SlideShare una empresa de Scribd logo
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
Origen: No hay país autosuficiente en todos sus

sectores (industria, comercio, servicios).

Tendencia: especialización en producción de
bienes donde son mas eficientes.

PBI: Producción total bienes y servicios de una
entidad en un periodo de tiempo.

Incrementar la participación de mercado del
país en el comercio mundial.
Competitividad: Poder adquisitivo, tamaño de
                                               2
mercado, potencial de crecimiento.
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
   Evolución Historica
Neolítico: Desarrollo de la agricultura y

especialización de funciones.
Trueque

La Moneda

Edad Media: Rutas comerciales entre continentes.

Siglos XVI-XVIII: Comercio transatlántico, barcos

de vela y después a vapor.
Siglos XIX: Adelantos tecnológicos, innovaciones

en el transporte (terrestre, marítimo, fluvial).
Siglo XX: Adelantos tecnológicos, aparición

transporte aéreo comercial.
                                              3
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
Evolución actual del C.I.
Mayor crecimiento, apertura e interconexión entre
diferentes economías nacionales. Factores:
Disminución barreras aduaneras: Restricciones,

Impuestos aduaneros a las mercancías.
Disminución barreras técnicas: especificaciones

técnicas, homologaciones y b. sanitarias.
Mejora y abaratamiento del transporte: mejora técnica

y organizativa.
Mejora de telecomunicaciones.

Expansión de finanzas internacionales.

Aumento de seguridad legal: protección de propiedad
                                                   4
y patentes (marcas).
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
Evolución actual del C.I.
Estandarización de gustos y costumbres de los

consumidores: Productos estandarizados.

Incremento de la estabilidad política y económica.
Cultura empresarial a la internacionalización



Apoyo de los estados a las inversiones extranjeras.
Promoción de las exportaciones, por parte de

numerosos países.

                                                       5
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL

Aspectos del C.I.

I.Aspectos Legales
II.Aspectos Aduanales

III.Aspectos Logísticos

IV.Aspectos Fiscales

V.Aspectos Financieros

VI.Aspectos Comerciales




                                           6
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
I.Aspectos Legales

1.1. Contratos
Inclusión de todo lo que se negocia comercialmente.

Objetivo: Someter la voluntad de las partes a un

marco jurídico que establezca seguridad y certeza de la
operación para las partes.
Establecer limites legales de los países involucrados.

Penalizaciones

Duración.

Arbitrajes

Propiedad Intelectual

                                                   7
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
I.Aspectos Legales

1.2. Arbitrajes
Fuente de arbitraje

Alcance de arbitraje




                                       8
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
I.Aspectos Legales

1.3. Propiedad Intelectual
Dos grandes grupos
a)Derechos de autor: Patrimoniales y morales (libros,

programas informáticos)
b)Propiedad Industrial:

Patentes: Diseños industriales, certificados de

invención, derechos vecinos (secretos industriales,
variedades vegetales).
Signos distintivos:

    Marca (signo distintivo que diferencia un producto
     de otro): Nominativa o Innominativa.
                                                    9

    Avisos comerciales
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
II. Aspectos Logisticos
  2.1. Integrantes activos en la logística




   Fabricante                   Almacén                  Consumidor


                Transportista             Distribuidor


 El eje motriz es la interacción eficiente y eficaz
               entre estos agentes                                    10
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
II. Aspectos Logisticos

               ¿Cuál es el Objetivo de la
                     LOGÍSTICA?
  Generar predictibilidad en la entrega de los bienes
  Generar predictibilidad en la entrega de los bienes

     Transportación (equipo)        Sistema de Competitividad
     Distribución (equipo)




                                                      EF
      Almacenes y conservación




                                             IA
  




                                           NC




                                                        IC
     Riesgos y variables




                                                            AC
                                         IE
     Regulaciones gubernamentales

                                       IC




                                                             A I
     Etiquetado y simbología
                                     EF
     Sistemas y lenguajes


                                                  CALIDAD
                                                             11
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
II. Aspectos Logisticos
           2.2. Gestión Logística
Planificar, ejecutar y controlar todas las actividades relacionadas
con el flujo completo de materias primas, componentes,
productos semielaborados y terminados, así como la
información asociada.

        Implementación de:         En las siguientes áreas:


           Sistemas                     Producción
        Procedimientos                 Distribución
           Políticas                   Proveedores
            Normas                      Inventarios
          Calificación               Servicio al cliente       12
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
II. Aspectos Logisticos
           2.2. Gestión Logística
Planificar, ejecutar y controlar todas las actividades relacionadas
con el flujo completo de materias primas, componentes,
productos semielaborados y terminados, así como la
información asociada.

        Implementación de:         En las siguientes áreas:


           Sistemas                     Producción
        Procedimientos                 Distribución
           Políticas                   Proveedores
            Normas                      Inventarios
          Calificación               Servicio al cliente       13
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
II. Aspectos Logisticos



           2.3. Corazón de la Logística

     La logística se integra vía comunicación
       en línea a través de dos programas:

            ERP                           SCOR
 Enterprise Resource Planning   Modelo de Referencia de
  (Planeación de Recursos de    Operaciones de la Cadena de
 la Empresa).                   Suministro.
Beneficios
 Una entrega más apropiada (Just in Time o Just in
  Secquence);
 Una reducción en los inventarios, con todo lo que
  esto implica en materia de costos, seguridad y
  versatilidad;
 Una integración más inteligente en el ciclo integral
  de la empresa;
 Mayor precisión en la determinación de los
  presupuestos de venta y en el tipo de productos
  que habrán de constituirlo;
Responsabilidades en el Comercio
             Internacional
Problemas, la distancia, costo y riesgos de los
envíos. IMPRESCINDIBLE determinar quién es:
  Responsable de las contrataciones y los
   costos de los medios logísticos
  Responsable de los riesgos en el manejo, ya
   sea de la mercancía, ya sea de los daños que
   con esta se pudiera causar
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
III. Aspectos Aduaneros




                  A. Declaración del Embarque

                  B. Regímenes Aduaneros


                  C. Valoración Aduanera


                  D. Clasificación Arancelarias


                                                  17
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
III. Aspectos Aduaneros
    Aduanas: Funciones
     Recaudación
       — Impuestos aduaneros
       — Tasas del impuesto
     Protección y seguridad
       — Restricciones y regulaciones no arancelarias
       — Propiedad intelectual
       — Terrorismo y lavado de dinero
     Información
       — Requerimientos
       — Auditorias

                                                 18
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
IV. Aspectos Comerciales
3.1. INCOTERMS 2010

Es el lenguaje comercial y logístico más utilizado en
el Comercio Internacional 90%
                IN TERNACIONAL
                CO MMERCE
                TERMS
Publicado por la Cámara de Comercio Internacional
(ICC)

                                                  19
INCOTERMS 2010
 INCOTERMS eliminados 2010 (respecto al
  2000)
DAF (Delivered at frontier–entregada en
  frontera)
DEQ (Delivered ex Quay-Entregada en muelle)
DES (Delivered ex Ship-Entregada en buque)
DDU (Delivered Duty Unpaied-Entregada con
  derechos no pagados)
 INCOTERMS añadidos 2010

DAP (Delivered at Place-Entregada en lugar
  convenido)
DAT (Delivered at Terminal-Entregada en   20

  terminal convenido)
4 Categorías de INCOTERMS 2010




                                 21
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
IV. Aspectos Comerciales

           FOB   X           X    DAT



                                 CIF


                                 CFR
                     BARCO
ADUANA                                   ADUANA
           FAS


  PUERTO DE                        PUERTO DE
 EXPORTACIÓN                      IMPORTACIÓN
                                                22
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
IV. Aspectos Comerciales
                    Tendencias

                 Procesos parciales de la producción
   Outsourcing   enviados a terceras personas

                 Procesos logísticos de la distribución
   Insourcing    subcontratados a especialistas externos

                 Llevar a cabo la producción completa
   Offshoring    en plantas de terceros situadas en el
                 extranjero

  Supply Chain   Integración de la cadena de suministros
                                                     23
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
IV. Aspectos Comerciales

 Marketing internacional: estrategia
  Marketing: conjunto de principios y prácticas que
  buscan el aumento del comercio, especialmente de
  la demanda

   — Penetración de mercados
   — Desarrollo de mercados
   — Desarrollo de nuevos productos
   — Desarrollo integral



                                               24
T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL
V. Aspectos Financieros
 Capital de trabajo
 Recurso económico que genera la empresa para
 mantener su operación natural, es la diferencia entre el
 activo circulante y pasivo circulante
Bienes de capital
 Maquinaria y equipo que forman parte del activo fijo de
 las empresas, utilizados para producción de otros bienes
Insumos y tecnología
 Insumos son el conjunto de materias primas, partes y
 componentes, bienes empleados en la producción de otros
 bienes.
 Tecnología conjunto de los instrumentos y procedimientos
 industriales de un determinado sector o producto
Bienes inmuebles
 Todos aquellos bienes tangibles, compuestos por terrenos 25
 y/o construcciones, no se pueden mover de su lugar
T02: EL DERECHO EN EL COMERCIO
                    INTERNACIONAL
I.UNCITRAL

United Nations Commission on International Trade

Law
Principal organo juridico de la ONU para el derecho

mercantil internacional.




                                                   26
T02: EL DERECHO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
I.UNCITRAL

   Logros:
Convención de Nueva York (1974) sobre prescripción en
materia de compraventa internacional de mercancías (4 años).
Reglas sobre el plazo para acciones judiciales entabladas por
una parte firmante de un contrato compraventa internacional.


Convención de Naciones Unidas (1978) sobre transporte
marítimo de mercancías. “Reglas de Hamburgo”. Reglamento
jurídico sobre derechos y obligaciones de cargadores,
porteadores y consignatarios derivados de dichos contratos.

                                                        27
T02: EL DERECHO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
I.UNCITRAL

 Convención de Naciones Unidas (2008) sobre el contrato de
transporte internacional de mercancías total o parcialmente
marítimo. “Reglas de Rotterdam”. Modifica las reglas de
Hamburgo, aplicado a todo contrato transporte puerta a puerta
que incluya un tramo marítimo internacional.
Convención de Viena sobre contratos de compraventa
internacional de mercancías, en 1980. Régimen jurídico donde el
contrato de compraventa constituye el fundamento del comercio
internacional. Perú se adhirió el 25 de marzo 1999.




                                                          28
T02: EL DERECHO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Convención de Viena sobre Contratos de Compra-Venta Internacional de
Mercaderías
Régimen uniforme y equitativo para dichos contratos

Brinda seguridad jurídica a los intercambios comerciales.

1ra Parte: Se aplica a toda operación de compra-venta concertada entre

partes que tengan establecimiento en alguno de los estados que han
aceptado esta convención.
2da Parte: Regula la formación del contrato, oferta y aceptación.

3ra Parte: Obligaciones de las partes del contrato

     Vendedor: Entrega de mercadería conforme a la cantidad y calidad
       estipulada en el contrato, documentos relacionados y transferencia de
       la propiedad de los bienes.
     Comprador: Pago estipulado y recibir las mercaderías entregadas.
     Incumplimiento del contrato: exigencia del cumplimiento, reclamar
       daños y perjuicios, declarar resuelto el contrato por incumplimiento
       esencial.
Únicamente aplicable a las operaciones internacionales, los contratos dentro

de su aplicación no son afectados por las reglas del derecho internacional 29

privado
T02: EL DERECHO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
Convención de Viena sobre Contratos de Compra-Venta
Internacional de Mercaderías
La convención deja en manos de las partes la forma (oral o

escrita) que va tener el contrato.
Contratos de compraventa nacionales no serán afectados por la

convención.
Plazo: Razonable. Ejm: Comprador tiene plazo de 2 años para

invocar no conformidad (salvo garantia con plazo mayor)
No aplica (art.29): Uso personal o familiar. Subastas. Valores

mobiliarios, títulos, buques, aeronaves, electricidad.
http://

negociosycontratosinternacionales.blogspot.com/2011/02/contratac
negociosycontratosinternacionales.blogspot.com/2011/02/contrata


                                                         30
T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA
Contratación internacional moderna es estandarizada, resultado
de determinación de bases y clausulas de contratación por una
de las partes, lo que no le resta validez consensual ni buena fe.

Uso común de formularios
Importancia: Permitir una circulación rápida y masiva de valores

patrimoniales y la producción de bienes necesarios producto de
las crecientes relaciones económicas y jurídicas.

Principales contratos:

1.LOS CONTRATOS COMERCIALES
2.LOS CONTRATOS BANCARIOS MODERNOS


                                                             31
T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA

1.   LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES

      1.1. Contratos de Colaboración Empresarial

      Empresas especializadas en una actividad cooperan con otras para
      la producción de determinados bienes y servicios.

         JOINT VENTURE: Los contratantes establecen una relación
         jurídica consistente en explotar un negocio, proyecto en común
         o desarrollar una actividad económica especifica por un tiempo
         determinado, sin constituir una sociedad o persona jurídica.
         Los contratantes asumen solidariamente derechos y
         obligaciones derivados del negocio (aportan bienes, asumen
         gastos y perdidas, participan de utilidades).
         Utilizado en la actividad minera, licitaciones internacionales, 32
         privatizaciones del estado.
T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA

1.   LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES

      1.2. ENGINEERING: Vinculación contractual donde una empresa
      se obliga frente a otra a elaborar y/o realizar un proyecto y/o
      encomendar su ejecución a un tercero y prestar asistencia técnica o
      participación de utilidades.

      1.3. FRANCHISING (FRANQUICIA): Franquisiador otorga al
      Franquisiado (que actúa con gestión y riesgo propio) el derecho de
      realizar una actividad de producción de bienes o prestación de
      servicios; valiéndose de elementos de identificación del
      franquisiador (signo, patente de invención), a cambio de un precio o
      compensación.
      Las actividades franquiciadas están bajo control del franquisiador.
      La compensación esta compuesta de una renta fija y una variable
                                                                     33
      proporcional a los ingresos producidos por la franquicia.
T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA

1.   LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES

      1.4. KNOW HOW: Vinculación contractual donde una empresa
      concede el uso de su tecnología a otra empresa, quien está
      obligada a pagar las regalías relacionadas a las ventas netas.

      Permite encargar la fabricación a otras empresas industriales,
      ahorrando costos por desarrollar y poner en marcha dicha
      fabricación, en países donde faltan normas estables de libre
      competencia.
      Clausulas de exclusividad y colaboración permanente.
      Know How técnico o de gestión.



                                                                       34
T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA

2. LOS CONTRATOS BANCARIOS

  Acuerdo celebrado por empresas del sistema financiero con
  sus clientes y usuarios a fin de crear, regular, modificar o
  extinguir una relación jurídica patrimonial orientada al
  desarrollo de diversas operaciones de intermediación
  financiera.

  Permiten realizar con éxito operaciones financieras de
  comercio exterior
  Contratos de adhesión conteniendo clausulas
  predeterminadas por el banco.

                                                            35
T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA
2. LOS CONTRATOS BANCARIOS
   2.1. FACTORING INTERNACIONAL: Vinculación contractual
   donde una entidad financiera (factor) se obliga frente a una
   empresa (cliente) a comprarle todos los créditos resultados
   por la venta de mercaderías del negocio durante un periodo
   de tiempo expresamente convenido.

  La entidad financiera se reserva la facultad de seleccionar
  esos créditos y abonar por los mismos un precio fijado.
  También debe prestar información , asesoría legal y
  contabilidad.
  El cliente debe transferir las facturas al factor
  El cliente obtiene recursos líquidos , inmediatos y servicios
  complementarios.
  Diseñado para operaciones de corto plazo; 180 días         36


  
T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA

2. LOS CONTRATOS BANCARIOS

  2.1. FACTORING INTERNACIONAL: Vinculación contractual
  donde una entidad financiera (factor) se obliga frente a una
  empresa (cliente) a comprarle todos los créditos resultados
  por la venta de mercaderías del negocio durante un periodo
  de tiempo expresamente convenido.

  La entidad financiera se reserva la facultad de seleccionar
  esos créditos y abonar por los mismos un precio fijado.
  También debe prestar información , asesoría legal y
  contabilidad.
  El cliente debe transferir las facturas al factor
  El cliente obtiene recursos líquidos , inmediatos y servicios
                                                              37
T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA




                                         38
T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA

2. LOS CONTRATOS BANCARIOS
    2.2. LEASING (Arrendamiento financiero) INTERNACIONAL:
    Vinculación contractual donde el arrendatario puede adquirir un
    bien de capital el cual es financiado por el arrendador. Este ultimo
    le permite su uso por un periodo de tiempo a cambio de sumas por
    alquiler y gastos de mantenimiento.
    El cliente (arrendatario) tiene la opción de compra al vencimiento
    del leasing, abonando a la entidad financiera (arrendador) un valor
    residual.
    Sin compra, el cliente devolverá el bien o celebrar un nuevo
    contrato.
    Leasing financiero: El banco o financiera compran bienes de
    equipo y los pone a disposición de los clientes en arrendamiento.
    Leasing operacional: El fabricante o importador de los bienes
    dados en alquiler, efectúan una locación revocable dentro de un
    cierto período de alquiler, mediando un preaviso.                 39
40
T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA

2. LOS CONTRATOS BANCARIOS

  2.2. FORFAITING : Financiación al exportador donde una
  institución financiera descuenta sin recurso los derechos de cobro
  de letras, pagares o cartas de crédito a la orden a largo plazo,
  correspondiente a la venta de equipos o instalaciones a clientes del
  exterior.

  El plazo admitido varia entre 6 meses y 3 años.
  Liquidez para el exportador.
  Reducción de riesgos de crédito, tipo de cambio e interés
  resultados de la venta.
  Diseñado para operaciones internacionales de mediano y largo
  plazo.
  No descuenta facturas, solo documentos (letras, L/C, etc.) 41

Más contenido relacionado

Similar a Comercio global

Costos I - NIC 2 y Sist Costos.pptx
Costos I - NIC 2 y Sist Costos.pptxCostos I - NIC 2 y Sist Costos.pptx
Costos I - NIC 2 y Sist Costos.pptx
ANDERSONPOMPEYOAYALA
 
Bitacora Logistica Internacional
Bitacora Logistica InternacionalBitacora Logistica Internacional
Bitacora Logistica Internacional
luisfapontei
 
Sesion 02 directrices y adecuacion a la norma
Sesion 02 directrices y adecuacion a la normaSesion 02 directrices y adecuacion a la norma
Sesion 02 directrices y adecuacion a la norma
Dennis Senosain Timana
 
Zitecs 3
Zitecs 3Zitecs 3
Zitecs 3
JAIME ALBUJA
 
Instrumentos promocion de_exportaciones
Instrumentos promocion de_exportacionesInstrumentos promocion de_exportaciones
Instrumentos promocion de_exportacionesRafael Maya Sanabria
 
Zonaseconomicasespeciales presentada a presidente 22 04-10
Zonaseconomicasespeciales presentada a presidente 22 04-10Zonaseconomicasespeciales presentada a presidente 22 04-10
Zonaseconomicasespeciales presentada a presidente 22 04-10
Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, ECUADOR
 
Internacionalizacion De Servicios A Vicchi Iberoeka Peru 2009
Internacionalizacion De Servicios A Vicchi Iberoeka Peru 2009Internacionalizacion De Servicios A Vicchi Iberoeka Peru 2009
Internacionalizacion De Servicios A Vicchi Iberoeka Peru 2009
avicchi
 
Desayuno Mensual CAPATEC: Potencialidades de la ley de Zonas Francas en el Se...
Desayuno Mensual CAPATEC: Potencialidades de la ley de Zonas Francas en el Se...Desayuno Mensual CAPATEC: Potencialidades de la ley de Zonas Francas en el Se...
Desayuno Mensual CAPATEC: Potencialidades de la ley de Zonas Francas en el Se...
CAPATEC
 
AUXILIAR DESP ADUANERO - COMERCIO INTERNACIONAL
AUXILIAR DESP ADUANERO - COMERCIO INTERNACIONALAUXILIAR DESP ADUANERO - COMERCIO INTERNACIONAL
AUXILIAR DESP ADUANERO - COMERCIO INTERNACIONAL
Enrique Claver
 
Oportunidades para los servicios públicos domiciliarios y TIC con la entrada ...
Oportunidades para los servicios públicos domiciliarios y TIC con la entrada ...Oportunidades para los servicios públicos domiciliarios y TIC con la entrada ...
Oportunidades para los servicios públicos domiciliarios y TIC con la entrada ...
Andesco
 
Curso logistica 2009_06_01
Curso logistica 2009_06_01Curso logistica 2009_06_01
Curso logistica 2009_06_01ULADECH CATOLICA
 
TLC Colombia-Corea del Sur
TLC Colombia-Corea del SurTLC Colombia-Corea del Sur
TLC Colombia-Corea del SurPelinegra
 
Empieza a exportar 1ª parte
Empieza a exportar 1ª parteEmpieza a exportar 1ª parte
Empieza a exportar 1ª parte
Idea Alzira
 
Presentación Plataforma WONDER
Presentación Plataforma WONDERPresentación Plataforma WONDER
Presentación Plataforma WONDER
SoftDoit
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica definiciones 2017
Logistica definiciones 2017Logistica definiciones 2017
Logistica definiciones 2017
Rita Huasasquiche Vásquez
 
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
Omar Amed Del Carpio Rodríguez
 
Parque Logistico Barquisimeto
Parque  Logistico  BarquisimetoParque  Logistico  Barquisimeto
Parque Logistico Barquisimetotobby_dic
 
01 redes y_operaciones_logisticas
01 redes y_operaciones_logisticas01 redes y_operaciones_logisticas
01 redes y_operaciones_logisticas
emho_jhv
 

Similar a Comercio global (20)

Costos I - NIC 2 y Sist Costos.pptx
Costos I - NIC 2 y Sist Costos.pptxCostos I - NIC 2 y Sist Costos.pptx
Costos I - NIC 2 y Sist Costos.pptx
 
Bitacora Logistica Internacional
Bitacora Logistica InternacionalBitacora Logistica Internacional
Bitacora Logistica Internacional
 
Sesion 02 directrices y adecuacion a la norma
Sesion 02 directrices y adecuacion a la normaSesion 02 directrices y adecuacion a la norma
Sesion 02 directrices y adecuacion a la norma
 
Presentacion isa its - final
Presentacion isa   its - finalPresentacion isa   its - final
Presentacion isa its - final
 
Zitecs 3
Zitecs 3Zitecs 3
Zitecs 3
 
Instrumentos promocion de_exportaciones
Instrumentos promocion de_exportacionesInstrumentos promocion de_exportaciones
Instrumentos promocion de_exportaciones
 
Zonaseconomicasespeciales presentada a presidente 22 04-10
Zonaseconomicasespeciales presentada a presidente 22 04-10Zonaseconomicasespeciales presentada a presidente 22 04-10
Zonaseconomicasespeciales presentada a presidente 22 04-10
 
Internacionalizacion De Servicios A Vicchi Iberoeka Peru 2009
Internacionalizacion De Servicios A Vicchi Iberoeka Peru 2009Internacionalizacion De Servicios A Vicchi Iberoeka Peru 2009
Internacionalizacion De Servicios A Vicchi Iberoeka Peru 2009
 
Desayuno Mensual CAPATEC: Potencialidades de la ley de Zonas Francas en el Se...
Desayuno Mensual CAPATEC: Potencialidades de la ley de Zonas Francas en el Se...Desayuno Mensual CAPATEC: Potencialidades de la ley de Zonas Francas en el Se...
Desayuno Mensual CAPATEC: Potencialidades de la ley de Zonas Francas en el Se...
 
AUXILIAR DESP ADUANERO - COMERCIO INTERNACIONAL
AUXILIAR DESP ADUANERO - COMERCIO INTERNACIONALAUXILIAR DESP ADUANERO - COMERCIO INTERNACIONAL
AUXILIAR DESP ADUANERO - COMERCIO INTERNACIONAL
 
Oportunidades para los servicios públicos domiciliarios y TIC con la entrada ...
Oportunidades para los servicios públicos domiciliarios y TIC con la entrada ...Oportunidades para los servicios públicos domiciliarios y TIC con la entrada ...
Oportunidades para los servicios públicos domiciliarios y TIC con la entrada ...
 
Curso logistica 2009_06_01
Curso logistica 2009_06_01Curso logistica 2009_06_01
Curso logistica 2009_06_01
 
TLC Colombia-Corea del Sur
TLC Colombia-Corea del SurTLC Colombia-Corea del Sur
TLC Colombia-Corea del Sur
 
Empieza a exportar 1ª parte
Empieza a exportar 1ª parteEmpieza a exportar 1ª parte
Empieza a exportar 1ª parte
 
Presentación Plataforma WONDER
Presentación Plataforma WONDERPresentación Plataforma WONDER
Presentación Plataforma WONDER
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Logistica definiciones 2017
Logistica definiciones 2017Logistica definiciones 2017
Logistica definiciones 2017
 
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
PROSPECTIVA, VIGILANCIA TECNOLOGICA E INTELIGENCIA ESTRATÉGICA: Un enfoque in...
 
Parque Logistico Barquisimeto
Parque  Logistico  BarquisimetoParque  Logistico  Barquisimeto
Parque Logistico Barquisimeto
 
01 redes y_operaciones_logisticas
01 redes y_operaciones_logisticas01 redes y_operaciones_logisticas
01 redes y_operaciones_logisticas
 

Más de Alberth ibañez Fauched

Proyecto de mk babypots.docx
Proyecto de mk  babypots.docxProyecto de mk  babypots.docx
Proyecto de mk babypots.docx
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismoProyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criolloProyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criollo
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magicaProyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magica
Alberth ibañez Fauched
 
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de heladoProyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Alberth ibañez Fauched
 
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
Alberth ibañez Fauched
 
Securitizacion
SecuritizacionSecuritizacion
Securitizacion
Alberth ibañez Fauched
 
Underwriting
UnderwritingUnderwriting
Outsorcing
OutsorcingOutsorcing
Management
ManagementManagement
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Franchising
FranchisingFranchising
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
Alberth ibañez Fauched
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Como exportar (2)
Como exportar (2)Como exportar (2)
Como exportar (2)
Alberth ibañez Fauched
 

Más de Alberth ibañez Fauched (20)

Proyecto de mk babypots.docx
Proyecto de mk  babypots.docxProyecto de mk  babypots.docx
Proyecto de mk babypots.docx
 
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismoProyecto de marketing agencia de vajes y turismo
Proyecto de marketing agencia de vajes y turismo
 
Proyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criolloProyecto de inversion restaurante criollo
Proyecto de inversion restaurante criollo
 
Proyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magicaProyecto de inversion fruta magica
Proyecto de inversion fruta magica
 
Proyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de heladoProyecto de inversion comercializacion de helado
Proyecto de inversion comercializacion de helado
 
Coaching
CoachingCoaching
Coaching
 
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
 
Securitizacion
SecuritizacionSecuritizacion
Securitizacion
 
Underwriting
UnderwritingUnderwriting
Underwriting
 
Outsorcing
OutsorcingOutsorcing
Outsorcing
 
Management
ManagementManagement
Management
 
Leasing
LeasingLeasing
Leasing
 
Know how
Know howKnow how
Know how
 
Joint venture
Joint ventureJoint venture
Joint venture
 
Franchising
FranchisingFranchising
Franchising
 
Fideicomiso
FideicomisoFideicomiso
Fideicomiso
 
Factoring
FactoringFactoring
Factoring
 
Auditoria de marketing
Auditoria de marketingAuditoria de marketing
Auditoria de marketing
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Como exportar (2)
Como exportar (2)Como exportar (2)
Como exportar (2)
 

Último

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

Comercio global

  • 1.
  • 2. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL Origen: No hay país autosuficiente en todos sus sectores (industria, comercio, servicios). Tendencia: especialización en producción de bienes donde son mas eficientes. PBI: Producción total bienes y servicios de una entidad en un periodo de tiempo. Incrementar la participación de mercado del país en el comercio mundial. Competitividad: Poder adquisitivo, tamaño de 2 mercado, potencial de crecimiento.
  • 3. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL Evolución Historica Neolítico: Desarrollo de la agricultura y especialización de funciones. Trueque La Moneda Edad Media: Rutas comerciales entre continentes. Siglos XVI-XVIII: Comercio transatlántico, barcos de vela y después a vapor. Siglos XIX: Adelantos tecnológicos, innovaciones en el transporte (terrestre, marítimo, fluvial). Siglo XX: Adelantos tecnológicos, aparición transporte aéreo comercial. 3
  • 4. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL Evolución actual del C.I. Mayor crecimiento, apertura e interconexión entre diferentes economías nacionales. Factores: Disminución barreras aduaneras: Restricciones, Impuestos aduaneros a las mercancías. Disminución barreras técnicas: especificaciones técnicas, homologaciones y b. sanitarias. Mejora y abaratamiento del transporte: mejora técnica y organizativa. Mejora de telecomunicaciones. Expansión de finanzas internacionales. Aumento de seguridad legal: protección de propiedad 4 y patentes (marcas).
  • 5. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL Evolución actual del C.I. Estandarización de gustos y costumbres de los consumidores: Productos estandarizados. Incremento de la estabilidad política y económica. Cultura empresarial a la internacionalización Apoyo de los estados a las inversiones extranjeras. Promoción de las exportaciones, por parte de numerosos países. 5
  • 6. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL Aspectos del C.I. I.Aspectos Legales II.Aspectos Aduanales III.Aspectos Logísticos IV.Aspectos Fiscales V.Aspectos Financieros VI.Aspectos Comerciales 6
  • 7. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL I.Aspectos Legales 1.1. Contratos Inclusión de todo lo que se negocia comercialmente. Objetivo: Someter la voluntad de las partes a un marco jurídico que establezca seguridad y certeza de la operación para las partes. Establecer limites legales de los países involucrados. Penalizaciones Duración. Arbitrajes Propiedad Intelectual 7
  • 8. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL I.Aspectos Legales 1.2. Arbitrajes Fuente de arbitraje Alcance de arbitraje 8
  • 9. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL I.Aspectos Legales 1.3. Propiedad Intelectual Dos grandes grupos a)Derechos de autor: Patrimoniales y morales (libros, programas informáticos) b)Propiedad Industrial: Patentes: Diseños industriales, certificados de invención, derechos vecinos (secretos industriales, variedades vegetales). Signos distintivos: Marca (signo distintivo que diferencia un producto de otro): Nominativa o Innominativa. 9 Avisos comerciales
  • 10. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL II. Aspectos Logisticos 2.1. Integrantes activos en la logística Fabricante Almacén Consumidor Transportista Distribuidor El eje motriz es la interacción eficiente y eficaz entre estos agentes 10
  • 11. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL II. Aspectos Logisticos ¿Cuál es el Objetivo de la LOGÍSTICA? Generar predictibilidad en la entrega de los bienes Generar predictibilidad en la entrega de los bienes  Transportación (equipo) Sistema de Competitividad  Distribución (equipo) EF Almacenes y conservación IA  NC IC  Riesgos y variables AC IE  Regulaciones gubernamentales IC A I  Etiquetado y simbología EF  Sistemas y lenguajes CALIDAD 11
  • 12. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL II. Aspectos Logisticos 2.2. Gestión Logística Planificar, ejecutar y controlar todas las actividades relacionadas con el flujo completo de materias primas, componentes, productos semielaborados y terminados, así como la información asociada. Implementación de: En las siguientes áreas: Sistemas Producción Procedimientos Distribución Políticas Proveedores Normas Inventarios Calificación Servicio al cliente 12
  • 13. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL II. Aspectos Logisticos 2.2. Gestión Logística Planificar, ejecutar y controlar todas las actividades relacionadas con el flujo completo de materias primas, componentes, productos semielaborados y terminados, así como la información asociada. Implementación de: En las siguientes áreas: Sistemas Producción Procedimientos Distribución Políticas Proveedores Normas Inventarios Calificación Servicio al cliente 13
  • 14. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL II. Aspectos Logisticos 2.3. Corazón de la Logística La logística se integra vía comunicación en línea a través de dos programas: ERP SCOR Enterprise Resource Planning Modelo de Referencia de (Planeación de Recursos de Operaciones de la Cadena de la Empresa). Suministro.
  • 15. Beneficios  Una entrega más apropiada (Just in Time o Just in Secquence);  Una reducción en los inventarios, con todo lo que esto implica en materia de costos, seguridad y versatilidad;  Una integración más inteligente en el ciclo integral de la empresa;  Mayor precisión en la determinación de los presupuestos de venta y en el tipo de productos que habrán de constituirlo;
  • 16. Responsabilidades en el Comercio Internacional Problemas, la distancia, costo y riesgos de los envíos. IMPRESCINDIBLE determinar quién es:  Responsable de las contrataciones y los costos de los medios logísticos  Responsable de los riesgos en el manejo, ya sea de la mercancía, ya sea de los daños que con esta se pudiera causar
  • 17. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL III. Aspectos Aduaneros A. Declaración del Embarque B. Regímenes Aduaneros C. Valoración Aduanera D. Clasificación Arancelarias 17
  • 18. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL III. Aspectos Aduaneros Aduanas: Funciones  Recaudación — Impuestos aduaneros — Tasas del impuesto  Protección y seguridad — Restricciones y regulaciones no arancelarias — Propiedad intelectual — Terrorismo y lavado de dinero  Información — Requerimientos — Auditorias 18
  • 19. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL IV. Aspectos Comerciales 3.1. INCOTERMS 2010 Es el lenguaje comercial y logístico más utilizado en el Comercio Internacional 90% IN TERNACIONAL CO MMERCE TERMS Publicado por la Cámara de Comercio Internacional (ICC) 19
  • 20. INCOTERMS 2010  INCOTERMS eliminados 2010 (respecto al 2000) DAF (Delivered at frontier–entregada en frontera) DEQ (Delivered ex Quay-Entregada en muelle) DES (Delivered ex Ship-Entregada en buque) DDU (Delivered Duty Unpaied-Entregada con derechos no pagados)  INCOTERMS añadidos 2010 DAP (Delivered at Place-Entregada en lugar convenido) DAT (Delivered at Terminal-Entregada en 20 terminal convenido)
  • 21. 4 Categorías de INCOTERMS 2010 21
  • 22. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL IV. Aspectos Comerciales FOB X X DAT CIF CFR BARCO ADUANA ADUANA FAS PUERTO DE PUERTO DE EXPORTACIÓN IMPORTACIÓN 22
  • 23. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL IV. Aspectos Comerciales Tendencias Procesos parciales de la producción Outsourcing enviados a terceras personas Procesos logísticos de la distribución Insourcing subcontratados a especialistas externos Llevar a cabo la producción completa Offshoring en plantas de terceros situadas en el extranjero Supply Chain Integración de la cadena de suministros 23
  • 24. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL IV. Aspectos Comerciales  Marketing internacional: estrategia Marketing: conjunto de principios y prácticas que buscan el aumento del comercio, especialmente de la demanda — Penetración de mercados — Desarrollo de mercados — Desarrollo de nuevos productos — Desarrollo integral 24
  • 25. T01: INTRODUCCIÓN COMERCIO INTERNACIONAL V. Aspectos Financieros Capital de trabajo Recurso económico que genera la empresa para mantener su operación natural, es la diferencia entre el activo circulante y pasivo circulante Bienes de capital Maquinaria y equipo que forman parte del activo fijo de las empresas, utilizados para producción de otros bienes Insumos y tecnología Insumos son el conjunto de materias primas, partes y componentes, bienes empleados en la producción de otros bienes. Tecnología conjunto de los instrumentos y procedimientos industriales de un determinado sector o producto Bienes inmuebles Todos aquellos bienes tangibles, compuestos por terrenos 25 y/o construcciones, no se pueden mover de su lugar
  • 26. T02: EL DERECHO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL I.UNCITRAL United Nations Commission on International Trade Law Principal organo juridico de la ONU para el derecho mercantil internacional. 26
  • 27. T02: EL DERECHO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL I.UNCITRAL  Logros: Convención de Nueva York (1974) sobre prescripción en materia de compraventa internacional de mercancías (4 años). Reglas sobre el plazo para acciones judiciales entabladas por una parte firmante de un contrato compraventa internacional. Convención de Naciones Unidas (1978) sobre transporte marítimo de mercancías. “Reglas de Hamburgo”. Reglamento jurídico sobre derechos y obligaciones de cargadores, porteadores y consignatarios derivados de dichos contratos. 27
  • 28. T02: EL DERECHO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL I.UNCITRAL  Convención de Naciones Unidas (2008) sobre el contrato de transporte internacional de mercancías total o parcialmente marítimo. “Reglas de Rotterdam”. Modifica las reglas de Hamburgo, aplicado a todo contrato transporte puerta a puerta que incluya un tramo marítimo internacional. Convención de Viena sobre contratos de compraventa internacional de mercancías, en 1980. Régimen jurídico donde el contrato de compraventa constituye el fundamento del comercio internacional. Perú se adhirió el 25 de marzo 1999. 28
  • 29. T02: EL DERECHO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Convención de Viena sobre Contratos de Compra-Venta Internacional de Mercaderías Régimen uniforme y equitativo para dichos contratos Brinda seguridad jurídica a los intercambios comerciales. 1ra Parte: Se aplica a toda operación de compra-venta concertada entre partes que tengan establecimiento en alguno de los estados que han aceptado esta convención. 2da Parte: Regula la formación del contrato, oferta y aceptación. 3ra Parte: Obligaciones de las partes del contrato  Vendedor: Entrega de mercadería conforme a la cantidad y calidad estipulada en el contrato, documentos relacionados y transferencia de la propiedad de los bienes.  Comprador: Pago estipulado y recibir las mercaderías entregadas.  Incumplimiento del contrato: exigencia del cumplimiento, reclamar daños y perjuicios, declarar resuelto el contrato por incumplimiento esencial. Únicamente aplicable a las operaciones internacionales, los contratos dentro de su aplicación no son afectados por las reglas del derecho internacional 29 privado
  • 30. T02: EL DERECHO EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Convención de Viena sobre Contratos de Compra-Venta Internacional de Mercaderías La convención deja en manos de las partes la forma (oral o escrita) que va tener el contrato. Contratos de compraventa nacionales no serán afectados por la convención. Plazo: Razonable. Ejm: Comprador tiene plazo de 2 años para invocar no conformidad (salvo garantia con plazo mayor) No aplica (art.29): Uso personal o familiar. Subastas. Valores mobiliarios, títulos, buques, aeronaves, electricidad. http:// negociosycontratosinternacionales.blogspot.com/2011/02/contratac negociosycontratosinternacionales.blogspot.com/2011/02/contrata 30
  • 31. T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA Contratación internacional moderna es estandarizada, resultado de determinación de bases y clausulas de contratación por una de las partes, lo que no le resta validez consensual ni buena fe. Uso común de formularios Importancia: Permitir una circulación rápida y masiva de valores patrimoniales y la producción de bienes necesarios producto de las crecientes relaciones económicas y jurídicas. Principales contratos: 1.LOS CONTRATOS COMERCIALES 2.LOS CONTRATOS BANCARIOS MODERNOS 31
  • 32. T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA 1. LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES 1.1. Contratos de Colaboración Empresarial Empresas especializadas en una actividad cooperan con otras para la producción de determinados bienes y servicios. JOINT VENTURE: Los contratantes establecen una relación jurídica consistente en explotar un negocio, proyecto en común o desarrollar una actividad económica especifica por un tiempo determinado, sin constituir una sociedad o persona jurídica. Los contratantes asumen solidariamente derechos y obligaciones derivados del negocio (aportan bienes, asumen gastos y perdidas, participan de utilidades). Utilizado en la actividad minera, licitaciones internacionales, 32 privatizaciones del estado.
  • 33. T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA 1. LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES 1.2. ENGINEERING: Vinculación contractual donde una empresa se obliga frente a otra a elaborar y/o realizar un proyecto y/o encomendar su ejecución a un tercero y prestar asistencia técnica o participación de utilidades. 1.3. FRANCHISING (FRANQUICIA): Franquisiador otorga al Franquisiado (que actúa con gestión y riesgo propio) el derecho de realizar una actividad de producción de bienes o prestación de servicios; valiéndose de elementos de identificación del franquisiador (signo, patente de invención), a cambio de un precio o compensación. Las actividades franquiciadas están bajo control del franquisiador. La compensación esta compuesta de una renta fija y una variable 33 proporcional a los ingresos producidos por la franquicia.
  • 34. T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA 1. LOS CONTRATOS COMERCIALES INTERNACIONALES 1.4. KNOW HOW: Vinculación contractual donde una empresa concede el uso de su tecnología a otra empresa, quien está obligada a pagar las regalías relacionadas a las ventas netas. Permite encargar la fabricación a otras empresas industriales, ahorrando costos por desarrollar y poner en marcha dicha fabricación, en países donde faltan normas estables de libre competencia. Clausulas de exclusividad y colaboración permanente. Know How técnico o de gestión. 34
  • 35. T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA 2. LOS CONTRATOS BANCARIOS Acuerdo celebrado por empresas del sistema financiero con sus clientes y usuarios a fin de crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial orientada al desarrollo de diversas operaciones de intermediación financiera. Permiten realizar con éxito operaciones financieras de comercio exterior Contratos de adhesión conteniendo clausulas predeterminadas por el banco. 35
  • 36. T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA 2. LOS CONTRATOS BANCARIOS 2.1. FACTORING INTERNACIONAL: Vinculación contractual donde una entidad financiera (factor) se obliga frente a una empresa (cliente) a comprarle todos los créditos resultados por la venta de mercaderías del negocio durante un periodo de tiempo expresamente convenido. La entidad financiera se reserva la facultad de seleccionar esos créditos y abonar por los mismos un precio fijado. También debe prestar información , asesoría legal y contabilidad. El cliente debe transferir las facturas al factor El cliente obtiene recursos líquidos , inmediatos y servicios complementarios. Diseñado para operaciones de corto plazo; 180 días 36 
  • 37. T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA 2. LOS CONTRATOS BANCARIOS 2.1. FACTORING INTERNACIONAL: Vinculación contractual donde una entidad financiera (factor) se obliga frente a una empresa (cliente) a comprarle todos los créditos resultados por la venta de mercaderías del negocio durante un periodo de tiempo expresamente convenido. La entidad financiera se reserva la facultad de seleccionar esos créditos y abonar por los mismos un precio fijado. También debe prestar información , asesoría legal y contabilidad. El cliente debe transferir las facturas al factor El cliente obtiene recursos líquidos , inmediatos y servicios 37
  • 38. T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA 38
  • 39. T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA 2. LOS CONTRATOS BANCARIOS 2.2. LEASING (Arrendamiento financiero) INTERNACIONAL: Vinculación contractual donde el arrendatario puede adquirir un bien de capital el cual es financiado por el arrendador. Este ultimo le permite su uso por un periodo de tiempo a cambio de sumas por alquiler y gastos de mantenimiento. El cliente (arrendatario) tiene la opción de compra al vencimiento del leasing, abonando a la entidad financiera (arrendador) un valor residual. Sin compra, el cliente devolverá el bien o celebrar un nuevo contrato. Leasing financiero: El banco o financiera compran bienes de equipo y los pone a disposición de los clientes en arrendamiento. Leasing operacional: El fabricante o importador de los bienes dados en alquiler, efectúan una locación revocable dentro de un cierto período de alquiler, mediando un preaviso. 39
  • 40. 40
  • 41. T02: LA CONTRATACIÓN INTERNACIONAL MODERNA 2. LOS CONTRATOS BANCARIOS 2.2. FORFAITING : Financiación al exportador donde una institución financiera descuenta sin recurso los derechos de cobro de letras, pagares o cartas de crédito a la orden a largo plazo, correspondiente a la venta de equipos o instalaciones a clientes del exterior. El plazo admitido varia entre 6 meses y 3 años. Liquidez para el exportador. Reducción de riesgos de crédito, tipo de cambio e interés resultados de la venta. Diseñado para operaciones internacionales de mediano y largo plazo. No descuenta facturas, solo documentos (letras, L/C, etc.) 41