SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DE UN
HIDROGRAMA
ISAAC BUZO SÁNCHEZ
IES EXTREMADURA
Montijo (Badajoz)
Fuente: wikimedia
1º LECTURA DEL GRÁFICO
IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE
SUS ELEMNTOS VISIBLES
PROCESO
PARA
HACER
UN
COMENTARIO
2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE
LOS DATOS DEL HIDROGRAMA
3º CONCLUSIONES
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
1º LECTURA DEL GRÁFICO
IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE
SUS ELEMENTOS VISIBLES
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Un hidrograma es un gráfico que representa la variación del caudal de la corriente de un río
en un punto concreto (estación de aforo) en función del tiempo. El caudal en el eje vertical y
la escala temporal en el horizontal.
Su uso es útil para analizar el régimen de un río (escala temporal amplia) o las crecidas del
río (escala temporal breve).
A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO
Caudal
Escala temporal
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
El caudal se puede representar
en números absolutos (m3/s) .
Este tipo de representación es
apta sobre todo para estudios de
escalas temporales breves
(crecidas momentáneas de un
río).
O mediante un número relativo
denominado “Coeficiente de
caudal” que es la relación
existente entre el caudal
mensual y el caudal anual
(también llamado módulo). Este
tipo de gráfico es útil para
determinar las características
medias del río (régimen,
alimentación…) y poder
comparar unos ríos con otros.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO
CC= Coeficiente de caudal
(también representado con K)
M= Módulo (Caudal medio anual)
Mr= Módulo o caudal relativo o
específico
Cm = Caudal medio mensual
(para cada mes)
CC = Cm / M
B. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS VISIBLES DEL HIDROGRAMA
Identificación de la estación de aforo (si
sabemos en que cuenca se encuentra nos
ayudará a identificar las características del
río). Si no aparece deberemos deducir su
localización.
Identificación de la forma de
representar el caudal (en números
absolutos o coeficientes).
Identificación de los datos numéricos
ofrecidos: normalmente aparecerá el
Módulo (M=caudal medio anual) y
pueden aparecer otro datos (modulo
relativo, también llamado caudal
específico o MR)
Escala temporal: normalmente si
estamos estudiando el régimen de un río
aparecerá una escala mensual; si
estudiamos crecidas puntuales la escala
puede ser diaria, horaria e incluso inferior.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE
LOS DATOS DEL HIDROGRAMA
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
-Si CC = 1: El caudal de ese mes es igual a
la media anual.
-Si CC < 1: El caudal de ese mes es inferior
a la media anual. (aguas bajas)
-Si CC > 1: El caudal de ese mes es mayor
a la media anual. (aguas altas)
A. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
(Para el gráfico de coeficientes)
El gráfico representa el coeficiente de
caudal (CC o K), esto es, la división
entre el caudal medio de cada mes
(Cm) y el caudal medio anual (M).
CC= Cm/M
Esto significa que:
Normalmente el CC no suele ser mayor
de 3 (tres veces la media anual), por lo
que las gráficas suelen estar escaladas
de 0 a 3 (salvo las que presentan
grandes crecidas: régimen nival puro)
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
B. ANÁLISIS DE LOS DATOS
(Para el gráfico de coeficientes)
Caudal por encima
de la media anual
(aguas altas)
Caudal por debajo
de la media anual
(aguas bajas)
Señalaremos una línea en el CC = 1 y
veremos en que meses están por
encima de la media de caudal anual y
en cuales por debajo.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
B. ANÁLISIS DE LOS DATOS
(Ambos tipos de gráficos)
Señalaremos tantos los picos máximos y mínimos principales como los
secundarios del caudal, identificando los meses (y estaciones) en los que se
producen.
Pico máximo
principal
Pico mínimo
principal
Picos máximos
secundarios
Pico mínimo
secundario
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
B. ANÁLISIS DE LOS DATOS
(Ambos tipos de gráficos)
Señalaremos aquellos casos en los que los picos máximos y mínimos sean
excesivamente extremos (mayor de 2 o próximo al cero) lo que nos indicará la
existencia de crecidas estacionales (máximos) o estiajes. Estos datos nos
ayudarán a identificar el tipo de régimen fluvial.
Estiaje
Crecida
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
En caso de darnos otros datos o se puedan obtener como aportación o
coeficiente de irregularidad se obtendrán y expondrán.
3º CONCLUSIONES:
a)Determinación del régimen
b)Determinación de la zona geográfica
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. RÉGIMEN FLUVIAL DEL RÍO
A partir de los datos analizados anteriormente deberemos definir el régimen
del río al que pertenece la estación de aforo, justificándolo de la forma más
completa posible, y con ello dar respuesta a las siguientes cuestiones:
a)Las razones de la variabilidad del caudal a lo largo del año (factores).
a)Las razones de los picos máximos y mínimos, tanto principales como
secundarios (factores).
a)Las razones por la que se producen las crecidas y estiajes (factores).
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS
RÉGIMEN FLUVIAL
Variación del caudal de un río a lo largo del año, dependiendo de la
distribución de las precipitaciones y de la cantidad de precipitaciones y tipo –
solida, líquida- (factor principal). Otros factores que intervienen son:
Temperatura de la cuenca, la evaporación, el relieve, la geología, la
vegetación y la acción humana.
De acuerdo con ello puede hablarse de:
•Régimen nival,
•Régimen de transición o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival)
•Régimen pluvial (oceánico, mediterráneo levantino, mediterráneo
continental y mediterráneo subtropical)
*(Esta clasificación se apoya en Luís Albentosa Sánchez, catedrático universidad de Barcelona o Tomas
Franco Aliaga, catedrático de la universidad a distancia, pero existen otras clasificaciones como la clásica
de V. Masachs, seguida por otros como Antonio Gil Olcina catedrático de la universidad de Alicante, que no
considera la continental y solo habla de subtropical. En el resto de regímenes fluviales no hay diferencias de
consideración)
A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS
Régimen nival:
El caudal está determinado por la fusión de la nieve. Máximos en primavera-verano
(deshielo) y mínimo en invierno (nieve retenida en las montañas).
Localización geográfica: ríos de montaña.
Tipos:
Nival puro: Ríos de alta montaña. Máximos tardíos (verano) por deshielos.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
Máximo nival en
primavera y
verano
Mínimos en
invierno
Noguera de Cardos
Cangas de Bohí
M=1,6 m3/seg
A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS
Régimen mixto:
El caudal está determinado tanto por la
fusión de la nieve como por aportes
pluviales. Tienen un máximo primaveral-
estival (nieve) y otro otoñal (lluvia).
Localización geográfica: Ríos de media
montaña con máximo principal nival
(primavera o inicio del verano) y secundario
pluvial (otoño)
Tipos:
• Nivo-pluvial (máximas a final de
la primavera, escasez de agua en
invierno-todavía retención invernal,
retenidas en las montañas, posible
pico secundario en otoño.)
• Pluvio-nival (máximo pico en
torno a abril-marzo, aguas altas en
invierno, no se habla ya de
retención invernal, largo estiaje)
Máximo nival
primaveral
Escasez de
agua invernal
Máximo
secundario pluvial
Aguas invernales
altas
Máximo nival
primaveral
Máximo
secundario
pluvial
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS
Régimen pluvial (1):
El caudal está determinado en
exclusiva por las precipitaciones.
-Régimen pluvial oceánico. Son
los ríos de la vertiente cantábrica.
Caudal abundante. Picos máximos
invernales. Periodo estival con
caudal inferior a media, pero no
estiaje por valor modulo absoluto.
-Régimen pluvial mediterráneo
levantino. Ríos del levante español.
Presentan varios picos máximos
(coincidiendo dos de ellos con las
precipitaciones de primavera y el
otro con las de otoño) y varios
mínimos menos acusados (uno
corresponde al verano y los otros a
periodos intermedios en primavera e
invierno).
3 Máximos
3 Mínimos
“Estiaje”
Máximo
Caudal
abundante
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS
Régimen pluvial (2):
-Régimen mediterráneo
continentalizado. Ríos del
interior de la península. Estiaje
largo y pronunciado en verano y
dos picos correspondientes a las
lluvias de otoño y primavera.
-Régimen pluvial mediterráneo
subtropical. Ríos del sur
penínsular. Caudal escaso e
irregular. Estiaje largo (hasta
siete meses o más por debajo de
la media). Máximos en invierno y
principios primavera
Estiaje
Máximos
Estiaje
Máximo
invernal e
inicios
primavera
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
B. DETERMINACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA
Ríos de régimen nival o mixto: zonas de alta o media montaña de la península.
Ríos de régimen pluvial oceánico: Ríos de la vertiente cantábrica.
Ríos de régimen pluvial mediterráneo puro: Ríos del litoral levantino.
Ríos de régimen pluvial mediterráneo continentalizado: interior de la península
Ríos de régimen pluvial subtropical: ríos de la Cuenca Hidrográfica Sur.
Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaEjercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Nicolás Osante
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
Isaac Buzo
 
Biogeografía  Española
Biogeografía  EspañolaBiogeografía  Española
Biogeografía  EspañolaAna Rey
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
Isaac Buzo
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Geopress
 
Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de España
Isaac Buzo
 
Nº 3 comentario de un hidrograma
Nº 3 comentario de un hidrogramaNº 3 comentario de un hidrograma
Nº 3 comentario de un hidrograma
espirisociales
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 2013-2014
Ejercicios resueltos PAU GEO2  2013-2014Ejercicios resueltos PAU GEO2  2013-2014
Ejercicios resueltos PAU GEO2 2013-2014
mmhr
 
1. El espacio geográfico español.
1. El espacio geográfico español.1. El espacio geográfico español.
1. El espacio geográfico español.
Mª Luz Jorquera Blanco
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)cherepaja
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Juan Luis Espinosa Caballero
 
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIALCOMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
E. La Banda
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
Sergio García Arama
 
Comentario del Mapa Topográfico
Comentario del Mapa TopográficoComentario del Mapa Topográfico
Comentario del Mapa Topográfico
Isaac Buzo
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Miguel Romero Jurado
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Miguel Romero Jurado
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
Isaac Buzo
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU AndalucíaEjercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
Ejercicios de CLIMA y exámenes PAU Andalucía
 
Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
 
Biogeografía  Española
Biogeografía  EspañolaBiogeografía  Española
Biogeografía  Española
 
Prácticas relieve P.A.U.
Prácticas relieve P.A.U.Prácticas relieve P.A.U.
Prácticas relieve P.A.U.
 
Los suelos
Los suelosLos suelos
Los suelos
 
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en EspañaResúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
Resúmenes de los temas de Geografía de 2º de bachillerato en España
 
Litología de España
Litología de EspañaLitología de España
Litología de España
 
Nº 3 comentario de un hidrograma
Nº 3 comentario de un hidrogramaNº 3 comentario de un hidrograma
Nº 3 comentario de un hidrograma
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 2013-2014
Ejercicios resueltos PAU GEO2  2013-2014Ejercicios resueltos PAU GEO2  2013-2014
Ejercicios resueltos PAU GEO2 2013-2014
 
1. El espacio geográfico español.
1. El espacio geográfico español.1. El espacio geográfico español.
1. El espacio geográfico español.
 
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)Tema 2. El relieve en España (parte 2)
Tema 2. El relieve en España (parte 2)
 
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
Presentación Tema 7: Las regiones biogeográficas de España
 
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIALCOMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
 
GEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH BiogeografíaGEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH Biogeografía
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
2º de Bachillerato GEO - Tema 3 - La diversidad hidrica y biogeográfica
 
Comentario del Mapa Topográfico
Comentario del Mapa TopográficoComentario del Mapa Topográfico
Comentario del Mapa Topográfico
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iii.las aguas.
 
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
Soluciones a las prácticas de geografía física iv.las redes biogeográficas.
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 

Similar a Comentario de un hidrograma

COMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALES
COMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALESCOMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALES
COMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALES
geografiadeEspaa
 
Comentarioregimen 1218913143065425-9
Comentarioregimen 1218913143065425-9Comentarioregimen 1218913143065425-9
Comentarioregimen 1218913143065425-9Bàrbara Lacuesta
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
El Cal
 
NOCIONES GENERALES HIDROGRAFÍA
NOCIONES GENERALES HIDROGRAFÍANOCIONES GENERALES HIDROGRAFÍA
NOCIONES GENERALES HIDROGRAFÍA
geografiadeEspaa
 
Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2
mmhr
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
josepsenabre
 
Nociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografíaNociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografía
profeRafa7
 
Regimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrogramaRegimen fluvial e hidrograma
Aguas españa
Aguas españaAguas españa
Aguas españa
Jorge Cerdá Crespo
 
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojotipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
anga
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
Carolina Gonzales Estaca
 
Riha06113
Riha06113Riha06113
Riha06113
Raul Quispe
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
Juan Carlos Jancko
 
Tema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficaTema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficatonicontreras
 
19 2 bac-6b
19 2 bac-6b19 2 bac-6b
19 2 bac-6b
josefermin
 
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
heyler campos
 
Regimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRegimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españoles
Rocío Bautista
 

Similar a Comentario de un hidrograma (20)

COMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALES
COMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALESCOMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALES
COMENTARIO DE HIDROGRAMA Y PRINCIPALES REGÍMENES FLUVIALES
 
Comentarioregimen 1218913143065425-9
Comentarioregimen 1218913143065425-9Comentarioregimen 1218913143065425-9
Comentarioregimen 1218913143065425-9
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
 
NOCIONES GENERALES HIDROGRAFÍA
NOCIONES GENERALES HIDROGRAFÍANOCIONES GENERALES HIDROGRAFÍA
NOCIONES GENERALES HIDROGRAFÍA
 
Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2Ejercicios resueltos de GEO2
Ejercicios resueltos de GEO2
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Nociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografíaNociones generales hidrografía
Nociones generales hidrografía
 
Regimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrogramaRegimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrograma
 
Tema 3a. Aguas
Tema 3a. AguasTema 3a. Aguas
Tema 3a. Aguas
 
Aguas españa
Aguas españaAguas españa
Aguas españa
 
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojotipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
 
Régimen fluvial
Régimen fluvialRégimen fluvial
Régimen fluvial
 
medicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforosmedicion-de-caudales-aforos
medicion-de-caudales-aforos
 
3
33
3
 
Riha06113
Riha06113Riha06113
Riha06113
 
Aguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscritoAguas superficiales manoscrito
Aguas superficiales manoscrito
 
Tema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficaTema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrografica
 
19 2 bac-6b
19 2 bac-6b19 2 bac-6b
19 2 bac-6b
 
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
las precipitacioncomofactorenlosprocesoshidrologicos-109747
 
Regimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRegimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españoles
 

Más de profeRafa7

Presentación sobre la situación política de Inglaterra en el siglo XVII.pptx
Presentación sobre la situación política de Inglaterra en el siglo XVII.pptxPresentación sobre la situación política de Inglaterra en el siglo XVII.pptx
Presentación sobre la situación política de Inglaterra en el siglo XVII.pptx
profeRafa7
 
.Presentación sobre la FRANCIA del S.XVII.pptx
.Presentación sobre la FRANCIA del S.XVII.pptx.Presentación sobre la FRANCIA del S.XVII.pptx
.Presentación sobre la FRANCIA del S.XVII.pptx
profeRafa7
 
Decadencia de los Austrias o Habsbrugo hispanos o Austrias menores
Decadencia de los Austrias o Habsbrugo hispanos o Austrias menoresDecadencia de los Austrias o Habsbrugo hispanos o Austrias menores
Decadencia de los Austrias o Habsbrugo hispanos o Austrias menores
profeRafa7
 
SITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIODEMOGRÁFÍA Y POLÍTICA EN S.XVII
SITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIODEMOGRÁFÍA Y POLÍTICA EN S.XVIISITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIODEMOGRÁFÍA Y POLÍTICA EN S.XVII
SITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIODEMOGRÁFÍA Y POLÍTICA EN S.XVII
profeRafa7
 
Bateria de hidrograma para practicar.pptx
Bateria de hidrograma para practicar.pptxBateria de hidrograma para practicar.pptx
Bateria de hidrograma para practicar.pptx
profeRafa7
 
Aguas continentales de España
Aguas continentales de EspañaAguas continentales de España
Aguas continentales de España
profeRafa7
 
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓNLA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
profeRafa7
 
TRABAJO SOBRE HELADE
TRABAJO SOBRE HELADETRABAJO SOBRE HELADE
TRABAJO SOBRE HELADE
profeRafa7
 
ETAPAS POLÍTICAS DE LA GRECIA ANTIGUA E HITOS PRINCIPALES.pdf
ETAPAS POLÍTICAS DE LA GRECIA ANTIGUA E HITOS PRINCIPALES.pdfETAPAS POLÍTICAS DE LA GRECIA ANTIGUA E HITOS PRINCIPALES.pdf
ETAPAS POLÍTICAS DE LA GRECIA ANTIGUA E HITOS PRINCIPALES.pdf
profeRafa7
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
profeRafa7
 
2GM
2GM2GM
ARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XX
ARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XXARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XX
ARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XX
profeRafa7
 
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XXPINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
profeRafa7
 
ARTE PREHISTÓRICO
ARTE PREHISTÓRICOARTE PREHISTÓRICO
ARTE PREHISTÓRICO
profeRafa7
 
CUADRO COMPLETO RASGOS EDAD DE LOS METALES
CUADRO COMPLETO RASGOS EDAD DE LOS METALESCUADRO COMPLETO RASGOS EDAD DE LOS METALES
CUADRO COMPLETO RASGOS EDAD DE LOS METALES
profeRafa7
 
CUADRO COMPLETO RASGOS NEOLÍTICO
CUADRO COMPLETO RASGOS NEOLÍTICOCUADRO COMPLETO RASGOS NEOLÍTICO
CUADRO COMPLETO RASGOS NEOLÍTICO
profeRafa7
 
CUADRO COMPLETO RASGOS PALEOLÍTICO
CUADRO COMPLETO RASGOS PALEOLÍTICOCUADRO COMPLETO RASGOS PALEOLÍTICO
CUADRO COMPLETO RASGOS PALEOLÍTICO
profeRafa7
 
Actividad y esquema a completar E.metales.pdf
Actividad y esquema a completar E.metales.pdfActividad y esquema a completar E.metales.pdf
Actividad y esquema a completar E.metales.pdf
profeRafa7
 
Actividad y esquema a completar Neolitico.pdf
Actividad y esquema a completar Neolitico.pdfActividad y esquema a completar Neolitico.pdf
Actividad y esquema a completar Neolitico.pdf
profeRafa7
 
Actividad y esquema a completar del Paleolitico.pdf
Actividad y esquema a completar del Paleolitico.pdfActividad y esquema a completar del Paleolitico.pdf
Actividad y esquema a completar del Paleolitico.pdf
profeRafa7
 

Más de profeRafa7 (20)

Presentación sobre la situación política de Inglaterra en el siglo XVII.pptx
Presentación sobre la situación política de Inglaterra en el siglo XVII.pptxPresentación sobre la situación política de Inglaterra en el siglo XVII.pptx
Presentación sobre la situación política de Inglaterra en el siglo XVII.pptx
 
.Presentación sobre la FRANCIA del S.XVII.pptx
.Presentación sobre la FRANCIA del S.XVII.pptx.Presentación sobre la FRANCIA del S.XVII.pptx
.Presentación sobre la FRANCIA del S.XVII.pptx
 
Decadencia de los Austrias o Habsbrugo hispanos o Austrias menores
Decadencia de los Austrias o Habsbrugo hispanos o Austrias menoresDecadencia de los Austrias o Habsbrugo hispanos o Austrias menores
Decadencia de los Austrias o Habsbrugo hispanos o Austrias menores
 
SITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIODEMOGRÁFÍA Y POLÍTICA EN S.XVII
SITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIODEMOGRÁFÍA Y POLÍTICA EN S.XVIISITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIODEMOGRÁFÍA Y POLÍTICA EN S.XVII
SITUACIÓN ECONÓMICA, SOCIODEMOGRÁFÍA Y POLÍTICA EN S.XVII
 
Bateria de hidrograma para practicar.pptx
Bateria de hidrograma para practicar.pptxBateria de hidrograma para practicar.pptx
Bateria de hidrograma para practicar.pptx
 
Aguas continentales de España
Aguas continentales de EspañaAguas continentales de España
Aguas continentales de España
 
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓNLA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN
 
TRABAJO SOBRE HELADE
TRABAJO SOBRE HELADETRABAJO SOBRE HELADE
TRABAJO SOBRE HELADE
 
ETAPAS POLÍTICAS DE LA GRECIA ANTIGUA E HITOS PRINCIPALES.pdf
ETAPAS POLÍTICAS DE LA GRECIA ANTIGUA E HITOS PRINCIPALES.pdfETAPAS POLÍTICAS DE LA GRECIA ANTIGUA E HITOS PRINCIPALES.pdf
ETAPAS POLÍTICAS DE LA GRECIA ANTIGUA E HITOS PRINCIPALES.pdf
 
ARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGAARQUITECTURA GRIEGA
ARQUITECTURA GRIEGA
 
2GM
2GM2GM
2GM
 
ARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XX
ARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XXARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XX
ARQUITECTURA S.XIX HASTA MITAD S. XX
 
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XXPINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
PINTURA S.XIX E INICIOS S.XX
 
ARTE PREHISTÓRICO
ARTE PREHISTÓRICOARTE PREHISTÓRICO
ARTE PREHISTÓRICO
 
CUADRO COMPLETO RASGOS EDAD DE LOS METALES
CUADRO COMPLETO RASGOS EDAD DE LOS METALESCUADRO COMPLETO RASGOS EDAD DE LOS METALES
CUADRO COMPLETO RASGOS EDAD DE LOS METALES
 
CUADRO COMPLETO RASGOS NEOLÍTICO
CUADRO COMPLETO RASGOS NEOLÍTICOCUADRO COMPLETO RASGOS NEOLÍTICO
CUADRO COMPLETO RASGOS NEOLÍTICO
 
CUADRO COMPLETO RASGOS PALEOLÍTICO
CUADRO COMPLETO RASGOS PALEOLÍTICOCUADRO COMPLETO RASGOS PALEOLÍTICO
CUADRO COMPLETO RASGOS PALEOLÍTICO
 
Actividad y esquema a completar E.metales.pdf
Actividad y esquema a completar E.metales.pdfActividad y esquema a completar E.metales.pdf
Actividad y esquema a completar E.metales.pdf
 
Actividad y esquema a completar Neolitico.pdf
Actividad y esquema a completar Neolitico.pdfActividad y esquema a completar Neolitico.pdf
Actividad y esquema a completar Neolitico.pdf
 
Actividad y esquema a completar del Paleolitico.pdf
Actividad y esquema a completar del Paleolitico.pdfActividad y esquema a completar del Paleolitico.pdf
Actividad y esquema a completar del Paleolitico.pdf
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Comentario de un hidrograma

  • 1. COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) Fuente: wikimedia
  • 2. 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL HIDROGRAMA 3º CONCLUSIONES Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 3. 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMENTOS VISIBLES Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 4. Un hidrograma es un gráfico que representa la variación del caudal de la corriente de un río en un punto concreto (estación de aforo) en función del tiempo. El caudal en el eje vertical y la escala temporal en el horizontal. Su uso es útil para analizar el régimen de un río (escala temporal amplia) o las crecidas del río (escala temporal breve). A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Caudal Escala temporal Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 5. El caudal se puede representar en números absolutos (m3/s) . Este tipo de representación es apta sobre todo para estudios de escalas temporales breves (crecidas momentáneas de un río). O mediante un número relativo denominado “Coeficiente de caudal” que es la relación existente entre el caudal mensual y el caudal anual (también llamado módulo). Este tipo de gráfico es útil para determinar las características medias del río (régimen, alimentación…) y poder comparar unos ríos con otros. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO CC= Coeficiente de caudal (también representado con K) M= Módulo (Caudal medio anual) Mr= Módulo o caudal relativo o específico Cm = Caudal medio mensual (para cada mes) CC = Cm / M
  • 6. B. IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS VISIBLES DEL HIDROGRAMA Identificación de la estación de aforo (si sabemos en que cuenca se encuentra nos ayudará a identificar las características del río). Si no aparece deberemos deducir su localización. Identificación de la forma de representar el caudal (en números absolutos o coeficientes). Identificación de los datos numéricos ofrecidos: normalmente aparecerá el Módulo (M=caudal medio anual) y pueden aparecer otro datos (modulo relativo, también llamado caudal específico o MR) Escala temporal: normalmente si estamos estudiando el régimen de un río aparecerá una escala mensual; si estudiamos crecidas puntuales la escala puede ser diaria, horaria e incluso inferior. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 7. 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DEL HIDROGRAMA Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 8. -Si CC = 1: El caudal de ese mes es igual a la media anual. -Si CC < 1: El caudal de ese mes es inferior a la media anual. (aguas bajas) -Si CC > 1: El caudal de ese mes es mayor a la media anual. (aguas altas) A. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS (Para el gráfico de coeficientes) El gráfico representa el coeficiente de caudal (CC o K), esto es, la división entre el caudal medio de cada mes (Cm) y el caudal medio anual (M). CC= Cm/M Esto significa que: Normalmente el CC no suele ser mayor de 3 (tres veces la media anual), por lo que las gráficas suelen estar escaladas de 0 a 3 (salvo las que presentan grandes crecidas: régimen nival puro) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 9. B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Para el gráfico de coeficientes) Caudal por encima de la media anual (aguas altas) Caudal por debajo de la media anual (aguas bajas) Señalaremos una línea en el CC = 1 y veremos en que meses están por encima de la media de caudal anual y en cuales por debajo. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 10. B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Ambos tipos de gráficos) Señalaremos tantos los picos máximos y mínimos principales como los secundarios del caudal, identificando los meses (y estaciones) en los que se producen. Pico máximo principal Pico mínimo principal Picos máximos secundarios Pico mínimo secundario Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 11. B. ANÁLISIS DE LOS DATOS (Ambos tipos de gráficos) Señalaremos aquellos casos en los que los picos máximos y mínimos sean excesivamente extremos (mayor de 2 o próximo al cero) lo que nos indicará la existencia de crecidas estacionales (máximos) o estiajes. Estos datos nos ayudarán a identificar el tipo de régimen fluvial. Estiaje Crecida Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ En caso de darnos otros datos o se puedan obtener como aportación o coeficiente de irregularidad se obtendrán y expondrán.
  • 12. 3º CONCLUSIONES: a)Determinación del régimen b)Determinación de la zona geográfica Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 13. A. RÉGIMEN FLUVIAL DEL RÍO A partir de los datos analizados anteriormente deberemos definir el régimen del río al que pertenece la estación de aforo, justificándolo de la forma más completa posible, y con ello dar respuesta a las siguientes cuestiones: a)Las razones de la variabilidad del caudal a lo largo del año (factores). a)Las razones de los picos máximos y mínimos, tanto principales como secundarios (factores). a)Las razones por la que se producen las crecidas y estiajes (factores). Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 14. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS RÉGIMEN FLUVIAL Variación del caudal de un río a lo largo del año, dependiendo de la distribución de las precipitaciones y de la cantidad de precipitaciones y tipo – solida, líquida- (factor principal). Otros factores que intervienen son: Temperatura de la cuenca, la evaporación, el relieve, la geología, la vegetación y la acción humana. De acuerdo con ello puede hablarse de: •Régimen nival, •Régimen de transición o mixto (nivo-pluvial o pluvio-nival) •Régimen pluvial (oceánico, mediterráneo levantino, mediterráneo continental y mediterráneo subtropical) *(Esta clasificación se apoya en Luís Albentosa Sánchez, catedrático universidad de Barcelona o Tomas Franco Aliaga, catedrático de la universidad a distancia, pero existen otras clasificaciones como la clásica de V. Masachs, seguida por otros como Antonio Gil Olcina catedrático de la universidad de Alicante, que no considera la continental y solo habla de subtropical. En el resto de regímenes fluviales no hay diferencias de consideración)
  • 15. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen nival: El caudal está determinado por la fusión de la nieve. Máximos en primavera-verano (deshielo) y mínimo en invierno (nieve retenida en las montañas). Localización geográfica: ríos de montaña. Tipos: Nival puro: Ríos de alta montaña. Máximos tardíos (verano) por deshielos. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ Máximo nival en primavera y verano Mínimos en invierno Noguera de Cardos Cangas de Bohí M=1,6 m3/seg
  • 16.
  • 17. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen mixto: El caudal está determinado tanto por la fusión de la nieve como por aportes pluviales. Tienen un máximo primaveral- estival (nieve) y otro otoñal (lluvia). Localización geográfica: Ríos de media montaña con máximo principal nival (primavera o inicio del verano) y secundario pluvial (otoño) Tipos: • Nivo-pluvial (máximas a final de la primavera, escasez de agua en invierno-todavía retención invernal, retenidas en las montañas, posible pico secundario en otoño.) • Pluvio-nival (máximo pico en torno a abril-marzo, aguas altas en invierno, no se habla ya de retención invernal, largo estiaje) Máximo nival primaveral Escasez de agua invernal Máximo secundario pluvial Aguas invernales altas Máximo nival primaveral Máximo secundario pluvial Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 18.
  • 19. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen pluvial (1): El caudal está determinado en exclusiva por las precipitaciones. -Régimen pluvial oceánico. Son los ríos de la vertiente cantábrica. Caudal abundante. Picos máximos invernales. Periodo estival con caudal inferior a media, pero no estiaje por valor modulo absoluto. -Régimen pluvial mediterráneo levantino. Ríos del levante español. Presentan varios picos máximos (coincidiendo dos de ellos con las precipitaciones de primavera y el otro con las de otoño) y varios mínimos menos acusados (uno corresponde al verano y los otros a periodos intermedios en primavera e invierno). 3 Máximos 3 Mínimos “Estiaje” Máximo Caudal abundante Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 20.
  • 21. A. REGÍMENES FLUVIALES: TIPOS Régimen pluvial (2): -Régimen mediterráneo continentalizado. Ríos del interior de la península. Estiaje largo y pronunciado en verano y dos picos correspondientes a las lluvias de otoño y primavera. -Régimen pluvial mediterráneo subtropical. Ríos del sur penínsular. Caudal escaso e irregular. Estiaje largo (hasta siete meses o más por debajo de la media). Máximos en invierno y principios primavera Estiaje Máximos Estiaje Máximo invernal e inicios primavera Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ
  • 22.
  • 23. B. DETERMINACIÓN DE LA ZONA GEOGRÁFICA Ríos de régimen nival o mixto: zonas de alta o media montaña de la península. Ríos de régimen pluvial oceánico: Ríos de la vertiente cantábrica. Ríos de régimen pluvial mediterráneo puro: Ríos del litoral levantino. Ríos de régimen pluvial mediterráneo continentalizado: interior de la península Ríos de régimen pluvial subtropical: ríos de la Cuenca Hidrográfica Sur. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ