SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Este documento corresponde a la pregunta número 2
de filosofía (​pero sólo al apartado 2C​) , en el examen
de selectividad Andalucía.
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
2_C
Platón 
Para entender este texto, es necesario comprender la teoría de las ideas
platónicas, la cual tiene una visión organicista del universo. ``Todo ocurre
por un fin´´, (teleología), que sustenta toda su filosofía y en la que se
pregunta por lo real. Los principales problemas de esta teoría los expone
en el Parménides.La multiplicación excesiva de las ideas, la cuestión de la
participación-inmitación y el problema del tercer hombre.
ONTOLÓGICAMENTE: Platón es dualista y divide la realidad en dos
mundos: el inteligible o mundo de las ideas que son: únicas, inmateriales,
inmutables y eternas (perfectas), que constituye verdaderamente lo real
para Platón, frente al mundo sensible (separado radicalmente del anterior)
y compuesto por cosas: plurales, materiales, cambiantes y perecederos
(imperfectos).
La ​teoría de la participación-imitación​explica la relación entre ambos
mundos; las esencias inteligibles están presentes en las cosas particulares,
pero elimina el concepto de imitación porque se da cuenta de que si acepta
que el mundo sensible imita al de las ideas sería de admitir, que el mundo
sensible no es real y Platón no piensa. De esta duplicidad Platón hace una
alegoría en el mito de la caverna, también se muestra en el símil de la
línea donde además, Platón EPISTEMOLÓGICAMENTE distingue entre
dos formas de conocimiento: la ciencia que utiliza la razón deductiva y la
razón, intuitiva el único método según Platón para conocer la verdadera
realidad (el mundo de las Ideas) y la opinión o doxa que a través de la
imaginación y de los sentidos estudia el mundo sensible, aportando solo
creencias. Es desacreditada por Platón al ser poco fiable.
Pero la cuestión es: ¿Es posible alcanzar el conocimiento de dichas
verdades aun encontrándose en un mundo diferente al nuestro? En un
principio Platón se apoya en la teoría de la anamnesis o reminiscencia y
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
expone que no se busca lo que se conoce, pues sería inútil, ni lo que se
desconoce, pues no sabríamos que buscar ni reconocerlo, buscamos lo que
conocíamos y hemos olvidado. Pero luego abandona esta postura y se
centra en otro método (``camino hacia´´), la dialéctica, que explica el
símil de la línea.
Se parte de sombras e imágenes de las cosas sensibles (sombras en la
pared en el mito) y de las cosas sensibles mismas ( los objetos de la
caverna) que se encuentran en el mundo sensible, representado por el mito
anterior de la caverna. Este es el inicio de la dialéctica, al que accedemos
con la imaginación y los sentidos. Pero el verdadero conocimiento se da
cuando miramos a la luz en el mundo de las ideas, la idea suprema del ​Bien​,
representada en el interior de la caverna por la luz del fuego, que imita al
sol del mundo exterior, donde nos encontramos primero con los entes
matemáticos por ser plurales (sombras y reflejos en el lago en el mito) a
los que accedemos con la razón deductiva y a los objetos inteligibles, las
ideas (los objetos y los seres vivos del exterior en el mito de la caverna)
que analizamos con la razón intuitiva, la inteligencia.
Sin embargo, el conocimiento de estas no es inmediato, pues se encuentran
jerarquizadas desde las de menor importancia y dignidad (pelo, uña, barro,
suciedad) ascendiendo a las de belleza y justicia, la más importante
después de estas es la idea suprema del Bien, comparada con el sol del
mundo sensible ya que da ser y sentido a cada cosa y
EPISTEMOLÓGICAMENTE ilumina para conocer lo verdaderamente real.
En el timeo Platón la identifica con el Demiurgo y en la República con el
nous de Anaxágoras.
No todos podrán completar el camino de la dialéctica, ello dependerá de la
naturaleza del alma que cada cual posea. Sólo aquellos en quien domine la
parte racional podrán alcanzar el conocimiento del Bien y deberan
gobernar. Platón como Sócrates, tiene una concepción intelectualista de la
ética: para ser justo hay que conocer la justicia. Desde un punto de vista
ético, las almas deben intentar purificarse mientras estén encerrados en
el cuerpo para desprenderse de él, ser virtuosos según sus posibilidades.
Políticamente,​la naturaleza del alma determinará el papel que hemos de
desarrollar en la sociedad. Serán producidas las almas concupiscibles, cuya
virtud es la templanza o moderación, lo que se corresponde con los
ciudadanos. Serán productoras las almas concupiscibles, cuya virtud es la
templanza o moderación, lo que se corresponde con los ciudadanos. Serán
guardianes las almas irascibles cuyas virtudes son la fortaleza y el valor
(militares). Por último, los que no gobiernen serán las alas racionales cuyas
virtudes seran la sabiduría y la prudencia. Debemos pedir que gobiernen
los sabios, es por ello que hay que obligar a descender de nuevo a la
caverna (para enseñarles a los que no hayan podido por sí solos, la idea de
Bien, aunque eso traiga consigo que les guste la vida) donde Platón compara
lo que le pasó a Sócrates.
Pero la pregunta es: ¿Cómo sabemos que parte domina en cada uno? Para
ello Platón propone un sistema educativo de carácter comunitario para
desarrollar y potenciar las capacidades naturales que cada uno posee.
Tiene tanta importancia para él que considera que esta tarea debe estar
en manos del Estado. Empieza a los 10 años, niños y niñas se educan
conjuntamente (hasta los 20 años). en gimnasia y artes. Los que destacan
pasan al siguiente nivel, los que no, son productores. En el siguiente nivel
se les enseña ciencias abstractas (mates y astronomía), hasta los 30 años,
los que no destaquen serán auxiliares, y los que sí serán educados 5 años
más en dialéctica y durante 15 años más, hasta los 50 que se les obligara a
entrar en contacto con la realidad concreta preparadas para gobernar.
Llama monarquía al gobierno de un sabio y aristocracia si son muchos. Las
demás son una degradación. La filosofía de Platón recoge y atiende las
preocupaciones de sus predecesores en un sistema único que ha marcado el
pensamiento filosofico y cientifico de occidente.
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Descartes 
 
Para entender este texto es necesario conocer toda la teoría de
Descartes, que se basa en lograr la verdad filosófica mediante el uso de la
razón. Descartes nos habla de la necesidad de un método que nos asegure
alcanzar la sabiduría, este método lo califica como camino recto que ha de
seguir el pensamiento en la búsqueda de la verdad.
Descartes defiende la idea de un saber único, poniendo como ejemplo un
árbol, del que la Metafísica constituye las raíces, la Física, el tronco y la
Medicina, Mecánica, Ética las ramas. Esta concepción unitaria del saber
proviene de una concepción unitaria de la razón.
Para Descartes hay dos modos de conocimiento: la intuición y la deducción.
La intuición es el instinto natural que tiene como objeto verdades
evidentes entre sí, por lo que no cabe la posibilidad de duda o error. Y la
deducción tiene como objeto descubrir las conexiones entre intuiciones y
otros.
Descartes somete su pensamiento a duda, afirmando así las cuatro reglas
que componen su método: la evidencia (el criterio), indica que no hay que
aceptar nada como verdadero que no se presente de forma clara y distinta
(mediante la intuición); el análisis donde las ideas complejas las
descomponemos en simples, sometiendolas a duda;la síntesis, unir las ideas
simples en ideas complejas por medio de la deducción; enumeración y
revisión realización del recuento de los pasos anteriores para identificar
algún error en el análisis o síntesis.
La duda de Descartes es una duda metódica, metodológica, voluntaria
teórica y universal, para obtener una verdad absolutamente cierta. este
debe eliminar todo lo que sea, posible dudar. ¿De qué duda Descartes?.
Primeramente, duda de los sentidos, ya que nos inducen a veces al error, a
continuación duda de la existencia del mundo exterior, la dificultad para
distinguir el estado de vigilia y sueño y por último duda de la certeza de
las matemáticas, ya añade que tal vez exista un genio maligno que me haga
creer que algo es cierto cuando no lo es.
Tras dudar de todo, acaba dándose cuenta de que lo único de lo que está
seguro es de que duda y existe, deduciendo así su criterio de verdad: todo
lo que perciba de manera clara y distinta será verdadero (evidencia.)
El cogito la primera verdad, pone en evidencia la existencia del
pensamiento como actividad y las ideas que pienso. Analiza los tipos de
ideas distinguiendo entre: Ideas adventicias (provienen de la experiencia
exterior) son dudosas, ideas facticias (provienen de mi mismo) son
dudosas, ideas innatas (las que poseo por naturaleza) son indudables y se
presentan en mí de manera clara y distinta.
Entre las ideas innatas, Descartes descubre tres principios evidentes: Yo,
Dios, Mundo, a los que denomina sustancias, cosa que existe de tal manera
que no necesita de otra para existir. Distingue entre sustancia absoluta
(Dios) y sustancia finita (yo, mundo) Conocemos estas sustancias mediante
atributos: Dios la perfección, yo/el alma el pensamiento, el mundo la
extensión.
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
3 son las pruebas que aporta para demostrar la existencia de Dios: La 1ª y
la 2ª son a posteriori, basándose en el principio de causalidad. La 1ª
asegura que como somos imperfectos y finitos, alguien perfecto ha tenido
que asociarse la idea de perfección e infinitud (Dios) y la 2ª es que si yo
fuera imperfecto porque un ser crea seres perfectos y si yo fuera
perfecto me habría creado perfecto. La 3ª prueba, a priori, está basada
en el argumento ontológico acuñado por San Anselmo de Canterbury, en
cuya definición de Dios tiene que estar presente su propia existencia. De
ahí concluye que la hipótesis del genio maligno es falsa, según Descartes,
el cuerpo (mecanicista) y el alma (libre) están separados (dualismo
antropológico) pero a la vez relacionados. ¿Cómo lo explica? Por medio de
la hipótesis de la glándula pineal.
La ética para Descartes no era bastante clara, por lo que propone una
ética provisional. No la desarrolla de forma definitiva. Hay 3 máximos:
1º Obedecer las leyes del país: conservar la religión que enseñaban, los
excesos son malos, limitarse a las opiniones del país.
2º Si no se encuentra una opinión probable elegimos una y la ponemos en
práctica. Si no hay una verdad clara buscamos otra.
3º No dejarse influenciar por el dinero y no cumplir sus deseos hay que
alterar el orden.
Conclusión: repasa ocupaciones, elige como mejor dedicarse al cultivo de la
razón y buscar la verdad según el método prescrito.
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Nietzsche 
Para entender este texto es necesario entender la filosofía de Nietzsche
conocida como vitalismo (exalta lo vital). El método que utiliza en su crítica
a la tradición occidental es el análisis genealógico que trata de detectar el
origen y circunstancias de la trasmutación (inversión de valores).
La crítica a Sócrates parte de un análisis de la tragedia griega. Descubre
la contraposición entre lo apolíneo (belleza razón..) y lo dionisiaco (dolor,
placer...) afirmando así que Sócrates es el gran corruptor ya que antepone
lo apolíneo a lo dionisiaco. Critica también la metafísica dualista platónica.
Ontológicamente, pare él el mundo es un devenir el hombre es voluntad de
vivir, voluntad de poder, por lo que admitir como superior al vid sería un
error ya que implica la negación de la vida como es. El último origen de los
valores del platonismo son fuerzas reactivas, el odio, al mundo,
resentimiento contra la vida etc, lo que es fruto de una voluntad de poder
enferma.
Para Nietzsche la división de los dos mundos de Platón es una moral
contranatural. Aquí aparece el vitalismo: el hombre parte de su existencia
y su experiencia vital que nos informa del m.sensible, y para ello debemos
rechazar el mundo permanente. Epistemológicamente, los conceptos
suponen un mayor obstáculo para la interpretación de la realidad, ya que se
fijan a través del lenguaje y Nietzsche defiende el perspectivismo ``no
hay hechos sino interpretaciones´´ ``no hay cosas, sino perspectivas´´.
Por tanto, de las cosas solo poseemos metáforas. Esto conlleva el
escepticismo: la verdad sólo es una ilusión un error necesario. El hombre
fuerte de da cuenta de ello mientras que el débil no y se limita a adoptar
la postura platónica.
La lucha contra el cristianismo la ve Nietzsche como antiplatonismo y lo
califica como: Moral de resentimiento: es la moral de los esclavos, que
tiene su origen en ``fuerzas reactivas´´, que surgen como reacción a
otras y tienen su origen en la debilidad, impotencia y miedo a la vida, la
necesidad de huir (inventando otro mundo) y envidia al fuerte. Diferencia
la moral de los señores, guiada por fuerzas activas que surgen
espontáneamente del sujeto tienden al crecimiento afirmando la vida.
Una vez realizada esta crítica, pasa a otro punto importante en su
filosofía: el nihilismo, que es voluntad de nada desprecio así mismo por
medio del sentimiento de culpa, desprecia lo corporal y propone el nirvana
como ideal de equilibrio Hay dos tipos de nihilismo: pasivo: aceptación
pesimista de la ausencia de valores y falta de objeto de la existencia. La
forma más radical es reconocer que Dios no existe (Dios ha muerto), lo que
hace referencia a la destrucción de los valores tradicionales. (MOMENTO
DUDA). Activo destruye todo lo que se creía para avanzar con la voluntad
de poder (MOMENTO DE REFLEXIÓN). Finalizada esta crítica, Nietzsche
afirma que la voluntad de poder se inspira en la voluntad de vivir de
Schopenhauer. Reconoce el criterio de verdad, es la vida: los juicios serán
más verdadero cuanto más favorezcan la vida y la conserven, lo que da
lugar a un nuevo camino, relacionado con el nihilismo activo: la aparición del
superhombre (MOMENTO CREACIÓN), que supera la moral tradicional y
llegan a la nueva moral llevando a cabo la transmutación.
La afirmación de que la vida es voluntad de poder, de superación, creadora
continúa en la vida terrenal, y se manifiesta en la voluntad de poder que
alcanza el más alto grado de reflexión `` el eterno retorno´´ (hay que
amar la vida de forma que no quiera volver a vivirla). Esto formula las
bases del superhombre:
1.Camello: Simboliza a los que obedecen ciegamente (N.pasivo).
2 León: Rechaza los valores tradicionales (N. Activo).
3 Niño: Crea nuevos valores y representa el nuevo comienzo (creador), es
el superhombre…
Nietzsche no pone ningún conjunto de normas para regular la conducta del
hombre, sino que deja el camino abierto al hombre para que invente su
virtud.
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Ortega 
 
La filosofía de Ortega es algo vital y necesario, el filósofo lo que busca es
entender y captar el mundo. La filosofía es conocimiento del Universo. El
método que emplea es el asedio filosófico, es decir, nunca atacando
directamente sino dando vueltas (circulando). Hay que tratar un tema y
volverlo a tratar, en contextos diferentes. Las normas que rigen este
método son: Imperativo de autonomías, el filosófo renuncia a lo anterior,
sin verdades propuestas, Imperativo de pantonomía, el filósofo trata de
conquistar el universo entero, Imperativo de esencialidad, el filósofo
busca la raíz de todo lo que hay; Imperativo de teoricidad: la filosofía ha
de ser un conjunto de conceptos, lo inefable (místico) no son conceptos.
Ortega critica al realismo e idealismo. El idealismo parte de considerar la
realidad como una cosa y que el Universo se compone de sustancias. Este
método no permitía descubrir la conciencia misma ya que alejaba al sujeto.
Ortega explica el conocimiento, entendido mediante la metáfora de la cera
y el sello. Las cosas comprimen la imagen, como el sello imprime en la cera.
1º El sujeto no aporta nada al conocimiento y sólo se centra en el objeto.
2º La metáfora del continente y el contenido, según la cual las cosas no
vienen de fuera de la conciencia, sino que son contenidos de ellas. Esta
nueva doctrina se llama idealismo donde el yo se traga el mundo exterior, y
según Ortega no podemos hablar de las cosas sin el Yo, ni del Yo sin las
cosas. Contra ello Ortega propone la metáfora de los Dioscuros. Las
razones que llevan a Ortega a criticar el idealismo son:
1ª Porque va contra la vida al afirmar que las cosas solo existen cuando son
pensadas: 2º porque es tarea del intelectual, 3º porque es la condición
previa para llevar a cabo una reforma radical de la filosofía (para él lo que
los filósofos denominan ``ser´´ es solo una interpretación de ``lo que
hay´´ incompleta, con intento de ser completada ) ; 4 porque niega la
existencia del dilema ya que afirma que las cosas tienen realidad absoluta
fuera de mí, ese dilema según Ortega es falso somos yo y nuestra
consecuencia.
La doctrina madura de Ortega se denominó raciovitalismo. Crítica al
racionalismo porque pretenden alcanzar una verdad absoluta por medio de
la razón; y al vitalismo por considerar en conceptos universales una
realidad que es cambiante, pero en la que la razón es imprescindible para
su comprensión y para Ortega es vital e histórica, es un instrumento con el
que el sujeto, concreto obtiene su propia perspectiva vital. Propone el
concepto de razón vital como única forma de dar cuenta de esa realidad,
oponiéndose incluso a la razón científica. Crítica pues todas las posiciones
anteriores porque terminaran creyendo que el entendimiento era uniforme
e idéntico.
El dato radical del Universo es la coexistencia del Yo con el mundo. El ser
humano es, dice Ortega, perspectiva y el conocimiento es múltiple como
múltiples son las perspectivas desde las que cada uno captamos una parte
de lo real. Toda perspectiva está determinada por su circunstancia que
necesita del sujeto para existir, ``yo soy yo mi circunstancia´´.
La vida posee atributos que Ortega llama categorías de la vida, en la cual
vivir sería encontrarse en el mundo ocupados de algo, convivir con unas
circunstancias con un objetivo y finalidad esto supone una anticipación y
libertad, aunque limitada por las circunstancias que hemos de asumir al
igual que la temporalidad sometida a una radical historización. Por eso se
dice que la razón es vital es historia y que el hombre más que naturaleza
es historia pues la vida es devenir. Por eso para Ortega, los coetáneos
comparten las mismas ideas y creencias.
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
Ortega distingue entre ideas y creencias: las ideas las entiende por
objetos del pensamiento conclusiones a las que llegamos cuando nos
ponemos a pensar. Las creencias son actitudes de fondo donde se juzga o
se percibe el mundo, constituye lo que Ortega denomina sistema de
vigencia. Cada generación engloba una élite y masas. Las élites son
individuos o grupos cualificados que tienen la misión de dirigir las masas,
que son individuos no cualificados cuya misión es obedecer a las élites.
Ortega cree que en su época se ha dado una confusión entre quien manda y
quien tiene que obedecer y en eso consiste la desvertebración de España
de lo que habla en ``España invertebrada´´ y la ``rebelión de las
masas´´.
Se puede acceder a la verdad integral partiendo de la suma de verdades
parciales, pero existe una verdad absoluta sólo asequible a una razón
absoluta: la de Dios que nosotros no podemos acceder. La posición
correcta consistirá en reconocer que la verdad puede tener muchas caras
dependiendo de la perspectiva desde la que miremos. Lo malo es caer en la
utopía negar el lugar en el que cada uno se encuentra.
Pero ¿cómo es posible la convivencia de tantas individualidades? La
solución se resume en la tolerancia, como aceptación de las posiciones de
los otros que tienen el mismo derecho a existir que los míos. Esta idea le
sirvió a Ortega para entender otras culturas ya que cada uno tiene una
perspectiva distinta.
Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez MundacaJosé Zorrilla
 
Platón nociones y temas
Platón nociones y temasPlatón nociones y temas
Platón nociones y temasFilosofía Mery
 
FILOSOFÍA. Bloque IV Posmodernidad
FILOSOFÍA. Bloque  IV  PosmodernidadFILOSOFÍA. Bloque  IV  Posmodernidad
FILOSOFÍA. Bloque IV PosmodernidadLeonorBarragan
 
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del PerúTrabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del PerúJosselyn Yajayra
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura--- ---
 
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...filosofilse
 
Inmanuel kant platform
Inmanuel kant platformInmanuel kant platform
Inmanuel kant platformsandrala
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXlicorsa
 
Immanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su FilosofíaImmanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su FilosofíaAlexis Pérez
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofíalicorsa
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteleslicorsa
 
Filosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de diosFilosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de diosdarori
 
Filosofia ontologia medieval
Filosofia ontologia medievalFilosofia ontologia medieval
Filosofia ontologia medievalthepachuchita
 

La actualidad más candente (20)

Contexto Platón
Contexto PlatónContexto Platón
Contexto Platón
 
03.platon
03.platon03.platon
03.platon
 
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
¿Qué es el mito? José Pérez Mundaca
 
Platón nociones y temas
Platón nociones y temasPlatón nociones y temas
Platón nociones y temas
 
FILOSOFÍA. Bloque IV Posmodernidad
FILOSOFÍA. Bloque  IV  PosmodernidadFILOSOFÍA. Bloque  IV  Posmodernidad
FILOSOFÍA. Bloque IV Posmodernidad
 
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del PerúTrabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
Trabajo nº 1(filosofia) Antropologia Social del Perú
 
Kant critica razon pura
Kant critica razon puraKant critica razon pura
Kant critica razon pura
 
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
¿Por qué la filosofía kantiana puede pensarse como una conciliación del empir...
 
Kant antropologia y demás
Kant antropologia y demásKant antropologia y demás
Kant antropologia y demás
 
Inmanuel kant platform
Inmanuel kant platformInmanuel kant platform
Inmanuel kant platform
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
Las preguntas de Kant
Las preguntas de KantLas preguntas de Kant
Las preguntas de Kant
 
Immanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su FilosofíaImmanuel kant Su Filosofía
Immanuel kant Su Filosofía
 
Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
Platon en Selectividad
Platon en SelectividadPlaton en Selectividad
Platon en Selectividad
 
Origen de la filosofía
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
Origen de la filosofía
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteles
 
Filosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de diosFilosofia el hombre como creacion de dios
Filosofia el hombre como creacion de dios
 
Filosofia ontologia medieval
Filosofia ontologia medievalFilosofia ontologia medieval
Filosofia ontologia medieval
 
Kant y la ilustración
Kant y la ilustraciónKant y la ilustración
Kant y la ilustración
 

Similar a 2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad

Similar a 2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad (20)

Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
 
Pensamiento platón2013
Pensamiento platón2013Pensamiento platón2013
Pensamiento platón2013
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
 
Resumen de la teoría de platón.
Resumen de la teoría de platón.Resumen de la teoría de platón.
Resumen de la teoría de platón.
 
La filosfia de la mente
La filosfia de la menteLa filosfia de la mente
La filosfia de la mente
 
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTELA FILOSOFIA DE LA MENTE
LA FILOSOFIA DE LA MENTE
 
03.platon
03.platon03.platon
03.platon
 
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
Resúmen esquema de la filosofía desde Platón hasta Kant.
 
Treball filo 2nbatx
Treball filo 2nbatxTreball filo 2nbatx
Treball filo 2nbatx
 
Platon
Platon Platon
Platon
 
El alma según platón
El alma según platónEl alma según platón
El alma según platón
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
 
Pensamientos de filósofos
Pensamientos de filósofosPensamientos de filósofos
Pensamientos de filósofos
 
Trabajo sobre platón
Trabajo sobre platónTrabajo sobre platón
Trabajo sobre platón
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
26feb pensamiento pedagogico
26feb pensamiento pedagogico26feb pensamiento pedagogico
26feb pensamiento pedagogico
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
 
Filosofía Platón (1).pdf
Filosofía Platón (1).pdfFilosofía Platón (1).pdf
Filosofía Platón (1).pdf
 

Más de Mercedes Espinosa Contreras

España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation Mercedes Espinosa Contreras
 
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela Mercedes Espinosa Contreras
 
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - AndalucíaLiteratura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - AndalucíaMercedes Espinosa Contreras
 
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalGiovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalMercedes Espinosa Contreras
 

Más de Mercedes Espinosa Contreras (20)

España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation España: presentación / Spain: country presentation
España: presentación / Spain: country presentation
 
La Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de cursoLa Rosalía viaje de fin de curso
La Rosalía viaje de fin de curso
 
Business in Germany
Business in GermanyBusiness in Germany
Business in Germany
 
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
Elevator Pitch: Mercedes Espinosa
 
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
Las funciones del lenguaje de Jakobson - Joaquín Casado Palenzuela
 
La comunicación
La comunicación La comunicación
La comunicación
 
Inditex 4/12/18
Inditex 4/12/18Inditex 4/12/18
Inditex 4/12/18
 
Entremeses Cervantes
Entremeses  CervantesEntremeses  Cervantes
Entremeses Cervantes
 
Jean-Luc Mélechon
Jean-Luc MélechonJean-Luc Mélechon
Jean-Luc Mélechon
 
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - AndalucíaLiteratura Universal - Selectividad - Andalucía
Literatura Universal - Selectividad - Andalucía
 
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- AndalucíaEtimología -latín- Selectividad- Andalucía
Etimología -latín- Selectividad- Andalucía
 
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- AndalucíaTeoria griego -Selectividad- Andalucía
Teoria griego -Selectividad- Andalucía
 
Latín -Selectividad- Andalucía
Latín -Selectividad- AndalucíaLatín -Selectividad- Andalucía
Latín -Selectividad- Andalucía
 
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- TeoríaLengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
Lengua - Selectividad- Andalucía- Teoría
 
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universalGiovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
Giovanni Boccaccio - El Decamerón - Selectividad-Literatura universal
 
La poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - SelectividadLa poesía épica - Latín - Selectividad
La poesía épica - Latín - Selectividad
 
El drama selectividad - Griego
El drama   selectividad - GriegoEl drama   selectividad - Griego
El drama selectividad - Griego
 
La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego La historiografía - Selectividad- Griego
La historiografía - Selectividad- Griego
 
La poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - GriegoLa poesía épica - Selectividad - Griego
La poesía épica - Selectividad - Griego
 
La poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - GriegoLa poesía lírica - Selectividad - Griego
La poesía lírica - Selectividad - Griego
 

Último

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 

Último (20)

Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 

2C- Filosofía- Andalucía- Selectividad

  • 1. Este documento corresponde a la pregunta número 2 de filosofía (​pero sólo al apartado 2C​) , en el examen de selectividad Andalucía. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras 2_C Platón  Para entender este texto, es necesario comprender la teoría de las ideas platónicas, la cual tiene una visión organicista del universo. ``Todo ocurre por un fin´´, (teleología), que sustenta toda su filosofía y en la que se pregunta por lo real. Los principales problemas de esta teoría los expone en el Parménides.La multiplicación excesiva de las ideas, la cuestión de la participación-inmitación y el problema del tercer hombre. ONTOLÓGICAMENTE: Platón es dualista y divide la realidad en dos mundos: el inteligible o mundo de las ideas que son: únicas, inmateriales, inmutables y eternas (perfectas), que constituye verdaderamente lo real para Platón, frente al mundo sensible (separado radicalmente del anterior) y compuesto por cosas: plurales, materiales, cambiantes y perecederos (imperfectos). La ​teoría de la participación-imitación​explica la relación entre ambos mundos; las esencias inteligibles están presentes en las cosas particulares, pero elimina el concepto de imitación porque se da cuenta de que si acepta que el mundo sensible imita al de las ideas sería de admitir, que el mundo sensible no es real y Platón no piensa. De esta duplicidad Platón hace una alegoría en el mito de la caverna, también se muestra en el símil de la línea donde además, Platón EPISTEMOLÓGICAMENTE distingue entre dos formas de conocimiento: la ciencia que utiliza la razón deductiva y la razón, intuitiva el único método según Platón para conocer la verdadera realidad (el mundo de las Ideas) y la opinión o doxa que a través de la imaginación y de los sentidos estudia el mundo sensible, aportando solo creencias. Es desacreditada por Platón al ser poco fiable. Pero la cuestión es: ¿Es posible alcanzar el conocimiento de dichas verdades aun encontrándose en un mundo diferente al nuestro? En un principio Platón se apoya en la teoría de la anamnesis o reminiscencia y
  • 2. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras expone que no se busca lo que se conoce, pues sería inútil, ni lo que se desconoce, pues no sabríamos que buscar ni reconocerlo, buscamos lo que conocíamos y hemos olvidado. Pero luego abandona esta postura y se centra en otro método (``camino hacia´´), la dialéctica, que explica el símil de la línea. Se parte de sombras e imágenes de las cosas sensibles (sombras en la pared en el mito) y de las cosas sensibles mismas ( los objetos de la caverna) que se encuentran en el mundo sensible, representado por el mito anterior de la caverna. Este es el inicio de la dialéctica, al que accedemos con la imaginación y los sentidos. Pero el verdadero conocimiento se da cuando miramos a la luz en el mundo de las ideas, la idea suprema del ​Bien​, representada en el interior de la caverna por la luz del fuego, que imita al sol del mundo exterior, donde nos encontramos primero con los entes matemáticos por ser plurales (sombras y reflejos en el lago en el mito) a los que accedemos con la razón deductiva y a los objetos inteligibles, las ideas (los objetos y los seres vivos del exterior en el mito de la caverna) que analizamos con la razón intuitiva, la inteligencia. Sin embargo, el conocimiento de estas no es inmediato, pues se encuentran jerarquizadas desde las de menor importancia y dignidad (pelo, uña, barro, suciedad) ascendiendo a las de belleza y justicia, la más importante después de estas es la idea suprema del Bien, comparada con el sol del mundo sensible ya que da ser y sentido a cada cosa y EPISTEMOLÓGICAMENTE ilumina para conocer lo verdaderamente real. En el timeo Platón la identifica con el Demiurgo y en la República con el nous de Anaxágoras. No todos podrán completar el camino de la dialéctica, ello dependerá de la naturaleza del alma que cada cual posea. Sólo aquellos en quien domine la parte racional podrán alcanzar el conocimiento del Bien y deberan gobernar. Platón como Sócrates, tiene una concepción intelectualista de la ética: para ser justo hay que conocer la justicia. Desde un punto de vista
  • 3. ético, las almas deben intentar purificarse mientras estén encerrados en el cuerpo para desprenderse de él, ser virtuosos según sus posibilidades. Políticamente,​la naturaleza del alma determinará el papel que hemos de desarrollar en la sociedad. Serán producidas las almas concupiscibles, cuya virtud es la templanza o moderación, lo que se corresponde con los ciudadanos. Serán productoras las almas concupiscibles, cuya virtud es la templanza o moderación, lo que se corresponde con los ciudadanos. Serán guardianes las almas irascibles cuyas virtudes son la fortaleza y el valor (militares). Por último, los que no gobiernen serán las alas racionales cuyas virtudes seran la sabiduría y la prudencia. Debemos pedir que gobiernen los sabios, es por ello que hay que obligar a descender de nuevo a la caverna (para enseñarles a los que no hayan podido por sí solos, la idea de Bien, aunque eso traiga consigo que les guste la vida) donde Platón compara lo que le pasó a Sócrates. Pero la pregunta es: ¿Cómo sabemos que parte domina en cada uno? Para ello Platón propone un sistema educativo de carácter comunitario para desarrollar y potenciar las capacidades naturales que cada uno posee. Tiene tanta importancia para él que considera que esta tarea debe estar en manos del Estado. Empieza a los 10 años, niños y niñas se educan conjuntamente (hasta los 20 años). en gimnasia y artes. Los que destacan pasan al siguiente nivel, los que no, son productores. En el siguiente nivel se les enseña ciencias abstractas (mates y astronomía), hasta los 30 años, los que no destaquen serán auxiliares, y los que sí serán educados 5 años más en dialéctica y durante 15 años más, hasta los 50 que se les obligara a entrar en contacto con la realidad concreta preparadas para gobernar. Llama monarquía al gobierno de un sabio y aristocracia si son muchos. Las demás son una degradación. La filosofía de Platón recoge y atiende las
  • 4. preocupaciones de sus predecesores en un sistema único que ha marcado el pensamiento filosofico y cientifico de occidente. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras Descartes    Para entender este texto es necesario conocer toda la teoría de Descartes, que se basa en lograr la verdad filosófica mediante el uso de la razón. Descartes nos habla de la necesidad de un método que nos asegure alcanzar la sabiduría, este método lo califica como camino recto que ha de seguir el pensamiento en la búsqueda de la verdad. Descartes defiende la idea de un saber único, poniendo como ejemplo un árbol, del que la Metafísica constituye las raíces, la Física, el tronco y la Medicina, Mecánica, Ética las ramas. Esta concepción unitaria del saber proviene de una concepción unitaria de la razón. Para Descartes hay dos modos de conocimiento: la intuición y la deducción. La intuición es el instinto natural que tiene como objeto verdades evidentes entre sí, por lo que no cabe la posibilidad de duda o error. Y la deducción tiene como objeto descubrir las conexiones entre intuiciones y otros. Descartes somete su pensamiento a duda, afirmando así las cuatro reglas que componen su método: la evidencia (el criterio), indica que no hay que aceptar nada como verdadero que no se presente de forma clara y distinta (mediante la intuición); el análisis donde las ideas complejas las descomponemos en simples, sometiendolas a duda;la síntesis, unir las ideas simples en ideas complejas por medio de la deducción; enumeración y
  • 5. revisión realización del recuento de los pasos anteriores para identificar algún error en el análisis o síntesis. La duda de Descartes es una duda metódica, metodológica, voluntaria teórica y universal, para obtener una verdad absolutamente cierta. este debe eliminar todo lo que sea, posible dudar. ¿De qué duda Descartes?. Primeramente, duda de los sentidos, ya que nos inducen a veces al error, a continuación duda de la existencia del mundo exterior, la dificultad para distinguir el estado de vigilia y sueño y por último duda de la certeza de las matemáticas, ya añade que tal vez exista un genio maligno que me haga creer que algo es cierto cuando no lo es. Tras dudar de todo, acaba dándose cuenta de que lo único de lo que está seguro es de que duda y existe, deduciendo así su criterio de verdad: todo lo que perciba de manera clara y distinta será verdadero (evidencia.) El cogito la primera verdad, pone en evidencia la existencia del pensamiento como actividad y las ideas que pienso. Analiza los tipos de ideas distinguiendo entre: Ideas adventicias (provienen de la experiencia exterior) son dudosas, ideas facticias (provienen de mi mismo) son dudosas, ideas innatas (las que poseo por naturaleza) son indudables y se presentan en mí de manera clara y distinta. Entre las ideas innatas, Descartes descubre tres principios evidentes: Yo, Dios, Mundo, a los que denomina sustancias, cosa que existe de tal manera que no necesita de otra para existir. Distingue entre sustancia absoluta (Dios) y sustancia finita (yo, mundo) Conocemos estas sustancias mediante atributos: Dios la perfección, yo/el alma el pensamiento, el mundo la extensión.
  • 6. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras 3 son las pruebas que aporta para demostrar la existencia de Dios: La 1ª y la 2ª son a posteriori, basándose en el principio de causalidad. La 1ª asegura que como somos imperfectos y finitos, alguien perfecto ha tenido que asociarse la idea de perfección e infinitud (Dios) y la 2ª es que si yo fuera imperfecto porque un ser crea seres perfectos y si yo fuera perfecto me habría creado perfecto. La 3ª prueba, a priori, está basada en el argumento ontológico acuñado por San Anselmo de Canterbury, en cuya definición de Dios tiene que estar presente su propia existencia. De ahí concluye que la hipótesis del genio maligno es falsa, según Descartes, el cuerpo (mecanicista) y el alma (libre) están separados (dualismo antropológico) pero a la vez relacionados. ¿Cómo lo explica? Por medio de la hipótesis de la glándula pineal. La ética para Descartes no era bastante clara, por lo que propone una ética provisional. No la desarrolla de forma definitiva. Hay 3 máximos: 1º Obedecer las leyes del país: conservar la religión que enseñaban, los excesos son malos, limitarse a las opiniones del país. 2º Si no se encuentra una opinión probable elegimos una y la ponemos en práctica. Si no hay una verdad clara buscamos otra. 3º No dejarse influenciar por el dinero y no cumplir sus deseos hay que alterar el orden. Conclusión: repasa ocupaciones, elige como mejor dedicarse al cultivo de la razón y buscar la verdad según el método prescrito. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
  • 7. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras Nietzsche  Para entender este texto es necesario entender la filosofía de Nietzsche conocida como vitalismo (exalta lo vital). El método que utiliza en su crítica a la tradición occidental es el análisis genealógico que trata de detectar el origen y circunstancias de la trasmutación (inversión de valores). La crítica a Sócrates parte de un análisis de la tragedia griega. Descubre la contraposición entre lo apolíneo (belleza razón..) y lo dionisiaco (dolor, placer...) afirmando así que Sócrates es el gran corruptor ya que antepone lo apolíneo a lo dionisiaco. Critica también la metafísica dualista platónica. Ontológicamente, pare él el mundo es un devenir el hombre es voluntad de vivir, voluntad de poder, por lo que admitir como superior al vid sería un error ya que implica la negación de la vida como es. El último origen de los valores del platonismo son fuerzas reactivas, el odio, al mundo, resentimiento contra la vida etc, lo que es fruto de una voluntad de poder enferma. Para Nietzsche la división de los dos mundos de Platón es una moral contranatural. Aquí aparece el vitalismo: el hombre parte de su existencia y su experiencia vital que nos informa del m.sensible, y para ello debemos rechazar el mundo permanente. Epistemológicamente, los conceptos suponen un mayor obstáculo para la interpretación de la realidad, ya que se fijan a través del lenguaje y Nietzsche defiende el perspectivismo ``no hay hechos sino interpretaciones´´ ``no hay cosas, sino perspectivas´´. Por tanto, de las cosas solo poseemos metáforas. Esto conlleva el escepticismo: la verdad sólo es una ilusión un error necesario. El hombre fuerte de da cuenta de ello mientras que el débil no y se limita a adoptar la postura platónica. La lucha contra el cristianismo la ve Nietzsche como antiplatonismo y lo califica como: Moral de resentimiento: es la moral de los esclavos, que tiene su origen en ``fuerzas reactivas´´, que surgen como reacción a otras y tienen su origen en la debilidad, impotencia y miedo a la vida, la
  • 8. necesidad de huir (inventando otro mundo) y envidia al fuerte. Diferencia la moral de los señores, guiada por fuerzas activas que surgen espontáneamente del sujeto tienden al crecimiento afirmando la vida. Una vez realizada esta crítica, pasa a otro punto importante en su filosofía: el nihilismo, que es voluntad de nada desprecio así mismo por medio del sentimiento de culpa, desprecia lo corporal y propone el nirvana como ideal de equilibrio Hay dos tipos de nihilismo: pasivo: aceptación pesimista de la ausencia de valores y falta de objeto de la existencia. La forma más radical es reconocer que Dios no existe (Dios ha muerto), lo que hace referencia a la destrucción de los valores tradicionales. (MOMENTO DUDA). Activo destruye todo lo que se creía para avanzar con la voluntad de poder (MOMENTO DE REFLEXIÓN). Finalizada esta crítica, Nietzsche afirma que la voluntad de poder se inspira en la voluntad de vivir de Schopenhauer. Reconoce el criterio de verdad, es la vida: los juicios serán más verdadero cuanto más favorezcan la vida y la conserven, lo que da lugar a un nuevo camino, relacionado con el nihilismo activo: la aparición del superhombre (MOMENTO CREACIÓN), que supera la moral tradicional y llegan a la nueva moral llevando a cabo la transmutación. La afirmación de que la vida es voluntad de poder, de superación, creadora continúa en la vida terrenal, y se manifiesta en la voluntad de poder que alcanza el más alto grado de reflexión `` el eterno retorno´´ (hay que amar la vida de forma que no quiera volver a vivirla). Esto formula las bases del superhombre: 1.Camello: Simboliza a los que obedecen ciegamente (N.pasivo). 2 León: Rechaza los valores tradicionales (N. Activo). 3 Niño: Crea nuevos valores y representa el nuevo comienzo (creador), es el superhombre… Nietzsche no pone ningún conjunto de normas para regular la conducta del hombre, sino que deja el camino abierto al hombre para que invente su virtud. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
  • 9. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras Ortega    La filosofía de Ortega es algo vital y necesario, el filósofo lo que busca es entender y captar el mundo. La filosofía es conocimiento del Universo. El método que emplea es el asedio filosófico, es decir, nunca atacando directamente sino dando vueltas (circulando). Hay que tratar un tema y volverlo a tratar, en contextos diferentes. Las normas que rigen este método son: Imperativo de autonomías, el filosófo renuncia a lo anterior, sin verdades propuestas, Imperativo de pantonomía, el filósofo trata de conquistar el universo entero, Imperativo de esencialidad, el filósofo busca la raíz de todo lo que hay; Imperativo de teoricidad: la filosofía ha de ser un conjunto de conceptos, lo inefable (místico) no son conceptos. Ortega critica al realismo e idealismo. El idealismo parte de considerar la realidad como una cosa y que el Universo se compone de sustancias. Este método no permitía descubrir la conciencia misma ya que alejaba al sujeto. Ortega explica el conocimiento, entendido mediante la metáfora de la cera y el sello. Las cosas comprimen la imagen, como el sello imprime en la cera. 1º El sujeto no aporta nada al conocimiento y sólo se centra en el objeto. 2º La metáfora del continente y el contenido, según la cual las cosas no vienen de fuera de la conciencia, sino que son contenidos de ellas. Esta nueva doctrina se llama idealismo donde el yo se traga el mundo exterior, y según Ortega no podemos hablar de las cosas sin el Yo, ni del Yo sin las cosas. Contra ello Ortega propone la metáfora de los Dioscuros. Las razones que llevan a Ortega a criticar el idealismo son: 1ª Porque va contra la vida al afirmar que las cosas solo existen cuando son pensadas: 2º porque es tarea del intelectual, 3º porque es la condición previa para llevar a cabo una reforma radical de la filosofía (para él lo que los filósofos denominan ``ser´´ es solo una interpretación de ``lo que hay´´ incompleta, con intento de ser completada ) ; 4 porque niega la existencia del dilema ya que afirma que las cosas tienen realidad absoluta
  • 10. fuera de mí, ese dilema según Ortega es falso somos yo y nuestra consecuencia. La doctrina madura de Ortega se denominó raciovitalismo. Crítica al racionalismo porque pretenden alcanzar una verdad absoluta por medio de la razón; y al vitalismo por considerar en conceptos universales una realidad que es cambiante, pero en la que la razón es imprescindible para su comprensión y para Ortega es vital e histórica, es un instrumento con el que el sujeto, concreto obtiene su propia perspectiva vital. Propone el concepto de razón vital como única forma de dar cuenta de esa realidad, oponiéndose incluso a la razón científica. Crítica pues todas las posiciones anteriores porque terminaran creyendo que el entendimiento era uniforme e idéntico. El dato radical del Universo es la coexistencia del Yo con el mundo. El ser humano es, dice Ortega, perspectiva y el conocimiento es múltiple como múltiples son las perspectivas desde las que cada uno captamos una parte de lo real. Toda perspectiva está determinada por su circunstancia que necesita del sujeto para existir, ``yo soy yo mi circunstancia´´. La vida posee atributos que Ortega llama categorías de la vida, en la cual vivir sería encontrarse en el mundo ocupados de algo, convivir con unas circunstancias con un objetivo y finalidad esto supone una anticipación y libertad, aunque limitada por las circunstancias que hemos de asumir al igual que la temporalidad sometida a una radical historización. Por eso se dice que la razón es vital es historia y que el hombre más que naturaleza es historia pues la vida es devenir. Por eso para Ortega, los coetáneos comparten las mismas ideas y creencias. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras
  • 11. Ortega distingue entre ideas y creencias: las ideas las entiende por objetos del pensamiento conclusiones a las que llegamos cuando nos ponemos a pensar. Las creencias son actitudes de fondo donde se juzga o se percibe el mundo, constituye lo que Ortega denomina sistema de vigencia. Cada generación engloba una élite y masas. Las élites son individuos o grupos cualificados que tienen la misión de dirigir las masas, que son individuos no cualificados cuya misión es obedecer a las élites. Ortega cree que en su época se ha dado una confusión entre quien manda y quien tiene que obedecer y en eso consiste la desvertebración de España de lo que habla en ``España invertebrada´´ y la ``rebelión de las masas´´. Se puede acceder a la verdad integral partiendo de la suma de verdades parciales, pero existe una verdad absoluta sólo asequible a una razón absoluta: la de Dios que nosotros no podemos acceder. La posición correcta consistirá en reconocer que la verdad puede tener muchas caras dependiendo de la perspectiva desde la que miremos. Lo malo es caer en la utopía negar el lugar en el que cada uno se encuentra. Pero ¿cómo es posible la convivencia de tantas individualidades? La solución se resume en la tolerancia, como aceptación de las posiciones de los otros que tienen el mismo derecho a existir que los míos. Esta idea le sirvió a Ortega para entender otras culturas ya que cada uno tiene una perspectiva distinta. Realizado por: Mercedes Espinosa Contreras