SlideShare una empresa de Scribd logo
REGÍMENES FLUVIALES DE LOS RÍOS ESPAÑOLES
El régimen de un río es la variación de su caudal a lo largo del año. Depende de la distribución de las
precipitaciones y de la mayor o menor importancia de la precipitación nival.
Los regímenes fluviales se clasifican según la procedencia de sus aguas, en base a lo que se distinguen dos
grandes regímenes: RÉGIMEN PLUVIAL (aguas procedentes de lluvias) y RÉGIMEN NIVAL (aguas procedentes
de la fusión de las nieves y el deshielo). Estos dos grandes tipos de regímenes se combinan dando lugar a
regímenes mixtos (nivo-pluvial / pluvio-nival) y se subdividen a su vez en otros subtipos (ej  pluviales:
oceánico, mediterráneo puro, mediterráneo continentalizado, subtropical). Además, cabe distinguir entre
regímenes fluviales simples (en ríos cortos, que discurren por medios climáticos homogéneos) y regímenes
fluviales complejos (en ríos largos que discurren por territorios con diferentes tipos de clima y reciben
afluentes de regímenes variados).
A) NIVALES:
 Caudal determinado por los aportes hídricos procedentes de la fusión de las nieves, por lo que se da
en ríos de montaña.
 Ríos caudalosos.
 Máximo en primavera o verano  al producirse el deshielo
 Mínimo en invierno  agua retenida en forma de nieve/hielo
 Aprovechamiento: construcción de presas y producción de hidroelectricidad; aprovechamiento
turístico (actividades aventura).
 2 tipos básicos:
 R. NIVAL PURO: en ríos de alta montaña, que nacen a >2.500m. Ej: pocos ejemplos en la P.I.; sólo
ríos pirenaicos de alta montaña: Noguera de Cardós, Caldarés…
‐ Máximo: tardío (junio-julio)  ya que a estas altitudes la nieve tarda más en fundirse.
‐ Mínimo: invierno  por la retención nival
 R. MIXTOS: en ríos de montaña media:
 Caudal determinado tanto por la fusión de las nieves como por aportaciones de tipo pluvial.
 Máximo principal: anterior a junio  ya que a estas altitudes la nieve se funde antes.
 Máximo secundario: otoño  de tipo pluvial (por las precipitaciones otoñales).
 Mínimo principal: verano (sequía estival)
 Mínimo secundario: invierno (retención nival)
 Dos tipos:
 NIVO-PLUVIAL: nacen entre los 2000-2500m. Ej: ríos pirenaicos (Aragón, Segre, Cinca),
cursos altos de ríos cantábricos (Sella, Nalón)…
‐ Aguas altas: mayo
‐ Estiaje veraniego aunque no muy profundo.
 PLUVIO-NIVAL: en ríos de montaña media, que nacen entre los 1600-1800m. Dada la
menor altitud, en este régimen las lluvias son más importantes que las nieves. Ej: cabecera
de los grandes ríos de la P.I. (Duero, Tajo, Ebro), ríos que nacen en montañas medias
(Eresma).
‐ Aguas altas: se adelantan a marzo-abril.
‐ Estiaje veraniego es más largo y profundo que en el nivo-pluvial, alargándose hasta
entrado el otoño.
‐ Aunque hay un mínimo secundario al principio del invierno, no hay aguas bajas (caudal
inferior a la media anual), ya que en estas cotas no se retiene tanta nieve.
B) PLUVIALES:
 Caudal determinado exclusivamente por las precipitaciones  por ello su caudal refleja las
precipitaciones máximas y mínimas en cada zona climática.
 4 subtipos:
 PLUVIAL OCEÁNICO: ríos de la vertiente Cantábrica (ej: Narcea, Tambre, Ulla) y el Miño.
Caudal abundante (igual que las precipitaciones del clima Oceánico).
‐ Máximo principal: invierno (enero-marzo)  borrascas Atlánticas
‐ Mínimo principal: verano (junio-octubre)  Descenso asociado a la influencia del Anticiclón de
las Azores sobre las precipitaciones del dominio Atlántico. No obstante el estiaje no es tan
acusado como el de los ríos mediterráneos y no implica escasez de caudal (dado que los valores
son relativos al propio río, y se refieren a un caudal medio anual elevado).
‐ Aprovechamiento: su caudal abundante y regular, y la topografía abrupta los hacen muy aptos
para la producción hidroeléctrica.
 PLUVIAL MEDITERRÁNEO PURO: ríos del litoral levantino peninsular (ej: Mijares, Turia).
Caudal escaso e irregular (igual que las precipitaciones del clima Mediterráneo Costero).
‐ 3 picos de máximos:
 febrero-marzo
 mayo-junio
 septiembre-octubre  precipitaciones de otoño (gota fría)
‐ 3 picos de mínimos:
 julio-agosto (verano)  sequía estival (A.Azores)
 enero
 marzo-abril
‐ Aprovechamiento/necesidades: la escasez del caudal y su irregularidad, con varios máximos
acusados que pueden provocar inundaciones, hace necesario construir obras de regularización
que permitan su aprovechamiento máximo como recurso hídrico (regadío, abastecimiento) y
para prevenir las inundaciones.
 Precipitaciones de primavera
 menos acusados que el del verano
 PLUVIAL MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO: ríos del interior peninsular (ej: Lozoya, Zújar,
Jándula).
Caudal escaso e irregular (igual que las precipitaciones del clima Mediterráneo Continentalizado).
‐ Máximos: 2 picos de máximos en primavera (marzo-mayo) y otoño (noviembre-diciembre),
provocados por las precipitaciones equinocciales.
‐ Mínimos: 2 picos de mínimos
 Estiaje estival muy largo y acusado (junio-octubre), vinculado a la fuerte sequía estival de
esta zona climática (A. Azores).
 Mínimo secundario en enero  escasez de lluvias invernales.
‐ Aprovechamiento/necesidades: la escasez del caudal y su irregularidad hace necesario construir
obras de regularización que permitan su aprovechamiento máximo como recurso hídrico
(abastecimiento, regadío, hidroelectricidad).
 PLUVIAL SUBTROPICAL: ríos más meridionales de la Península (ej: Guadalete, Guadiaro, Andarax)
Caudal muy escaso e irregular, con acusadísimo estiaje en verano (7 meses por debajo de la media).
‐ Máximo: Febrero-marzo  lluvias invernales (borrascas atlánticas)
‐ Mínimo principal: estiaje veraniego acusadísimo (mayo-noviembre) vinculado a la sequía
estival.
‐ Aprovechamiento/necesidades: el acusado estiaje hace que los cauces se encuentren secos en
verano (ramblas), pudiendo en época de lluvias sufrir crecidas catastróficas, lo que hace
necesario construir obras de regularización que permitan prevenir inundaciones y aprovechar
también sus recursos hídricos (regadío, abastecimiento).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
Isaac Buzo
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
Isaac Buzo
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
Isaac Buzo
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
Isaac Buzo
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
E. La Banda
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
Juan Martín Martín
 
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía FísicaEjercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
mmhr
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañAMaluisse Glez
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Els paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsularsEls paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsularsvicentaros
 
El relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructuralesEl relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructurales
Geopress
 
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIALCOMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
E. La Banda
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempo
Isaac Buzo
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
E. La Banda
 
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)Mario Vicedo pellin
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
José Martín Moreno
 
Comentario climograma clima mediterráneo marítimo
Comentario climograma clima mediterráneo marítimoComentario climograma clima mediterráneo marítimo
Comentario climograma clima mediterráneo marítimoMario Vicedo pellin
 
Comentario de una cliserie
Comentario de una cliserieComentario de una cliserie
Comentario de una cliserie
Isaac Buzo
 

La actualidad más candente (20)

Unidades de relieve Español
Unidades de relieve EspañolUnidades de relieve Español
Unidades de relieve Español
 
Regiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas EspañolasRegiones Biogeográficas Españolas
Regiones Biogeográficas Españolas
 
Comentario de un hidrograma
Comentario de un hidrogramaComentario de un hidrograma
Comentario de un hidrograma
 
Medio Ambiente
Medio AmbienteMedio Ambiente
Medio Ambiente
 
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑAPAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
PAISAJES NATURALES EN ESPAÑA
 
El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2 El Clima de España. Tema 2
El Clima de España. Tema 2
 
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía FísicaEjercicios PAU resueltos. Geografía Física
Ejercicios PAU resueltos. Geografía Física
 
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de HIDROGRAFÍA y exámenes PAU Andalucía.
 
La VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañALa VegetacióN En EspañA
La VegetacióN En EspañA
 
Comentario perfil topografico
Comentario perfil topograficoComentario perfil topografico
Comentario perfil topografico
 
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
2º Bachillerato Geografía España. Prácticas tema 5 resueltas
 
Els paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsularsEls paisatges vegetals peninsulars
Els paisatges vegetals peninsulars
 
El relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructuralesEl relieve español. Unidades morfoestructurales
El relieve español. Unidades morfoestructurales
 
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIALCOMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
COMENTARIO RÉGIMEN FLUVIAL
 
Comentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempoComentario del mapa del tiempo
Comentario del mapa del tiempo
 
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMACOMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
 
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
REGÍMENES FLUVIALES PENINSULARES (Caracteristicas y Ejemplos)
 
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
Ejercicios resueltos sobre el relieve español.
 
Comentario climograma clima mediterráneo marítimo
Comentario climograma clima mediterráneo marítimoComentario climograma clima mediterráneo marítimo
Comentario climograma clima mediterráneo marítimo
 
Comentario de una cliserie
Comentario de una cliserieComentario de una cliserie
Comentario de una cliserie
 

Destacado

Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabularioUd3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Rocío Bautista
 
Guión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapasGuión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapas
Rocío Bautista
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
lioba78
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
Rocío Bautista
 
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticosUd3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticos
Rocío Bautista
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
Rocío Bautista
 
La diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográficaLa diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográfica
Carlos Franco
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Rocío Bautista
 
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
José Martín Moreno
 

Destacado (10)

Vertiente atlántica
Vertiente atlánticaVertiente atlántica
Vertiente atlántica
 
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabularioUd3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
Ud3. diversidad hídrica y biogeográfica. vocabulario
 
Guión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapasGuión comentario gráficos y mapas
Guión comentario gráficos y mapas
 
Diversidad hídrica española
Diversidad hídrica españolaDiversidad hídrica española
Diversidad hídrica española
 
Ud3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídricaUd3. diversidad hídrica
Ud3. diversidad hídrica
 
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticosUd3. diversidad biogeográfica. prácticos
Ud3. diversidad biogeográfica. prácticos
 
Ud3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográficaUd3. diversidad biogeográfica
Ud3. diversidad biogeográfica
 
La diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográficaLa diversidad hídrica y biogeográfica
La diversidad hídrica y biogeográfica
 
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientalesUd4. paisajes naturales y problemas medioambientales
Ud4. paisajes naturales y problemas medioambientales
 
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
4 climogramas comentados para acceso universidad mayores de 25 años
 

Similar a Regimenes fluviales españoles

Regimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrogramaRegimen fluvial e hidrograma
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojotipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
anga
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríosagatagc
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españaagatagc
 
La diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográricaLa diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográrica
Alberto Fernández Puig
 
Comentario de los diferentes tipos de regímenes fluviales peninsulares
Comentario de los diferentes tipos de  regímenes fluviales peninsularesComentario de los diferentes tipos de  regímenes fluviales peninsulares
Comentario de los diferentes tipos de regímenes fluviales peninsularesMario Vicedo pellin
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Ricardo Chao Prieto
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
Alberto Flecha Pérez
 
Tema 7 mio
Tema 7 mioTema 7 mio
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑAFranciscoJ62
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
DepartamentoGH
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
DepartamentoGH
 
La hidrografía en España
La hidrografía en EspañaLa hidrografía en España
La hidrografía en España
Madelman68
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
El Cal
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en EspañaAna Rey
 
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...Fernando
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
MayteMena
 

Similar a Regimenes fluviales españoles (20)

Regimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrogramaRegimen fluvial e hidrograma
Regimen fluvial e hidrograma
 
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojotipos de regímenes fluviales. Fuente:  trampantojo
tipos de regímenes fluviales. Fuente: trampantojo
 
03 ríos
03 ríos03 ríos
03 ríos
 
03 ríos españa
03 ríos españa03 ríos españa
03 ríos españa
 
La diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográricaLa diversidad hidríca y biogeográrica
La diversidad hidríca y biogeográrica
 
Comentario de los diferentes tipos de regímenes fluviales peninsulares
Comentario de los diferentes tipos de  regímenes fluviales peninsularesComentario de los diferentes tipos de  regímenes fluviales peninsulares
Comentario de los diferentes tipos de regímenes fluviales peninsulares
 
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...Tema 7  La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
Tema 7 La hidrografía y la problemática de los recursos hídricos en España. ...
 
BLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografíaBLOQUE 4: La hidrografía
BLOQUE 4: La hidrografía
 
Tema 7 mio
Tema 7 mioTema 7 mio
Tema 7 mio
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
Tema 3a. Aguas
Tema 3a. AguasTema 3a. Aguas
Tema 3a. Aguas
 
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en EspañaTema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
Tema 6.- Las aguas y la red hidrográfica en España
 
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑATEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
TEMA 5. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA
 
La hidrografía en España
La hidrografía en EspañaLa hidrografía en España
La hidrografía en España
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Las aguas
Las aguasLas aguas
Las aguas
 
La hidrografía española
La hidrografía españolaLa hidrografía española
La hidrografía española
 
Hidrografía en España
Hidrografía en EspañaHidrografía en España
Hidrografía en España
 
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...
Tema3 diversidadhdricaybiogeograficai-091230045119-phpapp02 [modo de compatib...
 
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
Tema 4 el agua y la red hidrografica 2019
 

Más de Rocío Bautista

U3. feudalism
U3. feudalismU3. feudalism
U3. feudalism
Rocío Bautista
 
U6. secondary sector
U6. secondary sectorU6. secondary sector
U6. secondary sector
Rocío Bautista
 
Islamic art
Islamic artIslamic art
Islamic art
Rocío Bautista
 
U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansion
Rocío Bautista
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paper
Rocío Bautista
 
P ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statementsP ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statements
Rocío Bautista
 
Debating phrases
Debating phrasesDebating phrases
Debating phrases
Rocío Bautista
 
Handout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debateHandout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debate
Rocío Bautista
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and procedures
Rocío Bautista
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
Rocío Bautista
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
Rocío Bautista
 
Carolingian art
Carolingian artCarolingian art
Carolingian art
Rocío Bautista
 
Byzantine art
Byzantine artByzantine art
Byzantine art
Rocío Bautista
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
Rocío Bautista
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
Rocío Bautista
 
Plagiarism ppt
Plagiarism pptPlagiarism ppt
Plagiarism ppt
Rocío Bautista
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
Rocío Bautista
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
Rocío Bautista
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
Rocío Bautista
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
Rocío Bautista
 

Más de Rocío Bautista (20)

U3. feudalism
U3. feudalismU3. feudalism
U3. feudalism
 
U6. secondary sector
U6. secondary sectorU6. secondary sector
U6. secondary sector
 
Islamic art
Islamic artIslamic art
Islamic art
 
U2. islam & its expansion
U2. islam & its expansionU2. islam & its expansion
U2. islam & its expansion
 
Activity 2 personal position paper
Activity 2   personal position paperActivity 2   personal position paper
Activity 2 personal position paper
 
P ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statementsP ps, linking words, & thesis statements
P ps, linking words, & thesis statements
 
Debating phrases
Debating phrasesDebating phrases
Debating phrases
 
Handout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debateHandout rules procedures & flow of debate
Handout rules procedures & flow of debate
 
Teaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and proceduresTeaching gc rules and procedures
Teaching gc rules and procedures
 
U5. primary sector
U5. primary sectorU5. primary sector
U5. primary sector
 
U4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spacesU4. economic activities and geographical spaces
U4. economic activities and geographical spaces
 
Carolingian art
Carolingian artCarolingian art
Carolingian art
 
Byzantine art
Byzantine artByzantine art
Byzantine art
 
U1.early middle ages
U1.early middle agesU1.early middle ages
U1.early middle ages
 
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarismGC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
GC. Activity 1 - Avoiding plagiarism
 
Plagiarism ppt
Plagiarism pptPlagiarism ppt
Plagiarism ppt
 
U8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold warU8. Decolonisation & Cold war
U8. Decolonisation & Cold war
 
U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2U6. interwar years & ww2
U6. interwar years & ww2
 
U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1U5. imperialism & WW1
U5. imperialism & WW1
 
Spanish art 19th century goya
Spanish art 19th century   goyaSpanish art 19th century   goya
Spanish art 19th century goya
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Regimenes fluviales españoles

  • 1. REGÍMENES FLUVIALES DE LOS RÍOS ESPAÑOLES El régimen de un río es la variación de su caudal a lo largo del año. Depende de la distribución de las precipitaciones y de la mayor o menor importancia de la precipitación nival. Los regímenes fluviales se clasifican según la procedencia de sus aguas, en base a lo que se distinguen dos grandes regímenes: RÉGIMEN PLUVIAL (aguas procedentes de lluvias) y RÉGIMEN NIVAL (aguas procedentes de la fusión de las nieves y el deshielo). Estos dos grandes tipos de regímenes se combinan dando lugar a regímenes mixtos (nivo-pluvial / pluvio-nival) y se subdividen a su vez en otros subtipos (ej  pluviales: oceánico, mediterráneo puro, mediterráneo continentalizado, subtropical). Además, cabe distinguir entre regímenes fluviales simples (en ríos cortos, que discurren por medios climáticos homogéneos) y regímenes fluviales complejos (en ríos largos que discurren por territorios con diferentes tipos de clima y reciben afluentes de regímenes variados). A) NIVALES:  Caudal determinado por los aportes hídricos procedentes de la fusión de las nieves, por lo que se da en ríos de montaña.  Ríos caudalosos.  Máximo en primavera o verano  al producirse el deshielo  Mínimo en invierno  agua retenida en forma de nieve/hielo  Aprovechamiento: construcción de presas y producción de hidroelectricidad; aprovechamiento turístico (actividades aventura).  2 tipos básicos:  R. NIVAL PURO: en ríos de alta montaña, que nacen a >2.500m. Ej: pocos ejemplos en la P.I.; sólo ríos pirenaicos de alta montaña: Noguera de Cardós, Caldarés… ‐ Máximo: tardío (junio-julio)  ya que a estas altitudes la nieve tarda más en fundirse. ‐ Mínimo: invierno  por la retención nival  R. MIXTOS: en ríos de montaña media:  Caudal determinado tanto por la fusión de las nieves como por aportaciones de tipo pluvial.  Máximo principal: anterior a junio  ya que a estas altitudes la nieve se funde antes.  Máximo secundario: otoño  de tipo pluvial (por las precipitaciones otoñales).  Mínimo principal: verano (sequía estival)  Mínimo secundario: invierno (retención nival)  Dos tipos:
  • 2.  NIVO-PLUVIAL: nacen entre los 2000-2500m. Ej: ríos pirenaicos (Aragón, Segre, Cinca), cursos altos de ríos cantábricos (Sella, Nalón)… ‐ Aguas altas: mayo ‐ Estiaje veraniego aunque no muy profundo.  PLUVIO-NIVAL: en ríos de montaña media, que nacen entre los 1600-1800m. Dada la menor altitud, en este régimen las lluvias son más importantes que las nieves. Ej: cabecera de los grandes ríos de la P.I. (Duero, Tajo, Ebro), ríos que nacen en montañas medias (Eresma). ‐ Aguas altas: se adelantan a marzo-abril. ‐ Estiaje veraniego es más largo y profundo que en el nivo-pluvial, alargándose hasta entrado el otoño. ‐ Aunque hay un mínimo secundario al principio del invierno, no hay aguas bajas (caudal inferior a la media anual), ya que en estas cotas no se retiene tanta nieve.
  • 3. B) PLUVIALES:  Caudal determinado exclusivamente por las precipitaciones  por ello su caudal refleja las precipitaciones máximas y mínimas en cada zona climática.  4 subtipos:  PLUVIAL OCEÁNICO: ríos de la vertiente Cantábrica (ej: Narcea, Tambre, Ulla) y el Miño. Caudal abundante (igual que las precipitaciones del clima Oceánico). ‐ Máximo principal: invierno (enero-marzo)  borrascas Atlánticas ‐ Mínimo principal: verano (junio-octubre)  Descenso asociado a la influencia del Anticiclón de las Azores sobre las precipitaciones del dominio Atlántico. No obstante el estiaje no es tan acusado como el de los ríos mediterráneos y no implica escasez de caudal (dado que los valores son relativos al propio río, y se refieren a un caudal medio anual elevado). ‐ Aprovechamiento: su caudal abundante y regular, y la topografía abrupta los hacen muy aptos para la producción hidroeléctrica.  PLUVIAL MEDITERRÁNEO PURO: ríos del litoral levantino peninsular (ej: Mijares, Turia). Caudal escaso e irregular (igual que las precipitaciones del clima Mediterráneo Costero). ‐ 3 picos de máximos:  febrero-marzo  mayo-junio  septiembre-octubre  precipitaciones de otoño (gota fría) ‐ 3 picos de mínimos:  julio-agosto (verano)  sequía estival (A.Azores)  enero  marzo-abril ‐ Aprovechamiento/necesidades: la escasez del caudal y su irregularidad, con varios máximos acusados que pueden provocar inundaciones, hace necesario construir obras de regularización que permitan su aprovechamiento máximo como recurso hídrico (regadío, abastecimiento) y para prevenir las inundaciones.  Precipitaciones de primavera  menos acusados que el del verano
  • 4.  PLUVIAL MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO: ríos del interior peninsular (ej: Lozoya, Zújar, Jándula). Caudal escaso e irregular (igual que las precipitaciones del clima Mediterráneo Continentalizado). ‐ Máximos: 2 picos de máximos en primavera (marzo-mayo) y otoño (noviembre-diciembre), provocados por las precipitaciones equinocciales. ‐ Mínimos: 2 picos de mínimos  Estiaje estival muy largo y acusado (junio-octubre), vinculado a la fuerte sequía estival de esta zona climática (A. Azores).  Mínimo secundario en enero  escasez de lluvias invernales. ‐ Aprovechamiento/necesidades: la escasez del caudal y su irregularidad hace necesario construir obras de regularización que permitan su aprovechamiento máximo como recurso hídrico (abastecimiento, regadío, hidroelectricidad).  PLUVIAL SUBTROPICAL: ríos más meridionales de la Península (ej: Guadalete, Guadiaro, Andarax) Caudal muy escaso e irregular, con acusadísimo estiaje en verano (7 meses por debajo de la media). ‐ Máximo: Febrero-marzo  lluvias invernales (borrascas atlánticas) ‐ Mínimo principal: estiaje veraniego acusadísimo (mayo-noviembre) vinculado a la sequía estival. ‐ Aprovechamiento/necesidades: el acusado estiaje hace que los cauces se encuentren secos en verano (ramblas), pudiendo en época de lluvias sufrir crecidas catastróficas, lo que hace necesario construir obras de regularización que permitan prevenir inundaciones y aprovechar también sus recursos hídricos (regadío, abastecimiento).