SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CÓMIC
Comunicación y percepción visual
C.S.P.
El cómic es uno de los medios más expresivos de la cultura contemporánea que a
finales del siglo pasado adquiere un peso y una autonomía tanto estética como
expresiva.
Su relación con los mass- media (medios de masas)encuentra uno de los lugares
mas privilegiados en la prensa periódica.
Históricamente vemos antecedentes como la presencia de imágenes figurativas,
que se utilizaban para desarrollar un relato, imágenes manuales e inmóviles, nunca
múltiples.
Metz sitúa al comic en un espacio de relación con la pintura y las artes figurativa
tradicionales, con el cine y la fotografía (a través de la reproductibilidad múltiple de
un espécimen dado) y con la pintura y la fotografía (a través de un estatismo de sus
imágenes).
El comic establece lazos con el cinematógrafo en la medida que suele componerse
de viñetas que se relacionan entre sí a través de operaciones que guardan un
contacto
S i g n i f i c a d o
Cómic
Podriamos definirlo como la estructura narrativa integrada por una secuencia de
pictogramas susceptibles de incluir en su interior elementos de escritura fonética.
En la presencia estructural del comic hay una multiplicidad de códigos (icónico-visual,
lingüísticos-verbales) que, con su interacción, construyen la especificidad expresiva del
comic.
Los cómics son narraciones con dibujos, reproducidos en serie y comercializados en
álbumes independientes, o insertados en tiras o páginas en los periódicos.
El cómic, como el cartel, es un medio de comunicación escripto-icónico pero
estructurado en imágenes consecutivas (viñetas), que representan secuencialmente fases
de un relato o acción, y en las que se suelen integrar elementos de escritura fonética.
Los nombres que recibe son diferentes según los países: cómics o funnies en USA;
“bandes desinées” ó B.D. en Francia; quadrinhos ó gibí en Brasil; historietas ó tebeos en
España y manga en Japón. Deben su nombre "comics" ó "funnies" al contenido de los
primeros, ya que derivaban del chiste gráfico o de la caricatura.
En ellos es más importante la imagen que el texto, ya que pueden existir sin palabras
pero no sin dibujo
Comunicación Visual y Percepción Visual
El ser humano es un animal primordialmente visual, de hecho, el medio primigenio de
comunicación de las primeras agrupaciones de personas fue la imagen; los petroglifos
y pictogramas fueron testimonio de ello, estos evolucionaron hasta convertirse en lo
que hoy día se conoce como el alfabeto en occidente.
Su importancia está demostrada en los numerosos mitos creados por las civilizaciones
ancestrales que hacen referencia a la vista, Estos mitos dan cuenta del poder atribuido
a la visión durante todos los tiempos.
Esto se debe a que el ojo es el órgano sensorial que percibe mayor cantidad de
información comparado con cualquier otro sentido, tan es así que la información debe
ser seleccionada, simplificada y procesada antes de ser transmitida al cerebro, razón
por la cual las trayectorias oculares en la exploración de una imagen, rara vez son
fortuitas, el recorrido está íntimamente conectado a la actividad motora.
Los principios básicos de la escuela psicológica de la Gestalt, dedicada al estudio de la
percepción, señalan que la vista percibe en totalidades o conjuntos con toda inmediatez,
evitando el mayor esfuerzo, de tal manera, no se trata de un acto meramente sensorial
sino que es un acto de la inteligencia.
Además de lo biológico, la interpretación de cada imagen está determinada por la
experiencia individual, la memoria y finalmente el contexto, lo cual le confiere
significados muy específicos, que si bien no son arbitrarios como en la lingüística,
corresponden a convenciones establecidas culturalmente, que permiten hablar de un
lenguaje visual constituido por signos.
narración icónica con imágenes fijas
el cómic y la caricatura
Entre las maneras de contar historias a través de estas imágenes más popularizadas por la
cultura de masas son el cómic y la caricatura.
El cómic y la caricatura no sólo se componen de imágenes, sino que la mayoría de las
veces van acompañadas de elementos escritos, de carácter utilitario, que refuerzan la
secuencialidad de la narración, y le confieren sentido a la historia.
En el momento de leer una viñeta, la anterior se convierte en pasado y la posterior se
intuye como futuro.
La secuencia temporal es claramente dominante en el cómic. La línea que marca entre
progresión temporal, la pauta de lectura viene señalada por el seguimiento izquierda-
derecha, coordinado con la lectura de arriba-abajo como complementario.
A esto se le llama vector de lectura.
En el cómic occidental existe la convención de lectura de izquierda a derecha, mientras
que en el oriental se lee de derecha a izquierda.
Las unidades significativas
1.- Macrounidades significativas.
Hacen referencia a la globalidad del objeto estético y tienen por lo tanto un carácter
sintético. Pertenecen a esta categoría la estructura de la publicación adoptada (página
de cómic, media página, tira diaria, etc), el color y los estilemas y grafismo del
dibujante...
2.- Unidades significativas. Son las viñetas o pictogramas.
3.- Microunidades significativas. Todos los elementos que definen, componen y se
integran en la viñeta.
En estas microunidades se incluirían:
- el encuadre
- el balloon,
-las onomatopeyas
-las figuras cinéticas..
Las unidades
La viñeta:
Como el cómic es un sistema de comunicación estructurado por imágenes fijas que
deben guardar relación temporal, el espacio-tiempo está delimitado por la viñeta, a
partir de la selección de instantes significativos del relato. La función de la viñeta no
es sólo delimitar cada cuadro donde se desarrolla la acción, sino que su trazo es
significativo dentro del relato, es decir, da pistas sobre la historia dependiendo de su
intensidad, la continuidad o no de la línea e incluso en algunas ocasiones su
desaparición,“(…) si el personaje sueña, los trazos que le delimitan aparecerán en una
línea discontinua; si el personaje recuerda, la línea será más tenue en relación con la
intensidad de las demás, etc.”
La viñeta es una de las condiciones indispensables de toda historieta, junto a la
permanencia de al menos un personaje y la articulación lingüística en forma de globos
y bocadillos.
Se distingue en la viñeta un continente y un
contenido.
Continente.
Está formado, normalmente, por una serie de
líneas que delimitan el espacio total de la
página del comic.
Cabe destacar tres aspectos del continente de
la viñeta:
1.- Las características de las líneas
constitutivas, rectas, curvas, ligeramente
onduladas, etc.
2.- La forma de la viñeta, la más frecuente es
la rectangular, aunque también existen
cuadradas, triangulares, etc.
3.- Dimensiones de la viñeta.
Contenido
Se puede especificar como contenido icónico y verbal.
El icónico puede estudiarse en su dimensión sustantiva y adjetiva. La sustantiva significa
que se representa y la adjetiva son características tales como el movimiento, la
expresividad derivada de la información icónica.
El contenido verbal se puede dividir como anteriormente hemos señalado en;
contextual o de transferencia, globos y onomatopeyas.
Figuras:
La parte icónica de una viñeta pude ser analizada en figuras (personajes y objetos) y
escenas o fondo. Dentro de personajes esta el código gestual, que permite relacionar
determinadas formas expresivas con la caracterización de unos estados de ánimos.).
Es posible detectar en el comic la presencia de una serie de trazos icónicos que representan
ideas o situaciones de difícil expresión en la estructura estática de la historieta. Las figuras
cinéticas son un caso singular que expresan la ilusión del movimiento, junto a ellas pueden
situarse artificios ideológicos que expresan estados de ánimo, sensaciones, ideas e incluso
manifestaciones sonoras no verbales
El encuadre:
delimitación bidimensional que relaciona la superficie del papel sobre la que se
dibuja y el espacio figurativamente representado
Tomando como punto de referencia la figura humana, se pueden distinguir varios
tipos de plano
- Primer plano
- plano medio
- plano americano,
- plano general
- espacio off
El ángulo
-ángulo picado,
-contrapicado,
-cenital
- nadir
El Gran Plano General:
describe el ambiente donde transcurre la acción
. En este tipo de plano los personajes apenas se perciben, o quedan fundidos en el
fondo. Además ofrece la información sobre el contexto donde transcurre la acción.
referencias al ambiente son menores que en el caso anterior.
La figura humana cobra protagonismo, sobre todo, en las viñetas de acción física. Al
plano general también se le denomina: plano entero ó de conjunto.
El Plano Americano:
encuadra la figura humana a la altura de las rodillas. Es un plano intermedio y sirve
para mostrar las acciones físicas de los personajes así como los rasgos de sus rostros.
El Plano Detalle:
selecciona una parte de la figura humana o un objeto que, de otra manera, hubiese
pasado desapercibido. En algunas viñetas, un detalle puede ocupar toda la imagen.
El Plano Medio:
recorta el espacio a la altura de la cintura del personaje.
Se destaca más la acción que el ambiente y, a su vez, cobra importancia la expresión del
personaje.
El Primer Plano:
selecciona el espacio desde la cabeza hasta los hombros de la figura. Sobre sale los
rasgos expresivos y conocemos el estado psicológico, emocional, etc., del personaje.
Ángulos de visión:
Es el punto de vista desde el que se observa la acción.
El ángulo de visión permite dar profundidad y volumen a la viñeta, así como sensación
de grandeza ó pequeñez según el punto de vista adoptado.
La elección de un plano o de un ángulo de visión va a producir efectos expresivos
determinados. En el ángulo de visión normal o ángulo medio, la acción ocurre a la
altura de los ojos.
Ángulo de visión en picado
la acción es representada de arriba hacia abajo. Este tipo de ángulo ofrece la sensación
de pequeñez.
Ángulo de visión en contrapicado
La acción es representada de abajo hacia arriba. Este tipo de ángulo ofrece la sensación de
superioridad.
El ángulo cenital
es el ángulo picado absoluto y ofrece una visión totalmente perpendicular de la realidad.
El ángulo nadir
es el ángulo contrapicado absoluto.
Formato
Se llama formato al modo de representar el encuadre en el papel. El formato puede ser
rectangular (horizontal o vertical), circular, triangular, cuadrado, etc.
El formato implica una elección bien diferente del tamaño. La relación entre el espacio, la
viñeta y el tiempo real que se requiere para leerla es de gran importancia para crear el
ritmo en la historieta.
Espacio virtual:
Espacio en el cual se distribuyen los elementos a diferente distancia del eje para
obtener una composición en profundidad. Composición interna de la viñeta. Los
elementos propios de la composición son el decorado y los personajes.
Microunidades Significativas
-Balloon,
- El globo o bocadillo encierra los diálogos de los personajes, su presencia es de
suma importancia ya que delimita la intervención de uno u otro personaje, además
que su posición dentro de la viñeta establece el orden de estas intervenciones y por
ende la articulación del tiempo.
- Para indicar que un globo pertenece a determinado personaje se utiliza una
especie de flecha en dirección a este, y al igual que en la viñeta, el trazo gráfico del
bocadillo tiene diversas significaciones.
La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos
1.- El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
2.- El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa
debilidad, temor, frío,
3.- El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido,
etc.
4.- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para
expresar secretos, confidencias, etc.
5.- Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el
personaje que habla no aparece en la viñeta.
6.- El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en
su conversación
7.- Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos
agresivos.
8.- El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales.
Tipografía
-Tipografía
-. Personalización de los textos mediante estilizaciones gráficas más o menos elaboradas. El
texto que se utiliza en el cómic para representar todo tipo de sonido cumple las siguientes
funciones:
- - Expresar los diálogos y pensamientos de los personajes.
- - Introducir información de apoyo en la cartelera.
- - Evocar los ruidos de la realidad a través de onomatopeya
Evocar los ruidos de la realidad a través de onomatopeya
- Introducir información de apoyo en la cartelera.
El Color
-El Color: es un elemento que juega un papel importante en la composición de la viñeta,
de la página, etc.
El color puede cumplir diferentes funciones: figurativa, estética, psicológica y significante.
El significado del color no está estandarizado y en cada situación puede realizarse
combinaciones que den lugar a nuevas interpretaciones.
Un mismo color puede utilizarse para significar cosas distintas.
Muchas veces el color desaparece absorbido y tratado como fondo sobre el que
evolucionan las figuras.
En el comic moderno el paisaje pasa a primer plano y los personajes muchas veces son un
pretexto para el despliegue de una atmósfera.
Muchas veces, un código cromático cuya arbitrariedad subraya las intenciones dramáticas
o simplemente estéticas del autor. También en ese terreno el comic presenta mayores
grados de libertad que la imagen fotográfica o cinematográfica, mas ligadas, en principio, a
prácticas miméticas. Basta que pensemos en esas viñetas que recortan las figuras de los
protagonistas sobre fondo negro o blanco, no escamoteando un decorado sino haciendo
de la propia playa cromática decorado
- Metáforas visualizadas. Convención gráfica propia de los cómics que expresa una idea a
través de una imagen o el estado físico de los personajes mediante signos icónicos de
carácter metafórico. Ejemplo: signo de interrogación, señala perplejidad
-La cartela y el cartucho
La cartela es la voz del narrador. Este texto no se integra en la imagen, se ubica en la
parte superior de la viñeta y su forma es rectangular.
El cartucho es un tipo de cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas.
En este caso el espacio de la viñeta está ocupado por el texto.
-Onomatopeyas.
- Fonemas con valor gráfico que sugieren acústicamente al lector el ruido de una acción
o de un animal. Es la imitación de un sonido y puede estar fuera o dentro del globo.
Palabras como Bang, Boom, Plash, etc. cuya finalidad es poner de manifiesto algún
sonido no verbal, pero que se expresa por medio de una verbalización de dicho ruido
mediante una especie de transcripción fonética del mismo. Aparecen indicadas en la
superficie de la viñeta, sin encontrarse determinada a un tipo concreto de presentación.
- Figuras cinéticas. Son las respuestas gráficas a la naturaleza inmóvil de las imágenes fijas
que tratan de reflejar una realidad dinámica.
-Montaje y continuidad. El ensamblamiento y la articulación de la selección de espacios y
tiempos dentro de la viñeta dan lugar al surgimiento del relato.
Fácilmente pueden rastrearse en el comic prácticas de montaje similares a las
cinematográficas (y a las literarias, de donde proceden ambas): montaje lineal o paralelo,
por ejemplo.
formas de montaje. La conexión temporal entre viñetas o grupos de las mismas se
articula sobre la sucesión, lo que implica automáticamente la existencia de un recorrido
de lectura que superpone un tiempo de la aprehensión de lo narrado al tiempo propio
del relato. De manera común a todos los discursos narrativos en el comic se articula un
tiempo de la historia y un tiempo del relato. Por lo tanto, el comic es una expresión iónica
de notoria componente narrativa y que reescribe, con un elevado grado de libertad, buen
numero de los rasgos significativos que comparte con otras formas icónicas (pintura o
cine).
Características del comic
1-Una secuencia de viñetas consecutivas para articular el
relato.
2-La permanencia de al menos un personaje estable a lo largo
de la serie.
3-Globos o bocadillos con las locuciones de los personajes,
que, aunque no son imprescindibles, sí son fundamentales para
narraciones elaboradas.
Bibliografia
• https://burgosartecomic.com
• https://www.domestika.org
•
• http://revistacactus.com
• http://zonagraf.blogspot.com.es
• https://mdoloresal.wordpress.com
De Santis, P. (1988). La historieta en la edad de la
razón; Barcelona; Editorial Paidós.
Dondis, D. (1976) La sintaxis de la imagen;Barcelona;
EditorialGustavo Gili.
Gasca, L. y Gubern, R. (1988). El discurso del cómic;
Madrid: Ediciones Cátedra
Gubern, R. (1987). La mirada opulenta; Barcelona;
Editorial Gustavo Gili.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ud4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivoUd4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivo
Conchi Bobadilla
 
Los grados de iconicidad
Los grados de iconicidadLos grados de iconicidad
Los grados de iconicidadAsvi Buris
 
Icono simbolo-indice
Icono simbolo-indiceIcono simbolo-indice
Icono simbolo-indice
alejoconejotostado
 
Iconicidad
IconicidadIconicidad
Iconicidad
Virginia Caccuri
 
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidadEl espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
mabel12
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
ClaroscuroMarinale
 
Lenguaje Visual y Modos de Expresión - Educación Estética
Lenguaje Visual y Modos de Expresión - Educación EstéticaLenguaje Visual y Modos de Expresión - Educación Estética
Lenguaje Visual y Modos de Expresión - Educación Estética
fabrikante
 
El lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 esoEl lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 eso
Lucía Alvarez
 
Lenguaje Visual
Lenguaje VisualLenguaje Visual
Lenguaje Visual
ROSY_DANAY
 
Bloque diseño. i corporativo 3ºESO. Ed. Plástica y Visual
Bloque diseño. i corporativo 3ºESO. Ed. Plástica y VisualBloque diseño. i corporativo 3ºESO. Ed. Plástica y Visual
Bloque diseño. i corporativo 3ºESO. Ed. Plástica y Visual
Marta Pascual
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
Jonathan Max O.o
 
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmoEquilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Yanina Tornello
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
Coqui Podestá
 
El Comic
El ComicEl Comic
El Comic
Lucía Alvarez
 
Indicadores de espacio
Indicadores de espacioIndicadores de espacio
Indicadores de espacio
Maria Jose Barrios
 
La Composicion de la Imagen
La Composicion de la ImagenLa Composicion de la Imagen
La Composicion de la Imagen
Facultad de Arquitectura de la UADY
 
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico  La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico Gráficas Azorín
 
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESOLENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
IES Luis de Morales
 
Evolución de la ilustración
Evolución de la ilustraciónEvolución de la ilustración
Evolución de la ilustración
Milena Zuniga Mella
 

La actualidad más candente (20)

Ud4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivoUd4 esquema compositivo
Ud4 esquema compositivo
 
Los grados de iconicidad
Los grados de iconicidadLos grados de iconicidad
Los grados de iconicidad
 
Icono simbolo-indice
Icono simbolo-indiceIcono simbolo-indice
Icono simbolo-indice
 
Iconicidad
IconicidadIconicidad
Iconicidad
 
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidadEl espacio plástico - Gradientes de profundidad
El espacio plástico - Gradientes de profundidad
 
Claroscuro
ClaroscuroClaroscuro
Claroscuro
 
Lenguaje Visual y Modos de Expresión - Educación Estética
Lenguaje Visual y Modos de Expresión - Educación EstéticaLenguaje Visual y Modos de Expresión - Educación Estética
Lenguaje Visual y Modos de Expresión - Educación Estética
 
El lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 esoEl lenguaje Visual_3 eso
El lenguaje Visual_3 eso
 
Lenguaje Visual
Lenguaje VisualLenguaje Visual
Lenguaje Visual
 
Bloque diseño. i corporativo 3ºESO. Ed. Plástica y Visual
Bloque diseño. i corporativo 3ºESO. Ed. Plástica y VisualBloque diseño. i corporativo 3ºESO. Ed. Plástica y Visual
Bloque diseño. i corporativo 3ºESO. Ed. Plástica y Visual
 
El Lenguaje Visual
El Lenguaje VisualEl Lenguaje Visual
El Lenguaje Visual
 
Elementos del diseño
Elementos del diseñoElementos del diseño
Elementos del diseño
 
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmoEquilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
Equilibrio, peso visual, figura fondo, ritmo
 
Forma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativaForma abstracta y figurativa
Forma abstracta y figurativa
 
El Comic
El ComicEl Comic
El Comic
 
Indicadores de espacio
Indicadores de espacioIndicadores de espacio
Indicadores de espacio
 
La Composicion de la Imagen
La Composicion de la ImagenLa Composicion de la Imagen
La Composicion de la Imagen
 
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico  La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
La retórica visual de las imágenes en diseño gráfico
 
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESOLENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
LENGUAJE VISUAL PLÁSTICA. 1º ESO
 
Evolución de la ilustración
Evolución de la ilustraciónEvolución de la ilustración
Evolución de la ilustración
 

Similar a Comic

Qué es una historieta partes y caracteristicas.docx
Qué es una historieta partes y caracteristicas.docxQué es una historieta partes y caracteristicas.docx
Qué es una historieta partes y caracteristicas.docx
nelsontobontrujillo
 
El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1Elia Montes
 
Elementos del Cómic o Historieta
Elementos del Cómic o HistorietaElementos del Cómic o Historieta
Elementos del Cómic o Historietarocacha10
 
Lomena guion de-comic-curso
Lomena guion de-comic-cursoLomena guion de-comic-curso
Lomena guion de-comic-cursognzo
 
GUIA ARTÍSTICA DÉCIMO
GUIA ARTÍSTICA  DÉCIMOGUIA ARTÍSTICA  DÉCIMO
Comunicación y sociedad
Comunicación y sociedadComunicación y sociedad
Comunicación y sociedad
Yunae
 
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la EnseñanzaClase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
Yanina Tornello
 
Comic 1º eso
Comic 1º esoComic 1º eso
Comic 1º esorfarinas
 
Análisis del cómic por Leonardo Méndez Ramírez
Análisis del cómic por Leonardo Méndez RamírezAnálisis del cómic por Leonardo Méndez Ramírez
Análisis del cómic por Leonardo Méndez Ramírez
Leonardo Mendez Ramirez
 
El comic
El comicEl comic
Ellenguajedelcomic 2 eso
Ellenguajedelcomic 2 esoEllenguajedelcomic 2 eso
Ellenguajedelcomic 2 eso
lola sanchez
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Ronald Ramìrez Olano
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaBreve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
RONALD RAMIREZ OLANO
 
actividad 1 análiis del Cómic
actividad 1 análiis del Cómicactividad 1 análiis del Cómic
actividad 1 análiis del Cómic
1011Juan
 
1. comic y filosofia
1. comic y filosofia1. comic y filosofia
1. comic y filosofia
Claudia Loaiza
 
Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y ComunicacionalesLenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
Herbalife
 
Colegio nacional benjamín carrión
Colegio nacional benjamín carriónColegio nacional benjamín carrión
Colegio nacional benjamín carriónJonathan Nacimba
 
cómic.pptx
cómic.pptxcómic.pptx
cómic.pptx
Ángeles Pillado
 

Similar a Comic (20)

Qué es una historieta partes y caracteristicas.docx
Qué es una historieta partes y caracteristicas.docxQué es una historieta partes y caracteristicas.docx
Qué es una historieta partes y caracteristicas.docx
 
El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1El lenguaje de las historietas y comic 1
El lenguaje de las historietas y comic 1
 
Elementos del Cómic o Historieta
Elementos del Cómic o HistorietaElementos del Cómic o Historieta
Elementos del Cómic o Historieta
 
Lomena guion de-comic-curso
Lomena guion de-comic-cursoLomena guion de-comic-curso
Lomena guion de-comic-curso
 
GUIA ARTÍSTICA DÉCIMO
GUIA ARTÍSTICA  DÉCIMOGUIA ARTÍSTICA  DÉCIMO
GUIA ARTÍSTICA DÉCIMO
 
Comunicación y sociedad
Comunicación y sociedadComunicación y sociedad
Comunicación y sociedad
 
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la EnseñanzaClase historieta - Recursos para la Enseñanza
Clase historieta - Recursos para la Enseñanza
 
Comic
ComicComic
Comic
 
Comic 1º eso
Comic 1º esoComic 1º eso
Comic 1º eso
 
Análisis del cómic por Leonardo Méndez Ramírez
Análisis del cómic por Leonardo Méndez RamírezAnálisis del cómic por Leonardo Méndez Ramírez
Análisis del cómic por Leonardo Méndez Ramírez
 
El cómic
El cómicEl cómic
El cómic
 
El comic
El comicEl comic
El comic
 
Ellenguajedelcomic 2 eso
Ellenguajedelcomic 2 esoEllenguajedelcomic 2 eso
Ellenguajedelcomic 2 eso
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
 
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historietaBreve reseña-histórica-de-la-historieta
Breve reseña-histórica-de-la-historieta
 
actividad 1 análiis del Cómic
actividad 1 análiis del Cómicactividad 1 análiis del Cómic
actividad 1 análiis del Cómic
 
1. comic y filosofia
1. comic y filosofia1. comic y filosofia
1. comic y filosofia
 
Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y ComunicacionalesLenguajes Artísticos y Comunicacionales
Lenguajes Artísticos y Comunicacionales
 
Colegio nacional benjamín carrión
Colegio nacional benjamín carriónColegio nacional benjamín carrión
Colegio nacional benjamín carrión
 
cómic.pptx
cómic.pptxcómic.pptx
cómic.pptx
 

Más de carmensenande

Luces empleadas en fotografía
Luces empleadas en fotografíaLuces empleadas en fotografía
Luces empleadas en fotografía
carmensenande
 
Resumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius WongResumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius Wong
carmensenande
 
La gestalt
La gestaltLa gestalt
La gestalt
carmensenande
 
La sintaxis de la imagen
La sintaxis de la imagenLa sintaxis de la imagen
La sintaxis de la imagen
carmensenande
 
Teoría del color.
Teoría del color.Teoría del color.
Teoría del color.
carmensenande
 
Fundamentos del diseño.1.
Fundamentos del diseño.1.Fundamentos del diseño.1.
Fundamentos del diseño.1.
carmensenande
 
Fotografia inicios
Fotografia iniciosFotografia inicios
Fotografia inicios
carmensenande
 

Más de carmensenande (7)

Luces empleadas en fotografía
Luces empleadas en fotografíaLuces empleadas en fotografía
Luces empleadas en fotografía
 
Resumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius WongResumen libro Wucius Wong
Resumen libro Wucius Wong
 
La gestalt
La gestaltLa gestalt
La gestalt
 
La sintaxis de la imagen
La sintaxis de la imagenLa sintaxis de la imagen
La sintaxis de la imagen
 
Teoría del color.
Teoría del color.Teoría del color.
Teoría del color.
 
Fundamentos del diseño.1.
Fundamentos del diseño.1.Fundamentos del diseño.1.
Fundamentos del diseño.1.
 
Fotografia inicios
Fotografia iniciosFotografia inicios
Fotografia inicios
 

Último

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
EduardoGM8
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
ingridavila20
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
salazar1611ale
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
JosueJuanez1
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
LuisFernandoOcampoGa
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
KarinaRodriguezG2
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
EduarRamos7
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
imariagsg
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Mariano Salgado
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
ProfesorCiencias2
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
DianaArtemizaCP
 

Último (15)

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
Teoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintoresTeoría del Color para diseñadores y pintores
Teoría del Color para diseñadores y pintores
 
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptxVERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
VERTEDEROS CRESTA ANCHA- PRESENTACION FINAL CON PREGUNTAS.pptx
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdfInfografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
Infografía profesional cronología horizontal bloques de colores fondo negro.pdf
 
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdfEstilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
Estilos de cajas Flexibles CSS-Flexbox-y-Grid.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptxFiguras bidimensionales en el diseño.pptx
Figuras bidimensionales en el diseño.pptx
 
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por KarinaLa Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
La Arquitectura del Eclecticismo, por Karina
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en lineaDIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
DIAGRAMA DE FLUJO.pptx : Ventas en linea
 
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en LatinoaméricaArquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
Arquitectura Ecléctica e Historicista en Latinoamérica
 
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseñoPropuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
Propuesta de diseño de marca para Fred, muebles de diseño
 
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdfcapitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
capitulo-18-sistema--706807-downloadable-2573126.pdf
 
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en CancunPatrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
Patrimundi Recuperadora Bancaria en Cancun
 

Comic

  • 1. EL CÓMIC Comunicación y percepción visual C.S.P.
  • 2. El cómic es uno de los medios más expresivos de la cultura contemporánea que a finales del siglo pasado adquiere un peso y una autonomía tanto estética como expresiva. Su relación con los mass- media (medios de masas)encuentra uno de los lugares mas privilegiados en la prensa periódica. Históricamente vemos antecedentes como la presencia de imágenes figurativas, que se utilizaban para desarrollar un relato, imágenes manuales e inmóviles, nunca múltiples. Metz sitúa al comic en un espacio de relación con la pintura y las artes figurativa tradicionales, con el cine y la fotografía (a través de la reproductibilidad múltiple de un espécimen dado) y con la pintura y la fotografía (a través de un estatismo de sus imágenes). El comic establece lazos con el cinematógrafo en la medida que suele componerse de viñetas que se relacionan entre sí a través de operaciones que guardan un contacto
  • 3. S i g n i f i c a d o
  • 4. Cómic Podriamos definirlo como la estructura narrativa integrada por una secuencia de pictogramas susceptibles de incluir en su interior elementos de escritura fonética. En la presencia estructural del comic hay una multiplicidad de códigos (icónico-visual, lingüísticos-verbales) que, con su interacción, construyen la especificidad expresiva del comic. Los cómics son narraciones con dibujos, reproducidos en serie y comercializados en álbumes independientes, o insertados en tiras o páginas en los periódicos. El cómic, como el cartel, es un medio de comunicación escripto-icónico pero estructurado en imágenes consecutivas (viñetas), que representan secuencialmente fases de un relato o acción, y en las que se suelen integrar elementos de escritura fonética. Los nombres que recibe son diferentes según los países: cómics o funnies en USA; “bandes desinées” ó B.D. en Francia; quadrinhos ó gibí en Brasil; historietas ó tebeos en España y manga en Japón. Deben su nombre "comics" ó "funnies" al contenido de los primeros, ya que derivaban del chiste gráfico o de la caricatura. En ellos es más importante la imagen que el texto, ya que pueden existir sin palabras pero no sin dibujo
  • 5. Comunicación Visual y Percepción Visual
  • 6. El ser humano es un animal primordialmente visual, de hecho, el medio primigenio de comunicación de las primeras agrupaciones de personas fue la imagen; los petroglifos y pictogramas fueron testimonio de ello, estos evolucionaron hasta convertirse en lo que hoy día se conoce como el alfabeto en occidente.
  • 7. Su importancia está demostrada en los numerosos mitos creados por las civilizaciones ancestrales que hacen referencia a la vista, Estos mitos dan cuenta del poder atribuido a la visión durante todos los tiempos. Esto se debe a que el ojo es el órgano sensorial que percibe mayor cantidad de información comparado con cualquier otro sentido, tan es así que la información debe ser seleccionada, simplificada y procesada antes de ser transmitida al cerebro, razón por la cual las trayectorias oculares en la exploración de una imagen, rara vez son fortuitas, el recorrido está íntimamente conectado a la actividad motora.
  • 8. Los principios básicos de la escuela psicológica de la Gestalt, dedicada al estudio de la percepción, señalan que la vista percibe en totalidades o conjuntos con toda inmediatez, evitando el mayor esfuerzo, de tal manera, no se trata de un acto meramente sensorial sino que es un acto de la inteligencia.
  • 9. Además de lo biológico, la interpretación de cada imagen está determinada por la experiencia individual, la memoria y finalmente el contexto, lo cual le confiere significados muy específicos, que si bien no son arbitrarios como en la lingüística, corresponden a convenciones establecidas culturalmente, que permiten hablar de un lenguaje visual constituido por signos.
  • 10. narración icónica con imágenes fijas el cómic y la caricatura
  • 11. Entre las maneras de contar historias a través de estas imágenes más popularizadas por la cultura de masas son el cómic y la caricatura. El cómic y la caricatura no sólo se componen de imágenes, sino que la mayoría de las veces van acompañadas de elementos escritos, de carácter utilitario, que refuerzan la secuencialidad de la narración, y le confieren sentido a la historia.
  • 12. En el momento de leer una viñeta, la anterior se convierte en pasado y la posterior se intuye como futuro. La secuencia temporal es claramente dominante en el cómic. La línea que marca entre progresión temporal, la pauta de lectura viene señalada por el seguimiento izquierda- derecha, coordinado con la lectura de arriba-abajo como complementario. A esto se le llama vector de lectura. En el cómic occidental existe la convención de lectura de izquierda a derecha, mientras que en el oriental se lee de derecha a izquierda.
  • 14. 1.- Macrounidades significativas. Hacen referencia a la globalidad del objeto estético y tienen por lo tanto un carácter sintético. Pertenecen a esta categoría la estructura de la publicación adoptada (página de cómic, media página, tira diaria, etc), el color y los estilemas y grafismo del dibujante... 2.- Unidades significativas. Son las viñetas o pictogramas. 3.- Microunidades significativas. Todos los elementos que definen, componen y se integran en la viñeta. En estas microunidades se incluirían: - el encuadre - el balloon, -las onomatopeyas -las figuras cinéticas..
  • 16. La viñeta: Como el cómic es un sistema de comunicación estructurado por imágenes fijas que deben guardar relación temporal, el espacio-tiempo está delimitado por la viñeta, a partir de la selección de instantes significativos del relato. La función de la viñeta no es sólo delimitar cada cuadro donde se desarrolla la acción, sino que su trazo es significativo dentro del relato, es decir, da pistas sobre la historia dependiendo de su intensidad, la continuidad o no de la línea e incluso en algunas ocasiones su desaparición,“(…) si el personaje sueña, los trazos que le delimitan aparecerán en una línea discontinua; si el personaje recuerda, la línea será más tenue en relación con la intensidad de las demás, etc.” La viñeta es una de las condiciones indispensables de toda historieta, junto a la permanencia de al menos un personaje y la articulación lingüística en forma de globos y bocadillos.
  • 17. Se distingue en la viñeta un continente y un contenido. Continente. Está formado, normalmente, por una serie de líneas que delimitan el espacio total de la página del comic. Cabe destacar tres aspectos del continente de la viñeta: 1.- Las características de las líneas constitutivas, rectas, curvas, ligeramente onduladas, etc. 2.- La forma de la viñeta, la más frecuente es la rectangular, aunque también existen cuadradas, triangulares, etc. 3.- Dimensiones de la viñeta.
  • 18. Contenido Se puede especificar como contenido icónico y verbal. El icónico puede estudiarse en su dimensión sustantiva y adjetiva. La sustantiva significa que se representa y la adjetiva son características tales como el movimiento, la expresividad derivada de la información icónica. El contenido verbal se puede dividir como anteriormente hemos señalado en; contextual o de transferencia, globos y onomatopeyas.
  • 19. Figuras: La parte icónica de una viñeta pude ser analizada en figuras (personajes y objetos) y escenas o fondo. Dentro de personajes esta el código gestual, que permite relacionar determinadas formas expresivas con la caracterización de unos estados de ánimos.). Es posible detectar en el comic la presencia de una serie de trazos icónicos que representan ideas o situaciones de difícil expresión en la estructura estática de la historieta. Las figuras cinéticas son un caso singular que expresan la ilusión del movimiento, junto a ellas pueden situarse artificios ideológicos que expresan estados de ánimo, sensaciones, ideas e incluso manifestaciones sonoras no verbales
  • 20. El encuadre: delimitación bidimensional que relaciona la superficie del papel sobre la que se dibuja y el espacio figurativamente representado Tomando como punto de referencia la figura humana, se pueden distinguir varios tipos de plano - Primer plano - plano medio - plano americano, - plano general - espacio off El ángulo -ángulo picado, -contrapicado, -cenital - nadir
  • 21. El Gran Plano General: describe el ambiente donde transcurre la acción . En este tipo de plano los personajes apenas se perciben, o quedan fundidos en el fondo. Además ofrece la información sobre el contexto donde transcurre la acción. referencias al ambiente son menores que en el caso anterior. La figura humana cobra protagonismo, sobre todo, en las viñetas de acción física. Al plano general también se le denomina: plano entero ó de conjunto.
  • 22. El Plano Americano: encuadra la figura humana a la altura de las rodillas. Es un plano intermedio y sirve para mostrar las acciones físicas de los personajes así como los rasgos de sus rostros.
  • 23. El Plano Detalle: selecciona una parte de la figura humana o un objeto que, de otra manera, hubiese pasado desapercibido. En algunas viñetas, un detalle puede ocupar toda la imagen.
  • 24. El Plano Medio: recorta el espacio a la altura de la cintura del personaje. Se destaca más la acción que el ambiente y, a su vez, cobra importancia la expresión del personaje.
  • 25. El Primer Plano: selecciona el espacio desde la cabeza hasta los hombros de la figura. Sobre sale los rasgos expresivos y conocemos el estado psicológico, emocional, etc., del personaje.
  • 26. Ángulos de visión: Es el punto de vista desde el que se observa la acción. El ángulo de visión permite dar profundidad y volumen a la viñeta, así como sensación de grandeza ó pequeñez según el punto de vista adoptado. La elección de un plano o de un ángulo de visión va a producir efectos expresivos determinados. En el ángulo de visión normal o ángulo medio, la acción ocurre a la altura de los ojos.
  • 27. Ángulo de visión en picado la acción es representada de arriba hacia abajo. Este tipo de ángulo ofrece la sensación de pequeñez.
  • 28. Ángulo de visión en contrapicado La acción es representada de abajo hacia arriba. Este tipo de ángulo ofrece la sensación de superioridad.
  • 29. El ángulo cenital es el ángulo picado absoluto y ofrece una visión totalmente perpendicular de la realidad.
  • 30. El ángulo nadir es el ángulo contrapicado absoluto.
  • 31. Formato Se llama formato al modo de representar el encuadre en el papel. El formato puede ser rectangular (horizontal o vertical), circular, triangular, cuadrado, etc. El formato implica una elección bien diferente del tamaño. La relación entre el espacio, la viñeta y el tiempo real que se requiere para leerla es de gran importancia para crear el ritmo en la historieta.
  • 32. Espacio virtual: Espacio en el cual se distribuyen los elementos a diferente distancia del eje para obtener una composición en profundidad. Composición interna de la viñeta. Los elementos propios de la composición son el decorado y los personajes.
  • 34. -Balloon, - El globo o bocadillo encierra los diálogos de los personajes, su presencia es de suma importancia ya que delimita la intervención de uno u otro personaje, además que su posición dentro de la viñeta establece el orden de estas intervenciones y por ende la articulación del tiempo. - Para indicar que un globo pertenece a determinado personaje se utiliza una especie de flecha en dirección a este, y al igual que en la viñeta, el trazo gráfico del bocadillo tiene diversas significaciones.
  • 35. La forma del globo va a dar al texto diferentes sentidos
  • 36. 1.- El contorno en forma de nubes significa palabras pensadas por el personaje.
  • 37. 2.- El contorno delineado con tornas temblorosas, significa voz temblorosa y expresa debilidad, temor, frío,
  • 38. 3.- El contorno en forma de dientes de serrucho, expresa un grito, irritación, estallido, etc.
  • 39. 4.- El contorno con líneas discontinuas indica que los personajes hablan en voz baja para expresar secretos, confidencias, etc.
  • 40. 5.- Cuando el rabilo del bocadillo señala un lugar fuera del cuadro, indica que el personaje que habla no aparece en la viñeta.
  • 41. 6.- El bocadillo incluido en otro bocadillo indica las pausas que realiza el personaje en su conversación
  • 42. 7.- Una sucesión de globos que envuelven a los personajes expresa pelea, actos agresivos.
  • 43. 8.- El globo con varios rabillos indica que el texto es dicho por varios personales.
  • 45. -Tipografía -. Personalización de los textos mediante estilizaciones gráficas más o menos elaboradas. El texto que se utiliza en el cómic para representar todo tipo de sonido cumple las siguientes funciones: - - Expresar los diálogos y pensamientos de los personajes. - - Introducir información de apoyo en la cartelera. - - Evocar los ruidos de la realidad a través de onomatopeya
  • 46. Evocar los ruidos de la realidad a través de onomatopeya
  • 47. - Introducir información de apoyo en la cartelera.
  • 49. -El Color: es un elemento que juega un papel importante en la composición de la viñeta, de la página, etc. El color puede cumplir diferentes funciones: figurativa, estética, psicológica y significante. El significado del color no está estandarizado y en cada situación puede realizarse combinaciones que den lugar a nuevas interpretaciones. Un mismo color puede utilizarse para significar cosas distintas. Muchas veces el color desaparece absorbido y tratado como fondo sobre el que evolucionan las figuras. En el comic moderno el paisaje pasa a primer plano y los personajes muchas veces son un pretexto para el despliegue de una atmósfera. Muchas veces, un código cromático cuya arbitrariedad subraya las intenciones dramáticas o simplemente estéticas del autor. También en ese terreno el comic presenta mayores grados de libertad que la imagen fotográfica o cinematográfica, mas ligadas, en principio, a prácticas miméticas. Basta que pensemos en esas viñetas que recortan las figuras de los protagonistas sobre fondo negro o blanco, no escamoteando un decorado sino haciendo de la propia playa cromática decorado
  • 50. - Metáforas visualizadas. Convención gráfica propia de los cómics que expresa una idea a través de una imagen o el estado físico de los personajes mediante signos icónicos de carácter metafórico. Ejemplo: signo de interrogación, señala perplejidad
  • 51. -La cartela y el cartucho La cartela es la voz del narrador. Este texto no se integra en la imagen, se ubica en la parte superior de la viñeta y su forma es rectangular.
  • 52. El cartucho es un tipo de cartela que sirve de enlace entre dos viñetas consecutivas. En este caso el espacio de la viñeta está ocupado por el texto.
  • 53. -Onomatopeyas. - Fonemas con valor gráfico que sugieren acústicamente al lector el ruido de una acción o de un animal. Es la imitación de un sonido y puede estar fuera o dentro del globo. Palabras como Bang, Boom, Plash, etc. cuya finalidad es poner de manifiesto algún sonido no verbal, pero que se expresa por medio de una verbalización de dicho ruido mediante una especie de transcripción fonética del mismo. Aparecen indicadas en la superficie de la viñeta, sin encontrarse determinada a un tipo concreto de presentación.
  • 54. - Figuras cinéticas. Son las respuestas gráficas a la naturaleza inmóvil de las imágenes fijas que tratan de reflejar una realidad dinámica.
  • 55. -Montaje y continuidad. El ensamblamiento y la articulación de la selección de espacios y tiempos dentro de la viñeta dan lugar al surgimiento del relato. Fácilmente pueden rastrearse en el comic prácticas de montaje similares a las cinematográficas (y a las literarias, de donde proceden ambas): montaje lineal o paralelo, por ejemplo.
  • 56. formas de montaje. La conexión temporal entre viñetas o grupos de las mismas se articula sobre la sucesión, lo que implica automáticamente la existencia de un recorrido de lectura que superpone un tiempo de la aprehensión de lo narrado al tiempo propio del relato. De manera común a todos los discursos narrativos en el comic se articula un tiempo de la historia y un tiempo del relato. Por lo tanto, el comic es una expresión iónica de notoria componente narrativa y que reescribe, con un elevado grado de libertad, buen numero de los rasgos significativos que comparte con otras formas icónicas (pintura o cine).
  • 57. Características del comic 1-Una secuencia de viñetas consecutivas para articular el relato. 2-La permanencia de al menos un personaje estable a lo largo de la serie. 3-Globos o bocadillos con las locuciones de los personajes, que, aunque no son imprescindibles, sí son fundamentales para narraciones elaboradas.
  • 58. Bibliografia • https://burgosartecomic.com • https://www.domestika.org • • http://revistacactus.com • http://zonagraf.blogspot.com.es • https://mdoloresal.wordpress.com De Santis, P. (1988). La historieta en la edad de la razón; Barcelona; Editorial Paidós. Dondis, D. (1976) La sintaxis de la imagen;Barcelona; EditorialGustavo Gili. Gasca, L. y Gubern, R. (1988). El discurso del cómic; Madrid: Ediciones Cátedra Gubern, R. (1987). La mirada opulenta; Barcelona; Editorial Gustavo Gili.