SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE UN
HIDROGRAMA
ISAAC BUZO SÁNCHEZ
IES EXTREMADURA
Montijo (Badajoz)
Fuente: wikimedia
1º LECTURA DEL GRÁFICO
IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE
SUS ELEMNTOS VISIBLES
PROCESO
PARA
HACER
UN
COMENTARIO
2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE
LOS DATOS DEL HIDROGRAMA
3º CONCLUSIONES
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
1º LECTURA DEL GRÁFICO
IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE
SUS ELEMENTOS VISIBLES
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Un hidrograma es un gráfico que representa la variación del caudal de la corriente de un río
en un punto concreto (estación de aforo) en función del tiempo. El caudal en el eje vertical y
la escala temporal en el horizontal.
Su uso es útil para analizar el régimen de un río (escala temporal amplia) o las crecidas del
río (escala temporal breve).
A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO
Caudal
Escala temporal
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
El caudal se puede representar
en números absolutos (m3/s) .
Este tipo de representación es
apta sobre todo para estudios de
escalas temporales breves
(crecidas momentáneas de un
río).
O mediante un número relativo
denominado “Coeficiente de
caudal” que es la relación
existente entre el caudal
mensual y el caudal anual
(también llamado módulo). Este
tipo de gráfico es útil para
determinar las características
medias del río (régimen,
alimentación…) y poder
comparar unos ríos con otros.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO
CC= Coeficiente de caudal
(también representado con K)
M= Módulo (Caudal medio anual)
Mr= Módulo o caudal relativo o
específico
Cm = Caudal medio mensual
(para cada mes)
CC = Cm / M
B. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS VISIBLES DEL HIDROGRAMA
Identificación de la estación de aforo (si
sabemos en que cuenca se encuentra nos
ayudará a identificar las características del
río). Si no aparece deberemos deducir su
localización.
Identificación de la forma de
representar el caudal (en números
absolutos o coeficientes).
Identificación de los datos numéricos
ofrecidos: normalmente aparecerá el
Módulo (M=caudal medio anual) y
pueden aparecer otro datos (modulo
relativo, también llamado caudal
específico o MR)
Escala temporal: normalmente si
estamos estudiando el régimen de un río
aparecerá una escala mensual; si
estudiamos crecidas puntuales la escala
puede ser diaria, horaria e incluso inferior.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE
LOS DATOS DEL HIDROGRAMA
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
-Si CC = 1: El caudal de ese mes es igual a
la media anual.
-Si CC < 1: El caudal de ese mes es inferior
a la media anual. (aguas bajas)
-Si CC > 1: El caudal de ese mes es mayor
a la media anual. (aguas altas)
A. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
(Para el gráfico de coeficientes)
El gráfico representa el coeficiente de
caudal (CC o K), esto es, la división
entre el caudal medio de cada mes
(Cm) y el caudal medio anual (M).
CC= Cm/M
Esto significa que:
Normalmente el CC no suele ser mayor
de 3 (tres veces la media anual), por lo
que las gráficas suelen estar escaladas
de 0 a 3 (salvo las que presentan
grandes crecidas: régimen nival puro)
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
B. ANÁLISIS DE LOS DATOS
(Para el gráfico de coeficientes)
Caudal por encima
de la media anual
(aguas altas)
Caudal por debajo
de la media anual
(aguas bajas)
Señalaremos una línea en el CC = 1 y
veremos en que meses están por
encima de la media de caudal anual y
en cuales por debajo.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
B. ANÁLISIS DE LOS DATOS
(Ambos tipos de gráficos)
Señalaremos tantos los picos máximos y mínimos principales como los
secundarios del caudal, identificando los meses (y estaciones) en los que se
producen.
Pico máximo
principal
Pico mínimo
principal
Picos máximos
secundarios
Pico mínimo
secundario
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
B. ANÁLISIS DE LOS DATOS
(Ambos tipos de gráficos)
Señalaremos aquellos casos en los que los picos máximos y mínimos sean
excesivamente extremos (mayor de 2 o próximo al cero) lo que nos indicará la
existencia de crecidas estacionales (máximos) o estiajes. Estos datos nos
ayudarán a identificar el tipo de régimen fluvial.
Estiaje
Crecida
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
En caso de darnos otros datos o se puedan obtener como aportación o
coeficiente de irregularidad se obtendrán y expondrán.
3º CONCLUSIONES:
a)Determinación del régimen
b)Determinación de la zona geográfica
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. RÉGIMEN FLUVIAL DEL RÍO
A partir de los datos analizados anteriormente deberemos definir el régimen
del río al que pertenece la estación de aforo, justificándolo de la forma más
completa posible, y con ello dar respuesta a las siguientes cuestiones:
a)Las razones de la variabilidad del caudal a lo largo del año (factores).
a)Las razones de los picos máximos y mínimos, tanto principales como
secundarios (factores).
a)Las razones por la que se producen las crecidas y estiajes (factores).
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS
Régimen fluvial: Variación del caudal de un río a lo largo del año,
dependiendo de la distribución de las precipitaciones y de la cantidad de
nieve (factor principal). Otros factores que intervienen son: Temperatura de
la cuenca, la evaporación, el relieve, la geología, la vegetación y la acción
humana.
De acuerdo con ello puede hablarse de:
•Régimen nival,
•Régimen pluvial (oceánico, mediterráneo levantino, continental o
subtropical)
•Régimen de transición o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival)
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS
Régimen nival:
El caudal está determinado por la fusión de la nieve. Máximos en primavera (deshielo) y
mínimo en invierno (nieve retenida en las montañas).
Localización geográfica: ríos de montaña.
Tipos:
Nival puro: Ríos de alta montaña. Máximos tardíos (verano) por deshielos.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Máximo nival en
primavera y
verano
Mínimos en
invierno
Noguera de Cardos
Cangas de Bohí
M=1,6 m3/seg
A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS
Régimen mixto:
El caudal está determinado tanto por la
fusión de la nieve como por aportes
pluviales. Tienen un máximo estival (nieve)
y otro otoñal (lluvia).
Localización geográfica: Ríos de media
montaña con máximo principal nival
(primavera o inicio del verano) y secundario
pluvial (otoño)
Tipos:
• Nivo-pluvial (máximas a final de
la primavera, escasez de agua en
invierno-todavía retención invernal,
retenidas en las montañas, posible
pico secundario en otoño.)
• Pluvio-nival (máximo pico en
torno a abril-marzo, aguas altas en
invierno, no se habla ya de
retención invernal, largo estiaje)
Máximo nival
primaveral
Escasez de
agua invernal
Máximo
secundario pluvial
Aguas invernales
altas
Máximo nival
primaveral
Máximo
secundario
pluvial
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS
Régimen pluvial (1):
El caudal está determinado en
exclusiva por las precipitaciones.
-Régimen pluvial oceánico. Son
los ríos de la vertiente cantábrica.
Caudal abundante. Picos máximos
invernales. Periodo estival con
caudal inferior a media, pero no
estiaje por valor modulo absoluto.
-Régimen pluvial mediterráneo
puro. Ríos del levante español.
Presentan varios picos máximos
(coincidiendo dos de ellos con las
precipitaciones de primavera y el
otro con las de otoño) y varios
mínimos menos acusados (uno
corresponde al verano y los otros a
periodos intermedios en primavera e
invierno).
3 Máximos
3 Mínimos
Estiaje
Máximo
Caudal
abundante
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS
Régimen pluvial (2):
-Régimen mediterráneo
continentalizado. Ríos del
interior de la península. Estiaje
largo y pronunciado en verano
y dos picos correspondientes a
las lluvias de otoño y
primavera.
-Régimen pluvial subtropical.
Ríos del litoral sur. Caudal
escaso e irregular. Estiaje largo
(hasta siete meses por debajo
de la media). Máximos en el
final del invierno y primavera
Estiaje
Máximos
Estiaje
Máximo
invernal e
inicios
primavera
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
B. DETERMINACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA
Ríos de régimen nival o mixto: zonas de alta o media montaña de la península.
Ríos de régimen pluvial oceánico: Ríos de la vertiente cantábrica.
Ríos de régimen pluvial mediterráneo puro: Ríos del litoral levantino.
Ríos de régimen pluvial mediterráneo continentalizado: interior de la península
Ríos de régimen pluvial subtropical: ríos de la Cuenca Hidrográfica Sur.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Más contenido relacionado

Similar a COMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALES

Nociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografíaNociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografía
profeRafa7
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
josepsenabre
 
Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2
mmhr
 
Regimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrogramaRegimen fluvial e hidrograma
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojotipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
anga
 
Regimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRegimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españoles
Rocío Bautista
 
Los recursos hídricos en España. El balance hídrico español
Los recursos hídricos en España. El balance hídrico españolLos recursos hídricos en España. El balance hídrico español
Los recursos hídricos en España. El balance hídrico español
Geopress
 
Comentario de hidrogramas
Comentario de hidrogramasComentario de hidrogramas
Comentario de hidrogramas
Maria_Fernandez_Asensi
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Aguas españa
Aguas españaAguas españa
Aguas españa
Jorge Cerdá Crespo
 
La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.
Caudete (Spain)
 
Tema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficaTema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficatonicontreras
 
Tema 3 hidrogeografía y biogeografía
Tema 3   hidrogeografía y biogeografíaTema 3   hidrogeografía y biogeografía
Tema 3 hidrogeografía y biogeografíaCarlos Arrese
 
Tema 3 hidrogeografía y biogeografía
Tema 3   hidrogeografía y biogeografíaTema 3   hidrogeografía y biogeografía
Tema 3 hidrogeografía y biogeografíaCarlos Arrese
 
Tema 3 hidrogeografía y biogeografía
Tema 3   hidrogeografía y biogeografíaTema 3   hidrogeografía y biogeografía
Tema 3 hidrogeografía y biogeografíaCarlos Arrese
 
19 2 bac-6b
19 2 bac-6b19 2 bac-6b
19 2 bac-6b
josefermin
 
ppt-para-comentar-un-hidrograma-1.pdf
ppt-para-comentar-un-hidrograma-1.pdfppt-para-comentar-un-hidrograma-1.pdf
ppt-para-comentar-un-hidrograma-1.pdf
Cristian Pastor
 
Vocabulario tema 6 el agua y la red hidrográfica
Vocabulario tema 6 el agua y la red hidrográficaVocabulario tema 6 el agua y la red hidrográfica
Vocabulario tema 6 el agua y la red hidrográficaMayteMena
 

Similar a COMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALES (20)

Nociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografíaNociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografía
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2
 
Regimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrogramaRegimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrograma
 
Régimen fluvial
Régimen fluvialRégimen fluvial
Régimen fluvial
 
Tema 3a. Aguas
Tema 3a. AguasTema 3a. Aguas
Tema 3a. Aguas
 
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojotipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
 
Regimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRegimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españoles
 
Los recursos hídricos en España. El balance hídrico español
Los recursos hídricos en España. El balance hídrico españolLos recursos hídricos en España. El balance hídrico español
Los recursos hídricos en España. El balance hídrico español
 
Comentario de hidrogramas
Comentario de hidrogramasComentario de hidrogramas
Comentario de hidrogramas
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
Aguas españa
Aguas españaAguas españa
Aguas españa
 
La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.
 
Tema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficaTema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrografica
 
Tema 3 hidrogeografía y biogeografía
Tema 3   hidrogeografía y biogeografíaTema 3   hidrogeografía y biogeografía
Tema 3 hidrogeografía y biogeografía
 
Tema 3 hidrogeografía y biogeografía
Tema 3   hidrogeografía y biogeografíaTema 3   hidrogeografía y biogeografía
Tema 3 hidrogeografía y biogeografía
 
Tema 3 hidrogeografía y biogeografía
Tema 3   hidrogeografía y biogeografíaTema 3   hidrogeografía y biogeografía
Tema 3 hidrogeografía y biogeografía
 
19 2 bac-6b
19 2 bac-6b19 2 bac-6b
19 2 bac-6b
 
ppt-para-comentar-un-hidrograma-1.pdf
ppt-para-comentar-un-hidrograma-1.pdfppt-para-comentar-un-hidrograma-1.pdf
ppt-para-comentar-un-hidrograma-1.pdf
 
Vocabulario tema 6 el agua y la red hidrográfica
Vocabulario tema 6 el agua y la red hidrográficaVocabulario tema 6 el agua y la red hidrográfica
Vocabulario tema 6 el agua y la red hidrográfica
 

Más de geografiadeEspaa

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
geografiadeEspaa
 
LA PESCA
LA PESCALA PESCA
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTALRECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
geografiadeEspaa
 
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PACiNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
geografiadeEspaa
 
LA GANADERÍA
LA GANADERÍALA GANADERÍA
LA GANADERÍA
geografiadeEspaa
 
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑAAGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
EL TURISMO
EL TURISMOEL TURISMO
EL TURISMO
geografiadeEspaa
 
EL TRANSPORTE
EL TRANSPORTEEL TRANSPORTE
EL TRANSPORTE
geografiadeEspaa
 
COMERCIO.
COMERCIO.COMERCIO.
COMERCIO.
geografiadeEspaa
 
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIOINTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
geografiadeEspaa
 
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑALOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
ENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑAENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍAINTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
geografiadeEspaa
 
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTARBATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
geografiadeEspaa
 
COMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANOCOMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANO
geografiadeEspaa
 
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDASPROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
geografiadeEspaa
 
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
geografiadeEspaa
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAEVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
geografiadeEspaa
 
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAPROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
geografiadeEspaa
 

Más de geografiadeEspaa (20)

PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADASPAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
PAISAJES AGRARIOS ESPAÑOLES Y PROBLEMÁTICAS ASOCIADAS
 
LA PESCA
LA PESCALA PESCA
LA PESCA
 
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTALRECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
RECURSOS FORESTALES Y EXPLOTACIÓN FORESTAL
 
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PACiNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
iNFLUENCIA POLITICA EN PAISAJES AGRARIO. PAC
 
LA GANADERÍA
LA GANADERÍALA GANADERÍA
LA GANADERÍA
 
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑAAGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
AGRICULTURA. CULTIVOS Y DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA
 
EL TURISMO
EL TURISMOEL TURISMO
EL TURISMO
 
EL TRANSPORTE
EL TRANSPORTEEL TRANSPORTE
EL TRANSPORTE
 
COMERCIO.
COMERCIO.COMERCIO.
COMERCIO.
 
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIOINTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
INTRODUCCIÓN SECTOR TERCIARIO
 
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑALOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
LOCALIZACIÓN, PROBLEMAS..INDUSTRIA Y LA CONSTRUCCIÓN EN ESPAÑA
 
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑAINDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
INDUSTRIA. CONCEPTOS GENERALES Y EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
 
ENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑAENERGÍA EN ESPAÑA
ENERGÍA EN ESPAÑA
 
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍAINTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
INTRODUCCIÓN SECTOR SECUNDARIO Y MINERÍA
 
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTARBATERIAPLANOS PARA COMENTAR
BATERIAPLANOS PARA COMENTAR
 
COMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANOCOMENTARIO PLANO URBANO
COMENTARIO PLANO URBANO
 
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDASPROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
PROBLEMÁTICA URBANA Y MEDIDAS
 
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
SISTEMAS URBANOS Y JERARQUÍA URBANA.
 
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANAEVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
EVOLUCIÓN CIUDAD ESPAÑOLA. MORFOLOGÍA URBANA
 
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑAPROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
PROCESO URBANIZADOR EN ESPAÑA
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

COMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALES

  • 1. COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) Fuente: wikimedia
  • 2. 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL HIDROGRAMA 3º CONCLUSIONES Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 3. 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMENTOS VISIBLES Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 4. Un hidrograma es un gráfico que representa la variación del caudal de la corriente de un río en un punto concreto (estación de aforo) en función del tiempo. El caudal en el eje vertical y la escala temporal en el horizontal. Su uso es útil para analizar el régimen de un río (escala temporal amplia) o las crecidas del río (escala temporal breve). A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Caudal Escala temporal Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 5. El caudal se puede representar en números absolutos (m3/s) . Este tipo de representación es apta sobre todo para estudios de escalas temporales breves (crecidas momentáneas de un río). O mediante un número relativo denominado “Coeficiente de caudal” que es la relación existente entre el caudal mensual y el caudal anual (también llamado módulo). Este tipo de gráfico es útil para determinar las características medias del río (régimen, alimentación…) y poder comparar unos ríos con otros. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO CC= Coeficiente de caudal (también representado con K) M= Módulo (Caudal medio anual) Mr= Módulo o caudal relativo o específico Cm = Caudal medio mensual (para cada mes) CC = Cm / M
  • 6. B. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS VISIBLES DEL HIDROGRAMA Identificación de la estación de aforo (si sabemos en que cuenca se encuentra nos ayudará a identificar las características del río). Si no aparece deberemos deducir su localización. Identificación de la forma de representar el caudal (en números absolutos o coeficientes). Identificación de los datos numéricos ofrecidos: normalmente aparecerá el Módulo (M=caudal medio anual) y pueden aparecer otro datos (modulo relativo, también llamado caudal específico o MR) Escala temporal: normalmente si estamos estudiando el régimen de un río aparecerá una escala mensual; si estudiamos crecidas puntuales la escala puede ser diaria, horaria e incluso inferior. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 7. 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL HIDROGRAMA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 8. -Si CC = 1: El caudal de ese mes es igual a la media anual. -Si CC < 1: El caudal de ese mes es inferior a la media anual. (aguas bajas) -Si CC > 1: El caudal de ese mes es mayor a la media anual. (aguas altas) A. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS (Para el gráfico de coeficientes) El gráfico representa el coeficiente de caudal (CC o K), esto es, la división entre el caudal medio de cada mes (Cm) y el caudal medio anual (M). CC= Cm/M Esto significa que: Normalmente el CC no suele ser mayor de 3 (tres veces la media anual), por lo que las gráficas suelen estar escaladas de 0 a 3 (salvo las que presentan grandes crecidas: régimen nival puro) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 9. B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Para el gráfico de coeficientes) Caudal por encima de la media anual (aguas altas) Caudal por debajo de la media anual (aguas bajas) Señalaremos una línea en el CC = 1 y veremos en que meses están por encima de la media de caudal anual y en cuales por debajo. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 10. B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Ambos tipos de gráficos) Señalaremos tantos los picos máximos y mínimos principales como los secundarios del caudal, identificando los meses (y estaciones) en los que se producen. Pico máximo principal Pico mínimo principal Picos máximos secundarios Pico mínimo secundario Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 11. B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Ambos tipos de gráficos) Señalaremos aquellos casos en los que los picos máximos y mínimos sean excesivamente extremos (mayor de 2 o próximo al cero) lo que nos indicará la existencia de crecidas estacionales (máximos) o estiajes. Estos datos nos ayudarán a identificar el tipo de régimen fluvial. Estiaje Crecida Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ En caso de darnos otros datos o se puedan obtener como aportación o coeficiente de irregularidad se obtendrán y expondrán.
  • 12. 3º CONCLUSIONES: a)Determinación del régimen b)Determinación de la zona geográfica Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 13. A. RÉGIMEN FLUVIAL DEL RÍO A partir de los datos analizados anteriormente deberemos definir el régimen del río al que pertenece la estación de aforo, justificándolo de la forma más completa posible, y con ello dar respuesta a las siguientes cuestiones: a)Las razones de la variabilidad del caudal a lo largo del año (factores). a)Las razones de los picos máximos y mínimos, tanto principales como secundarios (factores). a)Las razones por la que se producen las crecidas y estiajes (factores). Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 14. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen fluvial: Variación del caudal de un río a lo largo del año, dependiendo de la distribución de las precipitaciones y de la cantidad de nieve (factor principal). Otros factores que intervienen son: Temperatura de la cuenca, la evaporación, el relieve, la geología, la vegetación y la acción humana. De acuerdo con ello puede hablarse de: •Régimen nival, •Régimen pluvial (oceánico, mediterráneo levantino, continental o subtropical) •Régimen de transición o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 15. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen nival: El caudal está determinado por la fusión de la nieve. Máximos en primavera (deshielo) y mínimo en invierno (nieve retenida en las montañas). Localización geográfica: ríos de montaña. Tipos: Nival puro: Ríos de alta montaña. Máximos tardíos (verano) por deshielos. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Máximo nival en primavera y verano Mínimos en invierno Noguera de Cardos Cangas de Bohí M=1,6 m3/seg
  • 16.
  • 17. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen mixto: El caudal está determinado tanto por la fusión de la nieve como por aportes pluviales. Tienen un máximo estival (nieve) y otro otoñal (lluvia). Localización geográfica: Ríos de media montaña con máximo principal nival (primavera o inicio del verano) y secundario pluvial (otoño) Tipos: • Nivo-pluvial (máximas a final de la primavera, escasez de agua en invierno-todavía retención invernal, retenidas en las montañas, posible pico secundario en otoño.) • Pluvio-nival (máximo pico en torno a abril-marzo, aguas altas en invierno, no se habla ya de retención invernal, largo estiaje) Máximo nival primaveral Escasez de agua invernal Máximo secundario pluvial Aguas invernales altas Máximo nival primaveral Máximo secundario pluvial Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 18.
  • 19. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen pluvial (1): El caudal está determinado en exclusiva por las precipitaciones. -Régimen pluvial oceánico. Son los ríos de la vertiente cantábrica. Caudal abundante. Picos máximos invernales. Periodo estival con caudal inferior a media, pero no estiaje por valor modulo absoluto. -Régimen pluvial mediterráneo puro. Ríos del levante español. Presentan varios picos máximos (coincidiendo dos de ellos con las precipitaciones de primavera y el otro con las de otoño) y varios mínimos menos acusados (uno corresponde al verano y los otros a periodos intermedios en primavera e invierno). 3 Máximos 3 Mínimos Estiaje Máximo Caudal abundante Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 20.
  • 21. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen pluvial (2): -Régimen mediterráneo continentalizado. Ríos del interior de la península. Estiaje largo y pronunciado en verano y dos picos correspondientes a las lluvias de otoño y primavera. -Régimen pluvial subtropical. Ríos del litoral sur. Caudal escaso e irregular. Estiaje largo (hasta siete meses por debajo de la media). Máximos en el final del invierno y primavera Estiaje Máximos Estiaje Máximo invernal e inicios primavera Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 22.
  • 23. B. DETERMINACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA Ríos de régimen nival o mixto: zonas de alta o media montaña de la península. Ríos de régimen pluvial oceánico: Ríos de la vertiente cantábrica. Ríos de régimen pluvial mediterráneo puro: Ríos del litoral levantino. Ríos de régimen pluvial mediterráneo continentalizado: interior de la península Ríos de régimen pluvial subtropical: ríos de la Cuenca Hidrográfica Sur. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ