SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas de “construcción” de datos:Técnicas de “construcción” de datos:
Observación Participante y la InvestigaciónObservación Participante y la Investigación
Acción Participativa.Acción Participativa.
Desirée D´Amico
Metodología de la Investigación
Cualitativa.
El debate “RECOLECCIÓN” vs “CONSTRUCCIÓN” del dato.
“El conocimiento se revela no al investigador sino en el
investigador” (Guber, 2001:54)
La técnica en
sus orígenes...
-Debates más significativos desde la Antropología.
1-Evolucionismo: construcción de datos a partir de datos provistos
por terceros. Utilización del método comparativo. “Construcción”
de la “otredad”.
2-Críticas: versión Malinowski de observación participante a partir
de su propia experiencia de campo que se expone en su libro “ Los
argonautas del Pacífico Occidental” (1975)
3-Otras críticas: versión interpretativa de Clifford Geertz.
VersiónVersión
malinowskiana...malinowskiana...
Noción de Cultura: tres dimensiones material, social y espiritual.
1-Vencer el etnocentrismo: opone el relativismo cultural. Importancia
exterioricidad del investigador. No dejarse influir por los propios supuestos
ni los de otros.
2-Estadía prolongada con el objeto de estudio.
3-Lograr una forma sistemática de recolectar datos:
Clasificación de datos según preceptos.
instituciones y costumbres-------------Método de documentación
estadística.
vida diaria + estado de ánimo del investigador------------Diario
Etnográfico.
narraciones, creencias y fórmulas mágicas: en su propio idioma.
Todo esto apuntaba a ver las culturas en un sentido totalizador, lo cual
deriva:
4-La importancia de la diversidad cultural y el holismo.
El problema delEl problema del
objetivismo.objetivismo.
VersiónVersión
interpretativista:interpretativista:
Clifford Geertz...Clifford Geertz...
-La importancia de la búsqueda de
significaciones.
-El investigador no debe disociar el obervar,
registrar y analizar.
-El investigador debe poder interpretar desde
donde fue construida la significación evitando
la exterioricidad.
-Ir más allá de la información provista por los
informantes, comprender.
-El investigador interpreta interpretaciones y
las inscribe en un documento susceptible de
ser consultado.
-El investigador trabaja en contextos
microscópicos, pero inscriptos en sistemas de
explicaciones mayores de interés para la
ciencia.
El problema delEl problema del
subjetivismosubjetivismo.
Noción cultura: “jerarquía
ordenada de estructuras
de significación
socialmente establecidas y
en virtud de las cuales la
gente se maneja” (Geertz,
Citado por Boivin y otros,
1998:207)
Entonces ¿Qué es la
observación
participante?
-“Es una metodología de investigación en
donde el observador describe mediante su
discurso, el discurso de los actores provisto
de sus propios significados y significaciones.
El objetivo de la observación participante es
la obtención de información directamente de
los contextos en que se producen las
interacciones sociales y los intercambios
simbólicos” (Yuni y Urbano, 1999:185)
-”La expresión observación participante se ha
usado frecuentemente en la literatura
sociológica y antropológica para designar
una estrategia metodológica compuesta por
una serie de técnicas de obtención y análisis
de datos, entre las que se incluye la
observación y participación directa” (Valles,
2000:146)
“(…) la etnografía (o en su
término más cognado,
“observación participante”)
simplemente es un método de
investigación, aunque sea de un
tipo poco común puesto que
trabaja con una amplia gama de
fuentes de información. El
etnógrafo o la etnógrafa,
participa, abiertamente o de
manera encubierta, de la vida
cotidiana de personas durante
un tiempo relativamente
extenso, viendo lo que pasa,
escuchando lo que se dice,
preguntando cosas; o sea
recogiendo todo tipo de datos
accesibles para poder dar luz
sobre los temas que él o ella han
elegido estudiar” (Atkinson y
Hammersley, citado por Achilli,
2005:68)
La superación del problema del objetivismo y subjetivismo.La superación del problema del objetivismo y subjetivismo.
La importancia del
extrañamientoextrañamiento como un
elemento fundamental en la
observación participante.
“Para que la participación sea
posible es necesario efectuar un
tránsito gradual, crítico y reflexivo
desde la participación en términos
del investigador, a la participación
en término de los actores, pero una
no existe sin la otra. Por esto el
investigador necesita hacer
consciente la lógica de sus
reacciones, conductas y decisiones
en la primera etapa de campo; y
por ello para comprender, en su
propio marco teórico y de sentido
común, cuál es el valor y las
modificaciones que introducen las
pautas de los informantes” (Guber,
1991:184)
Los actos erróneos y el
choque de reflexividades.
La observación en el
centro del debate...
1-En una primera impresión, ¿qué son las siguientes imágenes?
2-¿Qué les inspiran las siguientes imágenes?¿Qué podrían
decir de ellas?
3-Mirar supone lo mismo que observar Sí, No ¿Porqué?
Algunas distinciones
conceptuales.
MIRAR
OBSERVAR
Implica un acto inconsciente
de reconocimiento de la
realidad circundante. Ej:
desatención cortés.
presupone un acto de voluntad
consciente y reflexiva sobre un
recorte en particular de la realidad de
interés, lo cual implica un acto total
de compromiso de los sentidos,
permeada muchas veces por una
serie de categorías de análisis.
Otras nociones analizadas por Valles (2000)
Debate 1: observación científica vs observación
común.
Debate 2: observación científica : aproximaciones
directas e indirectas.
Debate 3:Observación exógena vs observación
endógena o autoobservación.
Debate 4: Observación participante: estrategia o
técnica.
Diferentes modalidades de
observación participante
Completo participante
Completo observador
Participante como
observador.
Guber (1991)
Observador como
participante
Fundamento de los diferentes
intentos clasificatorios.
Según Guber (1991)
1-Observar vs participar: observación
externa (neutralidad), participación
(involucramiento)
2-Participar para observar: la
participación es un “ mal menor” para
lograr la observación.
3-Observar para participar:
Para acceder a los significados de los
miembros de una unidad social,
necesariamente es importante la
vivencia.
4-Involucramiento vs separación:
dependerá de las interacciones que se
vayan produciendo en el campo con los
sujetos de investigación.
Fundamento:
El miedo a la
subjetividad
Instancias o etapas de
la observación
participante.
Ubicación del escenario o campo.
Ingreso o acceso al escenario o campo
Estancia en el escenario
Retirada del escenario
Ubicación del escenario o campo.
Tipos de escenarios:
-Escenarios públicos o semipúblicos.
-Escenarios privados.
Negociación del acceso al escenario
-Enfoque directo
-Enfoque indirecto
-Modelo de reciprocidad de
beneficios.
-Técnica de bola de nieve.
Ubicación del escenario o campo.
*Criterios importantes a tener en
cuenta en el ingreso al escenario o
campo:
-Visibilidad
-Accesibilidad
*Estrategias de entrada al escenario.
-Abiertas
-Encubiertas.
Estancia en el escenario
Importancia:
-La dinámica social en la estancia
de campo.
-El sujeto de la observación.
-La metodología.
Estancia en el escenario
La metodología: supone un conjunto de
técnicas necesarias para obtener, analizar e
interpretar los datos.
Fundamental
-Bitácora
-Diario de Campo.
Importancia de las notas de
campo, deben tratar de ser lo
más detalladas posibles, que
permitan la reconstrucción del
proceso.
Diferentes tipos de notas:
Clasificación 1:
Notas condensadas
Notas expandidas
Notas del diario de campo
Notas de análisis e interpretación.
Clasificación 2:
Notas observacionales
Notas Teóricas
Notas Metodológicas.
Retirada del escenario
¿Cuándo nos retiramos del escenario?
-Saturación teórica.
¿Qué registrar?
Algunos aspectos a tener en cuenta para mejorar el desempeño del trabajo en
campo:
1-Tomar notas de forma descriptiva.
2-Reunir variedad de información desde diferentes perspectivas.
3-Triangular y realizar validaciones cruzadas acopiando diferentes tipos de
datos: observaciones, entrevistas, fotografías, grabaciones, documentación.
4-Utilizar citas que registren la visión de experiencias de los actores en sus
propios términos.
5-Seleccionar cuidadosamente a los informantes claves (…)
6-Implicarse con la realidad, manteniéndose a su vez en las perspectivas de
análisis generadas por el objetivo de estudio.
7-Separar claramente la descripción, de la interpretación, de los juicios.
8-Utilizar feedback (…)
9-Incluir en las notas de campo información de las experiencias, pensamientos
y sentimientos del observador.
Notas en el diario de campo.
Algunas
conclusiones...
 Participante ordinario
1-Propósito único.
2-Desatención selectiva.
3-Observación de ángulo
cerrado.
4-Experiencia desde dentro.
5-Introspección natural.
6-No registro sistemático.
 Observador Participante
 1-Propósito doble.
 2-Atención incrementada.
 3-Observación de ángulo
abierto.
 4-Experiencia desde
dentro y desde fuera.
 5-Introspección aplicada.
 6-Registro sistemático.
Cuadro simplificado de Spradley, Citado por Valles, 2000:150.
¿Por qué es útil la observación participante?
Porque permite al investigador:
 Captar expresiones no verbales de sentimientos,
 Identificar quién se relaciona con quién,
 Comprender cómo los participantes se comportan
entre ellos,
 Interpretar definiciones que los participantes usan en
las entrevistas,
 Observar eventos que los participantes no pueden o
no quieren compartir verbalmente,
 Observar situaciones que los informantes han
descrito en las entrevistas.
(Kawulich: 2005)
Críticas a la observación participante: la
investigación acción participativa.
 La observación participante muchas veces se
concentra en la observación, no aclarando qué se
entiende por participación.
 Los “sujetos-objetos” muchas veces no llegan a
participar ni obtener los resultados de la
investigación, se critica que no son “dueños
legítimos” de sus problemas.
 La falta de compromiso del investigador para
ayudar a transformar las realidades que estudia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
carlos fernandez
 
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIONPROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
Pablo Rivera
 
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVAETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
BINEEDUCACIONINICIAL
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
Liss CB
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
Yefren Díaz López
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
Hugo Polanco
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densa
Noelia Foschiatti
 
Problemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupoProblemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupo
JG Gueerreeroo
 
Método etnografico
Método etnograficoMétodo etnografico
Método etnografico
Katia GonZalez
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
omega0122
 
Metodo interpretativo
Metodo interpretativoMetodo interpretativo
Metodo interpretativo
Jose Manue Gomez
 
La investigacion etnográfica
La investigacion etnográficaLa investigacion etnográfica
La investigacion etnográfica
Liliana Marianela Risco Díaz
 
Investigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa pptInvestigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa ppt
erikapatricialopezro
 
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Javier Armendariz
 
Cualitativo naturalista
Cualitativo naturalistaCualitativo naturalista
Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Social
semillerorcsa
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
edgar.gonzalezb
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: Etnografía
Clariza GH
 
Trabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaTrabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologia
Lucy Salinas Flores
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
Kevin Louis Castro
 

La actualidad más candente (20)

Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACIONPROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
PROBLEMATICA Y OBJETO DE ESTUDIO EN LA INVESTIGACION
 
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVAETNOGRÁFIA EDUCATIVA
ETNOGRÁFIA EDUCATIVA
 
Investigación acción participativa
Investigación acción participativaInvestigación acción participativa
Investigación acción participativa
 
La etnografia
La etnografiaLa etnografia
La etnografia
 
Etnografía
EtnografíaEtnografía
Etnografía
 
Clifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densaClifford geertz. descripción densa
Clifford geertz. descripción densa
 
Problemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupoProblemas socioeducativos del grupo
Problemas socioeducativos del grupo
 
Método etnografico
Método etnograficoMétodo etnografico
Método etnografico
 
Investigación Acción
Investigación AcciónInvestigación Acción
Investigación Acción
 
Metodo interpretativo
Metodo interpretativoMetodo interpretativo
Metodo interpretativo
 
La investigacion etnográfica
La investigacion etnográficaLa investigacion etnográfica
La investigacion etnográfica
 
Investigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa pptInvestigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa ppt
 
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
 
Cualitativo naturalista
Cualitativo naturalistaCualitativo naturalista
Cualitativo naturalista
 
Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Social
 
Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3Diagnóstico social 3
Diagnóstico social 3
 
Diseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: EtnografíaDiseño de investigación: Etnografía
Diseño de investigación: Etnografía
 
Trabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologiaTrabajo de diapositivas etnometodologia
Trabajo de diapositivas etnometodologia
 
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
PARADIGMAS (Positivista, Interpretativo, Sociocrítico)
 

Destacado

Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
Annie Melissa
 
Metodos investigacion yuni
Metodos investigacion yuniMetodos investigacion yuni
Metodos investigacion yuni
rbalaguer
 
Ejemplo de una observación participante
Ejemplo de una observación participanteEjemplo de una observación participante
Ejemplo de una observación participante
Formación, Orientación e Innovación Educativa
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
Daniela María Zabala Filippini
 
Unidad y dualidad del ser humano,2006
Unidad y dualidad del ser humano,2006Unidad y dualidad del ser humano,2006
Unidad y dualidad del ser humano,2006
Pontificia Universidad Católilca
 
Observación participatante
Observación participatanteObservación participatante
Observación participatante
olga cañizares ortiz
 
OBSERVACION PARTICIPANTE
OBSERVACION PARTICIPANTEOBSERVACION PARTICIPANTE
OBSERVACION PARTICIPANTE
Anelin Montero
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoria
mahc83
 
Observación Participante
Observación ParticipanteObservación Participante
Observación Participante
teresamarchan
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
AndArreola
 
Metateoría de la educación
Metateoría de la educaciónMetateoría de la educación
Metateoría de la educación
Rubí Espinoza
 
Unidad y dualidad del ser humano, antropología filosófica
Unidad y dualidad del ser humano, antropología filosóficaUnidad y dualidad del ser humano, antropología filosófica
Unidad y dualidad del ser humano, antropología filosófica
Pontificia Universidad Católilca
 
La observacion participante en el campo
La observacion participante en el campoLa observacion participante en el campo
La observacion participante en el campo
rutmoritaharry1
 
La didáctica
La didácticaLa didáctica
La didáctica
Iris Cabrera Fernandez
 
METATEORÍA DE LA EDUCACION: EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y REFLEXIÓN DE ...
METATEORÍA DE LA EDUCACION: EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA,  DIDÁCTICA Y  REFLEXIÓN DE ...METATEORÍA DE LA EDUCACION: EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA,  DIDÁCTICA Y  REFLEXIÓN DE ...
METATEORÍA DE LA EDUCACION: EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y REFLEXIÓN DE ...
mahc83
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
Obed Cazares Reyes
 
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
Lourdes Berrachin
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
andrearoncallo
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Teoria Aprendizaje Significativo
Teoria Aprendizaje SignificativoTeoria Aprendizaje Significativo
Teoria Aprendizaje Significativo
Rovimar Serrano
 

Destacado (20)

Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Metodos investigacion yuni
Metodos investigacion yuniMetodos investigacion yuni
Metodos investigacion yuni
 
Ejemplo de una observación participante
Ejemplo de una observación participanteEjemplo de una observación participante
Ejemplo de una observación participante
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Unidad y dualidad del ser humano,2006
Unidad y dualidad del ser humano,2006Unidad y dualidad del ser humano,2006
Unidad y dualidad del ser humano,2006
 
Observación participatante
Observación participatanteObservación participatante
Observación participatante
 
OBSERVACION PARTICIPANTE
OBSERVACION PARTICIPANTEOBSERVACION PARTICIPANTE
OBSERVACION PARTICIPANTE
 
Trabajo metateoria
Trabajo metateoriaTrabajo metateoria
Trabajo metateoria
 
Observación Participante
Observación ParticipanteObservación Participante
Observación Participante
 
Cualitativa
CualitativaCualitativa
Cualitativa
 
Metateoría de la educación
Metateoría de la educaciónMetateoría de la educación
Metateoría de la educación
 
Unidad y dualidad del ser humano, antropología filosófica
Unidad y dualidad del ser humano, antropología filosóficaUnidad y dualidad del ser humano, antropología filosófica
Unidad y dualidad del ser humano, antropología filosófica
 
La observacion participante en el campo
La observacion participante en el campoLa observacion participante en el campo
La observacion participante en el campo
 
La didáctica
La didácticaLa didáctica
La didáctica
 
METATEORÍA DE LA EDUCACION: EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y REFLEXIÓN DE ...
METATEORÍA DE LA EDUCACION: EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA,  DIDÁCTICA Y  REFLEXIÓN DE ...METATEORÍA DE LA EDUCACION: EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA,  DIDÁCTICA Y  REFLEXIÓN DE ...
METATEORÍA DE LA EDUCACION: EDUCACIÓN, PEDAGOGÍA, DIDÁCTICA Y REFLEXIÓN DE ...
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...La  observación  participante  en  el  campo.  autores : * taylor- bogdan.-  ...
La observación participante en el campo. autores : * taylor- bogdan.- ...
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Observación participante
Observación participanteObservación participante
Observación participante
 
Teoria Aprendizaje Significativo
Teoria Aprendizaje SignificativoTeoria Aprendizaje Significativo
Teoria Aprendizaje Significativo
 

Similar a Observación participante.

Presentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrezPresentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrez
Arturo Perezgarza de Flores
 
la observacion
la observacionla observacion
la observacion
ciudadano0
 
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
NetoPalma
 
La observación.pdf
La observación.pdfLa observación.pdf
La observación.pdf
oscarfdd
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
Juan Manuel García Torrecillas
 
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryInvestigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Danimar Castillo
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
LupiitaLugo
 
Técnicas OP
Técnicas OPTécnicas OP
Técnicas OP
CLcruz
 
La observación participante
La observación participanteLa observación participante
La observación participante
seismenosdos
 
350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf
350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf
350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf
MaximoAlaEnrique
 
Metodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacionMetodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacion
Herrera Paulina
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
Marie Gonzalez
 
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación CualitativaSeminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Marie Gonzalez
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
Marie Gonzalez
 
ETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptxETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptx
LeonardoSnchez80
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
fg261193
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
fg261193
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
JENIFER AVILA IBARRA
 
ESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo Marisol
ESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo MarisolESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo Marisol
ESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo Marisol
MarisolMontenegroCar1
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
Marlu Villanueva
 

Similar a Observación participante. (20)

Presentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrezPresentac.. roberto gutierrez
Presentac.. roberto gutierrez
 
la observacion
la observacionla observacion
la observacion
 
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdfPPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
PPT 1_Módulo 3_EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA_IDEN_2023.pdf
 
La observación.pdf
La observación.pdfLa observación.pdf
La observación.pdf
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
 
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayeryInvestigacion cualitativa sileny, lizmayery
Investigacion cualitativa sileny, lizmayery
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
 
Técnicas OP
Técnicas OPTécnicas OP
Técnicas OP
 
La observación participante
La observación participanteLa observación participante
La observación participante
 
350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf
350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf
350-Texto del artículo-1379-1-10-20150610 (1).pdf
 
Metodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacionMetodos cualitativos para la obtención de informacion
Metodos cualitativos para la obtención de informacion
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
 
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación CualitativaSeminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
Seminario de Grado y Electiva: El Trabajo Social y la Investigación Cualitativa
 
Seminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y ElectivaSeminario de Grado y Electiva
Seminario de Grado y Electiva
 
ETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptxETNOGRAFIA.pptx
ETNOGRAFIA.pptx
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
 
Flor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauilFlor guadalupe gómez kauil
Flor guadalupe gómez kauil
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
ESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo Marisol
ESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo MarisolESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo Marisol
ESTUDIANTE Mercadotecnia III Montenegro Cardozo Marisol
 
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datosLa observacion como tecnica de recoleccion de datos
La observacion como tecnica de recoleccion de datos
 

Más de desireedamico2015

Reflexividad y extrañamiento.
Reflexividad y extrañamiento. Reflexividad y extrañamiento.
Reflexividad y extrañamiento.
desireedamico2015
 
El proceso de investigación cualitativo.
El proceso de investigación cualitativo. El proceso de investigación cualitativo.
El proceso de investigación cualitativo.
desireedamico2015
 
Investigación documental.
Investigación documental. Investigación documental.
Investigación documental.
desireedamico2015
 
Investigación acción participativa.
Investigación acción participativa.Investigación acción participativa.
Investigación acción participativa.
desireedamico2015
 
Decisiones Muestrales.
Decisiones Muestrales. Decisiones Muestrales.
Decisiones Muestrales.
desireedamico2015
 
Introducción al Análisis de Discurso.
Introducción al Análisis de Discurso. Introducción al Análisis de Discurso.
Introducción al Análisis de Discurso.
desireedamico2015
 
Categorización y Codificación.
Categorización y Codificación. Categorización y Codificación.
Categorización y Codificación.
desireedamico2015
 

Más de desireedamico2015 (7)

Reflexividad y extrañamiento.
Reflexividad y extrañamiento. Reflexividad y extrañamiento.
Reflexividad y extrañamiento.
 
El proceso de investigación cualitativo.
El proceso de investigación cualitativo. El proceso de investigación cualitativo.
El proceso de investigación cualitativo.
 
Investigación documental.
Investigación documental. Investigación documental.
Investigación documental.
 
Investigación acción participativa.
Investigación acción participativa.Investigación acción participativa.
Investigación acción participativa.
 
Decisiones Muestrales.
Decisiones Muestrales. Decisiones Muestrales.
Decisiones Muestrales.
 
Introducción al Análisis de Discurso.
Introducción al Análisis de Discurso. Introducción al Análisis de Discurso.
Introducción al Análisis de Discurso.
 
Categorización y Codificación.
Categorización y Codificación. Categorización y Codificación.
Categorización y Codificación.
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 

Observación participante.

  • 1. Técnicas de “construcción” de datos:Técnicas de “construcción” de datos: Observación Participante y la InvestigaciónObservación Participante y la Investigación Acción Participativa.Acción Participativa. Desirée D´Amico Metodología de la Investigación Cualitativa.
  • 2. El debate “RECOLECCIÓN” vs “CONSTRUCCIÓN” del dato. “El conocimiento se revela no al investigador sino en el investigador” (Guber, 2001:54)
  • 3. La técnica en sus orígenes... -Debates más significativos desde la Antropología. 1-Evolucionismo: construcción de datos a partir de datos provistos por terceros. Utilización del método comparativo. “Construcción” de la “otredad”. 2-Críticas: versión Malinowski de observación participante a partir de su propia experiencia de campo que se expone en su libro “ Los argonautas del Pacífico Occidental” (1975) 3-Otras críticas: versión interpretativa de Clifford Geertz.
  • 4. VersiónVersión malinowskiana...malinowskiana... Noción de Cultura: tres dimensiones material, social y espiritual. 1-Vencer el etnocentrismo: opone el relativismo cultural. Importancia exterioricidad del investigador. No dejarse influir por los propios supuestos ni los de otros. 2-Estadía prolongada con el objeto de estudio. 3-Lograr una forma sistemática de recolectar datos: Clasificación de datos según preceptos. instituciones y costumbres-------------Método de documentación estadística. vida diaria + estado de ánimo del investigador------------Diario Etnográfico. narraciones, creencias y fórmulas mágicas: en su propio idioma. Todo esto apuntaba a ver las culturas en un sentido totalizador, lo cual deriva: 4-La importancia de la diversidad cultural y el holismo. El problema delEl problema del objetivismo.objetivismo.
  • 5. VersiónVersión interpretativista:interpretativista: Clifford Geertz...Clifford Geertz... -La importancia de la búsqueda de significaciones. -El investigador no debe disociar el obervar, registrar y analizar. -El investigador debe poder interpretar desde donde fue construida la significación evitando la exterioricidad. -Ir más allá de la información provista por los informantes, comprender. -El investigador interpreta interpretaciones y las inscribe en un documento susceptible de ser consultado. -El investigador trabaja en contextos microscópicos, pero inscriptos en sistemas de explicaciones mayores de interés para la ciencia. El problema delEl problema del subjetivismosubjetivismo. Noción cultura: “jerarquía ordenada de estructuras de significación socialmente establecidas y en virtud de las cuales la gente se maneja” (Geertz, Citado por Boivin y otros, 1998:207)
  • 6. Entonces ¿Qué es la observación participante? -“Es una metodología de investigación en donde el observador describe mediante su discurso, el discurso de los actores provisto de sus propios significados y significaciones. El objetivo de la observación participante es la obtención de información directamente de los contextos en que se producen las interacciones sociales y los intercambios simbólicos” (Yuni y Urbano, 1999:185) -”La expresión observación participante se ha usado frecuentemente en la literatura sociológica y antropológica para designar una estrategia metodológica compuesta por una serie de técnicas de obtención y análisis de datos, entre las que se incluye la observación y participación directa” (Valles, 2000:146) “(…) la etnografía (o en su término más cognado, “observación participante”) simplemente es un método de investigación, aunque sea de un tipo poco común puesto que trabaja con una amplia gama de fuentes de información. El etnógrafo o la etnógrafa, participa, abiertamente o de manera encubierta, de la vida cotidiana de personas durante un tiempo relativamente extenso, viendo lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas; o sea recogiendo todo tipo de datos accesibles para poder dar luz sobre los temas que él o ella han elegido estudiar” (Atkinson y Hammersley, citado por Achilli, 2005:68)
  • 7. La superación del problema del objetivismo y subjetivismo.La superación del problema del objetivismo y subjetivismo. La importancia del extrañamientoextrañamiento como un elemento fundamental en la observación participante. “Para que la participación sea posible es necesario efectuar un tránsito gradual, crítico y reflexivo desde la participación en términos del investigador, a la participación en término de los actores, pero una no existe sin la otra. Por esto el investigador necesita hacer consciente la lógica de sus reacciones, conductas y decisiones en la primera etapa de campo; y por ello para comprender, en su propio marco teórico y de sentido común, cuál es el valor y las modificaciones que introducen las pautas de los informantes” (Guber, 1991:184) Los actos erróneos y el choque de reflexividades.
  • 8. La observación en el centro del debate... 1-En una primera impresión, ¿qué son las siguientes imágenes? 2-¿Qué les inspiran las siguientes imágenes?¿Qué podrían decir de ellas? 3-Mirar supone lo mismo que observar Sí, No ¿Porqué?
  • 9. Algunas distinciones conceptuales. MIRAR OBSERVAR Implica un acto inconsciente de reconocimiento de la realidad circundante. Ej: desatención cortés. presupone un acto de voluntad consciente y reflexiva sobre un recorte en particular de la realidad de interés, lo cual implica un acto total de compromiso de los sentidos, permeada muchas veces por una serie de categorías de análisis. Otras nociones analizadas por Valles (2000) Debate 1: observación científica vs observación común. Debate 2: observación científica : aproximaciones directas e indirectas. Debate 3:Observación exógena vs observación endógena o autoobservación. Debate 4: Observación participante: estrategia o técnica.
  • 10. Diferentes modalidades de observación participante Completo participante Completo observador Participante como observador. Guber (1991) Observador como participante
  • 11. Fundamento de los diferentes intentos clasificatorios. Según Guber (1991) 1-Observar vs participar: observación externa (neutralidad), participación (involucramiento) 2-Participar para observar: la participación es un “ mal menor” para lograr la observación. 3-Observar para participar: Para acceder a los significados de los miembros de una unidad social, necesariamente es importante la vivencia. 4-Involucramiento vs separación: dependerá de las interacciones que se vayan produciendo en el campo con los sujetos de investigación. Fundamento: El miedo a la subjetividad
  • 12. Instancias o etapas de la observación participante. Ubicación del escenario o campo. Ingreso o acceso al escenario o campo Estancia en el escenario Retirada del escenario
  • 13. Ubicación del escenario o campo. Tipos de escenarios: -Escenarios públicos o semipúblicos. -Escenarios privados. Negociación del acceso al escenario -Enfoque directo -Enfoque indirecto -Modelo de reciprocidad de beneficios. -Técnica de bola de nieve. Ubicación del escenario o campo. *Criterios importantes a tener en cuenta en el ingreso al escenario o campo: -Visibilidad -Accesibilidad *Estrategias de entrada al escenario. -Abiertas -Encubiertas. Estancia en el escenario Importancia: -La dinámica social en la estancia de campo. -El sujeto de la observación. -La metodología.
  • 14. Estancia en el escenario La metodología: supone un conjunto de técnicas necesarias para obtener, analizar e interpretar los datos. Fundamental -Bitácora -Diario de Campo. Importancia de las notas de campo, deben tratar de ser lo más detalladas posibles, que permitan la reconstrucción del proceso. Diferentes tipos de notas: Clasificación 1: Notas condensadas Notas expandidas Notas del diario de campo Notas de análisis e interpretación. Clasificación 2: Notas observacionales Notas Teóricas Notas Metodológicas. Retirada del escenario ¿Cuándo nos retiramos del escenario? -Saturación teórica.
  • 15. ¿Qué registrar? Algunos aspectos a tener en cuenta para mejorar el desempeño del trabajo en campo: 1-Tomar notas de forma descriptiva. 2-Reunir variedad de información desde diferentes perspectivas. 3-Triangular y realizar validaciones cruzadas acopiando diferentes tipos de datos: observaciones, entrevistas, fotografías, grabaciones, documentación. 4-Utilizar citas que registren la visión de experiencias de los actores en sus propios términos. 5-Seleccionar cuidadosamente a los informantes claves (…) 6-Implicarse con la realidad, manteniéndose a su vez en las perspectivas de análisis generadas por el objetivo de estudio. 7-Separar claramente la descripción, de la interpretación, de los juicios. 8-Utilizar feedback (…) 9-Incluir en las notas de campo información de las experiencias, pensamientos y sentimientos del observador.
  • 16. Notas en el diario de campo.
  • 17. Algunas conclusiones...  Participante ordinario 1-Propósito único. 2-Desatención selectiva. 3-Observación de ángulo cerrado. 4-Experiencia desde dentro. 5-Introspección natural. 6-No registro sistemático.  Observador Participante  1-Propósito doble.  2-Atención incrementada.  3-Observación de ángulo abierto.  4-Experiencia desde dentro y desde fuera.  5-Introspección aplicada.  6-Registro sistemático. Cuadro simplificado de Spradley, Citado por Valles, 2000:150.
  • 18. ¿Por qué es útil la observación participante? Porque permite al investigador:  Captar expresiones no verbales de sentimientos,  Identificar quién se relaciona con quién,  Comprender cómo los participantes se comportan entre ellos,  Interpretar definiciones que los participantes usan en las entrevistas,  Observar eventos que los participantes no pueden o no quieren compartir verbalmente,  Observar situaciones que los informantes han descrito en las entrevistas. (Kawulich: 2005)
  • 19. Críticas a la observación participante: la investigación acción participativa.  La observación participante muchas veces se concentra en la observación, no aclarando qué se entiende por participación.  Los “sujetos-objetos” muchas veces no llegan a participar ni obtener los resultados de la investigación, se critica que no son “dueños legítimos” de sus problemas.  La falta de compromiso del investigador para ayudar a transformar las realidades que estudia.