SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR
BLOQUE TEMÁTICO
“FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ”
PROFESOR
DOCTOR EDUARDO SERGIO BARSALLO
INTEGRANTES
ROXANA HURTADO 8-284-710
BORIS GUERRERO 8-818-1888
VANESSA POSADA 9-723-2441
VIRNIGIA SANTAMARÍA 8-362-231
KENIA VÁSQUEZ 8-881-667
2017
Índice
I. Introducción
1. Marco general de la educación superior en Panamá
1.1. El contexto actual
1.2. Oferta educativa a nivel superior
2. Financiamiento de la educación superior en Panamá
2.1. Tipos de financiamiento
2.1.1. Público
2.1.2. Privado
3. Gasto Público social en Panamá
3.1. Producto interno bruto en Panamá
3.2. Gasto público para la educación superior
3.3. Normativa que regula el presupuesto de la educación superior
4. Desafíos y prioridades de la educación superior en Panamá
4.1. Realidad de la educación superior
4.1.1. Retos emergentes
4.2. Mecanismos de autogestión
II. Conclusiones
III. Infografía
I. Introducción
Las posibilidades de expansión y mejoramiento de la educación superior están
determinadas por los recursos económicos que los Estados inviertan en el sector
educativo. Basado en lo anterior, suele decirse que la prioridad en educación se
evidencia destinando mayores recursos al sistema especialmente a través del
incremento del gasto educativo como proporción del PIB, porcentaje que ha
decrecido en Panamá en los últimos años.
Un mayor presupuesto permitirá contar con infraestructuras adecuadas,
docentes altamente calificados, tecnologías de punta, metodologías
innovadoras, centros de investigación y desarrollo, sistemas de evaluación
pertinentes, entre otros factores que aseguren la calidad de la educación.
Desde una perspectiva general, es importante recalcar que si bien el
financiamiento de la educación superior es un área de primordial importancia
dentro de cualquier sistema educativo, este por sí solo no garantiza la calidad, el
punto clave lo constituye la administración eficiente de los recursos que permita
cubrir las demandas crecientes de las universidades.
En este sentido, la monografía que estamos presentando aborda en el primer
capítulo el marco general de la educación superior en Panamá, el contexto actual
y la oferta educativa a nivel superior.
En el segundo capítulo se desarrolla el financiamiento de la educación superior
en Panamá, los tipos de financiamiento así como los convenios y acuerdos en
esta materia.
Más adelante, en el tercer capítulo se desarrollo lo referente a la asignación
presupuestaria para la educación pública, el gasto público en educación
superior, y la normativa que la regula. Finalmente en el cuarto capítulo se
plasman los desafíos y prioridades de la educación superior en Panamá, la
realidad de la educación superior en el país, los retos y mecanismos de
autogestión.
La inversión financiera en el sector educativo constituye una prioridad para un
país como el nuestro, de cara a los grandes desafíos que enfrenta en términos
de garantizar una educación de calidad, pertinencia y acceso con equidad
considerando que la misma ha sido reconocida como uno de los motores más
poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible.
1. Marco General de la Educación Superior en Panamá.
1.1. Contexto Actual
Resultan ya conocidas las particularidades y condiciones que caracterizan la
denominada “sociedad de la información o del conocimiento” que el mundo
globalizado de hoy ha impuesto como rasgo típico en las naciones. El desarrollo
tecnológico y las opciones para la comunicación a través de Internet y la
mensajería electrónica, por citar solo algunos ejemplos, han abierto posibilidades
ilimitadas para la obtención e intercambio de información, la interacción entre
las personas, el acceso a los nuevos descubrimientos, la exploración científica,
en fin, somos testigos de grandes transformaciones que muchas veces nos
generan asombro e incertidumbre.
Manuel Castells, citado por Imanol Ordorika Sacristán (1996, 1997, 1998) destaca
que existen múltiples dimensiones de la globalización e identifica al menos tres
esferas significativas: la economía, la sociedad y la cultura. No obstante, para
muchos autores, la globalización es esencialmente un nuevo orden económico
(Castells, 1996); una “fuerza que está reorganizando la economía mundial”
(Carnoy y Rhoten, 2002: 1).
Sin dudas, el valor creciente del conocimiento y del capital humano, la nueva
dinámica de cambios generada en los tiempos modernos y el desarrollo de las
ciencias, han planteado un giro en las metas de la educación relacionadas con
lo que se espera qué debe llevarse quien transita por las aulas universitarias.
Frente a esto, resulta imperativo redefinir el papel que la educación superior tiene
en la actualidad en el marco de principales tendencias en el ámbito de la
enseñanza universitaria, que se ven fuertemente impactadas por los cambios
en las áreas científicas, tecnológicas, comunicacionales, políticos, culturales y
como resultado del mercado global.
Este escenario caracterizado por imbricados procesos que trae aparejado el
nuevo orden económico y el discurso de la globalización se traduce en grandes
desafíos para la educación superior, particularmente en materia de
financiamiento.
Es evidente que aunque sigue predominando la manera tradicional de impartir la
enseñanza presencialmente, cada vez son más numerosos los programas de
enseñanza a distancia y los que combinan las dos modalidades de docencia.
Dentro de los países, las instituciones de enseñanza superior varían
enormemente en su tamaño, costo, servicios, cursos que ofrecen,
procedimientos, tradiciones, régimen de gobierno, inclusive en la flexibilización
de sus horarios. Si tomamos en cuenta los criterios de admisión y financiación
las diferencias a nivel público y privado tienden a ampliarse.
Pese a todos estos cambios, la educación superior cumple una tarea central
como motor principal del desarrollo. Así lo define la Declaración Incheon que
lleva por nombre “Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa
de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, firmada en el año
2015.
En Iberoamérica ese proceso adquirió un impulso notable a partir del 2008,
cuando los Ministros de Educación de los 22 países de la región, acordaron
poner en marcha el proyecto educativo “Metas 2021”. El proyecto se anticipaba
a los ODS en un esfuerzo de definir metas específicas e indicadores para su
seguimiento y rendición de cuentas. Las Metas 2021 definieron la importancia de
la calidad de la formación universitaria y del conocimiento que se pueda generar
y acumular en ellas.
La agenda de las Naciones Unidas aprobada en el 2015, incorpora por primera
vez el tema la enseñanza superior como uno de los pilares para el logro del
desarrollo sostenible. En esta línea, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS
4), relativo a las oportunidades de recibir una educación de calidad y equitativa
a lo largo de la vida, contempla un enfoque holístico de la educación y propugna
entre sus metas que en 2030 los países deben proporcionar a toda la población
la igualdad en el acceso a una enseñanza técnica, profesional y superior y
asequible y de calidad, incluida la enseñanza universitaria.
Lograr el cumplimiento de este objetivo no solo exige un nivel más elevado de
financiación, sino además el uso eficiente de estos recursos.
En referencia a este punto, Francisco Rodríguez Oróstegui destaca que un
adecuado financiamiento sin una gestión seria, corporada, honesta, autocrítica y
no improvisada, termina en descalabro financiero o en ineficiencias crónicas que
las paga la sociedad, y dentro de ella los más pobres, al no tener acceso a la
educación o al recibir una educación de baja calidad.
El uso racional de los recursos debe permitir la inversión en mejores
infraestructuras, la dotación de equipos para los laboratorios, centros
especializados de investigación, la diversificación de los estudios de postgrados
así como también la ampliación de los programas de becas.
El panorama anterior muestra la necesidad de que el sector de la educación
superior en los países en desarrollo como el nuestro estructuren políticas
públicas con una visión estratégica y objetivos claros a largo plazo para lograr
un financiamiento sostenible, promuevan una expansión de la cobertura para
buscar el acceso de los grupos poblacionales rezagados, fomenten una
diversificación con pertinencia de acuerdo con las nuevas necesidades de
desarrollo socioeconómico y con los nuevos mercados emergentes para
aprovechar los beneficios que trae consigo la globalización.
1.2. Oferta Educativa a Nivel Superior.
De acuerdo a algunos registros en los últimos años en Panamá, en la región y el
mundo se han expandido las matriculas, las instituciones de educación superior
se han incrementado y diversificado. Paralelo a esto, el número de egresados
aumentó a tasas insospechadas, los estudios de postgrado, maestrías y
doctorados se multiplicaron. Además, se han creado organismos fiscalizadores,
coordinadores y supervisores de sus operaciones y los recursos públicos
asignados a su financiamiento han crecido, casi proporcionalmente al
incremento de las instituciones oficiales y sus estudiantes, según lo destaca el
Dr. Juan Bosco Bernal.
Según la UNESCO Panamá se situaba en el quinto lugar entre 24 países de
América Latina y el Caribe con la tasa más alta de estudiantes por cada 100,000
habitantes.
Es evidente que la educación privada ha ido ganando terreno en el país ya que
de las cuarenta universidades existentes treinta y cinco son privadas. Un dato
relevante es que del 17.5% de estudiantes que captaban estas universidades en
el año 2001 nueve años más tarde, es decir, en el 2010 atendieron a un 36% de
la población universitaria.
Este crecimiento puede explicarse a partir de las expectativas que tiene la
población en relación con la importancia de la educación superior como factor de
movilidad social y a la flexibilidad en los requisitos de ingreso y egreso que han
venido adoptando las instituciones durante los últimos años.
Actualmente las instituciones educativas a nivel superior buscan contribuir a su
modernización mediante el desarrollo de investigaciones, el análisis de los
problemas educativos, asistencia técnica, formación y capacitación de docentes
y personal técnico, entre otras acciones, que tienen que ver con el tema del
desarrollo de la infraestructura y mejora de los procesos internos.
En Panamá el sector oficial concentra cerca de dos terceras partes de la
población estudiantil del nivel superior y cuenta con un total de cinco
universidades:
 Universidad de Panamá
 Universidad Tecnológica de Panamá
 Universidad Especializada de la Américas
 Universidad Autónoma de Chiriquí
 Universidad Marítima Internacional de Panamá
En lo que respecta a la oferta privada esta incluye treinta y cinco universidades
algunas de larga trayectoria en el país.
Tanto las universidades oficiales y particulares poseen un régimen de autonomía
consagrada en la Constitución Política de la República de Panamá. La
autonomía garantiza a estas universidades libertad para la gestión académica,
administrativa, financiera, económica y patrimonial.
Cada universidad reglamenta las funciones académicas, administrativas,
investigativas y de extensión mediante el estatuto universitario y las normas
internas.
Es importante destacar que dentro de esta lista un número plural de
universidades cuentan son sedes en el interior del país o ciudades intermedias.
Adicional a esto, existen también los Centros de Educación Superior no
Universitarios creados mediante decretos ejecutivos, en un acto conjunto entre
el Ministerio de Educación y la Presidencia de la República en atención a las
disposiciones vigentes para el funcionamiento de estos establecimientos.
Las instituciones de Educación Superior No universitarias, tanto oficiales como
particulares son supervisadas por el Ministerio de Educación según la
reglamentación establecida en la Ley 34 de 1995 y el decreto No 50 de 1999
que regula la educación postmedia.
2. Financiamiento de la Educación Superior en Panamá
2.1. Tipo de Financiamiento
En la Republica de Panamá el porcentaje designado al sector educación está
ubicado en un 6% del gasto público, lo que lo sitúa entre los primeros países de
América Latina que mayor inversión efectúa en este rubro. Solo por debajo de
Argentina, Chile, Brasil, México, Uruguay y Venezuela.
Este financiamiento puede ser público o privado.
2.1.1. Público
El sistema educativo panameño de índole público tiene como fuente primordial
las partidas emitidas por el Estado para tal objeto, tomando como base los
artículos, 99 de nuestra Carta Magna que específicamente nos dice que la
Universidad de Panamá, es la Universidad Oficial del Estado, entre otros
enunciados.
En referencia al aspecto del financiamiento nos remitimos a los artículos 102 y
103 de la Constitución:
Artículo 102 “El Estado establecerá sistemas que proporcionen los recursos
adecuados para otorgar becas, auxilios u otras prestaciones económicas a los
estudiantes que lo merezcan o lo necesiten. En igualdad de circunstancias se
preferirán a los más necesitados.”
Artículo 103” La Universidad Oficial de la Republica es Autónoma, se le reconoce
Personería Jurídica, patrimonio propio y derecho de administrarlo. Tiene facultad
para organizar sus estudios y designar y separar su personal en la forma que
determine la Ley. Incluirá en sus actividades el estudio de los problemas
nacionales así como la difusión de la cultura nacional. Se dará igual importancia
a la educación universitaria impartida en Centros Regionales que a la otorgada
en la capital”
El Ministerio de Educación, como ente rector, incluye en su presupuesto anual
los recursos que considera necesarios para tal fin los cuales deben ser
sustentados ante la Asamblea Nacional de Diputados, transfiriendo esos
recursos a otras instituciones del rubro, lo cual se hace de forma inmediata y no
depende de otra gestión que tenga que hacer el Ministerio dado que el
procedimiento es solamente contable.
El presupuesto Ley de funcionamiento de la República estuvo por el orden de
1,051. 00 millones y fue modificado en el mes de octubre quedando en 1,027,7
millones. Los servicios personales representan el 92.0% de este presupuesto,
los servicios no personales el 4.5%, en este grupo con la mayor cantidad de
recursos están los servicios básicos, gasto de seguro, viáticos, transporte,
transferencias corrientes (pensiones, Jubilaciones de docentes), subsidios
educacionales y transferencias a organismos internacionales tienen un 2.4% de
este presupuesto. El grupo de materiales y suministros y asignaciones globales
solo cuenta con un 0.2%. De los 906.0 millones asignados a esta fecha se han
ejecutado 803.3 millones que representan el 89%.
Debido a las necesidades crecientes del sistema educativo panameño que se
unen a la partida presupuestaria anual del Estado, se han creado sistemas de
esfuerzo que coadyuvan para recibir asistencia provenientes del Banco Mundial,
Banco Interamericano de Desarrollo, Consejo del Sector Privado para la
Educación (COSPAE), el Reino de España, Japón y hasta hace poco de la
República China de Taiwán, participando en la ejecución de importantes
proyectos de inversión.
Otra fuente de financiamiento son los aportes del Fondo de Seguro Educativo,
creado mediante la ley 13 de 1987, el cual se constituye por las contribuciones
a nivel de impuestos que provienen de los salarios básicos aportados por
patronos, 1.50% de los salarios básicos aportado por los trabajadores del sector
público y privado de 1.25% y de los ingresos anuales declarados por los
trabajadores independientes que es de 2.75%.
Los criterios establecidos para la distribución de los recursos entre las entidades
educativas que integran el sector educativo se asignan mediante la aprobación
de sus respectivos presupuestos y los mismos se materializan en la disposición
de los fondos depositados en el tesoro nacional.
Resulta interesante analizar que para el año 2017 en el presupuesto público se
incluyeron 1 421 millones de dólares para MEDUCA, 436 millones de dólares
para las universidades públicas y 337.6 millones de dólares para el IFARHU.
En el caso del IFARHU, esta entidad ofrece una forma de financiamiento para
estudios mediante becas y créditos y es la entidad responsable de administrar
todos los fondos destinados por el Estado a la asistencia económica con fines
educativos y cualesquiera fondos que entidades públicas o privadas, nacionales,
extranjeras o internacionales pongan a disposición de la institución con el fin de
desarrollo del país requiere, para el cumplimiento de tales objetivos, existen una
variedad de programas que se han creado, para que los panameños puedan
acceder a financiar sus estudios, en el caso que nos ocupa, el de la Educación
Superior.
Podemos mencionar los siguientes: Programa de crédito educativo, Programa
de becas, Programa de asistencia para la población en situación de
vulnerabilidad y riesgo.
Cabe señalar que el país cuenta con diferentes convenios y acuerdos signados
por MEDUCA con universidades, entidades públicas y organizaciones no
gubernamentales de carácter nacional e internacional de acuerdo a la
información que aparece en la Memoria de Meduca 2015-2016 relacionadas a
programas de becas, subsidios, intercambio académicos, asistencia técnica y
financiera, entre otros, que de una manera u otra impactan el tema del
financiamiento.
2.1.2. Privado
Las universidades particulares existentes en el país han sido creadas mediante
decretos ejecutivos, en un acto conjunto entre el Ministerio de Educación y la
Presidencia de la Republica en atención a las disposiciones vigentes para el
funcionamiento de estos establecimientos contenida en el Decreto Ley N°16 del
11de Julio de 1963.
Es importante señalar que al hablar de financiamiento privado nos referimos al
efectuado por los hogares o padres de familia, el estudiante que ya tiene empleo
y estudia con recursos propios y por medio de su peculio logra costear los
diferentes rubros de su educación o los de sus acudidos o a través de convenios
con instituciones públicas y/o privadas para financiar estudios de grado, de post
grado, maestría y doctorados. También por convenios efectuados con
Universidades de índole Internacional y de patronatos formados por la empresa
privada, así como con la solicitud de créditos bancarios para poder financiar este
tipo de educación.
Dentro de las ofertas brindadas por las universidades privadas está el de planes
de estudio y titulación en corto tiempo. Esto ha planteado nuevos retos a la
Universidad de Panamá, que en su proceso de actualización tomó muy en cuenta
estas propuestas educativas y efectuó la revisión de los planes de estudios de
algunas carreras como es el caso concreto de Derecho y Ciencias Políticas, que
en vez de cinco años fue acortada a cuatro años.
Algunas propuestas de Universidades tales como la de la Universidad
Interamericana de Panamá ( UIP) ofrecen la posibilidad de doble titulación con
USA, a través de Walden University (Minneapolis), lo cual es tan solo un ejemplo
de algunos cambios que han venido introduciendo, lo que crea ofertas atractivas
para la inversión en Educación Privada.
3. Gasto Público Social en Panamá
3.1. Producto Interno Bruto en Panamá
La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por los últimos 10 años
se mantiene por el orden del 7.5% el producto interno bruto a septiembre de 2016
por B/. 52,134. El PIB per cápita a septiembre de 2016 por B/. 20,885. La
población de 3.8 de habitantes, la Tasa de desempleo de 2015 de 5.1% y una
Tasa de Inflación del 0.5%. El PIB de nuestro país se compone en un 80% por
el sector servicio que incluye obviamente el tema del manejo del Canal de
Panamá, los seguros, el sistema financiero, las industrias legales y el registro de
buques.
PIB de los últimos 10 años 7.50%
PIB a Septiembre de 2016 52,134 balboas
PIB per Cápita Septiembre de 2016 20885 balboas
Población 3.8 hab.
Tasa de desempleo de 2015 5.10%
Tasa de Inflación 0.50%
3.2. Gasto Público en Educación Superior
Para el año 2013 el sector educación ocupaba el segundo lugar del gasto público
social después de salud.
Garantizar un presupuesto acorde a las demandas y desafíos del país fortalece
la proyección que tiene la institución en el escenario nacional, no solo porque
se hace presente en toda la geografía nacional, sino porque favorece el acceso
de todos los estratos sociales sin importar las condiciones económicas de la
población. En este sentido, la Universidad de Panamá compite en el mundo de
las instituciones académicas, entre las de menor costo, lo que representa una
ventaja para la población de esta casa de estudios. Pero, esto mismo se traduce
en la necesidad de optimizar las fuentes de financiamiento y el uso de los
recursos con base a criterios de calidad y una gestión basada en resultados.
Presupuesto General del Estado y Presupuesto de la Universidad de Panamá
Años
Presupuesto
General
% UP en
PG
Presupuesto
UP
Variación %
2010 10,574,940,600 1.6 164,600,200 2.46
2011 13,009,299,204 1.3 171,546,200 4,22
2012 14,451,167,601 1.2 176,000,300 2.60
2013 16,283,923,467 1.1 177,321,100 0.75
2014 17,762,905,404 1.0 182,219,700 2.76
Fuente: Datos de la Contraloría General y del Departamento de Planificación de la Universidad de Panamá
En este sentido, cabe reiterar que del análisis financiero destinado a la educación
en Panamá emergen algunas reflexiones relacionadas con la necesidad de que
existan criterios más racionales sobre la asignación de los recursos que el
Estado hace a las instituciones de Educación Superior de manera que
respondan a razones de costo/efectividad, más allá de la tradicional referencia
al presupuesto del año anterior y del número de estudiantes.
Esta situación es similar a las decisiones financieras que se deben tomar dentro
de las distintas instituciones al distribuir los recursos entre facultades, centros,
institutos, docencia, investigación, entre otros. Tomando en cuenta que el 90%
de los recursos del presupuesto de la Universidad de Panamá se destinan al
pago de los salarios.
Este dato es consistente con lo que se plantea en el Plan de Gobierno 2014-
2019 que destaca una realidad a la cual hemos referencia, en el sentido de que
actualmente el nivel de enseñanza superior funciona casi exclusivamente
gracias a subsidios estatales y el costo por alumno universitario es el doble del
costo promedio por estudiante en los demás niveles. No obstante, la mayor parte
del presupuesto está destinado a gastos de operación, con menos del 10%
disponible para gastos de inversión. Además, se identifica la falta de articulación
de los contenidos curriculares de la educación media con la educación
universitaria. Ello hace que muchos estudiantes, especialmente en las zonas de
difícil acceso y las comarcas indígenas no aprueben los exámenes de admisión
lo cual tiende a ampliar la brecha educativa en detrimento de esta población.
3.3. Normativa que regula el Presupuesto de la Educación Superior
La Educación Superior en el país está sustentada en una serie de normas
contenidas en la Constitución Política, en leyes especiales, estatutos, decretos,
reglamentos y resoluciones. Según la Constitución, la Universidad Oficial de la
República es autónoma, se le reconoce personería jurídica, patrimonio propio y
derecho de administrarlo. Esta norma establece la facultad de la universidad para
organizar sus estudios, designar y separar su personal, de conformidad con lo
que prevé la ley.
De igual forma, con base en el análisis de los programas y asignaciones
solicitados el consejo de gabinete establece las asignaciones para gastos de
operación e inversiones en todas las instituciones del sector público, se somete
a consideración y aprobación de la asamblea legislativa el presupuesto
destinado a la educación pública, que es tercero, luego de salud y vivienda. El
presupuesto de educación representa el 11.5%. El presupuesto destinado para
la educación superior de las universidades oficiales representa el 20% del
presupuesto del sector educativo.
La Ley Orgánica de Educación en su artículo 266 mandata que el gasto público
en educación no será inferior al 6% del Producto Interno Bruto del año anterior.
Para el 2017 la comisión de presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó un
presupuesto de $ 1,400 millones, es decir, 200 más que el de 2016.
Mediante Ley se crea en el año 2006 en el Sistema Nacional de Evaluación y
Acreditación para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior
Universitaria en Panamá cuyo objetivo principal es el mejoramiento de la calidad,
modificada mediante Ley 52 de junio de 2015.
4.1. Realidad de la Educación Superior
En la última década las universidades panameñas han estado sometidas a
cambios profundos acorde con las exigencias, tanto en el ámbito interno como
externo. Desde el punto de vista financiero, esto repercute en la necesidad de
un manejo transparente de los fondos, la rendición de cuentas, el aseguramiento
de la calidad institucional de los programas que ofertan y de los servicios que
brindan.
Si bien los presupuestos universitarios muestran incrementos, el modelo sigue
siendo histórico-negociado. Lo anterior limita la capacidad de introducir mejoras
al sistema e incrementar el capital humano con competencias para el desarrollo
de actividades científico-tecnológicas.
4.1.1 Retos Emergentes
Los profundos cambios que experimenta la sociedad plantean una serie de
desafíos que exigen la valoración del papel y contribución que tiene la Educación
Superior en el país. Este análisis requiere un esfuerzo que permita la adecuada
asignación de los presupuestos y el uso eficiente de los recursos considerando
aspectos tales como:
 Aumento en la tasa de matrícula.
 Feminización en la Universidad (6 de cada 10 estudiantes son mujeres)
 Predominio de las Licenciaturas (Baja formación de Postgrados y
Doctorados).
 Concentración en Ciencias de la Educación.
 Aumento sostenido de la matrícula en relación con los egresos (16.5 %
son los que egresan)
 Bajo presupuesto con apenas el 0.32% del PIB destinado a la
investigación
 Escasa cultura de investigación y desarrollo.
 Poca pertinencia de la Educación Superior que se traduce en una débil
relación entre los sectores productivos de país.
Este escenario pone en evidencia la necesidad de fortalecer la inversión en
aquellas áreas prioritarias con una visión de largo alcance y basada en los
diagnósticos con que cuenta el país.
4.2. Mecanismos de autogestión
Las universidades oficiales gozan de un régimen de autonomía que les permite
crear, administrar y organizar sus programas de autogestión. No obstante, debe
seguir los procesos que regulan la administración de estos de los fondos para
garantizar la transparencia.
Los ingresos de autogestión institucional, no incorporados al presupuesto de
funcionamiento e inversiones de las universidades oficiales, son aquellos que
son utilizados para mejorar las condiciones de ejecución de los programas que
les dieron origen, provenientes de las ventas de bienes, servicios u otras
actividades desarrolladas por la universidad, los docentes y las asociaciones
estudiantiles. Las universidades reciben además donaciones de organismos
internacionales a través de asistencia técnicas, equipo tecnológico y programas
de becas.
En la práctica esto es positivo ya que permite la continuidad y sostenibilidad de
muchos de los proyectos universitarios de proyección social, cultural y en áreas
de asistencia técnica y de investigación.
II. Conclusiones
Uno de los principales desafíos asumidos con la realización del presente trabajo
fue la estructuración de los aspectos que involucra el tema del financiamiento de
la Educación Superior en Panamá.
En esencia el trabajo de investigación realizado evidencia que la Educación
Superior no es ajena a los cambios en que está inmersa la sociedad actual que
exigen la innovación y la mejora continúa.
El financiamiento de la Educación Superior es un área sensible dentro del
presupuesto del Estado porque repercute directamente en la capacidad de hacer
frente a las demandas que enfrenta la educación panameña a nivel universitario
para ser más competitivos.
Es indispensable que la población en su conjunto y fundamentalmente los
jóvenes tengan acceso a información sobre la oferta educativa, a fin de que
puedan valorar adecuadamente la inversión y oportunidades existentes para la
profesionalización del talento humano.
La Educación Superior en América Latina al igual que en otras regiones del
mundo ha experimentado un aumento creciente en la matrícula desde los años
noventa a la fecha. Lo anterior demuestra la valoración positiva que tiene la
misma para como medio para el desarrollo personal y social. Desde esta
perspectiva, el financiamiento de la educación es un tema de gran relevancia y
por ende debe ser una prioridad dentro de las agendas de los países.
III. Infografía
Educación superior y globalización: las universidades públicas frente
...www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870
https://Www.Icesi.Edu.Co/Revistas/Index.Php/Estudios_Gerenciales/Article/Vie
w/26
De M González - 2000 - Financiamiento De La Educación Superior: Una
Introducción. ... De La Educación Superior: Una Introducción. Maximiliano
González ...
la globalización y su impacto en la educación superior. - Revistas ...
www.revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/viewFile/502/418 de MCS Caraveo
- 2014
Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 - Ministerio de Economía y ...
www.mef.gob.pa/.../PEG%20PLAN%20ESTRATEGICO%20DE%20GOBIERNO%20..
www.meduca.gob.pa default files
(pdf) MEMORIA MEDUCA 2015-2016
CUADRO N°29
Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Asesoría Legal
Convenios y Acuerdos (Nacionales o Internacionales refrendados)
Periodo comprendido de 1 de Noviembre 2015-31 de Octubre2016
http://www,ifarhu.gob.pa/institucional/funciones
http://www.ifarhu.gob.pa/becas/programas-de-becas/programas-que ofrece-el
ifarhu/
www.up.ac.pa transparencia
JB Bernal-situacion, problemas y desafio. CRP, panamá, 2001-ufg.edu.sv
https://www.youtube.com/watch?v=is2sb4UO1LY
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0
ahUKEwji-
dvFudLUAhUETCYKHUSfA5IQFggmMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ufg.edu.
sv%2Fufg%2Ftheorethikos%2Fart6.doc&usg=AFQjCNECtMTTxmy5v5ovRQRcf
DpR8V8Unw
GAMEZ, Susana. Financiamiento de la Educación Superior en República
Dominicana, IESALC/UNESCO, Caracas. 2005.
RODRÍGUEZ, Francisco. Financiamiento de la Educación Superior en América
Latina: el caso de Colombia, IESALC/UNESCO. Caracas. 2004.
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. Estudio sobre el financiamiento de las
instituciones de educación superior en Panamá, IESALC/UNESCO. Caracas.
2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesMauricioSanchezUPEL
 
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América LatinaLas tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América LatinaClaudio Rama
 
Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional
Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacionalAportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional
Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacionalAndres Barrios
 
La educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articuloLa educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articuloOsvaldo Toscano ILTEC
 
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.Jorge Prioretti
 
Modernización de la Gestión Educativa
Modernización de la Gestión Educativa Modernización de la Gestión Educativa
Modernización de la Gestión Educativa Alberto Esteban Valdez
 
Internet y la sociedad del conocimiento
Internet y la sociedad del conocimientoInternet y la sociedad del conocimiento
Internet y la sociedad del conocimientoIrismar Contreras
 
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativoAnalisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativoMarthaJaimes7
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Eysel Adolfo Chong
 
Entorno Personal de Aprendizaje
Entorno Personal de AprendizajeEntorno Personal de Aprendizaje
Entorno Personal de AprendizajeMariita89
 
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículoCuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículoAdamirez
 
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁINFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁIrene Pringle
 
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power pointPropuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power pointViviana Jimenez
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesManduk Padron
 

La actualidad más candente (20)

Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
Las tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América LatinaLas tendencias de la educación superior en América Latina
Las tendencias de la educación superior en América Latina
 
Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional
Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacionalAportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional
Aportes y perspectivas para una educación superior de competencia internacional
 
La educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articuloLa educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articulo
 
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXITENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
TENDENCIAS EDUCATIVAS SIGLO XXI
 
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.¿Qué es enseñar? -  El curriculum de la enseñanza.
¿Qué es enseñar? - El curriculum de la enseñanza.
 
Modernización de la Gestión Educativa
Modernización de la Gestión Educativa Modernización de la Gestión Educativa
Modernización de la Gestión Educativa
 
Internet y la sociedad del conocimiento
Internet y la sociedad del conocimientoInternet y la sociedad del conocimiento
Internet y la sociedad del conocimiento
 
Fundamentación y Justificación
Fundamentación y Justificación Fundamentación y Justificación
Fundamentación y Justificación
 
Perfil de Ingreso
Perfil de IngresoPerfil de Ingreso
Perfil de Ingreso
 
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativoAnalisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
Analisis sobre los grandes problemas del sistema educativo
 
Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias Fases y productos del diseño curricular por competencias
Fases y productos del diseño curricular por competencias
 
Entorno Personal de Aprendizaje
Entorno Personal de AprendizajeEntorno Personal de Aprendizaje
Entorno Personal de Aprendizaje
 
La Organización Curricular
La Organización CurricularLa Organización Curricular
La Organización Curricular
 
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículoCuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
 
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁINFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
INFORME NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE PANAMÁ
 
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power pointPropuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
Propuesta educación virtual carolina, diego, viviana power point
 
Docencia En EducacióN Superior
Docencia En EducacióN SuperiorDocencia En EducacióN Superior
Docencia En EducacióN Superior
 
Evolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluaciónEvolución histórica de la evaluación
Evolución histórica de la evaluación
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
 

Similar a Financiamiento de la docencia superior

Docendia universitaria
Docendia universitariaDocendia universitaria
Docendia universitariadaysi2003
 
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundialesSistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundialesMiguel Hernández Delgadillo
 
Presupuesto educación f jubileo cbde
Presupuesto educación f jubileo cbdePresupuesto educación f jubileo cbde
Presupuesto educación f jubileo cbdeFundacion Jubileo
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeIvan Navas
 
Isaura final-fundamentos
Isaura final-fundamentosIsaura final-fundamentos
Isaura final-fundamentosisaurazandamela
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorStefy Sierra
 
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion SuperiorFairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion SuperiorFairuc Cardona
 
15
1515
15V3NC
 
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)rhudilerxi
 
Retos en la docencia universitaria del Siglo XXI
Retos en la docencia universitaria del Siglo XXI Retos en la docencia universitaria del Siglo XXI
Retos en la docencia universitaria del Siglo XXI irenegomezrubio
 
Retos en la docencia universitaria del siglo xxi
Retos en la docencia universitaria del siglo xxiRetos en la docencia universitaria del siglo xxi
Retos en la docencia universitaria del siglo xxialexguajardoc
 
Trabajo de computacion La salle
Trabajo de computacion La salle Trabajo de computacion La salle
Trabajo de computacion La salle DanielaLumbreras
 
Educación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xxEducación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xxrbgalvez
 
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorEnsayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorabelantonioo
 

Similar a Financiamiento de la docencia superior (20)

Calidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docenciaCalidad y productividad en la docencia
Calidad y productividad en la docencia
 
Docendia universitaria
Docendia universitariaDocendia universitaria
Docendia universitaria
 
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundialesSistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
Sistema educativo nacional impacto de las recomendaciones mundiales
 
Presupuesto educación f jubileo cbde
Presupuesto educación f jubileo cbdePresupuesto educación f jubileo cbde
Presupuesto educación f jubileo cbde
 
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribeTrazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
Trazabilidad de la educación superior en américa latina y el caribe
 
Isaura final-fundamentos
Isaura final-fundamentosIsaura final-fundamentos
Isaura final-fundamentos
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion SuperiorFairuc Cardona Torres  - Trazabilidad de la Educacion Superior
Fairuc Cardona Torres - Trazabilidad de la Educacion Superior
 
15
1515
15
 
15
1515
15
 
15
1515
15
 
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
Tarea 2, diplomado docencia universitaria (modulo 2)
 
MATERIAL DE ANTECEDENTES
MATERIAL DE ANTECEDENTESMATERIAL DE ANTECEDENTES
MATERIAL DE ANTECEDENTES
 
Retos en la docencia universitaria del Siglo XXI
Retos en la docencia universitaria del Siglo XXI Retos en la docencia universitaria del Siglo XXI
Retos en la docencia universitaria del Siglo XXI
 
Retos en la docencia universitaria del siglo xxi
Retos en la docencia universitaria del siglo xxiRetos en la docencia universitaria del siglo xxi
Retos en la docencia universitaria del siglo xxi
 
TRABAJO
TRABAJOTRABAJO
TRABAJO
 
Trabajo de computacion La salle
Trabajo de computacion La salle Trabajo de computacion La salle
Trabajo de computacion La salle
 
Sociedad del conocimiento(1)
Sociedad del conocimiento(1)Sociedad del conocimiento(1)
Sociedad del conocimiento(1)
 
Educación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xxEducación superior segunda mitad del siglo xx
Educación superior segunda mitad del siglo xx
 
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superiorEnsayo cantidad vs calidad en la educación superior
Ensayo cantidad vs calidad en la educación superior
 

Último

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

Financiamiento de la docencia superior

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN POSTGRADO EN DOCENCIA SUPERIOR BLOQUE TEMÁTICO “FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PANAMÁ” PROFESOR DOCTOR EDUARDO SERGIO BARSALLO INTEGRANTES ROXANA HURTADO 8-284-710 BORIS GUERRERO 8-818-1888 VANESSA POSADA 9-723-2441 VIRNIGIA SANTAMARÍA 8-362-231 KENIA VÁSQUEZ 8-881-667 2017
  • 2. Índice I. Introducción 1. Marco general de la educación superior en Panamá 1.1. El contexto actual 1.2. Oferta educativa a nivel superior 2. Financiamiento de la educación superior en Panamá 2.1. Tipos de financiamiento 2.1.1. Público 2.1.2. Privado 3. Gasto Público social en Panamá 3.1. Producto interno bruto en Panamá 3.2. Gasto público para la educación superior 3.3. Normativa que regula el presupuesto de la educación superior 4. Desafíos y prioridades de la educación superior en Panamá 4.1. Realidad de la educación superior 4.1.1. Retos emergentes 4.2. Mecanismos de autogestión II. Conclusiones III. Infografía
  • 3. I. Introducción Las posibilidades de expansión y mejoramiento de la educación superior están determinadas por los recursos económicos que los Estados inviertan en el sector educativo. Basado en lo anterior, suele decirse que la prioridad en educación se evidencia destinando mayores recursos al sistema especialmente a través del incremento del gasto educativo como proporción del PIB, porcentaje que ha decrecido en Panamá en los últimos años. Un mayor presupuesto permitirá contar con infraestructuras adecuadas, docentes altamente calificados, tecnologías de punta, metodologías innovadoras, centros de investigación y desarrollo, sistemas de evaluación pertinentes, entre otros factores que aseguren la calidad de la educación. Desde una perspectiva general, es importante recalcar que si bien el financiamiento de la educación superior es un área de primordial importancia dentro de cualquier sistema educativo, este por sí solo no garantiza la calidad, el punto clave lo constituye la administración eficiente de los recursos que permita cubrir las demandas crecientes de las universidades. En este sentido, la monografía que estamos presentando aborda en el primer capítulo el marco general de la educación superior en Panamá, el contexto actual y la oferta educativa a nivel superior. En el segundo capítulo se desarrolla el financiamiento de la educación superior en Panamá, los tipos de financiamiento así como los convenios y acuerdos en esta materia. Más adelante, en el tercer capítulo se desarrollo lo referente a la asignación presupuestaria para la educación pública, el gasto público en educación superior, y la normativa que la regula. Finalmente en el cuarto capítulo se plasman los desafíos y prioridades de la educación superior en Panamá, la realidad de la educación superior en el país, los retos y mecanismos de autogestión.
  • 4. La inversión financiera en el sector educativo constituye una prioridad para un país como el nuestro, de cara a los grandes desafíos que enfrenta en términos de garantizar una educación de calidad, pertinencia y acceso con equidad considerando que la misma ha sido reconocida como uno de los motores más poderosos y probados para garantizar el desarrollo sostenible.
  • 5. 1. Marco General de la Educación Superior en Panamá. 1.1. Contexto Actual Resultan ya conocidas las particularidades y condiciones que caracterizan la denominada “sociedad de la información o del conocimiento” que el mundo globalizado de hoy ha impuesto como rasgo típico en las naciones. El desarrollo tecnológico y las opciones para la comunicación a través de Internet y la mensajería electrónica, por citar solo algunos ejemplos, han abierto posibilidades ilimitadas para la obtención e intercambio de información, la interacción entre las personas, el acceso a los nuevos descubrimientos, la exploración científica, en fin, somos testigos de grandes transformaciones que muchas veces nos generan asombro e incertidumbre. Manuel Castells, citado por Imanol Ordorika Sacristán (1996, 1997, 1998) destaca que existen múltiples dimensiones de la globalización e identifica al menos tres esferas significativas: la economía, la sociedad y la cultura. No obstante, para muchos autores, la globalización es esencialmente un nuevo orden económico (Castells, 1996); una “fuerza que está reorganizando la economía mundial” (Carnoy y Rhoten, 2002: 1). Sin dudas, el valor creciente del conocimiento y del capital humano, la nueva dinámica de cambios generada en los tiempos modernos y el desarrollo de las ciencias, han planteado un giro en las metas de la educación relacionadas con lo que se espera qué debe llevarse quien transita por las aulas universitarias. Frente a esto, resulta imperativo redefinir el papel que la educación superior tiene en la actualidad en el marco de principales tendencias en el ámbito de la enseñanza universitaria, que se ven fuertemente impactadas por los cambios en las áreas científicas, tecnológicas, comunicacionales, políticos, culturales y como resultado del mercado global. Este escenario caracterizado por imbricados procesos que trae aparejado el nuevo orden económico y el discurso de la globalización se traduce en grandes desafíos para la educación superior, particularmente en materia de financiamiento.
  • 6. Es evidente que aunque sigue predominando la manera tradicional de impartir la enseñanza presencialmente, cada vez son más numerosos los programas de enseñanza a distancia y los que combinan las dos modalidades de docencia. Dentro de los países, las instituciones de enseñanza superior varían enormemente en su tamaño, costo, servicios, cursos que ofrecen, procedimientos, tradiciones, régimen de gobierno, inclusive en la flexibilización de sus horarios. Si tomamos en cuenta los criterios de admisión y financiación las diferencias a nivel público y privado tienden a ampliarse. Pese a todos estos cambios, la educación superior cumple una tarea central como motor principal del desarrollo. Así lo define la Declaración Incheon que lleva por nombre “Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos”, firmada en el año 2015. En Iberoamérica ese proceso adquirió un impulso notable a partir del 2008, cuando los Ministros de Educación de los 22 países de la región, acordaron poner en marcha el proyecto educativo “Metas 2021”. El proyecto se anticipaba a los ODS en un esfuerzo de definir metas específicas e indicadores para su seguimiento y rendición de cuentas. Las Metas 2021 definieron la importancia de la calidad de la formación universitaria y del conocimiento que se pueda generar y acumular en ellas. La agenda de las Naciones Unidas aprobada en el 2015, incorpora por primera vez el tema la enseñanza superior como uno de los pilares para el logro del desarrollo sostenible. En esta línea, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), relativo a las oportunidades de recibir una educación de calidad y equitativa a lo largo de la vida, contempla un enfoque holístico de la educación y propugna entre sus metas que en 2030 los países deben proporcionar a toda la población la igualdad en el acceso a una enseñanza técnica, profesional y superior y asequible y de calidad, incluida la enseñanza universitaria. Lograr el cumplimiento de este objetivo no solo exige un nivel más elevado de financiación, sino además el uso eficiente de estos recursos.
  • 7. En referencia a este punto, Francisco Rodríguez Oróstegui destaca que un adecuado financiamiento sin una gestión seria, corporada, honesta, autocrítica y no improvisada, termina en descalabro financiero o en ineficiencias crónicas que las paga la sociedad, y dentro de ella los más pobres, al no tener acceso a la educación o al recibir una educación de baja calidad. El uso racional de los recursos debe permitir la inversión en mejores infraestructuras, la dotación de equipos para los laboratorios, centros especializados de investigación, la diversificación de los estudios de postgrados así como también la ampliación de los programas de becas. El panorama anterior muestra la necesidad de que el sector de la educación superior en los países en desarrollo como el nuestro estructuren políticas públicas con una visión estratégica y objetivos claros a largo plazo para lograr un financiamiento sostenible, promuevan una expansión de la cobertura para buscar el acceso de los grupos poblacionales rezagados, fomenten una diversificación con pertinencia de acuerdo con las nuevas necesidades de desarrollo socioeconómico y con los nuevos mercados emergentes para aprovechar los beneficios que trae consigo la globalización. 1.2. Oferta Educativa a Nivel Superior. De acuerdo a algunos registros en los últimos años en Panamá, en la región y el mundo se han expandido las matriculas, las instituciones de educación superior se han incrementado y diversificado. Paralelo a esto, el número de egresados aumentó a tasas insospechadas, los estudios de postgrado, maestrías y doctorados se multiplicaron. Además, se han creado organismos fiscalizadores, coordinadores y supervisores de sus operaciones y los recursos públicos asignados a su financiamiento han crecido, casi proporcionalmente al incremento de las instituciones oficiales y sus estudiantes, según lo destaca el Dr. Juan Bosco Bernal. Según la UNESCO Panamá se situaba en el quinto lugar entre 24 países de América Latina y el Caribe con la tasa más alta de estudiantes por cada 100,000 habitantes.
  • 8. Es evidente que la educación privada ha ido ganando terreno en el país ya que de las cuarenta universidades existentes treinta y cinco son privadas. Un dato relevante es que del 17.5% de estudiantes que captaban estas universidades en el año 2001 nueve años más tarde, es decir, en el 2010 atendieron a un 36% de la población universitaria. Este crecimiento puede explicarse a partir de las expectativas que tiene la población en relación con la importancia de la educación superior como factor de movilidad social y a la flexibilidad en los requisitos de ingreso y egreso que han venido adoptando las instituciones durante los últimos años. Actualmente las instituciones educativas a nivel superior buscan contribuir a su modernización mediante el desarrollo de investigaciones, el análisis de los problemas educativos, asistencia técnica, formación y capacitación de docentes y personal técnico, entre otras acciones, que tienen que ver con el tema del desarrollo de la infraestructura y mejora de los procesos internos. En Panamá el sector oficial concentra cerca de dos terceras partes de la población estudiantil del nivel superior y cuenta con un total de cinco universidades:  Universidad de Panamá  Universidad Tecnológica de Panamá  Universidad Especializada de la Américas  Universidad Autónoma de Chiriquí  Universidad Marítima Internacional de Panamá
  • 9. En lo que respecta a la oferta privada esta incluye treinta y cinco universidades algunas de larga trayectoria en el país. Tanto las universidades oficiales y particulares poseen un régimen de autonomía consagrada en la Constitución Política de la República de Panamá. La autonomía garantiza a estas universidades libertad para la gestión académica, administrativa, financiera, económica y patrimonial. Cada universidad reglamenta las funciones académicas, administrativas, investigativas y de extensión mediante el estatuto universitario y las normas internas. Es importante destacar que dentro de esta lista un número plural de universidades cuentan son sedes en el interior del país o ciudades intermedias. Adicional a esto, existen también los Centros de Educación Superior no Universitarios creados mediante decretos ejecutivos, en un acto conjunto entre el Ministerio de Educación y la Presidencia de la República en atención a las disposiciones vigentes para el funcionamiento de estos establecimientos. Las instituciones de Educación Superior No universitarias, tanto oficiales como particulares son supervisadas por el Ministerio de Educación según la reglamentación establecida en la Ley 34 de 1995 y el decreto No 50 de 1999 que regula la educación postmedia. 2. Financiamiento de la Educación Superior en Panamá 2.1. Tipo de Financiamiento En la Republica de Panamá el porcentaje designado al sector educación está ubicado en un 6% del gasto público, lo que lo sitúa entre los primeros países de América Latina que mayor inversión efectúa en este rubro. Solo por debajo de Argentina, Chile, Brasil, México, Uruguay y Venezuela. Este financiamiento puede ser público o privado. 2.1.1. Público
  • 10. El sistema educativo panameño de índole público tiene como fuente primordial las partidas emitidas por el Estado para tal objeto, tomando como base los artículos, 99 de nuestra Carta Magna que específicamente nos dice que la Universidad de Panamá, es la Universidad Oficial del Estado, entre otros enunciados. En referencia al aspecto del financiamiento nos remitimos a los artículos 102 y 103 de la Constitución: Artículo 102 “El Estado establecerá sistemas que proporcionen los recursos adecuados para otorgar becas, auxilios u otras prestaciones económicas a los estudiantes que lo merezcan o lo necesiten. En igualdad de circunstancias se preferirán a los más necesitados.” Artículo 103” La Universidad Oficial de la Republica es Autónoma, se le reconoce Personería Jurídica, patrimonio propio y derecho de administrarlo. Tiene facultad para organizar sus estudios y designar y separar su personal en la forma que determine la Ley. Incluirá en sus actividades el estudio de los problemas nacionales así como la difusión de la cultura nacional. Se dará igual importancia a la educación universitaria impartida en Centros Regionales que a la otorgada en la capital” El Ministerio de Educación, como ente rector, incluye en su presupuesto anual los recursos que considera necesarios para tal fin los cuales deben ser sustentados ante la Asamblea Nacional de Diputados, transfiriendo esos recursos a otras instituciones del rubro, lo cual se hace de forma inmediata y no depende de otra gestión que tenga que hacer el Ministerio dado que el procedimiento es solamente contable. El presupuesto Ley de funcionamiento de la República estuvo por el orden de 1,051. 00 millones y fue modificado en el mes de octubre quedando en 1,027,7 millones. Los servicios personales representan el 92.0% de este presupuesto, los servicios no personales el 4.5%, en este grupo con la mayor cantidad de recursos están los servicios básicos, gasto de seguro, viáticos, transporte, transferencias corrientes (pensiones, Jubilaciones de docentes), subsidios educacionales y transferencias a organismos internacionales tienen un 2.4% de
  • 11. este presupuesto. El grupo de materiales y suministros y asignaciones globales solo cuenta con un 0.2%. De los 906.0 millones asignados a esta fecha se han ejecutado 803.3 millones que representan el 89%. Debido a las necesidades crecientes del sistema educativo panameño que se unen a la partida presupuestaria anual del Estado, se han creado sistemas de esfuerzo que coadyuvan para recibir asistencia provenientes del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Consejo del Sector Privado para la Educación (COSPAE), el Reino de España, Japón y hasta hace poco de la República China de Taiwán, participando en la ejecución de importantes proyectos de inversión. Otra fuente de financiamiento son los aportes del Fondo de Seguro Educativo, creado mediante la ley 13 de 1987, el cual se constituye por las contribuciones a nivel de impuestos que provienen de los salarios básicos aportados por patronos, 1.50% de los salarios básicos aportado por los trabajadores del sector público y privado de 1.25% y de los ingresos anuales declarados por los trabajadores independientes que es de 2.75%. Los criterios establecidos para la distribución de los recursos entre las entidades educativas que integran el sector educativo se asignan mediante la aprobación de sus respectivos presupuestos y los mismos se materializan en la disposición de los fondos depositados en el tesoro nacional. Resulta interesante analizar que para el año 2017 en el presupuesto público se incluyeron 1 421 millones de dólares para MEDUCA, 436 millones de dólares para las universidades públicas y 337.6 millones de dólares para el IFARHU. En el caso del IFARHU, esta entidad ofrece una forma de financiamiento para estudios mediante becas y créditos y es la entidad responsable de administrar todos los fondos destinados por el Estado a la asistencia económica con fines educativos y cualesquiera fondos que entidades públicas o privadas, nacionales, extranjeras o internacionales pongan a disposición de la institución con el fin de desarrollo del país requiere, para el cumplimiento de tales objetivos, existen una variedad de programas que se han creado, para que los panameños puedan
  • 12. acceder a financiar sus estudios, en el caso que nos ocupa, el de la Educación Superior. Podemos mencionar los siguientes: Programa de crédito educativo, Programa de becas, Programa de asistencia para la población en situación de vulnerabilidad y riesgo. Cabe señalar que el país cuenta con diferentes convenios y acuerdos signados por MEDUCA con universidades, entidades públicas y organizaciones no gubernamentales de carácter nacional e internacional de acuerdo a la información que aparece en la Memoria de Meduca 2015-2016 relacionadas a programas de becas, subsidios, intercambio académicos, asistencia técnica y financiera, entre otros, que de una manera u otra impactan el tema del financiamiento. 2.1.2. Privado Las universidades particulares existentes en el país han sido creadas mediante decretos ejecutivos, en un acto conjunto entre el Ministerio de Educación y la Presidencia de la Republica en atención a las disposiciones vigentes para el funcionamiento de estos establecimientos contenida en el Decreto Ley N°16 del 11de Julio de 1963. Es importante señalar que al hablar de financiamiento privado nos referimos al efectuado por los hogares o padres de familia, el estudiante que ya tiene empleo y estudia con recursos propios y por medio de su peculio logra costear los diferentes rubros de su educación o los de sus acudidos o a través de convenios con instituciones públicas y/o privadas para financiar estudios de grado, de post grado, maestría y doctorados. También por convenios efectuados con Universidades de índole Internacional y de patronatos formados por la empresa privada, así como con la solicitud de créditos bancarios para poder financiar este tipo de educación. Dentro de las ofertas brindadas por las universidades privadas está el de planes de estudio y titulación en corto tiempo. Esto ha planteado nuevos retos a la Universidad de Panamá, que en su proceso de actualización tomó muy en cuenta
  • 13. estas propuestas educativas y efectuó la revisión de los planes de estudios de algunas carreras como es el caso concreto de Derecho y Ciencias Políticas, que en vez de cinco años fue acortada a cuatro años. Algunas propuestas de Universidades tales como la de la Universidad Interamericana de Panamá ( UIP) ofrecen la posibilidad de doble titulación con USA, a través de Walden University (Minneapolis), lo cual es tan solo un ejemplo de algunos cambios que han venido introduciendo, lo que crea ofertas atractivas para la inversión en Educación Privada. 3. Gasto Público Social en Panamá 3.1. Producto Interno Bruto en Panamá La tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) por los últimos 10 años se mantiene por el orden del 7.5% el producto interno bruto a septiembre de 2016 por B/. 52,134. El PIB per cápita a septiembre de 2016 por B/. 20,885. La población de 3.8 de habitantes, la Tasa de desempleo de 2015 de 5.1% y una Tasa de Inflación del 0.5%. El PIB de nuestro país se compone en un 80% por el sector servicio que incluye obviamente el tema del manejo del Canal de Panamá, los seguros, el sistema financiero, las industrias legales y el registro de buques. PIB de los últimos 10 años 7.50% PIB a Septiembre de 2016 52,134 balboas PIB per Cápita Septiembre de 2016 20885 balboas Población 3.8 hab. Tasa de desempleo de 2015 5.10% Tasa de Inflación 0.50% 3.2. Gasto Público en Educación Superior Para el año 2013 el sector educación ocupaba el segundo lugar del gasto público social después de salud.
  • 14. Garantizar un presupuesto acorde a las demandas y desafíos del país fortalece la proyección que tiene la institución en el escenario nacional, no solo porque se hace presente en toda la geografía nacional, sino porque favorece el acceso de todos los estratos sociales sin importar las condiciones económicas de la población. En este sentido, la Universidad de Panamá compite en el mundo de las instituciones académicas, entre las de menor costo, lo que representa una ventaja para la población de esta casa de estudios. Pero, esto mismo se traduce en la necesidad de optimizar las fuentes de financiamiento y el uso de los recursos con base a criterios de calidad y una gestión basada en resultados. Presupuesto General del Estado y Presupuesto de la Universidad de Panamá Años Presupuesto General % UP en PG Presupuesto UP Variación % 2010 10,574,940,600 1.6 164,600,200 2.46 2011 13,009,299,204 1.3 171,546,200 4,22 2012 14,451,167,601 1.2 176,000,300 2.60 2013 16,283,923,467 1.1 177,321,100 0.75 2014 17,762,905,404 1.0 182,219,700 2.76 Fuente: Datos de la Contraloría General y del Departamento de Planificación de la Universidad de Panamá En este sentido, cabe reiterar que del análisis financiero destinado a la educación en Panamá emergen algunas reflexiones relacionadas con la necesidad de que existan criterios más racionales sobre la asignación de los recursos que el Estado hace a las instituciones de Educación Superior de manera que respondan a razones de costo/efectividad, más allá de la tradicional referencia al presupuesto del año anterior y del número de estudiantes.
  • 15. Esta situación es similar a las decisiones financieras que se deben tomar dentro de las distintas instituciones al distribuir los recursos entre facultades, centros, institutos, docencia, investigación, entre otros. Tomando en cuenta que el 90% de los recursos del presupuesto de la Universidad de Panamá se destinan al pago de los salarios. Este dato es consistente con lo que se plantea en el Plan de Gobierno 2014- 2019 que destaca una realidad a la cual hemos referencia, en el sentido de que actualmente el nivel de enseñanza superior funciona casi exclusivamente gracias a subsidios estatales y el costo por alumno universitario es el doble del costo promedio por estudiante en los demás niveles. No obstante, la mayor parte del presupuesto está destinado a gastos de operación, con menos del 10% disponible para gastos de inversión. Además, se identifica la falta de articulación de los contenidos curriculares de la educación media con la educación universitaria. Ello hace que muchos estudiantes, especialmente en las zonas de difícil acceso y las comarcas indígenas no aprueben los exámenes de admisión lo cual tiende a ampliar la brecha educativa en detrimento de esta población. 3.3. Normativa que regula el Presupuesto de la Educación Superior La Educación Superior en el país está sustentada en una serie de normas contenidas en la Constitución Política, en leyes especiales, estatutos, decretos, reglamentos y resoluciones. Según la Constitución, la Universidad Oficial de la República es autónoma, se le reconoce personería jurídica, patrimonio propio y derecho de administrarlo. Esta norma establece la facultad de la universidad para organizar sus estudios, designar y separar su personal, de conformidad con lo que prevé la ley. De igual forma, con base en el análisis de los programas y asignaciones solicitados el consejo de gabinete establece las asignaciones para gastos de operación e inversiones en todas las instituciones del sector público, se somete a consideración y aprobación de la asamblea legislativa el presupuesto destinado a la educación pública, que es tercero, luego de salud y vivienda. El presupuesto de educación representa el 11.5%. El presupuesto destinado para
  • 16. la educación superior de las universidades oficiales representa el 20% del presupuesto del sector educativo. La Ley Orgánica de Educación en su artículo 266 mandata que el gasto público en educación no será inferior al 6% del Producto Interno Bruto del año anterior. Para el 2017 la comisión de presupuesto de la Asamblea Nacional aprobó un presupuesto de $ 1,400 millones, es decir, 200 más que el de 2016. Mediante Ley se crea en el año 2006 en el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación para el mejoramiento de la calidad de la Educación Superior Universitaria en Panamá cuyo objetivo principal es el mejoramiento de la calidad, modificada mediante Ley 52 de junio de 2015. 4.1. Realidad de la Educación Superior En la última década las universidades panameñas han estado sometidas a cambios profundos acorde con las exigencias, tanto en el ámbito interno como externo. Desde el punto de vista financiero, esto repercute en la necesidad de un manejo transparente de los fondos, la rendición de cuentas, el aseguramiento de la calidad institucional de los programas que ofertan y de los servicios que brindan. Si bien los presupuestos universitarios muestran incrementos, el modelo sigue siendo histórico-negociado. Lo anterior limita la capacidad de introducir mejoras
  • 17. al sistema e incrementar el capital humano con competencias para el desarrollo de actividades científico-tecnológicas. 4.1.1 Retos Emergentes Los profundos cambios que experimenta la sociedad plantean una serie de desafíos que exigen la valoración del papel y contribución que tiene la Educación Superior en el país. Este análisis requiere un esfuerzo que permita la adecuada asignación de los presupuestos y el uso eficiente de los recursos considerando aspectos tales como:  Aumento en la tasa de matrícula.  Feminización en la Universidad (6 de cada 10 estudiantes son mujeres)  Predominio de las Licenciaturas (Baja formación de Postgrados y Doctorados).  Concentración en Ciencias de la Educación.  Aumento sostenido de la matrícula en relación con los egresos (16.5 % son los que egresan)  Bajo presupuesto con apenas el 0.32% del PIB destinado a la investigación  Escasa cultura de investigación y desarrollo.  Poca pertinencia de la Educación Superior que se traduce en una débil relación entre los sectores productivos de país. Este escenario pone en evidencia la necesidad de fortalecer la inversión en aquellas áreas prioritarias con una visión de largo alcance y basada en los diagnósticos con que cuenta el país. 4.2. Mecanismos de autogestión
  • 18. Las universidades oficiales gozan de un régimen de autonomía que les permite crear, administrar y organizar sus programas de autogestión. No obstante, debe seguir los procesos que regulan la administración de estos de los fondos para garantizar la transparencia. Los ingresos de autogestión institucional, no incorporados al presupuesto de funcionamiento e inversiones de las universidades oficiales, son aquellos que son utilizados para mejorar las condiciones de ejecución de los programas que les dieron origen, provenientes de las ventas de bienes, servicios u otras actividades desarrolladas por la universidad, los docentes y las asociaciones estudiantiles. Las universidades reciben además donaciones de organismos internacionales a través de asistencia técnicas, equipo tecnológico y programas de becas. En la práctica esto es positivo ya que permite la continuidad y sostenibilidad de muchos de los proyectos universitarios de proyección social, cultural y en áreas de asistencia técnica y de investigación. II. Conclusiones
  • 19. Uno de los principales desafíos asumidos con la realización del presente trabajo fue la estructuración de los aspectos que involucra el tema del financiamiento de la Educación Superior en Panamá. En esencia el trabajo de investigación realizado evidencia que la Educación Superior no es ajena a los cambios en que está inmersa la sociedad actual que exigen la innovación y la mejora continúa. El financiamiento de la Educación Superior es un área sensible dentro del presupuesto del Estado porque repercute directamente en la capacidad de hacer frente a las demandas que enfrenta la educación panameña a nivel universitario para ser más competitivos. Es indispensable que la población en su conjunto y fundamentalmente los jóvenes tengan acceso a información sobre la oferta educativa, a fin de que puedan valorar adecuadamente la inversión y oportunidades existentes para la profesionalización del talento humano. La Educación Superior en América Latina al igual que en otras regiones del mundo ha experimentado un aumento creciente en la matrícula desde los años noventa a la fecha. Lo anterior demuestra la valoración positiva que tiene la misma para como medio para el desarrollo personal y social. Desde esta perspectiva, el financiamiento de la educación es un tema de gran relevancia y por ende debe ser una prioridad dentro de las agendas de los países. III. Infografía
  • 20. Educación superior y globalización: las universidades públicas frente ...www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870 https://Www.Icesi.Edu.Co/Revistas/Index.Php/Estudios_Gerenciales/Article/Vie w/26 De M González - 2000 - Financiamiento De La Educación Superior: Una Introducción. ... De La Educación Superior: Una Introducción. Maximiliano González ... la globalización y su impacto en la educación superior. - Revistas ... www.revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/viewFile/502/418 de MCS Caraveo - 2014 Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019 - Ministerio de Economía y ... www.mef.gob.pa/.../PEG%20PLAN%20ESTRATEGICO%20DE%20GOBIERNO%20.. www.meduca.gob.pa default files (pdf) MEMORIA MEDUCA 2015-2016 CUADRO N°29 Ministerio de Educación, Dirección Nacional de Asesoría Legal Convenios y Acuerdos (Nacionales o Internacionales refrendados) Periodo comprendido de 1 de Noviembre 2015-31 de Octubre2016 http://www,ifarhu.gob.pa/institucional/funciones http://www.ifarhu.gob.pa/becas/programas-de-becas/programas-que ofrece-el ifarhu/ www.up.ac.pa transparencia JB Bernal-situacion, problemas y desafio. CRP, panamá, 2001-ufg.edu.sv https://www.youtube.com/watch?v=is2sb4UO1LY https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0 ahUKEwji- dvFudLUAhUETCYKHUSfA5IQFggmMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.ufg.edu. sv%2Fufg%2Ftheorethikos%2Fart6.doc&usg=AFQjCNECtMTTxmy5v5ovRQRcf DpR8V8Unw GAMEZ, Susana. Financiamiento de la Educación Superior en República Dominicana, IESALC/UNESCO, Caracas. 2005.
  • 21. RODRÍGUEZ, Francisco. Financiamiento de la Educación Superior en América Latina: el caso de Colombia, IESALC/UNESCO. Caracas. 2004. UNIVERSIDAD DE PANAMÁ. Estudio sobre el financiamiento de las instituciones de educación superior en Panamá, IESALC/UNESCO. Caracas. 2004.