SlideShare una empresa de Scribd logo
BENECITO XVI
Segunda Especialidad En Gestión Educativa
CURSO:
LEGISLACION EDUCATIVA
DOCENTE:
Dr. WILFREDO TOMAS RIMARI ARIAS
GRUPO
2021 – II – GRUPO E
2022
COMENTARIO CRITICO
EL DERECHO A LA EDUCACION EN EL PERU EN TIEMPOS NEOLIBERALES
La propuesta neoliberal desarrollado en el Perú, ha consistido en limitar al máximo
la intervención estatal y ampliar la participación privada en educación, creando un
mercado educativo que, vía oferta y demanda, adecue los recursos humanos
calificados a los requerimientos sociales. Ello permitirá elevar la calidad y
eficacia educativa en nuestro País.
Actualmente en nuestro País, la mayoría de Niños, Niñas y Adolescentes concurren
a estudiar a Instituciones Educativas Públicas en razón que las oportunidades para
estudiar en una escuela privada, no son rentables, toda vez que la demografía y el
ingreso económico de un hogar limita las posibilidades para el acceso de un servicio
de educación privada.
Sin embargo, es importante reconocer que lo señalado por Calónico y Ñopo (2007)
es parte del sistema de nuestro País, en razón que la preocupación por una mejor
educación es mas notable en las Instituciones de Educación Privada; toda vez que
se aprecia una indiferencia por parte del Estado Peruano, que no busca priorizar
mecanismos para una educación igualitaria y que garantice la competividad de
nuestros estudiantes con estudiantes extranjeros.
1. LOS DERECHOS COMO CONSTRUCCIONES SOCIALES:
A lo largo de la historia autores como Bobbio (1992), Coimbra (2002), Ferreri (2007),
Scott (2005), Trindade (2002), han expuesto que, para la construcción social de un
derecho, a requerido el movimiento de organizaciones y de plan de acción global
para la libertad e igualdad de las personas como lo ha sido la Declaraciones
Universales e inclusive la Revolución Francesa. El argumento de los autores se basa
a la experiencia de las personas que han tenido que ser sometidas a realizar
practicas donde a predominado la desigualdad económica y de raza, a fin de que las
personas sean consideradas como un hombre libre para participad de la sociedad
como individuo productor o consumidor. Demostrándose de esta manera una
diferencia entre las clases sociales y populares.
2. LA EDUCACION COMO DERECHO:
En consecuencia, al surgimiento de la educación como Derecho, se han presentado
diversas Declaraciones Universales y Leyes durante el siglo XIX y XX, a fin que la
sociedad proteja y reconozca que la humanidad es indispensable el ejercicio de
todos los derechos para su desarrollo. Barragan (2007) expreso como reflexión
teórica que la globalización es un hecho y un desafío, siendo una oportunidad para
que la educación superior, la estructura de las universidades y su papel especifico
en el ámbito del conocimiento y en el entorno de la sociedad.
3. EL DERECHO A LA EDUCACION EN EL MARCO LEGAL PERUANO:
AFIRMACIONES Y CONTROVERSIAS
Es preciso mencionar que después del surgimiento de las Declaraciones Universales
y una intervención de las Naciones Unidades a fin que nuestro país considere que la
educación, se manifestó durante esos años en nuestro país, principalmente en los
noventa que la educación tenia un pensamiento neoliberal y una falta de compromiso
de parte del Estado Peruano para eliminar estas bases, señalando que la educación
no garantiza el derecho individual y una educación de mayor calidad.
Sin embargo, comparando en el Portal Web MINEDU se ha podido hallar que, se
encuentra registrada una serie de publicaciones de Leyes, Resoluciones, Decretos,
Directivas, Convenios y Documentos normativos, los mismos que tienen su registros
desde el año 1984, considerándose como por ejemplo la Ley 24029 – Ley del
Profesorado publicado el 14DIC1984, la Ley 25762 – Ley que promulga la Ley
Orgánica del Ministerio de Educación publicado el 01OCT1992, la Ley N° 26549 –
Ley que aprueba los Centros Educativos Privados del 01ENE1995; y otras series de
leyes que aprueban la protección a estudiantes y padres en situaciones como
discapacidad, acceso a Internet, Asociación de Padres de Familia, Becas, Premios,
construcción de Instituciones Educativas, e implementación de alimentación como
beneficio a estudiantes asegurados al SIS.
4. LUCHAS POR EL DERECHO A LA EDUCACION EN EL PERU:
Durante las últimas décadas la educación en el Perú ha tenido una notable
desigualdad en margen de color, raza, idioma, siendo excluidos en su mayoría
comunidades indígenas, surgiendo durante esos años movimientos y organizaciones
para promover el derecho al acceso de programas y especializaciones a fin que los
docentes tengan una formación en educación bilingüe.
5. ALGUNAS CONSIDERACIONES
Es notable que el avance de conocimiento, actitudes y aptitudes en los estudiantes
en Instituciones Privadas ya que presentan un alto nivel de competividad mayor a los
estudiantes de Instituciones Públicas, en razón que, a nivel particular se registra una
alta supervisión y evaluación constante, no obstante, este objetivo no está bien
enmarcado por parte de los servicios estatales, siendo esto uno de los principales
problemas para la Educación de calidad en el sector público.
Todo lo mencionado en mi opinión hace un cambio al pensamiento neoliberalista,
porque si la Comunidad Educativa – Docente- Padres y alumnos, ejercen y dan
cumplimiento a las diversas normas legales que se vienen difundiendo anualmente
a través del portal MINEDU, la educación de calidad sería uno de los principales
resaltantes en nuestro País. Por lo contrario, es tan solo de observación que en cada
institución existe el desconocimiento por parte de la Comunidad Educativa de normas
legales, como también existe un gran porcentaje de abandono y deserción escolar
siendo los responsables de este hecho el padre de familia, de conformidad a los
autores del libro “Estado de la Educación en el Perú – Análisis y perspectivas de la
educación básica – 2017”, mediante el cual hace mención que existe desigualdad en
capacitación a los Docentes y Directores, la financiación por parte del Estado
Peruano a la Educación y el abandono temporal que se produce teniendo como
porcentaje más alto entre los años 2005, 2010, 2015 y 2016 una escala de del 3.2%
más alto que en los casos de mujeres que es un 2.7%, y considerándose que en la
zonas rurales se obtiene un 6.1% que en las zonas urbanas que es un 2.2%, entre
otras escalas y cifras de importancia en la Educación Primaria. La información
proporcionada sigue en crecimiento si el Estado Peruano no toma medidas y adopta
políticas que disminuya el atraso escolar, el mismo que advierte porcentajes de
menores en repetición anualmente.

Más contenido relacionado

Similar a COMENTARIO CRITICO.docx

Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]
Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]
Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]
lailalin
 
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotáO pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
Orlando Pulido Chaves
 
ENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdf
ENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdfENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdf
ENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdf
nilemarhernando
 
ENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdf
ENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdfENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdf
ENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdf
nilemarhernando
 
Presentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaPresentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en Argentina
Melanie Ditter Mariani
 
La EducacióNen Colombia
La EducacióNen ColombiaLa EducacióNen Colombia
La EducacióNen Colombia
anadelassalas
 
Talleres y resumenes (2)
Talleres y resumenes (2)Talleres y resumenes (2)
Talleres y resumenes (2)
chihuaicura
 
Talleres y resumenes (2)
Talleres y resumenes (2)Talleres y resumenes (2)
Talleres y resumenes (2)
mortales
 
Anteproyecto Ley Organica Educacion
Anteproyecto Ley Organica EducacionAnteproyecto Ley Organica Educacion
Anteproyecto Ley Organica Educacion
Iberoamericana
 

Similar a COMENTARIO CRITICO.docx (20)

Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]
Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]
Presentacion sistemas 22_jun_educativos_con_introduccion[1]
 
Sistemas educativos universidad santander
Sistemas educativos universidad santanderSistemas educativos universidad santander
Sistemas educativos universidad santander
 
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotáO pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
O pulido m i heredia la gratuidad de la educación en bogotá
 
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
la educación inclusiva en la adopción de paradigmas marxistas.
 
ENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdf
ENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdfENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdf
ENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdf
 
ENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdf
ENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdfENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdf
ENSAYO. PROBLEMATICA CURRICULAR PERU. FR. PINEDA TAPIA-2023 okk.pdf
 
Presentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en ArgentinaPresentación acerca de la educación en Argentina
Presentación acerca de la educación en Argentina
 
La EducacióNen Colombia
La EducacióNen ColombiaLa EducacióNen Colombia
La EducacióNen Colombia
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
Ensayo critico segunda entrega
Ensayo critico segunda entregaEnsayo critico segunda entrega
Ensayo critico segunda entrega
 
Memoria2012
Memoria2012Memoria2012
Memoria2012
 
Escrito reflexivo- propuestas inclusivas para la escuela inclusiva
Escrito reflexivo- propuestas inclusivas para la escuela inclusivaEscrito reflexivo- propuestas inclusivas para la escuela inclusiva
Escrito reflexivo- propuestas inclusivas para la escuela inclusiva
 
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdfPRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
 
Talleres y resumenes (2)
Talleres y resumenes (2)Talleres y resumenes (2)
Talleres y resumenes (2)
 
Talleres y resumenes (2)
Talleres y resumenes (2)Talleres y resumenes (2)
Talleres y resumenes (2)
 
Financiamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superiorFinanciamiento de la docencia superior
Financiamiento de la docencia superior
 
Ensayo critico
Ensayo criticoEnsayo critico
Ensayo critico
 
Anteproyecto Ley Organica Educacion
Anteproyecto Ley Organica EducacionAnteproyecto Ley Organica Educacion
Anteproyecto Ley Organica Educacion
 
Landriel
LandrielLandriel
Landriel
 
Apartheid
ApartheidApartheid
Apartheid
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

COMENTARIO CRITICO.docx

  • 1. BENECITO XVI Segunda Especialidad En Gestión Educativa CURSO: LEGISLACION EDUCATIVA DOCENTE: Dr. WILFREDO TOMAS RIMARI ARIAS GRUPO 2021 – II – GRUPO E 2022
  • 2. COMENTARIO CRITICO EL DERECHO A LA EDUCACION EN EL PERU EN TIEMPOS NEOLIBERALES La propuesta neoliberal desarrollado en el Perú, ha consistido en limitar al máximo la intervención estatal y ampliar la participación privada en educación, creando un mercado educativo que, vía oferta y demanda, adecue los recursos humanos calificados a los requerimientos sociales. Ello permitirá elevar la calidad y eficacia educativa en nuestro País. Actualmente en nuestro País, la mayoría de Niños, Niñas y Adolescentes concurren a estudiar a Instituciones Educativas Públicas en razón que las oportunidades para estudiar en una escuela privada, no son rentables, toda vez que la demografía y el ingreso económico de un hogar limita las posibilidades para el acceso de un servicio de educación privada. Sin embargo, es importante reconocer que lo señalado por Calónico y Ñopo (2007) es parte del sistema de nuestro País, en razón que la preocupación por una mejor educación es mas notable en las Instituciones de Educación Privada; toda vez que se aprecia una indiferencia por parte del Estado Peruano, que no busca priorizar mecanismos para una educación igualitaria y que garantice la competividad de nuestros estudiantes con estudiantes extranjeros. 1. LOS DERECHOS COMO CONSTRUCCIONES SOCIALES: A lo largo de la historia autores como Bobbio (1992), Coimbra (2002), Ferreri (2007), Scott (2005), Trindade (2002), han expuesto que, para la construcción social de un derecho, a requerido el movimiento de organizaciones y de plan de acción global
  • 3. para la libertad e igualdad de las personas como lo ha sido la Declaraciones Universales e inclusive la Revolución Francesa. El argumento de los autores se basa a la experiencia de las personas que han tenido que ser sometidas a realizar practicas donde a predominado la desigualdad económica y de raza, a fin de que las personas sean consideradas como un hombre libre para participad de la sociedad como individuo productor o consumidor. Demostrándose de esta manera una diferencia entre las clases sociales y populares. 2. LA EDUCACION COMO DERECHO: En consecuencia, al surgimiento de la educación como Derecho, se han presentado diversas Declaraciones Universales y Leyes durante el siglo XIX y XX, a fin que la sociedad proteja y reconozca que la humanidad es indispensable el ejercicio de todos los derechos para su desarrollo. Barragan (2007) expreso como reflexión teórica que la globalización es un hecho y un desafío, siendo una oportunidad para que la educación superior, la estructura de las universidades y su papel especifico en el ámbito del conocimiento y en el entorno de la sociedad. 3. EL DERECHO A LA EDUCACION EN EL MARCO LEGAL PERUANO: AFIRMACIONES Y CONTROVERSIAS Es preciso mencionar que después del surgimiento de las Declaraciones Universales y una intervención de las Naciones Unidades a fin que nuestro país considere que la educación, se manifestó durante esos años en nuestro país, principalmente en los noventa que la educación tenia un pensamiento neoliberal y una falta de compromiso
  • 4. de parte del Estado Peruano para eliminar estas bases, señalando que la educación no garantiza el derecho individual y una educación de mayor calidad. Sin embargo, comparando en el Portal Web MINEDU se ha podido hallar que, se encuentra registrada una serie de publicaciones de Leyes, Resoluciones, Decretos, Directivas, Convenios y Documentos normativos, los mismos que tienen su registros desde el año 1984, considerándose como por ejemplo la Ley 24029 – Ley del Profesorado publicado el 14DIC1984, la Ley 25762 – Ley que promulga la Ley Orgánica del Ministerio de Educación publicado el 01OCT1992, la Ley N° 26549 – Ley que aprueba los Centros Educativos Privados del 01ENE1995; y otras series de leyes que aprueban la protección a estudiantes y padres en situaciones como discapacidad, acceso a Internet, Asociación de Padres de Familia, Becas, Premios, construcción de Instituciones Educativas, e implementación de alimentación como beneficio a estudiantes asegurados al SIS. 4. LUCHAS POR EL DERECHO A LA EDUCACION EN EL PERU: Durante las últimas décadas la educación en el Perú ha tenido una notable desigualdad en margen de color, raza, idioma, siendo excluidos en su mayoría comunidades indígenas, surgiendo durante esos años movimientos y organizaciones para promover el derecho al acceso de programas y especializaciones a fin que los docentes tengan una formación en educación bilingüe. 5. ALGUNAS CONSIDERACIONES Es notable que el avance de conocimiento, actitudes y aptitudes en los estudiantes en Instituciones Privadas ya que presentan un alto nivel de competividad mayor a los
  • 5. estudiantes de Instituciones Públicas, en razón que, a nivel particular se registra una alta supervisión y evaluación constante, no obstante, este objetivo no está bien enmarcado por parte de los servicios estatales, siendo esto uno de los principales problemas para la Educación de calidad en el sector público. Todo lo mencionado en mi opinión hace un cambio al pensamiento neoliberalista, porque si la Comunidad Educativa – Docente- Padres y alumnos, ejercen y dan cumplimiento a las diversas normas legales que se vienen difundiendo anualmente a través del portal MINEDU, la educación de calidad sería uno de los principales resaltantes en nuestro País. Por lo contrario, es tan solo de observación que en cada institución existe el desconocimiento por parte de la Comunidad Educativa de normas legales, como también existe un gran porcentaje de abandono y deserción escolar siendo los responsables de este hecho el padre de familia, de conformidad a los autores del libro “Estado de la Educación en el Perú – Análisis y perspectivas de la educación básica – 2017”, mediante el cual hace mención que existe desigualdad en capacitación a los Docentes y Directores, la financiación por parte del Estado Peruano a la Educación y el abandono temporal que se produce teniendo como porcentaje más alto entre los años 2005, 2010, 2015 y 2016 una escala de del 3.2% más alto que en los casos de mujeres que es un 2.7%, y considerándose que en la zonas rurales se obtiene un 6.1% que en las zonas urbanas que es un 2.2%, entre otras escalas y cifras de importancia en la Educación Primaria. La información proporcionada sigue en crecimiento si el Estado Peruano no toma medidas y adopta políticas que disminuya el atraso escolar, el mismo que advierte porcentajes de menores en repetición anualmente.