SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICOColegio de ciencias y humanidades plantel surComiendo en fa¿Qué es lo que comen los adolescentes en  CCH-Sur?Alumnos:Aguirre Bahena Anhely EuniceCastillo Hernández Alberto SebastianHernández Fernández Jócelyn RubíProfesor:Martínez Cruz Valentín15/03/2011<br />Determinación del Tema<br />Se pretenden alcanzar grandes y distintas metas con esta investigación, desarrollándola en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur, pretendiendo obtener respuestas de porque los alumnos consumen algunas cosas más que otras principalmente en la cafetería de la escuela,  realizando observaciones predeterminadas, en distintos horarios, y a que puede cambiar de un turno a otro, además de clase a otra por los cambios climáticos que pudieran haber, para saber que alimentos son los más comprador por nuestra observación. También queremos poder comprender y lograr hacer entendido, porque consumen esto los alumnos de cch-sur por lo cual se hara encuesta entre estudiantes de diferentes grados académicos en el cch-sur, además de ver sus actitudes hacia la comida, esperando observar patrones de conducta parecidos o cambiantes según nuestras hipótesis y juicios, predeterminados en este trabajo. Se planea entrevistar a dos alumnos además para tenerse razones más firmes, además de entrevistarse 3 encargados y/o dueños de cafeterías, incluyéndose la famosa cafetería techada, que proporciona más servicios que algunas otras cafeterías, teniendo un espacio más grande, teniendo un alcance bastante extenso en la investigación pero todo dentro de esta escuela, dándonos una ganancia muy buena, además de buscar algunas soluciones a las conductas alimenticias, si es que son necesarias<br />Hecho<br />El hecho del porque se está investigando esto es debido al alto índice de obesidad en los adolescentes de México, es uno de los más altos y  ha crecido durante los últimos 10 años en un grado alarmante, nos enfrentamos a una epidemia de obesidad clínica y que esto acarrea otras enfermedades peores.<br />Otra causa es la baja calidad que estos establecimientos ofrecen en sus productos de consumo, debido a la falta de higiene y poca visibilidad frente a estos temas; sin dejar atrás la rúbrica, de que el precio que manejan estos establecimientos es caro en relación a lo que se vende. Todo esto viene la relación de la persona y su estudio socio-económico, lo que le alcanza para comer y que disposición es frente a esto.<br />También, esta investigación es importante para saber qué clase de vectores de infección podemos encontrar en estos productos y como se infectan, en que se sirven y demás.<br />Importancia<br />Vivir en un país como México es cada vez más abrumante y estresante,  la población mexicana cada día  vive con mayores niveles de estrés debida a la forma de vida que se ha venido gestando en los últimos años. El modo de vida que se ha generado en la mayoría de la población mexicana ha sido muy acelerada y cada día más sedentaria, esto ha provocado modificaciones en la manera en la que se suplen las necesidades básicas para la supervivencia humana, una de ellas la alimentación.<br />La alimentación ocupa un lugar muy importante en las necesidades básicas de los humanos.  La alimentación es diferente en cada país, lugar, región, sector de la población etc.<br /> En el caso de México y en especial en el sector  de jóvenes en edades de 15-18 años de edad que estudian en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel sur turno matutino, su alimentación tiene características que la diferencian de otros sectores de la población. La alimentación de los jóvenes del CCH sur se ha tenido que adaptar a la vida acelerada y con esto poco tiempo para comer, los estudiantes debido al poco tiempo que tienen para dedicar a alimentarse dentro del horario de clases, se ven obligados a comer en los establecimientos que se encuentran dentro de la escuela y a los puestos que son ambulantes y se encuentran a poca distancia fuera de la escuela.<br />Sin embargo muchas veces los alimentos que venden en los establecimientos anteriormente mencionados, no cuentan con las medidas de calidad e higiene necesarias para una buena alimentación, además de que muchas veces sus precios son muy elevados y poco accesibles para los estudiantes.<br />A pesar de esto los estudiantes muchas veces se ven obligados a consumir sus productos para alimentarse, debido a la falta de tiempo para comprar otro tipo de productos que sean balanceados y de calidad para tener una buena alimentación.<br />La alimentación en los jóvenes es un tema de gran importancia, ya que además de ser fundamental para la vida, tiene relevancia de en desarrollo de los jóvenes.<br /> El desarrollo  fisiológico y académico de los jóvenes se ve afectado por la alimentación, por lo que hoy en día la alimentación en los jóvenes es un tema  investigación que tiene  relevancia.<br />ObservaciónEncuesta EntrevistaFechaHoraLugar<br />Los hábitos alimentarios se modifican en la adolescencia por diferentes factores, que se relacionan estrechamente con los diversos cambios biopsicosociales característicos de esta época. La autonomía para elegir sus alimentos va ligada a la búsqueda de su propia identidad y disminuye en gran medida, la influencia familiar en este aspecto. Por otra parte, suelen comer fuera de casa debido a la modificación de sus horarios escolares, así como a la necesidad de pertenecer e identificarse con las costumbres y modas de su propia generación. Por lo tanto,<br />debido a que biológicamente las necesidades nutricias del adolescente se ven incrementadas (Tojo, 1992) y a que sus hábitos en general se modifican notablemente, los adolescentes son considerados un grupo en riesgo de presentar mala nutrición, tanto por exceso como por deficiencia. Los hábitos alimentarios considerados erróneos que más comúnmente se manifiestan en este grupo son: frecuente consumo de refrigerios con alta densidad energética (Adair, 2005),<br />bajo consumo de frutas y verduras (Boynton, 2003), baja ingesta de calcio principalmente en mujeres (Sandler, 1985), omisión de tiempos de comida y elevado consumo de bebidas azucaradas, carbonatadas y/o embriagantes (Haines, 2003), entre otros. Actualmente, en este grupo de edad, es frecuente encontrar problemas de trastornos de la conducta alimentaria como anorexia o bulimia (Seidenfeld, 2004), o en el otro extremo, sobrepeso u obesidad, con las consecuencias inherentes a cada uno de estos padecimientos.<br />Por lo anterior el apoyo y la orientación alimentaria en materia de nutrición es difícil a estas edades, por lo que se requiere dar a los jóvenes una explicación accesible sobre los fundamentos de una dieta recomendable a fin d que entiendan su importancia. Desde el punto de vista práctico, el estado de nutrición de refleja en los indicadores clínicos y en el estado de salud. Lo más importante es tomar en cuenta la evolución de cada persona; por ejemplo, tomar el peso y la talla a un joven a los 12 años y seis meses, y evaluar cuánto tendrá o tiene de incrementos después de un tiempo. Asimismo se deberá constatar cómo evolucionan los caracteres sexuales y si ha cambiado la distribución de la grasa en el cuerpo.<br />
Comiendo en fa
Comiendo en fa
Comiendo en fa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantilAntecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
jesus1ramos1
 
Indices e indicadores
Indices e indicadoresIndices e indicadores
Indices e indicadoresRocendo Novoa
 
MALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACIONMALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACION
grierafuente
 
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Anthuanet Corcuera
 
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vidaDesnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
TEOFILO CCOICCA MIRANDA
 
Factores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentosFactores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentoslizzie1994
 
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOSFACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOSMARARE2
 
Diapositivasmaria
DiapositivasmariaDiapositivasmaria
Diapositivasmaria
Cecy Lligui
 
tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela
4to c
 
Factores determinantes en la elección de alimentos.
Factores determinantes en la elección de alimentos.Factores determinantes en la elección de alimentos.
Factores determinantes en la elección de alimentos.Diana SA
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
textexorozco1
 
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminadoInfluencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminadoLhuiz Oyola Aquino
 
Dominguez conducta alimentaria copia
Dominguez conducta alimentaria copiaDominguez conducta alimentaria copia
Dominguez conducta alimentaria copia
profesoraudp
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
cic_ucab
 
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Universidad Nacional Mayor de San Marcos
 
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...Hector
 
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolarLos efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Maestra Celina
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
Nelson Florez
 
Segunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacionSegunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacion
iproluna
 

La actualidad más candente (20)

Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantilAntecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
Antecedentes psicológicos de la desnutrición infantil
 
Indices e indicadores
Indices e indicadoresIndices e indicadores
Indices e indicadores
 
MALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACIONMALA ALIMENTACION
MALA ALIMENTACION
 
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
Factores estructurales que conllevan al estado nutricional en niños menores d...
 
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vidaDesnutrición, aprendizaje y calidad de vida
Desnutrición, aprendizaje y calidad de vida
 
Factores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentosFactores determinantes de la elección de alimentos
Factores determinantes de la elección de alimentos
 
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOSFACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DE ALIMENTOS
 
Diapositivasmaria
DiapositivasmariaDiapositivasmaria
Diapositivasmaria
 
tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela tesis problemas alimenticios en venezuela
tesis problemas alimenticios en venezuela
 
Factores determinantes en la elección de alimentos.
Factores determinantes en la elección de alimentos.Factores determinantes en la elección de alimentos.
Factores determinantes en la elección de alimentos.
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
 
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminadoInfluencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
Influencia de la alimentación en el aprendizaje del niño terminado
 
Dominguez conducta alimentaria copia
Dominguez conducta alimentaria copiaDominguez conducta alimentaria copia
Dominguez conducta alimentaria copia
 
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistenteDesnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
Desnutrición crónica infantil en el Perú: un problema persistente
 
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
Plan de Investigación - La Desnutrición Infantil en el AA.HH. Héroes de Cenep...
 
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
 
Seminario de desnutricion
Seminario de desnutricionSeminario de desnutricion
Seminario de desnutricion
 
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolarLos efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
Los efectos de la desnutricion en el aprendizaje escolar
 
Desnutricion infantil
Desnutricion infantilDesnutricion infantil
Desnutricion infantil
 
Segunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacionSegunda parte de alimentacion
Segunda parte de alimentacion
 

Similar a Comiendo en fa

La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños
7273438
 
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdfALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
KevinBarquineroLopez1
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
GUSTAVOXAVIERPEREZDI
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
Dr. Gustavo Perez
 
Capitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasCapitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasclean88
 
Articulo de divulgación
Articulo de divulgaciónArticulo de divulgación
Articulo de divulgación
Fernando Alvarado
 
Articulo de-divulgación
Articulo de-divulgaciónArticulo de-divulgación
Articulo de-divulgación
Lidio Avena
 
Tercera parte de alimentacion
Tercera parte de alimentacionTercera parte de alimentacion
Tercera parte de alimentacion
iproluna
 
La alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoLa alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoRicardo Saldierna
 
La alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoLa alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoRicardo Saldierna
 
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalcoProyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalcoRicardo Saldierna
 
revista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdfrevista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdf
YudyHuamn
 
Secuencia DidáCtica
Secuencia DidáCticaSecuencia DidáCtica
Secuencia DidáCticanoemiyaida
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didácticanoemiyaida
 
V65n6a16
V65n6a16V65n6a16
V65n6a16
edwin condori
 
Alex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdfAlex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdf
ELIZABETHDELROSIOMAR
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
Lwis Solis
 
6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adolesalondrakk035813
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Jennifer Katherine Cañarte Mero
 

Similar a Comiendo en fa (20)

La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños La alimentacion saludable en niños
La alimentacion saludable en niños
 
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdfALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
ALIMENTACIÓN BALANCEADA EN EL PREESCOLAR Y ESCOLAR (1).pdf
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
 
La importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolaresLa importancia del desayuno y los lunch escolares
La importancia del desayuno y los lunch escolares
 
Capitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasCapitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivas
 
Articulo de divulgación
Articulo de divulgaciónArticulo de divulgación
Articulo de divulgación
 
Articulo de-divulgación
Articulo de-divulgaciónArticulo de-divulgación
Articulo de-divulgación
 
Tercera parte de alimentacion
Tercera parte de alimentacionTercera parte de alimentacion
Tercera parte de alimentacion
 
La alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoLa alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalco
 
La alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalcoLa alimentación en el cch azcapotzalco
La alimentación en el cch azcapotzalco
 
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalcoProyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco
 
revista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdfrevista112_8-adolescentes.pdf
revista112_8-adolescentes.pdf
 
Secuencia DidáCtica
Secuencia DidáCticaSecuencia DidáCtica
Secuencia DidáCtica
 
Secuencia Didáctica
Secuencia DidácticaSecuencia Didáctica
Secuencia Didáctica
 
V65n6a16
V65n6a16V65n6a16
V65n6a16
 
Merienda saludable.
Merienda saludable.Merienda saludable.
Merienda saludable.
 
Alex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdfAlex-Proyecto.pdf
Alex-Proyecto.pdf
 
NUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLARNUTRICION ESCOLAR
NUTRICION ESCOLAR
 
6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles6. ppp. alimentacion adoles
6. ppp. alimentacion adoles
 
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
Estado nutricional de los niños y niñas entre las edades de 7 12 años de la “...
 

Más de Anhelyla

Examen taller de inv doc 1
Examen taller de inv doc 1Examen taller de inv doc 1
Examen taller de inv doc 1
Anhelyla
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxicoAnhelyla
 
Globalización en el mundo
Globalización en el mundoGlobalización en el mundo
Globalización en el mundoAnhelyla
 
Cambios culturales y de identidades en méxico
Cambios culturales y de identidades en méxicoCambios culturales y de identidades en méxico
Cambios culturales y de identidades en méxicoAnhelyla
 
Estado de seguridad personal bauman
Estado de seguridad personal baumanEstado de seguridad personal bauman
Estado de seguridad personal baumanAnhelyla
 
Hacia la sociología cristina puga
Hacia la sociología cristina pugaHacia la sociología cristina puga
Hacia la sociología cristina pugaAnhelyla
 
Manuel castells la era de la informacion
Manuel castells la era de la informacionManuel castells la era de la informacion
Manuel castells la era de la informacionAnhelyla
 
La sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoLa sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoAnhelyla
 
Narcorrido
NarcorridoNarcorrido
NarcorridoAnhelyla
 
La democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxicoLa democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxicoAnhelyla
 
Régimen político de méxico
Régimen político de méxicoRégimen político de méxico
Régimen político de méxicoAnhelyla
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civilAnhelyla
 
Mi mexico (imagen)
Mi mexico (imagen)Mi mexico (imagen)
Mi mexico (imagen)Anhelyla
 
Capitulo 3 david_held[1]
Capitulo 3 david_held[1]Capitulo 3 david_held[1]
Capitulo 3 david_held[1]Anhelyla
 
Empresa y comunidad
Empresa y comunidadEmpresa y comunidad
Empresa y comunidadAnhelyla
 
Como me veo en 50 años
Como me veo en 50 añosComo me veo en 50 años
Como me veo en 50 añosAnhelyla
 
Como me veo en 5 años
Como me veo en 5 añosComo me veo en 5 años
Como me veo en 5 añosAnhelyla
 
Las tecnologías en nuevas generaciones
Las tecnologías en nuevas generacionesLas tecnologías en nuevas generaciones
Las tecnologías en nuevas generacionesAnhelyla
 

Más de Anhelyla (20)

Examen taller de inv doc 1
Examen taller de inv doc 1Examen taller de inv doc 1
Examen taller de inv doc 1
 
Doc1
Doc1Doc1
Doc1
 
Globalización en méxico
Globalización en méxicoGlobalización en méxico
Globalización en méxico
 
Globalización en el mundo
Globalización en el mundoGlobalización en el mundo
Globalización en el mundo
 
Cambios culturales y de identidades en méxico
Cambios culturales y de identidades en méxicoCambios culturales y de identidades en méxico
Cambios culturales y de identidades en méxico
 
Estado de seguridad personal bauman
Estado de seguridad personal baumanEstado de seguridad personal bauman
Estado de seguridad personal bauman
 
Hacia la sociología cristina puga
Hacia la sociología cristina pugaHacia la sociología cristina puga
Hacia la sociología cristina puga
 
Manuel castells la era de la informacion
Manuel castells la era de la informacionManuel castells la era de la informacion
Manuel castells la era de la informacion
 
La sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayoLa sociedad civil ensayo
La sociedad civil ensayo
 
Narcorrido
NarcorridoNarcorrido
Narcorrido
 
La democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxicoLa democracia política y social en méxico
La democracia política y social en méxico
 
Régimen político de méxico
Régimen político de méxicoRégimen político de méxico
Régimen político de méxico
 
La red
La redLa red
La red
 
Sociedad civil
Sociedad civilSociedad civil
Sociedad civil
 
Mi mexico (imagen)
Mi mexico (imagen)Mi mexico (imagen)
Mi mexico (imagen)
 
Capitulo 3 david_held[1]
Capitulo 3 david_held[1]Capitulo 3 david_held[1]
Capitulo 3 david_held[1]
 
Empresa y comunidad
Empresa y comunidadEmpresa y comunidad
Empresa y comunidad
 
Como me veo en 50 años
Como me veo en 50 añosComo me veo en 50 años
Como me veo en 50 años
 
Como me veo en 5 años
Como me veo en 5 añosComo me veo en 5 años
Como me veo en 5 años
 
Las tecnologías en nuevas generaciones
Las tecnologías en nuevas generacionesLas tecnologías en nuevas generaciones
Las tecnologías en nuevas generaciones
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Comiendo en fa

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICOColegio de ciencias y humanidades plantel surComiendo en fa¿Qué es lo que comen los adolescentes en CCH-Sur?Alumnos:Aguirre Bahena Anhely EuniceCastillo Hernández Alberto SebastianHernández Fernández Jócelyn RubíProfesor:Martínez Cruz Valentín15/03/2011<br />Determinación del Tema<br />Se pretenden alcanzar grandes y distintas metas con esta investigación, desarrollándola en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel Sur, pretendiendo obtener respuestas de porque los alumnos consumen algunas cosas más que otras principalmente en la cafetería de la escuela, realizando observaciones predeterminadas, en distintos horarios, y a que puede cambiar de un turno a otro, además de clase a otra por los cambios climáticos que pudieran haber, para saber que alimentos son los más comprador por nuestra observación. También queremos poder comprender y lograr hacer entendido, porque consumen esto los alumnos de cch-sur por lo cual se hara encuesta entre estudiantes de diferentes grados académicos en el cch-sur, además de ver sus actitudes hacia la comida, esperando observar patrones de conducta parecidos o cambiantes según nuestras hipótesis y juicios, predeterminados en este trabajo. Se planea entrevistar a dos alumnos además para tenerse razones más firmes, además de entrevistarse 3 encargados y/o dueños de cafeterías, incluyéndose la famosa cafetería techada, que proporciona más servicios que algunas otras cafeterías, teniendo un espacio más grande, teniendo un alcance bastante extenso en la investigación pero todo dentro de esta escuela, dándonos una ganancia muy buena, además de buscar algunas soluciones a las conductas alimenticias, si es que son necesarias<br />Hecho<br />El hecho del porque se está investigando esto es debido al alto índice de obesidad en los adolescentes de México, es uno de los más altos y ha crecido durante los últimos 10 años en un grado alarmante, nos enfrentamos a una epidemia de obesidad clínica y que esto acarrea otras enfermedades peores.<br />Otra causa es la baja calidad que estos establecimientos ofrecen en sus productos de consumo, debido a la falta de higiene y poca visibilidad frente a estos temas; sin dejar atrás la rúbrica, de que el precio que manejan estos establecimientos es caro en relación a lo que se vende. Todo esto viene la relación de la persona y su estudio socio-económico, lo que le alcanza para comer y que disposición es frente a esto.<br />También, esta investigación es importante para saber qué clase de vectores de infección podemos encontrar en estos productos y como se infectan, en que se sirven y demás.<br />Importancia<br />Vivir en un país como México es cada vez más abrumante y estresante, la población mexicana cada día vive con mayores niveles de estrés debida a la forma de vida que se ha venido gestando en los últimos años. El modo de vida que se ha generado en la mayoría de la población mexicana ha sido muy acelerada y cada día más sedentaria, esto ha provocado modificaciones en la manera en la que se suplen las necesidades básicas para la supervivencia humana, una de ellas la alimentación.<br />La alimentación ocupa un lugar muy importante en las necesidades básicas de los humanos. La alimentación es diferente en cada país, lugar, región, sector de la población etc.<br /> En el caso de México y en especial en el sector de jóvenes en edades de 15-18 años de edad que estudian en el Colegio de Ciencias y Humanidades plantel sur turno matutino, su alimentación tiene características que la diferencian de otros sectores de la población. La alimentación de los jóvenes del CCH sur se ha tenido que adaptar a la vida acelerada y con esto poco tiempo para comer, los estudiantes debido al poco tiempo que tienen para dedicar a alimentarse dentro del horario de clases, se ven obligados a comer en los establecimientos que se encuentran dentro de la escuela y a los puestos que son ambulantes y se encuentran a poca distancia fuera de la escuela.<br />Sin embargo muchas veces los alimentos que venden en los establecimientos anteriormente mencionados, no cuentan con las medidas de calidad e higiene necesarias para una buena alimentación, además de que muchas veces sus precios son muy elevados y poco accesibles para los estudiantes.<br />A pesar de esto los estudiantes muchas veces se ven obligados a consumir sus productos para alimentarse, debido a la falta de tiempo para comprar otro tipo de productos que sean balanceados y de calidad para tener una buena alimentación.<br />La alimentación en los jóvenes es un tema de gran importancia, ya que además de ser fundamental para la vida, tiene relevancia de en desarrollo de los jóvenes.<br /> El desarrollo fisiológico y académico de los jóvenes se ve afectado por la alimentación, por lo que hoy en día la alimentación en los jóvenes es un tema investigación que tiene relevancia.<br />ObservaciónEncuesta EntrevistaFechaHoraLugar<br />Los hábitos alimentarios se modifican en la adolescencia por diferentes factores, que se relacionan estrechamente con los diversos cambios biopsicosociales característicos de esta época. La autonomía para elegir sus alimentos va ligada a la búsqueda de su propia identidad y disminuye en gran medida, la influencia familiar en este aspecto. Por otra parte, suelen comer fuera de casa debido a la modificación de sus horarios escolares, así como a la necesidad de pertenecer e identificarse con las costumbres y modas de su propia generación. Por lo tanto,<br />debido a que biológicamente las necesidades nutricias del adolescente se ven incrementadas (Tojo, 1992) y a que sus hábitos en general se modifican notablemente, los adolescentes son considerados un grupo en riesgo de presentar mala nutrición, tanto por exceso como por deficiencia. Los hábitos alimentarios considerados erróneos que más comúnmente se manifiestan en este grupo son: frecuente consumo de refrigerios con alta densidad energética (Adair, 2005),<br />bajo consumo de frutas y verduras (Boynton, 2003), baja ingesta de calcio principalmente en mujeres (Sandler, 1985), omisión de tiempos de comida y elevado consumo de bebidas azucaradas, carbonatadas y/o embriagantes (Haines, 2003), entre otros. Actualmente, en este grupo de edad, es frecuente encontrar problemas de trastornos de la conducta alimentaria como anorexia o bulimia (Seidenfeld, 2004), o en el otro extremo, sobrepeso u obesidad, con las consecuencias inherentes a cada uno de estos padecimientos.<br />Por lo anterior el apoyo y la orientación alimentaria en materia de nutrición es difícil a estas edades, por lo que se requiere dar a los jóvenes una explicación accesible sobre los fundamentos de una dieta recomendable a fin d que entiendan su importancia. Desde el punto de vista práctico, el estado de nutrición de refleja en los indicadores clínicos y en el estado de salud. Lo más importante es tomar en cuenta la evolución de cada persona; por ejemplo, tomar el peso y la talla a un joven a los 12 años y seis meses, y evaluar cuánto tendrá o tiene de incrementos después de un tiempo. Asimismo se deberá constatar cómo evolucionan los caracteres sexuales y si ha cambiado la distribución de la grasa en el cuerpo.<br />