdf2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdf
2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdf
BetsyJohanyDomnguezR
 
Lectura 1 metodo cientifico
Lectura 1 metodo cientificoLectura 1 metodo cientifico
Lectura 1 metodo cientifico
Pancho Pancho
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicajose3091
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
Euler Ruiz
 

Similar a ¿ Qué es la ciencia? (20)

Lakatos imre-la-metodologia-de-los-programas-de-investigacion-cientifica
Lakatos imre-la-metodologia-de-los-programas-de-investigacion-cientificaLakatos imre-la-metodologia-de-los-programas-de-investigacion-cientifica
Lakatos imre-la-metodologia-de-los-programas-de-investigacion-cientifica
 
63500001.pdf
63500001.pdf63500001.pdf
63500001.pdf
 
METODO CIENTIFICO INVS.pdf
METODO CIENTIFICO INVS.pdfMETODO CIENTIFICO INVS.pdf
METODO CIENTIFICO INVS.pdf
 
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_cienciaEl metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
El metodo cientifico_y_la_nueva_filosofia_de_la_ciencia
 
LA CIENCIA
LA CIENCIALA CIENCIA
LA CIENCIA
 
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científicaLakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
 
El metodo cientifico_la_nueva_filosofia
El metodo cientifico_la_nueva_filosofiaEl metodo cientifico_la_nueva_filosofia
El metodo cientifico_la_nueva_filosofia
 
Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02Lakatos 130629103723-phpapp02
Lakatos 130629103723-phpapp02
 
Imre Lakatos
Imre LakatosImre Lakatos
Imre Lakatos
 
Epistemologia de la_ciencia
Epistemologia de la_cienciaEpistemologia de la_ciencia
Epistemologia de la_ciencia
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
La ciencia y sus orígenes conocimientos
La ciencia y sus orígenes   conocimientosLa ciencia y sus orígenes   conocimientos
La ciencia y sus orígenes conocimientos
 
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptxS2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
S2_Act2_Calvo_Garcia _Carlos Eduardo..pptx
 
2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdf
2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdf2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdf
2251-Texto del artículo-10721-1-10-20080218.pdf
 
Lectura 1 metodo cientifico
Lectura 1 metodo cientificoLectura 1 metodo cientifico
Lectura 1 metodo cientifico
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Consecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científicaConsecuencias de la revolución científica
Consecuencias de la revolución científica
 
Ciencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientificoCiencia y metodo cientifico
Ciencia y metodo cientifico
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

¿ Qué es la ciencia?

  • 1. 0 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE IRRIGACIÓN MATERIA: SEMINARIO DE TÉSIS PROFESOR: Ramón Arteaga Ramírez Tarea 2. Ciencia. PRESENTA: EQUIPO 6 Esteva Jiménez Verónica. Estevane Guzmán Francisco Javier. García García Luis. García Rodríguez Antonio. Huerta Ramírez José. Muñoz Ortega Ángel. Grado: 6° Grupo. A Chapingo, México, 13 de agosto de 2015
  • 2. 1 I. INTRODUCCIÓN Ciencia (en latín scientia, de scire, ‘conocer’), es un término que en su sentido más amplio se emplea para referirse al conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. La búsqueda de conocimiento en ese contexto se conoce como ‘ciencia pura’, para distinguirla de la ‘ciencia aplicada’ —la búsqueda de usos prácticos del conocimiento científico— y de la tecnología, a través de la cual se llevan a cabo las aplicaciones. Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida social; en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. Sin embargo, “la ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien en sí mismo, esto es como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)” (Bunge). Popper sostuvo que nunca podemos saber si una afirmación empírica es verdadera porque nunca podemos tener pruebas concluyentes de su verdad. Así, la certeza se convierte en inalcanzable. Por eso sostuvo que la meta de la ciencia era el acercamiento a la verdad o verosimilitud, pero si esto es así, tampoco podremos saber si una teoría está más cerca de la verdad que otra. Para evitar este problema, Watkins propuso como objetivo de la ciencia la verdad posible. Pero Musgrave advirtió que la noción de verdad posible presentaba tantas dificultades como la de verosimilitud. Ahora bien, como señala Termini, la propuesta popperiana de renunciar a la certeza coincide con la motivación inicial de Zadeh cuando introdujo su noción de conjunto borroso. II. OBJETIVOS  Conocer y caracterizar a la ciencia para comprender su importancia en el proceso de la investigación.
  • 3. 2  Analizar la importancia de la ciencia en relación al aporte de conocimiento de tipo científico. III. DESARROLLO ¿QUE ES LA CIENCIA? Mario Bunge (1989) define que: “La ciencia en su concepto no es más que un grupo de conocimientos que se suelen conseguir mediante la práctica de la observación y el razonamiento.” A sí mismo el M. en C. Eduardo Bustos Farías en su libro historia de la ciencia define a la ciencia de la siguiente manera: “conjunto sistemático de conocimientos, métodos y conceptos con los que el hombre describe y explica los fenómenos que observa ya sean de la naturaleza o de la sociedad”. Un aspecto sumamente importante que cabe resaltar en esta ideología, es que Eduardo Bustos Farías ve a la Ciencia como sinónimo de “conocimiento”. Mario Bunge nos habla de la ciencia y la diferencia entre las ciencias fácticas y ciencias formales, y cuáles son sus interrelaciones. En un concepto general describe brevemente que la ciencia formal tiene como objeto de estudio lo “ideal” mientras que la ciencia fáctica tiene como objeto de estudio lo “material”. Entonces Bunge trata sobre estas dos ciencias en donde resalta que su diferencia más importante es que la ciencia formal aprueba y demuestra algo mientras que la ciencia fáctica efectúa una verificación concluyendo ya sea una validez o una invalidez. Es verdad que en ciencia no hay caminos reales; que la investigación se abre camino en la selva de los hechos, y que los científicos sobresalientes elaboran su propio estilo de pensar. Sin embargo esto no debe hacernos desesperar de la posibilidad de descubrir pautas, normalmente satisfactorias de plantear problemas y poner a prueba hipótesis. Los científicos que van en busca de la verdad no se comportan ni como soldados que cumplen obedientemente las reglas de la ordenanza (opiniones de Bacon y Descartes), ni como los caballeros de Mark Twain, que cabalgaban en cualquier dirección para llegar a Tierra Santa (opinión de Bridgman). No hay avenidas hechas en ciencia, pero hay en cambio una brújula mediante la cual a menudo es posible estimar si se está sobre una huella promisoria. Esta brújula es el “método científico”, que no produce automáticamente el saber, pero que nos evita perdernos en el caos aparente de los fenómenos, aunque sólo sea porque nos indica
  • 4. 3 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIA La ciencia, tal como la conocemos en la actualidad, nació en el mundo helénico, entre los siglos V y I A. C, con los esfuerzos de los filósofos pre-socráticos por encontrar explicaciones sobre la existencia del mundo y la variabilidad de la naturaleza, que no incluyeran a fuerzas divinas o sobrenaturales. Estos antecedentes a pesar de ser reales, se refieren sólo a un elemento de la ciencia, mismo que comparte con otras formas de pensamiento y de actividad humana, que es la racionalidad. Por otro lado, los griegos no incluyeron a la experimentación en su búsqueda del conocimiento, no postularon la necesidad de someter sus especulaciones a la prueba de confrontarlas con la realidad. También se dice que los precursores de los científicos modernos eran los alquimistas medievales, porque realizaban experimentos dirigidos a lograr la transmutación de los metales en oro y a encontrar la piedra filosofal. Los griegos no experimentaron y los alquimistas no se sometieron a la racionalidad, por lo que aunque precursores de la ciencia, no lograron la síntesis de la razón con la realidad, que es lo que caracteriza a la ciencia moderna. La razón es necesaria pero no es suficiente para generar conocimiento científico, y lo mismo puede decirse de la observación o la experimentación sin ideas, el tener ideas y ponerlas a prueba representa lo que hoy conocemos como ciencia. La ciencia como actividad humana, surgió poco a poco durante los siglos XVI a XVIII en Europa, y se caracteriza como una lucha en contra del llamado principio de autoridad, el cual dice que la verdad de una proposición depende de quien la hace y del documento en que se apoya. Durante la Edad Media y a principios del Renacimiento, en Europa la máxima autoridad era eclesiástica, de modo que sólo era verdadero lo que estuviera sancionado por el Papa y no contradijera a la Biblia. Como este libro es una colección de textos escritos hace más de dos mil años, cuando los conocimientos acerca de la realidad eran muy rudimentarios, era inevitable que con más años de observación y mejores técnicas poco a poco se fueran haciendo observaciones que no coincidían con las Sagradas Escrituras, lo que desato muchos enfrentamientos entre científicos y la Iglesia Católica, como lo fue el enfrentamiento con Galileo. La revolución científica ha sido uno de los acontecimientos más importantes en la historia de la ciencia. Según Herbert Butterfield, historiador y filósofo de la historia británico, esta
  • 5. 4 importancia se debe a que esta revolución ha sido la que echó abajo la autoridad de que gozaban en la ciencia, no sólo la Edad Media sino también el mundo antiguo, acabó con la filosofía escolástica y también destruyó la física de Aristóteles, cobra un brillo que deja en la sombra todo lo acaecido desde el nacimiento de la Cristiandad y reduciendo el Renacimiento y a la Reforma a la categoría de meros episodios, simples desplazamientos de orden interior dentro del sistema del cristianismo medieval. Al cambiar el carácter de las operaciones mentales habituales en el hombre, incluso en las ciencias no materiales, al mismo tiempo que transformaba todo el diagrama del universo físico y hasta lo más íntimo de la vida misma, la ciencia se tornó “la verdadera fuente del mundo” y de la mentalidad modernas. Durante las primeras etapas de la revolución científica, en los siglos XVI y XVII, las matemáticas, la física y la astronomía fueron las disciplinas que avanzaron con mayor rapidez, de modo que hubo la tendencia a considerar a las ciencias físico-matemáticas y a la astronomía como las más representativas, postulando finalmente, cuando ya se hubiese avanzado lo suficiente en el conocimiento, que todas las ciencias se reducirían a una sola: la física. Con el crecimiento de las ciencias naturales, especialmente la biología y otras disciplinas relacionadas con el hombre, el panorama científico ha cambiado radicalmente. Hoy en día sabemos que no todos los fenómenos naturales son reducibles a expresiones matemáticas, que no todos los hechos que constituyen la realidad son analizables experimentalmente, que no todas las hipótesis válidas pueden confrontarse directamente con la realidad a la que se refieren, que el mecanismo y el determinismo que prevalecieron en la física y en la astronomía de los siglos XVII a XIX deben complementarse ahora con los procesos estocásticos. CARACTERISTICAS DE LA CIENCIA. Para Bunge (1989) las características que debe de contemplar la ciencia son las que se enuncian enseguida. a) Está constituida por conceptos, juicios y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, pautas de conducta. b) Las ideas de la ciencia pueden combinarse de acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas con el fin de producir nuevas ideas (inferencia deductiva).
  • 6. 5 c) Esas ideas no se amontonan caóticamente o, simplemente, en forma cronológica, sino que se organizan en sistemas de ideas, esto es en conjuntos ordenados de proposiciones Bunge (1989) da especial importancia a las características de las ciencias fácticas. 1. El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos. 2. La ciencia es analítica. La investigación científica aborda problemas circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos 3. La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. 4. La investigación científica es metódica. No es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo encontrarlo. 5. Busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales". 6. La ciencia es explicativa al intentar explicar los hechos en términos de leyes, y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con descripciones detalladas; además de inquirir cómo son las cosas, procuran responder al por qué: por qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra manera. 7. Trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro. 8. La ciencia es abierta al no reconocer barreras a priori que limiten el conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. 9. La ciencia es útil porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; con ello no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Para Mbarga y Jean-Marc Fleury la ciencia debe ser: objetiva, impersonal, universal y racional.
  • 7. 6 CLASIFICACION DE LAS CIENCIA 1. CLASIFICACIÓN DE MARIO BUNGE Bunge parte del objeto de estudio de cada ciencia y según sus relaciones lógicas o hechas de la realidad, clasificándolas en formales (o ideales) y en fáticas (o materiales).  Ciencias formales (o ideales). Son aquellas que establecen razonamientos lógicos e ideas creadas con la ayuda de la mente, se caracteriza porque no construye un conocimiento objetivo, debido a que sus resultados son racionales, sistemáticos y verificables, sin detallar la realidad, es decir a los hechos. Como ejemplo se tienen a las matemáticas y la lógica, ya que sus objetos no son cosas ni procesos, más bien se establece correspondencia entre esas formas (u objetos formales), así como procesos pertenecientes a cualquier nivel. La lógica y la matemática se consideran ciencias deductivas además que establecen una relación con la realidad atreves del lenguaje científico y ordinario. Para representar la realidad se basan en los símbolos. Para el resto de las ciencias, sea física, química, psicología, fisiología, etc. recurren a la matemática para lograr reconstruir las relaciones entre los hechos y los aspectos de los mismos, debido a que las ciencias anteriores realizan interpretaciones en términos de hechos y experiencias , o lo que es lo mismo formulan enunciados fáticos (Mario Bunge).  Ciencias fácticas (o materiales). Éstas se apoyan en la observación y experimentación, estudian el ser, y la racionalidad, es necesaria pero no suficiente” (Bunge, 1958). Aquí los objetos de estudio son los hechos, buscan la relación de los hechos con la representación mental, para ello utilizan la interpretación, verificando los hechos y confirmando las hipótesis, a través de la experimentación, porque muchas veces se le llaman ciencias empíricas. Como características principales de las ciencias fáticas se tienen las siguientes: - Intenta describir los hechos tal cual son, independiente su valor comercial o emocional, parte de los hechos y siempre vuelve a ellos. - Además de partir de los hechos, produce nuevos y los explica - La ciencia es analítica, trata de descubrir y entender todos los elementos del universo. - Debido al enfoque analítico, es considerada especializada, de ahí la existencia de muchas disciplinas y los diversos sectores de la ciencia.
  • 8. 7 - Es comunicable y verificable, es un conocimiento expresable y de “dominio público” por lo que, cualquier persona puede comprobar la verosimilitud del mismo. - Sigue un método debidamente planeado. - El conocimiento obtenido es general ubicando los hechos singulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. - Es legal y explicativa. Intenta describir los hechos en de acuerdo a leyes. - El conocimiento científico es predictivo, desciende los hechos de experiencia imaginando el pasado y el futuro, la predicción es una manera de poner a prueba las hipótesis, y controlar el curso de los acontecimientos. - Las ciencias fáticas son abiertas, por lo que no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. - La ciencia es útil porque busca la verdad. A partir de las ciencias formales y fáticas se tiene la siguiente clasificación de la ciencia según Bunge: Tomado de Mario Tamayo. Proceso de investigación científica, pp 18.
  • 9. 8 Debido a que las ciencias son muy complejas, sean hecho diferentes clasificaciones, por diferentes autores, de las cuales a continuación sólo se mencionaran 2 de las más sobresalientes, además de la de Bunge. 2. CLASIFICACIÓN DE KEDROV Y SPIRKIN Ciencias filosóficas Dialéctica Lógica Ciencias matemáticas Matemática práctica (cibernética) Lógica matemática Ciencias naturales y técnicas Mecánica Astronomía Astrofísica Física y física técnica Fisicoquímica Química Geoquímica Geología Geografía Antropología Mecánica aplicada y astronáutica. Bioquímica Biología Fisiología Ciencias agropecuarias Ciencias médicas Ciencias sociales Historia Arqueología Etnografía Geografía económica Estadística económico- social Política Economía Jurisprudencia Lingüística Psicología Ciencias pedagógicas
  • 10. 9 3. CLASIFICACIÓN DE JEAN PIAGET  Ciencias que establecen leyes. Se basan en la observación y en la experimentación, dentro de estas se ubica a la: - Antropología - Psicología - Lingüística - Economía y política - Demografía y cibernética - Lógica y epistemología científica.  Ciencias que intentan interpretan el pasado, como lo son la: - Historia - Filología - Crítica literaria - Paleontología - Reconstrucciones filogenéticas - Cosmogénesis.  Ciencias que establecen normas para señalar obligaciones y atribuciones: - Derecho - Política y - Legislación  Ciencias filosóficas - Metafísica - Teoría del conocimiento general - Antropología filosófica - Axiología - Ética - Filosofía de la religión MÉTODO CIENTÍFICO Ruiz (2007) menciona que el método científico es el procedimiento o instrumento de la ciencia adecuado para obtener esa expresión de las cosas, gracias al cual es posible manejar, combinar y utilizar esas mismas cosas. Además nos permite comprobar si una
  • 11. 10 hipótesis dada merece el rango de ley. Este método científico, rige toda la actividad científica, desde la gestación del problema hasta la difusión del resultado. Según Rosenblueth (1971), las mayorías de las personas que se dedican a la investigación científica y que contribuyen al desarrollo y progreso de la disciplina que cultivan, no podrían definir con precisión el concepto de lo que es ciencia, ni detallar los métodos que emplean en sus estudios. Pese a ello Rosenblueth (1971) menciona que los hombres de ciencia tienen claro que la base de la ciencia es que el investigador tenga la curiosidad de conocer o entender a la naturaleza, tener el deseo de conocer el pasado, el presente así como el futuro y la concatenación temporal de los fenómenos. Asensi (2002) asevera que el método científico tiende a reunir una serie de características que permiten la obtención de nuevo conocimiento científico. Es el único procedimiento que no pretende obtener resultados definitivos y que se extiende a todos los campos del saber. Para Rudio (1986) el método es un proceso de elaboración consciente y organizada de los diferentes procedimientos que nos orientan para realizar una operación discursiva de nuestra mente. Por ello, las etapas del método científico se corresponden de manera general con las del proceso del pensamiento reflexivo, como son: 1) Advertencia, definición y comprensión de una dificultad, 2) Búsqueda de una solución provisional, 3) Comprobación experimentalmente de la solución adoptada, 4) Verificación de los resultados obtenidos, y 5) Diseño de un esquema mental en cuanto a situaciones futuras para las que la situación actual será pertinente. Respecto al método de investigación científica, las etapas mencionadas se corresponden con: 1) Formulación del problema que motiva el comienzo de la investigación, 2) Enunciado de la hipótesis, 3) Recogida de datos, y 4) Análisis e interpretación de los datos. LA MODERNA CIENCIA EXPERIMENTAL La ciencia moderna empieza con la duda sistemática o lo que el sociólogo estadunidense Robert K. Merton llama “escepticismo organizado”, surgió en el siglo XVII – durante el periodo de la Ilustración – y se basa en los hechos observables, al igual que coteja hechos contra la realidad mediante experimentos, y es por esto que la ciencia necesita laboratorios y
  • 12. 11 herramientas para estudiarlo todo, desde la partícula más minúscula hasta el universo entero. La ciencia también establece rigurosos métodos con instrumentos confiables para acumular evidencia con la cual puede demostrar o refutar una hipótesis, evalúa sus propios métodos y reexamina sus propias pruebas, pero esta es independiente de la persona que hace la observación o realiza el experimento, es objetiva e impersonal, y acorde con la realidad observada y otro conocimiento confirmado, se caracteriza por dar resultados claros, lógicos, exentos de ambigüedad y su validez puede ser verificada o refutada usando argumento y razón (esto es examinado a profundidad en el concepto de falsedad de Karl Popper). Una vez que se obtiene los resultados científicos tienen que sobrevivir a pruebas duras y escrupulosas, esto es racionalidad científica. Y es así como la ciencia moderna deduce la verdad a partir de los hechos, verificados por experimentación metódica, así mismo los experimentos dicen cuánto miden las cosas y fenómenos, cuánto pesan, cuánto duran, en qué dirección van, etc., es decir, los experimentos ofrecen datos matemáticos. Mientras que la ciencia antigua trataba de explicar el “por qué” de las cosas, la ciencia moderna aspira a contestar el “cómo” de las cosas. PROBLEMAS DE LA CIENCIA 1. Carácter multidisciplinario de la Ciencia Este en un problema muy grave y que debe de tratarse lo antes posible. Este problema se refiere a que la ciencia abarca muchos campos de conocimiento, pero los investigadores están limitados a saber de todos estos campos. Por ejemplo, cuando se quiere resolver un problema ambiental, se puede requerir un especialista en Sistemas de Información Geográfica, Hidrología, Hidráulica, Edafología, Fotointerpretación, Sistemas, Forestales y en Recursos Naturales para hacerlo de forma integral, pero todos los especialistas deben de conocer las demás especialidades, para no tener problemas con la comunicación o con lo que quiere aportan cada especialista. Por ello, la ciencia se limita en lenguaje para llegar a una solución integral de un problema ya que cada especialista tiene su propio lenguaje y forma de hablar, por lo que una solución posible es impartir más cursos relacionados con demás especialidades, con el fin de evitar este problema; pero como esto es poco práctico, no se lleva a cabo.
  • 13. 12 2. Ciencia inútil Hay muchas investigaciones que generan información nada práctica, sin aplicaciones y con poca utilidad. Por ejemplo, el peso y cantidad de carga de los electrones, protones y neutrones, tamaño de las células; cosas que tiene poca utilidad y que desvía la atención a problemas con más relevancia. Como dijo Krebs, hay muchas preguntas, pero muy pocas que merezca la pena resolver, he aquí un gran problema de la ciencia. 3. Modas Las tendencias globales y la poca falta de identidad, hace que se generen estereotipos comunes para formar parte de un grupo o asociación, lo que nos quita identidad y valor propio. Lo mismo pasa con la ciencia, las investigaciones están condicionadas por las autoridades, y estas están bajo la influencia de las modas, generando “conocimiento” que tan pronto pase de moda, se va a dejar de usar. Lo que genera investigaciones nada costeables intelectualmente, sino para satisfacer una demanda popular sin sentido científico. 4. Las editoriales de las publicaciones científicas Las investigaciones científicas se dividen en 2 etapas, la etapa de generación del conocimiento y la etapa de publicación de este conocimiento. El gran problema es que para que concluya el trabajo de investigación deben concluirse estas 2 etapas, pero esto depende de la segunda parte exclusivamente. Las editoriales son las que hacen conocer las investigaciones, pero si los resultados no les interesan o van en contra de alguno de sus intereses políticos o económicos, dichos resultados jamás salen a la luz, por muy buenos y congruentes que hayan sido. 4. La enseñanza de la ciencia El problema radica en los contenidos académicos que se presentan en los planes de estudios de las escuelas, ya que estos planes de estudio son aprobados para ser impartidos al público en general, y quienes deciden que se va a enseñar y que no, es el Gobierno. Así, se pueden tener las más grandes investigaciones jamás creadas, pero si el gobierno no le interesa que se enseñe ese conocimiento, este no trascenderá. 5. La desinformación científica Esto ya es un mal de la sociedad, ya que no se promueve la investigación y mucho menos la formación científica; en lugar de ello, hay programas tan absurdo que solo promueven un
  • 14. 13 estado de conformidad, lo que imposibilita el interés por el conocimiento científico por parte de la sociedad, y por ende el desarrollo científico de una sociedad. 6. Burocracia La burocracia es uno de las principales formas en que la ciencia no se lleva a cabo a la perfección, ya que es una forma muy fácil de detener cualquier proyecto de investigación, ya que no cumple con las Normatividades correspondientes para ser aceptadas o financiadas, lo que imposibilita el desarrollo de buenas ideas con pocos recursos. Este problema es que los que crearon las leyes o normas no eran investigadores científicos, por tanto no entienden lo que conlleva cumplir con un sinfín de requisitos absurdos para el desarrollo de la investigación. IV. RESUMEN Aun cuando parezca paradójico, la mayoría de las personas que se dedican a la investigación científica y que contribuyen al desarrollo y progreso de la disciplina que cultivan , no podrían formular con precisión, su concepto de lo que es ciencia, ni fijar los propósitos que persiguen , ni detallar los métodos que emplean e sus estudios. Probablemente la mejor respuesta obtenida es que la ciencia es el tema del cual tratan los libros y revistas científicas, y que el método científico es el que siguen los hombres de ciencia en sus laboratorios o gabinetes, cuando se dedican a la investigación científica. La ciencia visto como grupo de conocimientos que se suelen conseguir mediante la práctica de la observación y el razonamiento o también definida como conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial objetivamente verificable. Sea cual sea su definición, podemos encontrar términos comunes siendo el más importante y en el que concuerdan la mayoría “es el conocimiento con organización” además de poseer características como: objetiva, impersonal, universal y racional. Aquí yace la importancia de lo que se le conoce como método científico el cual es el procedimiento o instrumento de la ciencia adecuado para obtener esa expresión de las cosas, el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica.
  • 15. 14 La ciencia moderna implicó una revolución epistemológica y Bunge se propuso fundamentar esta nueva concepción acerca del conocimiento y del mundo. La mayor dificultad de la filosofía cartesiana, frente a la ciencia, es el establecimiento de un criterio de certeza absoluta que permita aplicar el conocimiento a la transformación de la naturaleza. V. CONCLUSIONES Lo que conocemos como ciencia es el resultado del agrupamiento ordenado y sistematizado de conocimientos de alguna rama del saber humano, la cual tiene como propósito el entender los fenómenos que en nuestro entorno ocurren, y si es posible dar alguna utilidad a ese saber. De acuerdo a los autores existen distintas clasificaciones de la ciencia, pero en algo que convergen son las características que debe de cumplir para ser considerada como tal. El desarrollo de la ciencia no solo lleva consigo un aumento de conocimientos, sino también viene de la mano con un avance tecnológico. La ciencia es algo vital para nuestra vida cotidiana, porque sin ella el hombre no sería lo que es hoy en la tecnología, artes, salud u otras. Destacando que para nosotros es la base de todo lo que poseemos. Algunas veces la ciencia termina siendo mala cuando se utiliza para destruir al hombre y buena al mismo tiempo para mejorar la calidad de vida y salvar vidas. La ciencia debe ser aplicable al mundo material y permitir el control de la naturaleza. Así, resulta que la mera organización racional del conocimiento resulta insuficiente para explicar el mundo físico. VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  Comesaña, M.: Razón, verdad y experiencia, Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata, 1995.  Musgrave, A.: “Popper on Induction”, Philosophy of Social Sciences, vol. 23, Nª 4, pp. 516-527, 1993  Ciencia y Desarrollo. Ruy Pérez, Tamayo. Colegio Nacional. Universidad Nacional Autónoma de México. Academia Mexicana de la Lengua.  A., Cortázar M. Características de la ciencia. Universidad Autónoma del estado de Hidalgo.
  • 16. 15  Castañeda, De la Torre, Morán, Lara. Metodología de la Investigación. México, Mc Graw Hill, 1 ed.,  2002.  ¿Qué es ciencia? Por Gervais Mbarga y Jean-Marc Fleury. 2da Edición. PDF.  Messadié, Gerald, 1999, Grandes Descubrimientos de la Ciencia.  Ciencia, Tecnología y universidad en Iberoamérica. Mario albornoz, José Antonio López Cerozo. Editores. PDF.  Asensi. A. v, El método científico y la nueva filosofía de la ciencia. Analaes de documentación. Espinardo España. 2002.  Introducción al proyecto de la investigación científica. Rudio. F. V. editorial petropolis. 1986.  La ciencia de la ciencia. Bernal. J. Editorial Grijalbo. México Df. 1968.  El método científico y sus etapas. Ruiz. R. México DF 2007.  Tamayo, Mario y Tamayo. El proceso de la investigación científica, incluye evaluación y administración de proyectos de investigación. Cuarta edición, editorial Limusa, México, 2003.  http://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/INV/bunge_ciencia.pdf  http://profesores.fi-b.unam.mx/jlfl/Seminario_IEE/ciencia.pdf  http://www.universidadupav.edu.mx/documentos/BachilleratoVirtual/Contenidos_PE_U PAV/1Trimestre/ICS%201/Unidad1/tema2.pdf