SlideShare una empresa de Scribd logo
NEGOCIOS INTERNACIONALES
Héctor Pumarejo M.
Doctor en Ciencias Gerenciales
NEGOCIO
•Procede del latín negotĭum, un vocablo
compuesto por nec y otium que puede
traducirse como “lo que no es ocio”. El
término, por lo tanto, permite hacer
referencia al trabajo u ocupación que se
lleva a cabo con fines lucrativos.
En síntesis, todo negocio consiste en una
transacción mediante la cual dos o más
partes intercambian bienes y servicios
por un precio determinado.
El intercambio de un bien o servicio por
otro se denomina trueque .
Desde un punto de vista jurídico, todo
negocio se formaliza a través de un
contrato.
INTERNACIONAL
• En concreto, es fruto de la unión de tres partes
claramente diferenciadas: el prefijo inter, que es
sinónimo de “entre”; el vocablo natio, que puede
traducirse como “nación”, y el sufijo –al, que es
equivalente a “pertenencia”.
• Es aquello perteneciente o relativo a dos o
más naciones, o países distintos del propio o
que ha trascendido las fronteras nacionales.
NEGOCIOS INTERNACIONALES
• Son las diferentes actividades comerciales que se
desarrollan en más de un país. El concepto incluye las
transacciones gubernamentales y las transacciones
privadas.
• TAREA
Traer en un cuadro sinóptico, 15 actividades que realiza Colombia con
otros países y especifique con cuales las realiza y que productos
intercambia.
• Quienes participan en negocios internacionales
también deben tener en cuenta ciertos factores
culturales y sociales que, si bien no están
escritos, pueden resultar tan relevantes como las
leyes a la hora del éxito de la operación.
• Los negocios internacionales son las
transacciones privadas y gubernamentales que
involucran a dos o más países. Implican las
ventas, las inversiones y el transporte.
Componentes del N.I.
• Comercio exterior. Se refiere a las condiciones, formas y
contenido que presenta el intercambio de bienes y servicios;
exactamente, son las leyes y regulaciones nacionales para
manejar el comercio internacional.
• Comercio internacional. Se refiere a todas las operaciones
comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa,
financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan
mundialmente y en las cuales participan las diferentes
comunidades nacionales.
Diferencia entre Comercio Exterior, Comercio
Internacional y Negocios Internacionales
Comercio internacional o mundial, al
intercambio de bienes, productos y
servicios entre dos o más países o
regiones económicas.
El comercio exterior se
compone de los actores,
instituciones, tratados, acuerdos
internacionales y los sectores
que participan en la exportación
e importación
Negocios Internacionales comprende todas las
transacciones comerciales (ventas, inversiones,
logística y transporte) tanto privadas como
gubernamentales, que se lleva a cabo entre dos o más
países o regiones, dentro de los límites políticos.
8 problemas que afronta la economía mundial
Las crisis fiscales en economía
El paro o el subempleo juvenil
La crisis del agua
Diferencia entre pobres y ricos
La adaptación al cambio climático
Una mayor incidencia de extremos fenómenos
meteorológicos
Fracaso de los gobiernos en su gestión
La crisis climática mundial
Fenómenos meteorológicos
La crisis mundial
BALANZA DE PAGOS
• Es un registro contable de todas las transacciones económicas de los
residentes de un país con el resto del mundo, que ocurren en un
período dado de tiempo.
Vale decir, muestra el total de pagos hechos al extranjero y el total de
ingresos recibidos del extranjero.
Si es negativo
hay déficit
Si es positiva hay
superávit
Cuentas de la balanza de pagos
• La balanza de pagos comprende cuatro cuentas : la cuenta corriente ,
la cuenta de capitales, cuenta financiera y la cuenta de errores y
omisiones.
• La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de
exportaciones e importaciones de bienes y servicios.
• La cuenta de capitales recoge todas las transacciones que no se
incluyen en la cuenta corriente, siendo las más importantes las
transferencias de capital y las compras y ventas de oro y divisas.
• Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un
país al extranjero, las inversiones o depósitos que los países
extranjeros efectúan a un país.
• Cuenta de errores y omisiones: esta cuenta se incluye dada la
dificultad de calcular con extrema precisión el total de exportaciones
e importaciones de un país.
COMERCIO
• Es la actividad socioeconómica consistente en el
intercambio de algunos materiales que sean libres en el
mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea
para su uso, para su venta o su transformación.
• Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra
cosa de igual valor.
TIPOS DE COMERCIO
• El Comercio Mayorista (conocido también como «comercio al por mayor).
Es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador por lo
regular no es el consumidor final de la mercancía: la compra con el objetivo
de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la
emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o
producto.
• El Comercio Minorista (conocido también como «comercio al por menor»,
«comercio detallista» o simplemente «al detalle») es la actividad de
compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la
mercancía; es decir, quien usa o consume la mercancía.
• El comercio interior es el que se realiza entre personas que se hallan
presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción.
• El comercio exterior es el que se efectúa entre personas de un país y las
que viven en otro.
• Comercio terrestre, comercio marítimo, comercio
aéreo y comercio fluvial hacen referencia al modo de
transportar la mercancía y cada uno es propio de una rama
del derecho mercantil, que lleva el mismo nombre.
• El comercio por cuenta propia es el que se realiza por
cuenta propia, para sí mismo.
• El comercio por comisión es el que se realiza a cuenta
de otro.
• El comercio electrónico el término comercio electrónico (o
e - commerce), hace referencia a cualquier forma de
transacción o intercambio electrónico de bienes,
información o servicios.
OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE
a) Inscripción en el Registro Público de Comercio.
b) Publicación de la calidad mercantil.
c) Llevar cuenta y razón pormenorizada de las operaciones.
d) Conservar la contabilidad mediante la conservación de los
libros respectivos.
e) Llevar y conservar la correspondencia mercantil.
f) Formar parte de las Cámaras de Comercio.
TEORIAS QUE DIERON APOYO AL NEGOCIO
INTERNACIONAL
Ventaja Absoluta y la división internacional
del trabajo
 Adam Smith propende por el libre comercio
entre las naciones, considerándolo como la
mejor política para el desarrollo económico y
social de las naciones .
 Afirma que cada país debe especializarse en
la producción de aquellos bienes en los
cuales tenía una ventaja absoluta .
Ventaja Comparativa y Comercio
Internacional
David Ricardo, quien introduce un modelo de
ventaja comparativa basado en las diferencias en la
productividad del trabajo. Según este patrón, un
país tiene ventaja comparativa en un producto,
cuando puede producirlo con un costo menor por
unidad que el de su socio comercial.
Es decir, el país con el costo de oportunidad menor
tiene la ventaja comparativa.
Modelo Heckscher-Ohlin
 Plantean que dentro de la ventaja comparativa los
países tienen distintos factores de producción .
 Esa dotación de factores es la medida en que un
país cuenta con recursos como tierra, mano de
obra y capital y, por ende, los países exportan los
bienes que pueden producir con los factores que
abundan internamente dentro de cada economía e
importan aquellos donde los factores de
producción son escasos.
Las Nuevas Teorías del Comercio
Internacional
La teoría neoclásica explica que el
comercio nace porque los países son
diferentes y sus producciones son
complementarias, hasta este punto
concuerda con las teorías nuevas del
comercio internacional .
OTRA TEORIA
Postula la premisa de que muchos
productos y servicios se pueden
producir más baratos en grandes series,
algo propio de las economías de escala,
mientras que los consumidores tienen a
demandar una creciente variedad de
bienes y servicios.
Krugman,
El MODELO DE LAS CINCO FUERZAS DEPORTER
 1.- Rivalidad entre empresas competidoras
 2.- Entrada potencial de nuevos competidores
 3.- Desarrollo potencial de productos substitutos
 4.- Poder de negociación de los proveedores
 5.- Poder de negociación de los consumidores
Política de Comercio Exterior
La política internacional, tiene por
objeto aumentar las
exportaciones para ganar
mercados foráneos y restringir
las importaciones para no perder
los propios.
COMERCIO EXTERIOR
PREGUNTA
Diga el nombre de la persona que habla de las ventajas absolutas.
PREGUNTA
 Diga el nombre de quien habla de ventaja comparativa y en que
consiste.
Teoría Mercantilista
Sostenía que el oro y la plata eran
los principales soportes de la
riqueza nacional. Su fin primordial
era constituir un estado
económicamente rico y
políticamente fuerte.
Teoría Proteccionista
La teoría proteccionista se
relaciona directamente con el
mercantilismo y se caracteriza
porque en ella se sustituyen o se
restringen las importaciones.
Teoría Proteccionista
La industria manufacturera debe ser
estimulada mediante un sistema de
subsidios y de derechos
arancelarios protectores que libere a
la producción doméstica de la
competencia exterior .
El Liberalismo
El liberalismo es un sistema aplicado a los
ámbitos filosóficos, económicos y
políticos, que promueve las libertades o
derechos civiles y la igualdad de
oportunidades para todos, con el fin de
incrementar la riqueza con base en la libre
circulación de capital .
Aboga principalmente por:
 El desarrollo de las libertades
individuales y, a partir de ésta, el
progreso de la sociedad.
 El establecimiento de un Estado de
Derecho, donde todas las personas
sean iguales ante la ley, sin
privilegios ni distinciones, con un
mismo marco mínimo de leyes.
El Neoliberalismo
Promulga la creencia de que la intervención
del estado no funciona y que el mercado por
si solo si lo hace, a través del intercambio
libre de bienes, servicios o capitales; además,
se satisfacen las necesidades de los
individuos con una eficiencia superior a la
ofrecida por los gobiernos.
El nuevo liberalismo determina que el
poder político no debe interferir en:
 El movimiento de capitales: decidir libremente
para vender y comprar sin fronteras, ni trámites
burocráticos en los mercados en los cuales se
desea invertir.
 En los negocios de las empresas
multinacionales: la propiedad privada no tiene
límites, lo que lleva a concentrar la riqueza en
manos de unos pocos.
 En la regulación de las transacciones
internacionales.
COMERCIO INTERNACIONAL
La diferencia entre gerenciar una
empresa local y una empresa
internacional de la que se podría
firmar que en ella confluyen diferentes
culturas, lenguajes, tecnologías,
sistemas políticos.
Tendencias del comercio internacional
Cambio
climático
Transformac
iones
portuarias
Tecnológicas
Crecimientos
de los
mercados
Tratamiento a
las
exportaciones
de servicios
Respeto a los
derechos de
propiedad
intelectual
LOS INCOTERMS
 Son los términos que en comercio internacional se utilizan
para definir los precios de una mercancía y determinar las
responsabilidades tanto del vendedor como del comprador
(contrato).
Reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos
partes comprador y vendedor.
https://www.youtube.com/watch?v=DZvq0uKNPZk
La Globalización de la economía y el
comercio internacional
La globalización se define como
la integración de culturas, de
medios de producción y de
mercados que hacen posible
superar las barreras del comercio
internacional.
Beneficios generados por la globalización
1. Aumento en los niveles de producción.
2. Mejoras en el bienestar de las personas
3. Reasignación de los recursos productivos.
4. Traslado de capitales hacia cualquier lugar del
mundo donde se les requiera.
5. Las remesas enviadas por los inmigrantes.
Otras consecuencias de dicha integración
Desigualdad en la distribución de la
riqueza .
Aumento de movilidad en la mano
de obra .
Teoría de los aranceles
Un arancel es la forma más simple de
medida proteccionista. Es un impuesto o
gravamen que se debe pagar por las
importaciones o las exportaciones de un
bien. Un arancel es la política comercial
más antigua y tradicional que representa
ingresos para el Estado .
Efectos de los aranceles
 Encarecer los productos importados
 Los productores nacionales ya no se ven
obligados a tomar como referencia el precio
mundial, sino el precio mundial más el arancel
 El mayor precio retrae las compras de los
consumidores
Otras medidas no arancelarias que
afectan el libre comercio
Es una regulación o control de la cantidad de
determinado bien que puede ingresar al país, durante
un período de tiempo, por lo general un año
Ej. licencias para las empresas importadoras, las
cuales tienen un costo, por lo que generan unos
ingresos al gobierno .
Cuota de importaciones
Acuerdo de restricciones voluntarias
 Controles fitosanitarios que Estados Unidos,
impone a importaciones de frutas o flores
procedentes de Colombia, o la restricción
europea sobre la importación de carne de los
Estados Unidos, para evitar que contenga
sustancias hormonales .
LOS ARANCELES
ACTIVIDAD DE TRABAJO
Desarrolle los tres puntos
siguientes:
¿Cómo era Colombia antes
hace unos 10 años?
¿Cómo es Colombia hoy ?
¿Cómo será Colombia en 10
años?
Michael Porter
 El comercio internacional depende de cuatro
atributos generales :
 (Recursos naturales, clima, ubicación y datos
demográficos) y los avanzados (infraestructura de
comunicación, trabajadores capacitados, centros de
investigación y capacidades tecnológicas) considera
estos últimos como los más importantes para tener
una ventaja competitiva.
12 pilares de competitividad
Instituciones, Infraestructura, Estabilidad
Macroeconómica, Salud y Educación Primaria,
Educación Superior y Capacitación, Eficiencia
del Mercado de Bienes, Eficiencia del Mercado
Laboral, Sofisticación del Mercado Financiero,
Preparación Tecnológica, Magnitud de Mercado,
Sofisticación de los Negocios e Innovación”
El panorama de los negocios internacionales
depende de los siguientes aspectos:
• 1) la situación de los tipos de cambio entre las distintas monedas,
2) la mentalidad y la cultura de los países implicados en la actividad comercial,
3) el uso del inglés en los negocios internacionales,
4) los sistemas arancelarios,
5) los aspectos logísticos en la distribución de productos,
6) las infraestructuras relacionadas con el envío de mercancías.
Por qué hacer negocios internacionales
• Expansión de ventas. Las ventas de las empresas dependen del interés de
los consumidores en sus productos y servicios y de su disposición y
capacidad para comprarlo. Así que las empresas pueden aumentar su
mercado potencial al buscar mercados internacionales.
• Obtención de recursos. Los fabricantes y distribuidores buscan productos,
servicios y componentes producidos en países extranjeros. Además, buscan
capital, tecnología e información provenientes del extranjero que puedan
utilizar en sus países de origen; en ocasiones lo hacen para reducir sus
costos, a veces para adquirir algo que no está disponible en su país de
origen.
• Minimización de riesgos. Para minimizar las fluctuaciones de ventas y
utilidades, las empresas deben buscar los mercados extranjeros para
aprovechar las diferencias de los ciclos económicos (recisiones y
expansiones) que existen entre países.
Cómo se realizan los negocios internacionales
• 1) Exportaciones e importaciones de mercancías
Las exportaciones consisten en enviar fuera del país
mercancías (bienes); las importaciones consisten en
ingresar bienes al país. Para la mayoría de los países, las
exportaciones e importaciones de bienes son las fuentes
principales de ingresos y gastos internacionales.
2)Exportaciones e importaciones de servicios
• Las exportaciones e importaciones de servicios generan ingresos
internacionales que no provienen de productos. Las exportaciones e
importaciones de servicios adquieren muchas formas, entre ellas:
• Turismo y transporte. Cuando los nacionales de un país visitan otro
generalmente consumen hospedaje y alimentación de este último. Lo
mismo ocurre con el transporte de personas y de mercancías, cuando se
emplean medios de un país diferente se están realizando estos procesos.
• Desempeño de servicios. Algunos servicios generan rentas en forma de
honorarios, por ejemplo, Disney, una empresa estadounidense, recibe
honorarios gerenciales por la administración de parques temáticos en
Francia y en Japón.
• Uso de activos. Cuando las empresas permiten a otras usar sus activos,
como marcas comerciales, patentes, derechos de autor o experiencia bajo
contrato, conocidas también como contratos de licencia o franquicias,
reciben ingresos denominados regalías.
3) Inversiones
• Inversión extranjera significa la posesión de propiedades en el
extranjero a cambio de un rendimiento financiero, como los intereses
y dividendos. La inversión extranjera adquiere dos formas: directa y
de cartera.
• Inversión directa. Una inversión directa es la que proporciona al
inversionista un interés de control en una empresa extranjera.
• Inversión de cartera. Inversión de cartera es un interés sin control de
una empresa o la propiedad de un préstamo a otra parte. Una
inversión de cartera generalmente es en la forma de bonos,
certificados o pagarés que el inversionista compra. Daniel J. (2004)
• TAREA: traer el nombre de 10 empresas extranjeras en Colombia y 10 empresas
colombianas en el exterior.
Exportaciones chinas no le temen a
aranceles de Estados Unidos
• Las exportaciones de China volvieron a crecer
inesperadamente en mayo a pesar del aumento
de los aranceles estadounidenses, pero las
importaciones bajaron a su mayor ritmo en casi
tres años, en una nueva señal de una demanda
local débil que podría llevar a Pekín a lanzar
nuevas medidas de estímulo económico.
Venezuela, a punto del
desabastecimiento total de gasolina
• Expertos han advertido de que la escasez combustibles se
agravará paulatinamente, pues Pdvsa tiene dificultades para
recuperar la extracción de hidrocarburos y, además, sus
refinerías están trabajando muy por debajo de su capacidad
instalada.
Falta de divisas
Falta de aditivos
https://www.slideshare.net/HECTORPUMAREJO2/clase
-de-negocios-internacionales
https://es.slideshare.net/hectorp
umarejo1/clase-negocios-
internacionales
ACUERDOS COMERCIALES VIGENTES
CARICOM
Alianza del pacífico
MODELOS ECONOMICA DE INTEGRACION
• Unión aduanera:
es un vínculo jurídico que une a dos o más países, con el objeto de
establecer una política comercial común y crear un Arancel único frente a
terceros países.
Mercado Común :
es un acuerdo suscrito entre dos o más países que permiten la libre
circulación de mercancías, capitales y personas en su territorio.
Asociaciones de Libre Comercio :
es una alianza suscrita entre dos o más países con el objeto de lograr una
disminución de los aranceles en las operaciones comerciales que realicen
entre sí, manteniendo su soberanía comercial frente a terceros países.
INTEGRACIONES ECONOMICAS
• El 5 de Septiembre de 1944 nace la UNIÓN ADUANERA
BENELUX, integrada por Luxemburgo, Holanda y Bélgica .
• COMUNIDAD ECONÓMICA DEL CARBÓN Y EL ACERO
(C.E.C.A.) Es un acuerdo de integración sectorial entre Francia,
Italia, Alemania y Benelux.
TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA
• La Unión Europea (UE) es una entidad geopolítica que cubre gran
parte del continente europeo. Es una asociación económica y política
única en el mundo, formada por 28 países. A partir de los años 60,
Bruselas se ha consolidado como la capital de la UE, dónde se
concentran la mayor parte de las instituciones comunitarias y viven la
mayoría de los funcionarios y responsables. La UE cuenta con una
moneda única, una bandera, un himno y el día de Europa, que se
celebra cada 9 de mayo.
EUNIÓN EUROPEA
TRATADO DE MONTEVIDEO
• Integrado por Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y
Uruguay quienes conforman la ALALC y posteriormente se unen
Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia y cambia de nombre por
ALADI.( Asociación latinoamericana de Integración)
TRATADO DE ASUNCIÓN (MERCOSUR)
• Lo forman Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y cuyo objetivo es
establecer la libre circulación de bienes y servicios entre ellos.
También se acurda establecer un arancel externo común.
TLCAN
• Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá
• TLC G3.
Tratado de libre comercio entre México, Colombia y Venezuela
APEC: ( Cooperación económica Asia – Pacífico)
Es un foro destinado a facilitar el desarrollo económico , la cooperación
, el comercio y la inversión en esa región .
https://es.slideshare.net/hectorpumarejo1/clase-negocios-
internacionales-145264129

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ventajas absolutas y comparativas
Ventajas absolutas y comparativasVentajas absolutas y comparativas
Ventajas absolutas y comparativasJeane Marie
 
Zonas aduaneras Ecuador
Zonas aduaneras EcuadorZonas aduaneras Ecuador
Zonas aduaneras Ecuador
Of JR Antonio Osejo
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSJose Sánchez
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativasoyicthus
 
Exportación temporal
Exportación temporalExportación temporal
Exportación temporalEnriqueGer
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacionalyossigp24
 
Comercio internacional ab2
Comercio internacional ab2Comercio internacional ab2
Comercio internacional ab2
investigacion63
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
Cristhian Arellano
 
Política comercial
Política comercialPolítica comercial
Política comercial
lpcun
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercadoRonald
 
OFERTA DE PRODUCTOS FINANCIEROS PARA LAS PYMES
OFERTA DE PRODUCTOS FINANCIEROS PARA LAS PYMESOFERTA DE PRODUCTOS FINANCIEROS PARA LAS PYMES
OFERTA DE PRODUCTOS FINANCIEROS PARA LAS PYMES
Embajada de EE.UU. en el Perú
 
Acuerdo Comercial Mexico Panama
Acuerdo Comercial Mexico PanamaAcuerdo Comercial Mexico Panama
Mercado bancario
Mercado bancarioMercado bancario
Mercado bancario
yady7750
 
Riesgos en el comercio internacional
Riesgos en el comercio internacionalRiesgos en el comercio internacional
Riesgos en el comercio internacional
Andrea Murcia Sanchez
 
Principios de comercio
Principios de comercioPrincipios de comercio
Principios de comercioPaola Acero
 
Barreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para ArancelariasBarreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para Arancelariasesjuemlinaresvizcarra
 
Ley general de aduanas
Ley general de aduanasLey general de aduanas
Ley general de aduanas
Alberth ibañez Fauched
 
Singapur como Nuevo País Industrializado
Singapur como Nuevo País IndustrializadoSingapur como Nuevo País Industrializado
Singapur como Nuevo País Industrializado
Sam Arcega
 

La actualidad más candente (20)

Ventajas absolutas y comparativas
Ventajas absolutas y comparativasVentajas absolutas y comparativas
Ventajas absolutas y comparativas
 
Valoracion aduanera
Valoracion aduaneraValoracion aduanera
Valoracion aduanera
 
Zonas aduaneras Ecuador
Zonas aduaneras EcuadorZonas aduaneras Ecuador
Zonas aduaneras Ecuador
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
 
Ventaja Comparativa
Ventaja ComparativaVentaja Comparativa
Ventaja Comparativa
 
Exportación temporal
Exportación temporalExportación temporal
Exportación temporal
 
Transporte internacional
Transporte internacionalTransporte internacional
Transporte internacional
 
Comercio internacional ab2
Comercio internacional ab2Comercio internacional ab2
Comercio internacional ab2
 
Competitividad internacional
Competitividad internacionalCompetitividad internacional
Competitividad internacional
 
Política comercial
Política comercialPolítica comercial
Política comercial
 
Modelos de mercado
Modelos de mercadoModelos de mercado
Modelos de mercado
 
OFERTA DE PRODUCTOS FINANCIEROS PARA LAS PYMES
OFERTA DE PRODUCTOS FINANCIEROS PARA LAS PYMESOFERTA DE PRODUCTOS FINANCIEROS PARA LAS PYMES
OFERTA DE PRODUCTOS FINANCIEROS PARA LAS PYMES
 
Acuerdo Comercial Mexico Panama
Acuerdo Comercial Mexico PanamaAcuerdo Comercial Mexico Panama
Acuerdo Comercial Mexico Panama
 
Mercado bancario
Mercado bancarioMercado bancario
Mercado bancario
 
Riesgos en el comercio internacional
Riesgos en el comercio internacionalRiesgos en el comercio internacional
Riesgos en el comercio internacional
 
Principios de comercio
Principios de comercioPrincipios de comercio
Principios de comercio
 
Barreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para ArancelariasBarreras Arancelarias Y Para Arancelarias
Barreras Arancelarias Y Para Arancelarias
 
Incoterms 2010
Incoterms 2010Incoterms 2010
Incoterms 2010
 
Ley general de aduanas
Ley general de aduanasLey general de aduanas
Ley general de aduanas
 
Singapur como Nuevo País Industrializado
Singapur como Nuevo País IndustrializadoSingapur como Nuevo País Industrializado
Singapur como Nuevo País Industrializado
 

Similar a Clase negocios internacionales

Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
Hector Pumarejo
 
Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]
Hector Pumarejo
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
Hector Pumarejo
 
El comercio internacional khipu
El comercio internacional khipuEl comercio internacional khipu
El comercio internacional khipujuliocardenasc
 
N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
Hector Pumarejo
 
Comercio o negocio internacional
Comercio o negocio internacionalComercio o negocio internacional
Comercio o negocio internacional
HECTOR PUMAREJO
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
victror eguiarte
 
Comercio exterior e Internacional.pptx
Comercio exterior e Internacional.pptxComercio exterior e Internacional.pptx
Comercio exterior e Internacional.pptx
AndreaGallardo73
 
Comercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSRComercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
Manuel Bedoya D
 
Clase de negocios internacionales
Clase de negocios internacionalesClase de negocios internacionales
Clase de negocios internacionales
HECTOR PUMAREJO
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
HECTOR PUMAREJO
 
Com intern.
Com intern.Com intern.
Com intern.
joseman23
 
CIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdf
CIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdfCIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdf
CIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdf
LIZLIZHERRERA
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
Dionnycc Apaza Mamani
 
comercio-internacional-180708181254 (1).pptx
comercio-internacional-180708181254 (1).pptxcomercio-internacional-180708181254 (1).pptx
comercio-internacional-180708181254 (1).pptx
CarlosAlfredoMartine10
 
Revista 4° parcial
Revista 4° parcialRevista 4° parcial
Revista 4° parcial5515707162
 
Revista 4° parcial
Revista 4° parcialRevista 4° parcial
Revista 4° parcial
Blanca Azucena Segura Aguilar
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
Mitzi Linares Vizcarra
 
comercio-internacional ccss.pdf
comercio-internacional ccss.pdfcomercio-internacional ccss.pdf
comercio-internacional ccss.pdf
MaribelInga1
 

Similar a Clase negocios internacionales (20)

Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
 
Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]Negocios internacional por clase [autoguardado]
Negocios internacional por clase [autoguardado]
 
Clase negocios internacionales
Clase negocios internacionalesClase negocios internacionales
Clase negocios internacionales
 
El comercio internacional khipu
El comercio internacional khipuEl comercio internacional khipu
El comercio internacional khipu
 
N.i. clase virtual
N.i. clase virtualN.i. clase virtual
N.i. clase virtual
 
Comercio o negocio internacional
Comercio o negocio internacionalComercio o negocio internacional
Comercio o negocio internacional
 
Comercio internacional
Comercio internacionalComercio internacional
Comercio internacional
 
Comercio exterior e Internacional.pptx
Comercio exterior e Internacional.pptxComercio exterior e Internacional.pptx
Comercio exterior e Internacional.pptx
 
Comercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSRComercio internacional1_IAFJSR
Comercio internacional1_IAFJSR
 
Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Clase de negocios internacionales
Clase de negocios internacionalesClase de negocios internacionales
Clase de negocios internacionales
 
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
Comercio internacional fasc. 1,2 y 3
 
Com intern.
Com intern.Com intern.
Com intern.
 
CIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdf
CIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdfCIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdf
CIENCIAS POLITICAS COMERCIO INTERNACIONAL 14.pdf
 
comercio internacional
comercio internacionalcomercio internacional
comercio internacional
 
comercio-internacional-180708181254 (1).pptx
comercio-internacional-180708181254 (1).pptxcomercio-internacional-180708181254 (1).pptx
comercio-internacional-180708181254 (1).pptx
 
Revista 4° parcial
Revista 4° parcialRevista 4° parcial
Revista 4° parcial
 
Revista 4° parcial
Revista 4° parcialRevista 4° parcial
Revista 4° parcial
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
comercio-internacional ccss.pdf
comercio-internacional ccss.pdfcomercio-internacional ccss.pdf
comercio-internacional ccss.pdf
 

Más de Hector Pumarejo

Presentacion planeacion 1
Presentacion planeacion 1Presentacion planeacion 1
Presentacion planeacion 1
Hector Pumarejo
 
Enfoques modernos de administracion
Enfoques modernos de administracionEnfoques modernos de administracion
Enfoques modernos de administracion
Hector Pumarejo
 
Historia de la banca en colombia
Historia de la banca en colombiaHistoria de la banca en colombia
Historia de la banca en colombia
Hector Pumarejo
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
Hector Pumarejo
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
Hector Pumarejo
 
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
ORGANIZACIONES INTERNACIONALESORGANIZACIONES INTERNACIONALES
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
Hector Pumarejo
 
Clase de mercadeo
Clase de mercadeoClase de mercadeo
Clase de mercadeo
Hector Pumarejo
 
Fasciculo iii gerencia de mercadeo
Fasciculo iii gerencia de mercadeoFasciculo iii gerencia de mercadeo
Fasciculo iii gerencia de mercadeo
Hector Pumarejo
 
Creación de empresas iii
Creación de empresas iiiCreación de empresas iii
Creación de empresas iii
Hector Pumarejo
 
HECTOR PUMAREJO
HECTOR PUMAREJOHECTOR PUMAREJO
HECTOR PUMAREJO
Hector Pumarejo
 
Creación de empresas ii
Creación de empresas iiCreación de empresas ii
Creación de empresas ii
Hector Pumarejo
 
Creación de empresas i
Creación de empresas iCreación de empresas i
Creación de empresas i
Hector Pumarejo
 
Creación de empresas iii
Creación de empresas iiiCreación de empresas iii
Creación de empresas iii
Hector Pumarejo
 
Creación de empresas ii
Creación de empresas iiCreación de empresas ii
Creación de empresas ii
Hector Pumarejo
 
Creación de empresas i
Creación de empresas iCreación de empresas i
Creación de empresas i
Hector Pumarejo
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES  TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
Hector Pumarejo
 
Creacion de empresas I fasciculo 3
Creacion de empresas I fasciculo 3Creacion de empresas I fasciculo 3
Creacion de empresas I fasciculo 3
Hector Pumarejo
 
Creacio de empesas II Fasciculo 3
Creacio de empesas II Fasciculo 3Creacio de empesas II Fasciculo 3
Creacio de empesas II Fasciculo 3
Hector Pumarejo
 

Más de Hector Pumarejo (20)

Presentacion planeacion 1
Presentacion planeacion 1Presentacion planeacion 1
Presentacion planeacion 1
 
Enfoques modernos de administracion
Enfoques modernos de administracionEnfoques modernos de administracion
Enfoques modernos de administracion
 
Historia de la banca en colombia
Historia de la banca en colombiaHistoria de la banca en colombia
Historia de la banca en colombia
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Teoria del conocimiento
Teoria del conocimientoTeoria del conocimiento
Teoria del conocimiento
 
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
ORGANIZACIONES INTERNACIONALESORGANIZACIONES INTERNACIONALES
ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
 
Clase de mercadeo
Clase de mercadeoClase de mercadeo
Clase de mercadeo
 
Fasciculo iii gerencia de mercadeo
Fasciculo iii gerencia de mercadeoFasciculo iii gerencia de mercadeo
Fasciculo iii gerencia de mercadeo
 
Creación de empresas iii
Creación de empresas iiiCreación de empresas iii
Creación de empresas iii
 
HECTOR PUMAREJO
HECTOR PUMAREJOHECTOR PUMAREJO
HECTOR PUMAREJO
 
Creación de empresas ii
Creación de empresas iiCreación de empresas ii
Creación de empresas ii
 
Creación de empresas i
Creación de empresas iCreación de empresas i
Creación de empresas i
 
Creación de empresas iii
Creación de empresas iiiCreación de empresas iii
Creación de empresas iii
 
Creación de empresas ii
Creación de empresas iiCreación de empresas ii
Creación de empresas ii
 
Creación de empresas i
Creación de empresas iCreación de empresas i
Creación de empresas i
 
Creación de empresas i
Creación de empresas iCreación de empresas i
Creación de empresas i
 
Creación de empresas i
Creación de empresas iCreación de empresas i
Creación de empresas i
 
TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES  TOMA DE DECISIONES
TOMA DE DECISIONES
 
Creacion de empresas I fasciculo 3
Creacion de empresas I fasciculo 3Creacion de empresas I fasciculo 3
Creacion de empresas I fasciculo 3
 
Creacio de empesas II Fasciculo 3
Creacio de empesas II Fasciculo 3Creacio de empesas II Fasciculo 3
Creacio de empesas II Fasciculo 3
 

Último

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Clase negocios internacionales

  • 1. NEGOCIOS INTERNACIONALES Héctor Pumarejo M. Doctor en Ciencias Gerenciales
  • 2. NEGOCIO •Procede del latín negotĭum, un vocablo compuesto por nec y otium que puede traducirse como “lo que no es ocio”. El término, por lo tanto, permite hacer referencia al trabajo u ocupación que se lleva a cabo con fines lucrativos.
  • 3. En síntesis, todo negocio consiste en una transacción mediante la cual dos o más partes intercambian bienes y servicios por un precio determinado. El intercambio de un bien o servicio por otro se denomina trueque . Desde un punto de vista jurídico, todo negocio se formaliza a través de un contrato.
  • 4. INTERNACIONAL • En concreto, es fruto de la unión de tres partes claramente diferenciadas: el prefijo inter, que es sinónimo de “entre”; el vocablo natio, que puede traducirse como “nación”, y el sufijo –al, que es equivalente a “pertenencia”. • Es aquello perteneciente o relativo a dos o más naciones, o países distintos del propio o que ha trascendido las fronteras nacionales.
  • 5. NEGOCIOS INTERNACIONALES • Son las diferentes actividades comerciales que se desarrollan en más de un país. El concepto incluye las transacciones gubernamentales y las transacciones privadas. • TAREA Traer en un cuadro sinóptico, 15 actividades que realiza Colombia con otros países y especifique con cuales las realiza y que productos intercambia.
  • 6. • Quienes participan en negocios internacionales también deben tener en cuenta ciertos factores culturales y sociales que, si bien no están escritos, pueden resultar tan relevantes como las leyes a la hora del éxito de la operación.
  • 7. • Los negocios internacionales son las transacciones privadas y gubernamentales que involucran a dos o más países. Implican las ventas, las inversiones y el transporte.
  • 8. Componentes del N.I. • Comercio exterior. Se refiere a las condiciones, formas y contenido que presenta el intercambio de bienes y servicios; exactamente, son las leyes y regulaciones nacionales para manejar el comercio internacional. • Comercio internacional. Se refiere a todas las operaciones comerciales, importaciones y exportaciones, inversión directa, financiación internacional, mercadeo, etc., que se realizan mundialmente y en las cuales participan las diferentes comunidades nacionales.
  • 9. Diferencia entre Comercio Exterior, Comercio Internacional y Negocios Internacionales Comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas. El comercio exterior se compone de los actores, instituciones, tratados, acuerdos internacionales y los sectores que participan en la exportación e importación Negocios Internacionales comprende todas las transacciones comerciales (ventas, inversiones, logística y transporte) tanto privadas como gubernamentales, que se lleva a cabo entre dos o más países o regiones, dentro de los límites políticos.
  • 10. 8 problemas que afronta la economía mundial Las crisis fiscales en economía El paro o el subempleo juvenil La crisis del agua Diferencia entre pobres y ricos
  • 11. La adaptación al cambio climático Una mayor incidencia de extremos fenómenos meteorológicos Fracaso de los gobiernos en su gestión La crisis climática mundial
  • 14.
  • 15. BALANZA DE PAGOS • Es un registro contable de todas las transacciones económicas de los residentes de un país con el resto del mundo, que ocurren en un período dado de tiempo. Vale decir, muestra el total de pagos hechos al extranjero y el total de ingresos recibidos del extranjero. Si es negativo hay déficit Si es positiva hay superávit
  • 16. Cuentas de la balanza de pagos • La balanza de pagos comprende cuatro cuentas : la cuenta corriente , la cuenta de capitales, cuenta financiera y la cuenta de errores y omisiones. • La cuenta corriente resume todas las transacciones por concepto de exportaciones e importaciones de bienes y servicios. • La cuenta de capitales recoge todas las transacciones que no se incluyen en la cuenta corriente, siendo las más importantes las transferencias de capital y las compras y ventas de oro y divisas.
  • 17. • Balanza de cuenta financiera: Se recogen los préstamos que pide un país al extranjero, las inversiones o depósitos que los países extranjeros efectúan a un país. • Cuenta de errores y omisiones: esta cuenta se incluye dada la dificultad de calcular con extrema precisión el total de exportaciones e importaciones de un país.
  • 18.
  • 19. COMERCIO • Es la actividad socioeconómica consistente en el intercambio de algunos materiales que sean libres en el mercado de compra y venta de bienes y servicios, sea para su uso, para su venta o su transformación. • Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor.
  • 20. TIPOS DE COMERCIO • El Comercio Mayorista (conocido también como «comercio al por mayor). Es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador por lo regular no es el consumidor final de la mercancía: la compra con el objetivo de vendérsela a otro comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto. • El Comercio Minorista (conocido también como «comercio al por menor», «comercio detallista» o simplemente «al detalle») es la actividad de compra-venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía; es decir, quien usa o consume la mercancía. • El comercio interior es el que se realiza entre personas que se hallan presentes en el mismo país, sujetos a la misma jurisdicción. • El comercio exterior es el que se efectúa entre personas de un país y las que viven en otro.
  • 21. • Comercio terrestre, comercio marítimo, comercio aéreo y comercio fluvial hacen referencia al modo de transportar la mercancía y cada uno es propio de una rama del derecho mercantil, que lleva el mismo nombre. • El comercio por cuenta propia es el que se realiza por cuenta propia, para sí mismo. • El comercio por comisión es el que se realiza a cuenta de otro. • El comercio electrónico el término comercio electrónico (o e - commerce), hace referencia a cualquier forma de transacción o intercambio electrónico de bienes, información o servicios.
  • 22. OBLIGACIONES DEL COMERCIANTE a) Inscripción en el Registro Público de Comercio. b) Publicación de la calidad mercantil. c) Llevar cuenta y razón pormenorizada de las operaciones. d) Conservar la contabilidad mediante la conservación de los libros respectivos. e) Llevar y conservar la correspondencia mercantil. f) Formar parte de las Cámaras de Comercio.
  • 23.
  • 24.
  • 25. TEORIAS QUE DIERON APOYO AL NEGOCIO INTERNACIONAL
  • 26. Ventaja Absoluta y la división internacional del trabajo  Adam Smith propende por el libre comercio entre las naciones, considerándolo como la mejor política para el desarrollo económico y social de las naciones .  Afirma que cada país debe especializarse en la producción de aquellos bienes en los cuales tenía una ventaja absoluta .
  • 27. Ventaja Comparativa y Comercio Internacional David Ricardo, quien introduce un modelo de ventaja comparativa basado en las diferencias en la productividad del trabajo. Según este patrón, un país tiene ventaja comparativa en un producto, cuando puede producirlo con un costo menor por unidad que el de su socio comercial. Es decir, el país con el costo de oportunidad menor tiene la ventaja comparativa.
  • 28. Modelo Heckscher-Ohlin  Plantean que dentro de la ventaja comparativa los países tienen distintos factores de producción .  Esa dotación de factores es la medida en que un país cuenta con recursos como tierra, mano de obra y capital y, por ende, los países exportan los bienes que pueden producir con los factores que abundan internamente dentro de cada economía e importan aquellos donde los factores de producción son escasos.
  • 29. Las Nuevas Teorías del Comercio Internacional La teoría neoclásica explica que el comercio nace porque los países son diferentes y sus producciones son complementarias, hasta este punto concuerda con las teorías nuevas del comercio internacional .
  • 30. OTRA TEORIA Postula la premisa de que muchos productos y servicios se pueden producir más baratos en grandes series, algo propio de las economías de escala, mientras que los consumidores tienen a demandar una creciente variedad de bienes y servicios. Krugman,
  • 31. El MODELO DE LAS CINCO FUERZAS DEPORTER  1.- Rivalidad entre empresas competidoras  2.- Entrada potencial de nuevos competidores  3.- Desarrollo potencial de productos substitutos  4.- Poder de negociación de los proveedores  5.- Poder de negociación de los consumidores
  • 32. Política de Comercio Exterior La política internacional, tiene por objeto aumentar las exportaciones para ganar mercados foráneos y restringir las importaciones para no perder los propios.
  • 34. PREGUNTA Diga el nombre de la persona que habla de las ventajas absolutas.
  • 35. PREGUNTA  Diga el nombre de quien habla de ventaja comparativa y en que consiste.
  • 36. Teoría Mercantilista Sostenía que el oro y la plata eran los principales soportes de la riqueza nacional. Su fin primordial era constituir un estado económicamente rico y políticamente fuerte.
  • 37. Teoría Proteccionista La teoría proteccionista se relaciona directamente con el mercantilismo y se caracteriza porque en ella se sustituyen o se restringen las importaciones.
  • 38. Teoría Proteccionista La industria manufacturera debe ser estimulada mediante un sistema de subsidios y de derechos arancelarios protectores que libere a la producción doméstica de la competencia exterior .
  • 39. El Liberalismo El liberalismo es un sistema aplicado a los ámbitos filosóficos, económicos y políticos, que promueve las libertades o derechos civiles y la igualdad de oportunidades para todos, con el fin de incrementar la riqueza con base en la libre circulación de capital .
  • 40. Aboga principalmente por:  El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.  El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, con un mismo marco mínimo de leyes.
  • 41. El Neoliberalismo Promulga la creencia de que la intervención del estado no funciona y que el mercado por si solo si lo hace, a través del intercambio libre de bienes, servicios o capitales; además, se satisfacen las necesidades de los individuos con una eficiencia superior a la ofrecida por los gobiernos.
  • 42. El nuevo liberalismo determina que el poder político no debe interferir en:  El movimiento de capitales: decidir libremente para vender y comprar sin fronteras, ni trámites burocráticos en los mercados en los cuales se desea invertir.  En los negocios de las empresas multinacionales: la propiedad privada no tiene límites, lo que lleva a concentrar la riqueza en manos de unos pocos.  En la regulación de las transacciones internacionales.
  • 43. COMERCIO INTERNACIONAL La diferencia entre gerenciar una empresa local y una empresa internacional de la que se podría firmar que en ella confluyen diferentes culturas, lenguajes, tecnologías, sistemas políticos.
  • 44. Tendencias del comercio internacional Cambio climático Transformac iones portuarias Tecnológicas Crecimientos de los mercados Tratamiento a las exportaciones de servicios Respeto a los derechos de propiedad intelectual
  • 45. LOS INCOTERMS  Son los términos que en comercio internacional se utilizan para definir los precios de una mercancía y determinar las responsabilidades tanto del vendedor como del comprador (contrato). Reflejan las normas de aceptación voluntaria por las dos partes comprador y vendedor. https://www.youtube.com/watch?v=DZvq0uKNPZk
  • 46. La Globalización de la economía y el comercio internacional La globalización se define como la integración de culturas, de medios de producción y de mercados que hacen posible superar las barreras del comercio internacional.
  • 47. Beneficios generados por la globalización 1. Aumento en los niveles de producción. 2. Mejoras en el bienestar de las personas 3. Reasignación de los recursos productivos. 4. Traslado de capitales hacia cualquier lugar del mundo donde se les requiera. 5. Las remesas enviadas por los inmigrantes.
  • 48. Otras consecuencias de dicha integración Desigualdad en la distribución de la riqueza . Aumento de movilidad en la mano de obra .
  • 49. Teoría de los aranceles Un arancel es la forma más simple de medida proteccionista. Es un impuesto o gravamen que se debe pagar por las importaciones o las exportaciones de un bien. Un arancel es la política comercial más antigua y tradicional que representa ingresos para el Estado .
  • 50. Efectos de los aranceles  Encarecer los productos importados  Los productores nacionales ya no se ven obligados a tomar como referencia el precio mundial, sino el precio mundial más el arancel  El mayor precio retrae las compras de los consumidores
  • 51. Otras medidas no arancelarias que afectan el libre comercio Es una regulación o control de la cantidad de determinado bien que puede ingresar al país, durante un período de tiempo, por lo general un año Ej. licencias para las empresas importadoras, las cuales tienen un costo, por lo que generan unos ingresos al gobierno . Cuota de importaciones
  • 52. Acuerdo de restricciones voluntarias  Controles fitosanitarios que Estados Unidos, impone a importaciones de frutas o flores procedentes de Colombia, o la restricción europea sobre la importación de carne de los Estados Unidos, para evitar que contenga sustancias hormonales .
  • 54. ACTIVIDAD DE TRABAJO Desarrolle los tres puntos siguientes: ¿Cómo era Colombia antes hace unos 10 años? ¿Cómo es Colombia hoy ? ¿Cómo será Colombia en 10 años?
  • 55. Michael Porter  El comercio internacional depende de cuatro atributos generales :  (Recursos naturales, clima, ubicación y datos demográficos) y los avanzados (infraestructura de comunicación, trabajadores capacitados, centros de investigación y capacidades tecnológicas) considera estos últimos como los más importantes para tener una ventaja competitiva.
  • 56. 12 pilares de competitividad Instituciones, Infraestructura, Estabilidad Macroeconómica, Salud y Educación Primaria, Educación Superior y Capacitación, Eficiencia del Mercado de Bienes, Eficiencia del Mercado Laboral, Sofisticación del Mercado Financiero, Preparación Tecnológica, Magnitud de Mercado, Sofisticación de los Negocios e Innovación”
  • 57. El panorama de los negocios internacionales depende de los siguientes aspectos: • 1) la situación de los tipos de cambio entre las distintas monedas, 2) la mentalidad y la cultura de los países implicados en la actividad comercial, 3) el uso del inglés en los negocios internacionales, 4) los sistemas arancelarios, 5) los aspectos logísticos en la distribución de productos, 6) las infraestructuras relacionadas con el envío de mercancías.
  • 58. Por qué hacer negocios internacionales • Expansión de ventas. Las ventas de las empresas dependen del interés de los consumidores en sus productos y servicios y de su disposición y capacidad para comprarlo. Así que las empresas pueden aumentar su mercado potencial al buscar mercados internacionales. • Obtención de recursos. Los fabricantes y distribuidores buscan productos, servicios y componentes producidos en países extranjeros. Además, buscan capital, tecnología e información provenientes del extranjero que puedan utilizar en sus países de origen; en ocasiones lo hacen para reducir sus costos, a veces para adquirir algo que no está disponible en su país de origen. • Minimización de riesgos. Para minimizar las fluctuaciones de ventas y utilidades, las empresas deben buscar los mercados extranjeros para aprovechar las diferencias de los ciclos económicos (recisiones y expansiones) que existen entre países.
  • 59. Cómo se realizan los negocios internacionales • 1) Exportaciones e importaciones de mercancías Las exportaciones consisten en enviar fuera del país mercancías (bienes); las importaciones consisten en ingresar bienes al país. Para la mayoría de los países, las exportaciones e importaciones de bienes son las fuentes principales de ingresos y gastos internacionales.
  • 60. 2)Exportaciones e importaciones de servicios • Las exportaciones e importaciones de servicios generan ingresos internacionales que no provienen de productos. Las exportaciones e importaciones de servicios adquieren muchas formas, entre ellas: • Turismo y transporte. Cuando los nacionales de un país visitan otro generalmente consumen hospedaje y alimentación de este último. Lo mismo ocurre con el transporte de personas y de mercancías, cuando se emplean medios de un país diferente se están realizando estos procesos. • Desempeño de servicios. Algunos servicios generan rentas en forma de honorarios, por ejemplo, Disney, una empresa estadounidense, recibe honorarios gerenciales por la administración de parques temáticos en Francia y en Japón. • Uso de activos. Cuando las empresas permiten a otras usar sus activos, como marcas comerciales, patentes, derechos de autor o experiencia bajo contrato, conocidas también como contratos de licencia o franquicias, reciben ingresos denominados regalías.
  • 61. 3) Inversiones • Inversión extranjera significa la posesión de propiedades en el extranjero a cambio de un rendimiento financiero, como los intereses y dividendos. La inversión extranjera adquiere dos formas: directa y de cartera. • Inversión directa. Una inversión directa es la que proporciona al inversionista un interés de control en una empresa extranjera. • Inversión de cartera. Inversión de cartera es un interés sin control de una empresa o la propiedad de un préstamo a otra parte. Una inversión de cartera generalmente es en la forma de bonos, certificados o pagarés que el inversionista compra. Daniel J. (2004) • TAREA: traer el nombre de 10 empresas extranjeras en Colombia y 10 empresas colombianas en el exterior.
  • 62. Exportaciones chinas no le temen a aranceles de Estados Unidos
  • 63. • Las exportaciones de China volvieron a crecer inesperadamente en mayo a pesar del aumento de los aranceles estadounidenses, pero las importaciones bajaron a su mayor ritmo en casi tres años, en una nueva señal de una demanda local débil que podría llevar a Pekín a lanzar nuevas medidas de estímulo económico.
  • 64. Venezuela, a punto del desabastecimiento total de gasolina
  • 65. • Expertos han advertido de que la escasez combustibles se agravará paulatinamente, pues Pdvsa tiene dificultades para recuperar la extracción de hidrocarburos y, además, sus refinerías están trabajando muy por debajo de su capacidad instalada. Falta de divisas Falta de aditivos
  • 71. MODELOS ECONOMICA DE INTEGRACION • Unión aduanera: es un vínculo jurídico que une a dos o más países, con el objeto de establecer una política comercial común y crear un Arancel único frente a terceros países. Mercado Común : es un acuerdo suscrito entre dos o más países que permiten la libre circulación de mercancías, capitales y personas en su territorio. Asociaciones de Libre Comercio : es una alianza suscrita entre dos o más países con el objeto de lograr una disminución de los aranceles en las operaciones comerciales que realicen entre sí, manteniendo su soberanía comercial frente a terceros países.
  • 72. INTEGRACIONES ECONOMICAS • El 5 de Septiembre de 1944 nace la UNIÓN ADUANERA BENELUX, integrada por Luxemburgo, Holanda y Bélgica . • COMUNIDAD ECONÓMICA DEL CARBÓN Y EL ACERO (C.E.C.A.) Es un acuerdo de integración sectorial entre Francia, Italia, Alemania y Benelux.
  • 73. TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA • La Unión Europea (UE) es una entidad geopolítica que cubre gran parte del continente europeo. Es una asociación económica y política única en el mundo, formada por 28 países. A partir de los años 60, Bruselas se ha consolidado como la capital de la UE, dónde se concentran la mayor parte de las instituciones comunitarias y viven la mayoría de los funcionarios y responsables. La UE cuenta con una moneda única, una bandera, un himno y el día de Europa, que se celebra cada 9 de mayo.
  • 75. TRATADO DE MONTEVIDEO • Integrado por Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay quienes conforman la ALALC y posteriormente se unen Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia y cambia de nombre por ALADI.( Asociación latinoamericana de Integración)
  • 76. TRATADO DE ASUNCIÓN (MERCOSUR) • Lo forman Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y cuyo objetivo es establecer la libre circulación de bienes y servicios entre ellos. También se acurda establecer un arancel externo común.
  • 77. TLCAN • Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá • TLC G3. Tratado de libre comercio entre México, Colombia y Venezuela APEC: ( Cooperación económica Asia – Pacífico) Es un foro destinado a facilitar el desarrollo económico , la cooperación , el comercio y la inversión en esa región .
  • 78.