SlideShare una empresa de Scribd logo
COMENTARIO DEL TEXTO DE PLATÓN
TEXTO:
“Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho,
comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella
con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del
alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír.
Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se
ve al final, y con dificultad, es la idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las
cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible
es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con
sabiduría tanto en lo privado como en lo público” (Platón, La República, Libro VII, 517a-d, en PLATÓN,
Diálogos IV. La República, trad. De Conrado Eggers, Madrid, Gredos, 1986, p. 342).
SITUACIÓN DEL AUTOR EN SU MOMENTO HISTÓRICO
Platón es un autor del siglo V-IV a. C., pertenece a la Filosofía Antigua. Es discípulo de Sócrates y maestro
de Aristóteles. Es el primero en crear un gran sistema filosófico en el que se recogen temas relacionados con la
Naturaleza, el conocimiento, el lenguaje, el ser humano, la Ética y la Política. Su filosofía tiene como objetivo sentar
las bases de un Estado presidido por la justicia en el que no quepan las injusticias.
TEMA:
Este texto recoge la interpretación que Platón ofrece de su mito de la caverna. Explica la simbología utilizada
en el mismo y distingue dos mundos: el sensible y el de las ideas, en el que se sitúa la idea del Bien como
fundamento del ser, del conocer y del actuar.
IDEAS PRINCIPALES:
Existen dos mundos separados e irreductibles: el sensible, al que compara con una morada- prisión y
el de las ideas, donde se alberga la idea del Bien.
El objetivo del conocimiento es llegar a contemplar la idea del Bien
La contemplación de la idea del Bien es necesaria para descubrir la verdadera esencia de la realidad
y también para poder adquirir la sabiduría que permita actuar rectamente tanto en el ámbito de lo
privado -ética-, como en el de lo público -política-.
La idea del Bien es, por tanto, el fundamento del ser, del conocer y del actuar.
ESTRUCTURA DEL TEXTO Y/ O RELACIÓN DE IDEAS
El texto presenta dos partes bien diferenciadas: En la primera, Platón establece una serie de equivalencias
identificando lo que él llama morada-prisión con el mundo visible (o sensible); la luz del fuego que hay en ella con el
poder del sol; el sol con la idea del Bien, y las cosas de arriba con el mundo de las ideas.
Paralelamente a la distinción mundo sensible- mundo de las ideas, Platón divide el conocimiento en sensible
e inteligible asociando el sensible al mundo visible y el inteligible al mundo de las ideas, y describe el conocimiento
como un proceso ascendente y dificultoso que lleva hasta la contemplación de la idea del Bien, que es su objetivo
último.
En la 2ª Platón concluye que la idea del Bien es el fundamento del ser, del conocer y del actuar.
Del ser. porque es la idea de las ideas y el principio fundante que presta al mundo físico la unidad, la
intelegibilidad, el orden y la consistencia de los que carece.
Del conocer, porque gracias a las ideas conocemos el mundo físico como lo que verdaderamente es: una
copia imperfecta de las ideas .
Del actuar, porque la verdadera sabiduría, obtenida gracias a la contemplación de la idea del Bien, implica la
puesta en práctica de lo aprendido, es decir, de lo bueno.
Pero como la praxis humana se desarrolla en el seno de una comunidad, dado que no vivimos solos, la
puesta en práctica de la sabiduría tendrá que manifestarse en conductas sociales concretas. Estas conductas
sociales serán buenas porque se fundamentan en el previo conocimiento supremo del Bien, objetivo último de los
filósofos.
EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS Y RELACIÓN CON LA DOCTRINA DEL AUTOR:
La creencia de que lo bueno no puede quedar reducido a un simple concepto por muy universal que este sea,
sino que tiene que ser algo real pero al mismo tiempo eterno, inmutable y permanente fue lo que llevó a Platón a
descubrir el mundo de las ideas pues para él el mundo sensible carecía de estos atributos al estar sometido a
incesantes cambios. Descubrimiento que marcaría la historia del pensamiento para siempre.
El mundo inteligible es la realidad inmutable y eterna. El mundo sensible es el espacio del cambio y la
temporalidad, el de las cosas transmitidas por los sentidos. Entre los dos existe un abismo infranqueable. Solamente
el alma es capaz de ser intermediaria ente ambos mundos. Estos mundos mantienen una relación de imitación y
participación: las cosas son reproducciones imperfectas de las ideas.
La razón de que sólo el alma pueda hacer de puente entre lo sensible y lo inteligible se debe a que, en su
origen, el alma pertenece al mundo de las ideas aunque se vea obligada a habitar en los cuerpos y en lo sensible. Su
carácter inteligible hace posible el conocimiento de las ideas sin el cual no sería posible actuar moralmente y con
sentido de la justicia.
El Bien y la Justicia, es decir, las normas morales y las sociales rectas, al tener su fundamento en una idea
eterna e inmutable, no pueden ser convencionales ni pueden ponerse al servicio de intereses particulares. Se
descubren gracias a un ejercicio de racionalidad largo y laborioso que no todos los humanos son capaces de realizar.
Esta tarea es exclusiva de aquellos en los que domina el alma racional. Estos hombres son también los llamados a
gobernar la ciudad pues son los sabios que han visto el Bien dado que la verdadera sabiduría -que es dialéctica-
implica la puesta en práctica de lo aprendido.
ACTUALIZACIÓN:
Vamos a hacerla en torno a la siguiente pregunta: ¿Te parece válida para el mundo actual la explicación
que da Platón sobre los dos tipos de conocimiento?
Hoy en día pocos admitirían la existencia de ese mundo de esencias perfectas del que nos habla Platón. Tal
vez solo los que mantienen alguna creencia religiosa que suponga la existencia de un "más allá" admitirían que el
mundo en el que vivimos es pura apariencia y que la realidad es inmaterial y eterna.
Tampoco serían muchos los que aceptasen que la cumbre de la ciencia es el conocimiento del bien. La
ciencia ha perdido ese carácter puramente teórico que tenía en la Antigüedad. Estamos en la civilización tecnológica,
en la que todos los aspectos de la actividad humana exigen el uso de algún producto de la tecnología.
Al mismo tiempo, los límites entre la ciencia como conocimiento y la técnica como conjunto de
procedimientos útiles se han hecho cada vez más borrosos. La ciencia y la tecnología están íntimamente conectadas,
y las fronteras que las dividían han desaparecido.
Así, la distinción entre contemplación teórica y actividad práctica -y la superioridad de la primera- ha sido
sustituida por una actitud en la que la teoría está al servicio de la técnica. de igual modo, los resultados de la
investigación científica son evaluados principalmente por criterios de eficacia, de operatividad, y solo a través de ellos
puede juzgarse el valor de verdad de los conocimientos implicados.
El pensamiento de Platón, no obstante, puede considerarse adecuado para soluciona muchos problemas
actuales, que en gran medida, son los mismos que Platón se planteaba. Especialmente recuperable sería la
conclusión del texto: la necesidad de que la sabiduría y el conocimiento del bien conduzcan nuestras acciones
morales y políticas. Tal vez con ello se contribuiría a que nuestra sociedad fuese más justa, menos corrupta, y a que
en ella se buscase el bien común y no solo el beneficio privado.

Más contenido relacionado

Similar a comentario platon.pdf

Filosofia 2016-descart-2
Filosofia 2016-descart-2Filosofia 2016-descart-2
Filosofia 2016-descart-2
Diego Montecinos
 
PRUEBAS SABER FILOSOFIA CONCEPCIONES PLATONICAS Y ARISTOTELICAS
PRUEBAS SABER FILOSOFIA CONCEPCIONES PLATONICAS Y ARISTOTELICASPRUEBAS SABER FILOSOFIA CONCEPCIONES PLATONICAS Y ARISTOTELICAS
PRUEBAS SABER FILOSOFIA CONCEPCIONES PLATONICAS Y ARISTOTELICAS
JENNYVIVIANAAGUILARD1
 
Filosofía selectividad temas y términos
Filosofía selectividad temas y términosFilosofía selectividad temas y términos
Filosofía selectividad temas y términos
Olga Cerrada
 
03.platon
03.platon03.platon
03.platon
03.platon03.platon
03.platon
julianmontanez
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
FrankBazante
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
FrankBazante
 
El conocimiento y la idea de bien en platón
El conocimiento y la idea de bien en platónEl conocimiento y la idea de bien en platón
El conocimiento y la idea de bien en platón
jeff4321
 
El alma según platón
El alma según platónEl alma según platón
El alma según platón
Lisitha Torres
 
Machote de filos
Machote de filosMachote de filos
Machote de filos
zelaportillo
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
yoyerias
 
Filosofia de platón
Filosofia de platónFilosofia de platón
Filosofia de platón
Carlosaom
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
Laurence HR
 
Examen de Platón
Examen de PlatónExamen de Platón
Examen de Platón
joseherrera
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
rafael felix
 
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTELA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
Tania romo sandoval
 
Ampliación examen Platón
Ampliación examen PlatónAmpliación examen Platón
Ampliación examen Platón
joseherrera
 
Kant
KantKant
Platón
PlatónPlatón
Platón
mlb70a
 
Trabajo Descartes
Trabajo DescartesTrabajo Descartes
Trabajo Descartes
tecnoalcazar
 

Similar a comentario platon.pdf (20)

Filosofia 2016-descart-2
Filosofia 2016-descart-2Filosofia 2016-descart-2
Filosofia 2016-descart-2
 
PRUEBAS SABER FILOSOFIA CONCEPCIONES PLATONICAS Y ARISTOTELICAS
PRUEBAS SABER FILOSOFIA CONCEPCIONES PLATONICAS Y ARISTOTELICASPRUEBAS SABER FILOSOFIA CONCEPCIONES PLATONICAS Y ARISTOTELICAS
PRUEBAS SABER FILOSOFIA CONCEPCIONES PLATONICAS Y ARISTOTELICAS
 
Filosofía selectividad temas y términos
Filosofía selectividad temas y términosFilosofía selectividad temas y términos
Filosofía selectividad temas y términos
 
03.platon
03.platon03.platon
03.platon
 
03.platon
03.platon03.platon
03.platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
El conocimiento y la idea de bien en platón
El conocimiento y la idea de bien en platónEl conocimiento y la idea de bien en platón
El conocimiento y la idea de bien en platón
 
El alma según platón
El alma según platónEl alma según platón
El alma según platón
 
Machote de filos
Machote de filosMachote de filos
Machote de filos
 
John locke
John lockeJohn locke
John locke
 
Filosofia de platón
Filosofia de platónFilosofia de platón
Filosofia de platón
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Examen de Platón
Examen de PlatónExamen de Platón
Examen de Platón
 
Periodo ontologico
Periodo ontologicoPeriodo ontologico
Periodo ontologico
 
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTELA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
 
Ampliación examen Platón
Ampliación examen PlatónAmpliación examen Platón
Ampliación examen Platón
 
Kant
KantKant
Kant
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Trabajo Descartes
Trabajo DescartesTrabajo Descartes
Trabajo Descartes
 

Último

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

comentario platon.pdf

  • 1. COMENTARIO DEL TEXTO DE PLATÓN TEXTO: “Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada-prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír. Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la idea del Bien. Una vez percibida, ha de concluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el ámbito visible ha engendrado la luz y al señor de ésta, y que en el ámbito inteligible es señora y productora de la verdad y de la inteligencia, y que es necesario tenerla en vista para poder obrar con sabiduría tanto en lo privado como en lo público” (Platón, La República, Libro VII, 517a-d, en PLATÓN, Diálogos IV. La República, trad. De Conrado Eggers, Madrid, Gredos, 1986, p. 342). SITUACIÓN DEL AUTOR EN SU MOMENTO HISTÓRICO Platón es un autor del siglo V-IV a. C., pertenece a la Filosofía Antigua. Es discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. Es el primero en crear un gran sistema filosófico en el que se recogen temas relacionados con la Naturaleza, el conocimiento, el lenguaje, el ser humano, la Ética y la Política. Su filosofía tiene como objetivo sentar las bases de un Estado presidido por la justicia en el que no quepan las injusticias. TEMA: Este texto recoge la interpretación que Platón ofrece de su mito de la caverna. Explica la simbología utilizada en el mismo y distingue dos mundos: el sensible y el de las ideas, en el que se sitúa la idea del Bien como fundamento del ser, del conocer y del actuar. IDEAS PRINCIPALES: Existen dos mundos separados e irreductibles: el sensible, al que compara con una morada- prisión y el de las ideas, donde se alberga la idea del Bien. El objetivo del conocimiento es llegar a contemplar la idea del Bien La contemplación de la idea del Bien es necesaria para descubrir la verdadera esencia de la realidad y también para poder adquirir la sabiduría que permita actuar rectamente tanto en el ámbito de lo privado -ética-, como en el de lo público -política-. La idea del Bien es, por tanto, el fundamento del ser, del conocer y del actuar. ESTRUCTURA DEL TEXTO Y/ O RELACIÓN DE IDEAS El texto presenta dos partes bien diferenciadas: En la primera, Platón establece una serie de equivalencias identificando lo que él llama morada-prisión con el mundo visible (o sensible); la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; el sol con la idea del Bien, y las cosas de arriba con el mundo de las ideas. Paralelamente a la distinción mundo sensible- mundo de las ideas, Platón divide el conocimiento en sensible e inteligible asociando el sensible al mundo visible y el inteligible al mundo de las ideas, y describe el conocimiento como un proceso ascendente y dificultoso que lleva hasta la contemplación de la idea del Bien, que es su objetivo último. En la 2ª Platón concluye que la idea del Bien es el fundamento del ser, del conocer y del actuar. Del ser. porque es la idea de las ideas y el principio fundante que presta al mundo físico la unidad, la intelegibilidad, el orden y la consistencia de los que carece. Del conocer, porque gracias a las ideas conocemos el mundo físico como lo que verdaderamente es: una copia imperfecta de las ideas . Del actuar, porque la verdadera sabiduría, obtenida gracias a la contemplación de la idea del Bien, implica la puesta en práctica de lo aprendido, es decir, de lo bueno. Pero como la praxis humana se desarrolla en el seno de una comunidad, dado que no vivimos solos, la puesta en práctica de la sabiduría tendrá que manifestarse en conductas sociales concretas. Estas conductas
  • 2. sociales serán buenas porque se fundamentan en el previo conocimiento supremo del Bien, objetivo último de los filósofos. EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS Y RELACIÓN CON LA DOCTRINA DEL AUTOR: La creencia de que lo bueno no puede quedar reducido a un simple concepto por muy universal que este sea, sino que tiene que ser algo real pero al mismo tiempo eterno, inmutable y permanente fue lo que llevó a Platón a descubrir el mundo de las ideas pues para él el mundo sensible carecía de estos atributos al estar sometido a incesantes cambios. Descubrimiento que marcaría la historia del pensamiento para siempre. El mundo inteligible es la realidad inmutable y eterna. El mundo sensible es el espacio del cambio y la temporalidad, el de las cosas transmitidas por los sentidos. Entre los dos existe un abismo infranqueable. Solamente el alma es capaz de ser intermediaria ente ambos mundos. Estos mundos mantienen una relación de imitación y participación: las cosas son reproducciones imperfectas de las ideas. La razón de que sólo el alma pueda hacer de puente entre lo sensible y lo inteligible se debe a que, en su origen, el alma pertenece al mundo de las ideas aunque se vea obligada a habitar en los cuerpos y en lo sensible. Su carácter inteligible hace posible el conocimiento de las ideas sin el cual no sería posible actuar moralmente y con sentido de la justicia. El Bien y la Justicia, es decir, las normas morales y las sociales rectas, al tener su fundamento en una idea eterna e inmutable, no pueden ser convencionales ni pueden ponerse al servicio de intereses particulares. Se descubren gracias a un ejercicio de racionalidad largo y laborioso que no todos los humanos son capaces de realizar. Esta tarea es exclusiva de aquellos en los que domina el alma racional. Estos hombres son también los llamados a gobernar la ciudad pues son los sabios que han visto el Bien dado que la verdadera sabiduría -que es dialéctica- implica la puesta en práctica de lo aprendido. ACTUALIZACIÓN: Vamos a hacerla en torno a la siguiente pregunta: ¿Te parece válida para el mundo actual la explicación que da Platón sobre los dos tipos de conocimiento? Hoy en día pocos admitirían la existencia de ese mundo de esencias perfectas del que nos habla Platón. Tal vez solo los que mantienen alguna creencia religiosa que suponga la existencia de un "más allá" admitirían que el mundo en el que vivimos es pura apariencia y que la realidad es inmaterial y eterna. Tampoco serían muchos los que aceptasen que la cumbre de la ciencia es el conocimiento del bien. La ciencia ha perdido ese carácter puramente teórico que tenía en la Antigüedad. Estamos en la civilización tecnológica, en la que todos los aspectos de la actividad humana exigen el uso de algún producto de la tecnología. Al mismo tiempo, los límites entre la ciencia como conocimiento y la técnica como conjunto de procedimientos útiles se han hecho cada vez más borrosos. La ciencia y la tecnología están íntimamente conectadas, y las fronteras que las dividían han desaparecido. Así, la distinción entre contemplación teórica y actividad práctica -y la superioridad de la primera- ha sido sustituida por una actitud en la que la teoría está al servicio de la técnica. de igual modo, los resultados de la investigación científica son evaluados principalmente por criterios de eficacia, de operatividad, y solo a través de ellos puede juzgarse el valor de verdad de los conocimientos implicados. El pensamiento de Platón, no obstante, puede considerarse adecuado para soluciona muchos problemas actuales, que en gran medida, son los mismos que Platón se planteaba. Especialmente recuperable sería la conclusión del texto: la necesidad de que la sabiduría y el conocimiento del bien conduzcan nuestras acciones morales y políticas. Tal vez con ello se contribuiría a que nuestra sociedad fuese más justa, menos corrupta, y a que en ella se buscase el bien común y no solo el beneficio privado.