SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 3a. AGUAS
334km3
220km3
20km3
94km3
114km355km3
SE ALMACENAN
40km3
SE CONSUMEN
300 l/habitante/día
2.- LA DIVERSIDAD HÍDRICA EN
ESPAÑA.
2.1 FACTORES DE INFLUENCIA:
 FÍSICOS:
El clima. España húmeda y seca.
Relieve y topografía. Cuencas, erosión lagos y
acuíferos.
Litología. Infiltración.
Vegetación. Evaporación y retención.
 HUMANOS.
Consumo.
Abastecimiento.
Calidad.
• Disposición
• Basculación
• Altitud
• Orientación
aminora
• Precipitaciones
• Temperatura
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
La diversidad hídricaLa diversidad hídrica
1. Factores de influencia1. Factores de influencia
• España húmeda
• España seca
• Clima
Balance
hídrico
• Relieve
• Litología
• Vegetación
• Radiación
• Evaporación
• Radiación
• Evaporación
• Ser humano • Abastecimiento
• Riego
• Erosión
• Cuencas
• Vertientes
• Longitud
• Caudal
• Régimen
• Perfil
Permeabilidad Infiltración
favorece
• Transpiración
• Infiltración
• Transpiración
• Infiltración
Regularidad
se estudia a
través de su
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
La diversidad hídricaLa diversidad hídrica
2. a) Los ríos españoles: elementos, factores y vertientes2. a) Los ríos españoles: elementos, factores y vertientes
Precipitaciones
• Cuencas
• Obras
hidráulicas
• Erosión
• Vertientes
CLIMA
RELIEVE
• Cantábrica
• Atlántica
• Mediterránea
• Cantábrica
• Atlántica
• Mediterránea
• Cortos
• Numerosos y caudalosos
• Regulares
• Fuerza erosiva
• Cortos
• Numerosos y caudalosos
• Regulares
• Fuerza erosiva
• Largos
• Irregulares
• Barrancos y meandros
• Estiaje
• Largos
• Irregulares
• Barrancos y meandros
• Estiaje
• Cortos
• Muy irregulares: ramblas
• Abarrancados
• Estiaje y crecidas
• Cortos
• Muy irregulares: ramblas
• Abarrancados
• Estiaje y crecidas
Régimen fluvial: modo de fluir de un río • Caudal (absoluto o relativo)
• Regularidad
• Crecidas y estiajes
• Coeficiente de desagüe
• Caudal (absoluto o relativo)
• Regularidad
• Crecidas y estiajes
• Coeficiente de desagüe
Coeficiente
• Nival
• Pluvial
• Mixto
• Nival
• Pluvial
• Mixto
Evapotranspiración
Usos
antrópicos
 Red fluvial: sería el agua de escorrentía que discurre por barrancos, arroyos, ríos…
hasta llegar al colector principal de la cuenca. Formadas por cauces o lechos
fluviales ubicados en las zonas más bajas del los valles fluviales y por donde
discurren las aguas.Los cauces pueden ser:
a) Rectos.
b) Meandriformes.
c) Trenzado.
 Los cauces pueden llevar siempre agua (perennes) o se estacionales (Ramblas).
RED FLUVIAL
Los ríos son corrientes de
agua que van desde las
zonas más altas hasta el
mar, recogiendo las
aguas de sus afluentes y
encauzándolas en un
lecho o cauce hasta la
desembocadura.
En el discurrir del río hacia el mar se diferencian tres fases denominadas cursos:
CURSO ALTO: lo comprenden los primeros tramos del río desde su nacimiento.
Características: alta pendiente, por lo que el río baja muy rápidamente y con mucha
fuerza, lo que conlleva una alta erosión.
CURSO MEDIO: La pendiente disminuye, por lo que desciende la velocidad de las
aguas y la fuerza erosiva. Lo más característico de esta zona es el transporte de los
materiales arrancados anteriormente y la formación de meandros.
CURSO BAJO: lo forma la zona próxima a la desembocadura, en el que la
pendiente es muy escasa y la velocidad del río ha disminuido mucho. Lo mas
característico del río es el depósito de los materiales que ha arrancado y
transportado en las fases anteriores: sedimentación.
CURSOS DE UN RÍO
PARTES DE UN RÍO
El recorrido de un río se divide en el curso
alto, medio y bajo, pero además, un río
puede tener varios elementos como
afluentes, embalses, canalizaciones…
Perfil del río EbroPerfil del río Ebro
4.2 LOS CAUDALES.
Caudal es la cantidad de agua que lleva un sistema fluvial que suele
ir aumentando aguas abajo pero que también puede disminuir. Se
mide en m3
/s.
Caudal medio anual en un punto se denomina módulo.
Caudal relativo o específico se obtiene dividiendo el módulo por la
superficie de la cuenca y sirve para comparar cuencas diferentes.
Pero, además, las áreas de montañaáreas de montaña presentan regímenes específicos con un gradiente en
altitud que incluye un régimen pluvio-nival en las zonas bajas, un nivo-pluvial allí donde el
agua aportada por la fusión de la nieve supera a la procedente de las precipitaciones y un
régimen nival o incluso glaciar en torno a algunas de las cumbres más elevadas
Los caudales de
los ríos varían a lo
largo del año en
función del clima
imprimiendo una
personalidad
propia a los
cursos de cada
región. Su
representación
gráfica, mediante
hidrogramas,
permite destacar
las diferencias
existentes entre
los ríos de las dosdos
grandes áreasgrandes áreas
climáticasclimáticas
españolas, la deespañolas, la de
influencia atlánticainfluencia atlántica
y la mediterránea.y la mediterránea.
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Caudal absoluto: caudales del EbroCaudal absoluto: caudales del Ebro
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Caudal absolutoCaudal absoluto
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Caudal absolutoCaudal absoluto
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Caudal absolutoCaudal absoluto
4.2 LOS CAUDALES.
El caudal que lleva un río varia continuamente anual e
interanualmente. Hablamos de caudal irregular se
suceden:
Las crecidas. Incremento importante del caudal de forma
repentina desbordando cauce para ocupar la llanura de
inundación, momento en el que alcanza su caudal-punta.
Los estiajes. Periodo de caudal muy escaso.
Caudal sólido del río.
Son corrientes de agua que se producen en regiones
continentales montañosas, donde el agua se precipita
rápidamente pendiente abajo, o en regiones desérticas, donde las
precipitaciones pueden exceder la capacidad de absorción del
suelo.
AVENIDAS
EL CAUDAL es la cantidad de agua
que lleva el río en un momento
determinado. El caudal depende de la
forma de aprovisionamiento del río,
que puede ser el agua de lluvia, el
deshielo de la nieve de las montañas,
o incluso afloramientos de aguas
subterráneas.
En ríos de régimen pluvial (los que
se alimentan de agua de lluvia), el
máximo caudal estará en las
estaciones más lluviosas.
En los ríos de régimen nival (los
que se alimentan de agua
proveniente del deshielo) el mayor
caudal estará en las estaciones en
las que el calor derrite la nieve y el
hielo.
También hay ríos de régimen
mixto, que se alimentan tanto de
lluvias como de agua del deshielo.
CAUDAL ABSOLUTO, CAUDAL RELATIVOCAUDAL ABSOLUTO, CAUDAL RELATIVO
Y COEFICIENTE DE CAUDALY COEFICIENTE DE CAUDAL
El año hidrológico se computa de octubre a septiembre. De los
datos periódicos de caudales en los distintos ríos, se pueden
establecer los siguientes parámetros:
Caudal absoluto: cantidad total de agua de un río en un punto
determinado. Se expresa en metros cúbicos por segundo
Caudal relativo: es la relación que existe entre el caudal absoluto
y la superficie de la cuenca. Se mide en litros por segundo por
kilómetro cuadrado.
Coeficiente de caudal mensual (K). Es la relación entre el
caudal medio mensual y el caudal absoluto. En un caso ideal, en
que el régimen de un río no sufriera variaciones, su valor sería 1,
de aquí que a los valores superiores a la unidad se les denomine
"aguas altas" y a los inferiores "aguas bajas"
Nival: el río nace en las altas y medias montañas,
presentando el máximo caudal en primavera y verano,
coincidiendo con el deshielo, y el mínimo en invierno, al
producirse las precipitaciones en forma de nieve que
quedan acumuladas.
Pluvial: la mayor parte del caudal procede de las
lluvias, normalmente se reduce en verano.
Pluvio-nival, nivo-pluvial o mixto: cuando su caudal
procede tanto de agua de lluvia como del deshielo.
TIPOS DE RÉGIMEN FLUVIAL
Regímenes hidrográficosRegímenes hidrográficos
4.3 LOS REGÍMENES FLUVIALES.
 Régimen fluvial sería el caudal que lleva un río a lo largo del año. En el
régimen fluvial influye el clima y los demás factores que vimos al iniciar el
tema. Se pueden distinguir los siguientes; tipos:
Régimen nival: se da en tramos altos, de montaña de los ríos. El
caudal máximo se produce en primavera y verano con el deshielo.
Estiaje en demás épocas por retención en forma de nieve.
Régimen nivo-pluvial: Zonas de transición del río hacia zonas altas.
Siguen predominando las nieves a las lluvias estiaje menos marcado y
caudal máximo sigue estando en primavera.
4.3 LOS REGÍMENES FLUVIALES.Régimen pluvio-nival: las precipitaciones de lluvia superan a las de
nieve. Máximo a finales de invierno, el mínimo por retención nival no
penas se aprecia y la sequía es estival. Principales ríos españoles.
Régimen pluvial: Es característico de los ríos que se alimentan casi
exclusivamente de agua de lluvias, nacen por debajo de los 1200m de
altitud. Dos tipos:
Pluvial oceánico. Con altas invernales y sequía estival.
Pluvial mediterráneo. Con altas otoñales. Interior influencia atlántica, en
invierno, y aumento en primavera y otoño.
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: NIVALNIVAL
1/ Río: Caldares (Ibón de los Baños) 3,12 m3
/s, hist. 1
E F M A Ma Jn Jl A S O N D
0,25 0,25 0,3 2,55 2,9 2,3 0,95 0,9 0,8 0,6 0,3 0,29
Histograma 1
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
E F M A Ma Jn Jl A S O N D
Benasque (Huesca), 1.138 m, climograma 3
E F M A MY J JL AG S O N
ºC 2 3,3 6,1 8,5 11,8 15,4 18,3 18 14,9 10,6
mm 64 76 94 89 116 97 83 101 105 113 1
Climograma 3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
E F M A MY J JL AG S O N D
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Régimen de precipitaciones en
Benasque (Huesca), 1.138 m
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: NIVAL de transiciónNIVAL de transición
Benasque (Huesca), 1.138 m, climograma 3
E F M A MY J JL AG S O
ºC 2 3,3 6,1 8,5 11,8 15,4 18,3 18 14,9 1
mm 64 76 94 89 116 97 83 101 105 1
Climograma 3
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
E F M A MY J JL AG S O N D
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
Régimen de precipitaciones en
Benasque (Huesca), 1.138 m
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: NIVAL de transiciónNIVAL de transición
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: NIVO-PLUVIALNIVO-PLUVIAL
PARQUE NACIONAL DE
ORDESA: COLA DE CABALLO
Régimen nivo-pluvial
RÍO TIÉTAR CON LA SIERRA DE
GREDOS AL FONDO
Régimen nivo-pluvial
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: PLUVIO-NIVALPLUVIO-NIVAL
Máximo secundario
a fines de otoño y
principio invierno:
diciembre
Máximo a
fines del
invierno y
principio
primavera:
febrero-abril
Mínimo en
verano
El río Ebro en Fontibre
(Cantabria), donde nace.
Su régimen es pluvio-nival.
EL POZO DE LOS HUMOS en el río Uces es uno de los parajes
emblemáticos de la comarca "Las Arribes" dentro del Parque Natural
Arribes del Duero. El nombre hace referencia al efecto producido por la
espuma del agua tras caer desde una gran altura y se puede observar
en su plenitud en primavera.
Régimen pluvio-nival
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: PLUVIAL OCEÁNICOPLUVIAL OCEÁNICO
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: PLUVIAL MEDITERRÁNEOPLUVIAL MEDITERRÁNEO
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: PLUVIAL MEDITERRÁNEOPLUVIAL MEDITERRÁNEO
SUBTROPICALSUBTROPICAL
El río Zújar es un río de España, el afluente más caudaloso del
río Guadiana por la margen izquierda. Nace en Sierra Morena
- Diversidad hídrica y biogeográfica -
Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: PLUVIAL MEDITERRÁNEOPLUVIAL MEDITERRÁNEO
DE INTERIORDE INTERIOR
Tema 3a. Aguas
Tema 3a. Aguas
Tema 3a. Aguas
Tema 3a. Aguas
Tema 3a. Aguas
Tema 3a. Aguas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
mmhr
 
Vocabulario hidrografía
Vocabulario hidrografíaVocabulario hidrografía
Vocabulario hidrografíaFranciscoJ62
 
Las aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en EspañaLas aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en España
mmhr
 
Regimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRegimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españoles
Rocío Bautista
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
E. La Banda
 
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojotipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
anga
 
Regimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrogramaRegimen fluvial e hidrograma
Tema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficaTema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficatonicontreras
 
Tema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespanaTema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespanaMarina MP
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Alberto Flecha Pérez
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
mmhr
 
La hidrografía de España
La hidrografía de EspañaLa hidrografía de España
Esquema 10
Esquema 10Esquema 10
Esquema 10michise
 
Comentario de los diferentes tipos de regímenes fluviales peninsulares
Comentario de los diferentes tipos de  regímenes fluviales peninsularesComentario de los diferentes tipos de  regímenes fluviales peninsulares
Comentario de los diferentes tipos de regímenes fluviales peninsularesMario Vicedo pellin
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
lioba78
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica ITema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica IMario Vicedo pellin
 
Trabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de EspañaTrabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de España
David Serrano
 

La actualidad más candente (20)

Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Las aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográficaLas aguas y la red hidrográfica
Las aguas y la red hidrográfica
 
Vocabulario hidrografía
Vocabulario hidrografíaVocabulario hidrografía
Vocabulario hidrografía
 
Las aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en EspañaLas aguas y la red hidrográfica en España
Las aguas y la red hidrográfica en España
 
Regimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españolesRegimenes fluviales españoles
Regimenes fluviales españoles
 
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑAHIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
 
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojotipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
 
Regimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrogramaRegimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrograma
 
Tema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrograficaTema6lasaguasylaredhidrografica
Tema6lasaguasylaredhidrografica
 
Tema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespanaTema6losriosdeespana
Tema6losriosdeespana
 
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrogramaBloque 4: Comentario de un hidrograma
Bloque 4: Comentario de un hidrograma
 
Los dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en EspañaLos dominios climáticos en España
Los dominios climáticos en España
 
La hidrografía de España
La hidrografía de EspañaLa hidrografía de España
La hidrografía de España
 
Esquema 10
Esquema 10Esquema 10
Esquema 10
 
Comentario de los diferentes tipos de regímenes fluviales peninsulares
Comentario de los diferentes tipos de  regímenes fluviales peninsularesComentario de los diferentes tipos de  regímenes fluviales peninsulares
Comentario de los diferentes tipos de regímenes fluviales peninsulares
 
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un ríoHidrograma. Comentario del régimen de un río
Hidrograma. Comentario del régimen de un río
 
Tema7
Tema7Tema7
Tema7
 
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica ITema 3  Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
Tema 3 Diversidad HíDrica Y Biogeografica I
 
Trabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de EspañaTrabajo Hidrografía de España
Trabajo Hidrografía de España
 
Las aguas
Las aguasLas aguas
Las aguas
 

Destacado

Tema 4, las aguas
Tema 4, las aguasTema 4, las aguas
Tema 4, las aguasLuz García
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8Gines García
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
José Martín Moreno
 
Xeografía e Historia 1º ESO Unidade 4 O tempo e o clima
Xeografía e Historia 1º ESO Unidade 4 O tempo e o climaXeografía e Historia 1º ESO Unidade 4 O tempo e o clima
Xeografía e Historia 1º ESO Unidade 4 O tempo e o clima
David Barrán Ferreiro
 
Tema 6 . las aguas y la red hidrográfica 2014 2015
Tema  6  . las  aguas  y  la  red  hidrográfica  2014 2015Tema  6  . las  aguas  y  la  red  hidrográfica  2014 2015
Tema 6 . las aguas y la red hidrográfica 2014 2015
Gines García
 
Xeografía e Historia 2º ESO Unidade 2 O espazo humano mundial, en Europa e Es...
Xeografía e Historia 2º ESO Unidade 2 O espazo humano mundial, en Europa e Es...Xeografía e Historia 2º ESO Unidade 2 O espazo humano mundial, en Europa e Es...
Xeografía e Historia 2º ESO Unidade 2 O espazo humano mundial, en Europa e Es...
David Barrán Ferreiro
 
Xeografía e Historia 2º ESO Unidade 3 Un mundo de cidades
Xeografía e Historia 2º ESO Unidade 3 Un mundo de cidadesXeografía e Historia 2º ESO Unidade 3 Un mundo de cidades
Xeografía e Historia 2º ESO Unidade 3 Un mundo de cidades
David Barrán Ferreiro
 
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveLuz García
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
mmhr
 

Destacado (10)

Tema 4, las aguas
Tema 4, las aguasTema 4, las aguas
Tema 4, las aguas
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8Aprovechamiento de los recursos hídricos tema  8
Aprovechamiento de los recursos hídricos tema 8
 
Diversidade Hídrica
Diversidade HídricaDiversidade Hídrica
Diversidade Hídrica
 
Ejercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de EspañaEjercicios sobre ríos de España
Ejercicios sobre ríos de España
 
Xeografía e Historia 1º ESO Unidade 4 O tempo e o clima
Xeografía e Historia 1º ESO Unidade 4 O tempo e o climaXeografía e Historia 1º ESO Unidade 4 O tempo e o clima
Xeografía e Historia 1º ESO Unidade 4 O tempo e o clima
 
Tema 6 . las aguas y la red hidrográfica 2014 2015
Tema  6  . las  aguas  y  la  red  hidrográfica  2014 2015Tema  6  . las  aguas  y  la  red  hidrográfica  2014 2015
Tema 6 . las aguas y la red hidrográfica 2014 2015
 
Xeografía e Historia 2º ESO Unidade 2 O espazo humano mundial, en Europa e Es...
Xeografía e Historia 2º ESO Unidade 2 O espazo humano mundial, en Europa e Es...Xeografía e Historia 2º ESO Unidade 2 O espazo humano mundial, en Europa e Es...
Xeografía e Historia 2º ESO Unidade 2 O espazo humano mundial, en Europa e Es...
 
Xeografía e Historia 2º ESO Unidade 3 Un mundo de cidades
Xeografía e Historia 2º ESO Unidade 3 Un mundo de cidadesXeografía e Historia 2º ESO Unidade 3 Un mundo de cidades
Xeografía e Historia 2º ESO Unidade 3 Un mundo de cidades
 
Ejercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieveEjercicios de selectividad clima y relieve
Ejercicios de selectividad clima y relieve
 
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
Ejercicios resueltos PAU GEO2 (2013-2014)
 

Similar a Tema 3a. Aguas

Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en EspañaAna Rey
 
La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.
Caudete (Spain)
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídrica
mmhr
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
La hidrografía.pptx
La hidrografía.pptxLa hidrografía.pptx
La hidrografía.pptx
mariaserrano93
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
josepsenabre
 
Ríos de España.pdf
Ríos de España.pdfRíos de España.pdf
Ríos de España.pdf
Ladesoci
 
Aguas españa
Aguas españaAguas españa
Aguas españa
Jorge Cerdá Crespo
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
Javier Pérez
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...Fernando
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
MayteMena
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
El Cal
 
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALESTema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Estela Escobar Lahoz
 
La diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográricaLa diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográrica
Alberto Fernández Puig
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríosagatagc
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españaagatagc
 
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográficaTema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
osbelo72
 

Similar a Tema 3a. Aguas (20)

Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en España
 
La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.La diversidad hídrica.
La diversidad hídrica.
 
Las aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídricaLas aguas y la diversidad hídrica
Las aguas y la diversidad hídrica
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
La hidrografía.pptx
La hidrografía.pptxLa hidrografía.pptx
La hidrografía.pptx
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Ríos de España.pdf
Ríos de España.pdfRíos de España.pdf
Ríos de España.pdf
 
Aguas españa
Aguas españaAguas españa
Aguas españa
 
La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.La hidrografía peninsular.
La hidrografía peninsular.
 
Hidrografia
HidrografiaHidrografia
Hidrografia
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográficaTema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
Tema 6 Geografía 2º Bachillerato. Las aguas y la red hidrográfica
 
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
 
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALESTema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
Tema 5 lLAS AGUAS CONTINENTALES
 
La diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográricaLa diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográrica
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríos
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españa
 
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográficaTema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
Tema3 ladiversidadhídricaybiogeográfica
 

Más de pedrobernal

La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundialpedrobernal
 
Prácticas urbana
Prácticas urbanaPrácticas urbana
Prácticas urbanapedrobernal
 
Prácticas terciario
Prácticas terciarioPrácticas terciario
Prácticas terciariopedrobernal
 
Prácticas población
Prácticas poblaciónPrácticas población
Prácticas poblaciónpedrobernal
 
Prácticas secundario
Prácticas secundarioPrácticas secundario
Prácticas secundariopedrobernal
 
Prácticas sector primario
Prácticas sector primarioPrácticas sector primario
Prácticas sector primariopedrobernal
 
Prácticas sector primario
Prácticas sector primarioPrácticas sector primario
Prácticas sector primariopedrobernal
 
Prácticas rec. hídricos
Prácticas rec. hídricosPrácticas rec. hídricos
Prácticas rec. hídricospedrobernal
 
Prácticas agua y vegetación
Prácticas agua y vegetaciónPrácticas agua y vegetación
Prácticas agua y vegetaciónpedrobernal
 
Prácticas clima
Prácticas climaPrácticas clima
Prácticas climapedrobernal
 
Prácticas relieve
Prácticas relievePrácticas relieve
Prácticas relievepedrobernal
 
T6f. industria actual
T6f. industria actualT6f. industria actual
T6f. industria actualpedrobernal
 
Crisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrialCrisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrialpedrobernal
 
T6d. inicios industria
T6d. inicios industriaT6d. inicios industria
T6d. inicios industriapedrobernal
 
T6c. política energética
T6c. política energéticaT6c. política energética
T6c. política energéticapedrobernal
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariospedrobernal
 

Más de pedrobernal (20)

La Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra MundialLa Segunda Guerra Mundial
La Segunda Guerra Mundial
 
Prácticas urbana
Prácticas urbanaPrácticas urbana
Prácticas urbana
 
Prácticas terciario
Prácticas terciarioPrácticas terciario
Prácticas terciario
 
Prácticas población
Prácticas poblaciónPrácticas población
Prácticas población
 
Prácticas secundario
Prácticas secundarioPrácticas secundario
Prácticas secundario
 
Prácticas sector primario
Prácticas sector primarioPrácticas sector primario
Prácticas sector primario
 
Prácticas sector primario
Prácticas sector primarioPrácticas sector primario
Prácticas sector primario
 
Prácticas rec. hídricos
Prácticas rec. hídricosPrácticas rec. hídricos
Prácticas rec. hídricos
 
Prácticas agua y vegetación
Prácticas agua y vegetaciónPrácticas agua y vegetación
Prácticas agua y vegetación
 
Prácticas clima
Prácticas climaPrácticas clima
Prácticas clima
 
Prácticas relieve
Prácticas relievePrácticas relieve
Prácticas relieve
 
T6f. industria actual
T6f. industria actualT6f. industria actual
T6f. industria actual
 
Crisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrialCrisis y reconversión industrial
Crisis y reconversión industrial
 
T6d. inicios industria
T6d. inicios industriaT6d. inicios industria
T6d. inicios industria
 
T6c. política energética
T6c. política energéticaT6c. política energética
T6c. política energética
 
Energia
EnergiaEnergia
Energia
 
Materias primas
Materias primasMaterias primas
Materias primas
 
T5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrariosT5f. paisajes agrarios
T5f. paisajes agrarios
 
T5g. pesca
T5g. pescaT5g. pesca
T5g. pesca
 
T5e. ganadería
T5e. ganaderíaT5e. ganadería
T5e. ganadería
 

Último

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Tema 3a. Aguas

  • 2.
  • 4. 2.- LA DIVERSIDAD HÍDRICA EN ESPAÑA. 2.1 FACTORES DE INFLUENCIA:  FÍSICOS: El clima. España húmeda y seca. Relieve y topografía. Cuencas, erosión lagos y acuíferos. Litología. Infiltración. Vegetación. Evaporación y retención.  HUMANOS. Consumo. Abastecimiento. Calidad.
  • 5. • Disposición • Basculación • Altitud • Orientación aminora • Precipitaciones • Temperatura - Diversidad hídrica y biogeográfica - La diversidad hídricaLa diversidad hídrica 1. Factores de influencia1. Factores de influencia • España húmeda • España seca • Clima Balance hídrico • Relieve • Litología • Vegetación • Radiación • Evaporación • Radiación • Evaporación • Ser humano • Abastecimiento • Riego • Erosión • Cuencas • Vertientes • Longitud • Caudal • Régimen • Perfil Permeabilidad Infiltración favorece • Transpiración • Infiltración • Transpiración • Infiltración Regularidad
  • 6. se estudia a través de su - Diversidad hídrica y biogeográfica - La diversidad hídricaLa diversidad hídrica 2. a) Los ríos españoles: elementos, factores y vertientes2. a) Los ríos españoles: elementos, factores y vertientes Precipitaciones • Cuencas • Obras hidráulicas • Erosión • Vertientes CLIMA RELIEVE • Cantábrica • Atlántica • Mediterránea • Cantábrica • Atlántica • Mediterránea • Cortos • Numerosos y caudalosos • Regulares • Fuerza erosiva • Cortos • Numerosos y caudalosos • Regulares • Fuerza erosiva • Largos • Irregulares • Barrancos y meandros • Estiaje • Largos • Irregulares • Barrancos y meandros • Estiaje • Cortos • Muy irregulares: ramblas • Abarrancados • Estiaje y crecidas • Cortos • Muy irregulares: ramblas • Abarrancados • Estiaje y crecidas Régimen fluvial: modo de fluir de un río • Caudal (absoluto o relativo) • Regularidad • Crecidas y estiajes • Coeficiente de desagüe • Caudal (absoluto o relativo) • Regularidad • Crecidas y estiajes • Coeficiente de desagüe Coeficiente • Nival • Pluvial • Mixto • Nival • Pluvial • Mixto Evapotranspiración Usos antrópicos
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.  Red fluvial: sería el agua de escorrentía que discurre por barrancos, arroyos, ríos… hasta llegar al colector principal de la cuenca. Formadas por cauces o lechos fluviales ubicados en las zonas más bajas del los valles fluviales y por donde discurren las aguas.Los cauces pueden ser: a) Rectos. b) Meandriformes. c) Trenzado.  Los cauces pueden llevar siempre agua (perennes) o se estacionales (Ramblas). RED FLUVIAL
  • 13.
  • 14.
  • 15. Los ríos son corrientes de agua que van desde las zonas más altas hasta el mar, recogiendo las aguas de sus afluentes y encauzándolas en un lecho o cauce hasta la desembocadura. En el discurrir del río hacia el mar se diferencian tres fases denominadas cursos: CURSO ALTO: lo comprenden los primeros tramos del río desde su nacimiento. Características: alta pendiente, por lo que el río baja muy rápidamente y con mucha fuerza, lo que conlleva una alta erosión. CURSO MEDIO: La pendiente disminuye, por lo que desciende la velocidad de las aguas y la fuerza erosiva. Lo más característico de esta zona es el transporte de los materiales arrancados anteriormente y la formación de meandros. CURSO BAJO: lo forma la zona próxima a la desembocadura, en el que la pendiente es muy escasa y la velocidad del río ha disminuido mucho. Lo mas característico del río es el depósito de los materiales que ha arrancado y transportado en las fases anteriores: sedimentación. CURSOS DE UN RÍO
  • 16. PARTES DE UN RÍO El recorrido de un río se divide en el curso alto, medio y bajo, pero además, un río puede tener varios elementos como afluentes, embalses, canalizaciones…
  • 17. Perfil del río EbroPerfil del río Ebro
  • 18.
  • 19.
  • 20. 4.2 LOS CAUDALES. Caudal es la cantidad de agua que lleva un sistema fluvial que suele ir aumentando aguas abajo pero que también puede disminuir. Se mide en m3 /s. Caudal medio anual en un punto se denomina módulo. Caudal relativo o específico se obtiene dividiendo el módulo por la superficie de la cuenca y sirve para comparar cuencas diferentes.
  • 21. Pero, además, las áreas de montañaáreas de montaña presentan regímenes específicos con un gradiente en altitud que incluye un régimen pluvio-nival en las zonas bajas, un nivo-pluvial allí donde el agua aportada por la fusión de la nieve supera a la procedente de las precipitaciones y un régimen nival o incluso glaciar en torno a algunas de las cumbres más elevadas Los caudales de los ríos varían a lo largo del año en función del clima imprimiendo una personalidad propia a los cursos de cada región. Su representación gráfica, mediante hidrogramas, permite destacar las diferencias existentes entre los ríos de las dosdos grandes áreasgrandes áreas climáticasclimáticas españolas, la deespañolas, la de influencia atlánticainfluencia atlántica y la mediterránea.y la mediterránea.
  • 22.
  • 23. - Diversidad hídrica y biogeográfica - Caudal absoluto: caudales del EbroCaudal absoluto: caudales del Ebro
  • 24. - Diversidad hídrica y biogeográfica - Caudal absolutoCaudal absoluto
  • 25. - Diversidad hídrica y biogeográfica - Caudal absolutoCaudal absoluto
  • 26. - Diversidad hídrica y biogeográfica - Caudal absolutoCaudal absoluto
  • 27. 4.2 LOS CAUDALES. El caudal que lleva un río varia continuamente anual e interanualmente. Hablamos de caudal irregular se suceden: Las crecidas. Incremento importante del caudal de forma repentina desbordando cauce para ocupar la llanura de inundación, momento en el que alcanza su caudal-punta. Los estiajes. Periodo de caudal muy escaso. Caudal sólido del río.
  • 28. Son corrientes de agua que se producen en regiones continentales montañosas, donde el agua se precipita rápidamente pendiente abajo, o en regiones desérticas, donde las precipitaciones pueden exceder la capacidad de absorción del suelo. AVENIDAS
  • 29. EL CAUDAL es la cantidad de agua que lleva el río en un momento determinado. El caudal depende de la forma de aprovisionamiento del río, que puede ser el agua de lluvia, el deshielo de la nieve de las montañas, o incluso afloramientos de aguas subterráneas. En ríos de régimen pluvial (los que se alimentan de agua de lluvia), el máximo caudal estará en las estaciones más lluviosas. En los ríos de régimen nival (los que se alimentan de agua proveniente del deshielo) el mayor caudal estará en las estaciones en las que el calor derrite la nieve y el hielo. También hay ríos de régimen mixto, que se alimentan tanto de lluvias como de agua del deshielo.
  • 30. CAUDAL ABSOLUTO, CAUDAL RELATIVOCAUDAL ABSOLUTO, CAUDAL RELATIVO Y COEFICIENTE DE CAUDALY COEFICIENTE DE CAUDAL El año hidrológico se computa de octubre a septiembre. De los datos periódicos de caudales en los distintos ríos, se pueden establecer los siguientes parámetros: Caudal absoluto: cantidad total de agua de un río en un punto determinado. Se expresa en metros cúbicos por segundo Caudal relativo: es la relación que existe entre el caudal absoluto y la superficie de la cuenca. Se mide en litros por segundo por kilómetro cuadrado. Coeficiente de caudal mensual (K). Es la relación entre el caudal medio mensual y el caudal absoluto. En un caso ideal, en que el régimen de un río no sufriera variaciones, su valor sería 1, de aquí que a los valores superiores a la unidad se les denomine "aguas altas" y a los inferiores "aguas bajas"
  • 31. Nival: el río nace en las altas y medias montañas, presentando el máximo caudal en primavera y verano, coincidiendo con el deshielo, y el mínimo en invierno, al producirse las precipitaciones en forma de nieve que quedan acumuladas. Pluvial: la mayor parte del caudal procede de las lluvias, normalmente se reduce en verano. Pluvio-nival, nivo-pluvial o mixto: cuando su caudal procede tanto de agua de lluvia como del deshielo. TIPOS DE RÉGIMEN FLUVIAL
  • 32.
  • 34.
  • 35. 4.3 LOS REGÍMENES FLUVIALES.  Régimen fluvial sería el caudal que lleva un río a lo largo del año. En el régimen fluvial influye el clima y los demás factores que vimos al iniciar el tema. Se pueden distinguir los siguientes; tipos: Régimen nival: se da en tramos altos, de montaña de los ríos. El caudal máximo se produce en primavera y verano con el deshielo. Estiaje en demás épocas por retención en forma de nieve. Régimen nivo-pluvial: Zonas de transición del río hacia zonas altas. Siguen predominando las nieves a las lluvias estiaje menos marcado y caudal máximo sigue estando en primavera.
  • 36. 4.3 LOS REGÍMENES FLUVIALES.Régimen pluvio-nival: las precipitaciones de lluvia superan a las de nieve. Máximo a finales de invierno, el mínimo por retención nival no penas se aprecia y la sequía es estival. Principales ríos españoles. Régimen pluvial: Es característico de los ríos que se alimentan casi exclusivamente de agua de lluvias, nacen por debajo de los 1200m de altitud. Dos tipos: Pluvial oceánico. Con altas invernales y sequía estival. Pluvial mediterráneo. Con altas otoñales. Interior influencia atlántica, en invierno, y aumento en primavera y otoño.
  • 37. - Diversidad hídrica y biogeográfica - Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: NIVALNIVAL 1/ Río: Caldares (Ibón de los Baños) 3,12 m3 /s, hist. 1 E F M A Ma Jn Jl A S O N D 0,25 0,25 0,3 2,55 2,9 2,3 0,95 0,9 0,8 0,6 0,3 0,29 Histograma 1 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 E F M A Ma Jn Jl A S O N D Benasque (Huesca), 1.138 m, climograma 3 E F M A MY J JL AG S O N ºC 2 3,3 6,1 8,5 11,8 15,4 18,3 18 14,9 10,6 mm 64 76 94 89 116 97 83 101 105 113 1 Climograma 3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 E F M A MY J JL AG S O N D 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Régimen de precipitaciones en Benasque (Huesca), 1.138 m
  • 38.
  • 39.
  • 40. - Diversidad hídrica y biogeográfica - Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: NIVAL de transiciónNIVAL de transición Benasque (Huesca), 1.138 m, climograma 3 E F M A MY J JL AG S O ºC 2 3,3 6,1 8,5 11,8 15,4 18,3 18 14,9 1 mm 64 76 94 89 116 97 83 101 105 1 Climograma 3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 E F M A MY J JL AG S O N D 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Régimen de precipitaciones en Benasque (Huesca), 1.138 m
  • 41. - Diversidad hídrica y biogeográfica - Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: NIVAL de transiciónNIVAL de transición
  • 42. - Diversidad hídrica y biogeográfica - Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: NIVO-PLUVIALNIVO-PLUVIAL
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. PARQUE NACIONAL DE ORDESA: COLA DE CABALLO Régimen nivo-pluvial
  • 47. RÍO TIÉTAR CON LA SIERRA DE GREDOS AL FONDO Régimen nivo-pluvial
  • 48. - Diversidad hídrica y biogeográfica - Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: PLUVIO-NIVALPLUVIO-NIVAL Máximo secundario a fines de otoño y principio invierno: diciembre Máximo a fines del invierno y principio primavera: febrero-abril Mínimo en verano
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52. El río Ebro en Fontibre (Cantabria), donde nace. Su régimen es pluvio-nival.
  • 53. EL POZO DE LOS HUMOS en el río Uces es uno de los parajes emblemáticos de la comarca "Las Arribes" dentro del Parque Natural Arribes del Duero. El nombre hace referencia al efecto producido por la espuma del agua tras caer desde una gran altura y se puede observar en su plenitud en primavera. Régimen pluvio-nival
  • 54. - Diversidad hídrica y biogeográfica - Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: PLUVIAL OCEÁNICOPLUVIAL OCEÁNICO
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58. - Diversidad hídrica y biogeográfica - Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: PLUVIAL MEDITERRÁNEOPLUVIAL MEDITERRÁNEO
  • 59. - Diversidad hídrica y biogeográfica - Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: PLUVIAL MEDITERRÁNEOPLUVIAL MEDITERRÁNEO SUBTROPICALSUBTROPICAL
  • 60. El río Zújar es un río de España, el afluente más caudaloso del río Guadiana por la margen izquierda. Nace en Sierra Morena
  • 61. - Diversidad hídrica y biogeográfica - Regímenes hidrográficos:Regímenes hidrográficos: PLUVIAL MEDITERRÁNEOPLUVIAL MEDITERRÁNEO DE INTERIORDE INTERIOR