SlideShare una empresa de Scribd logo
La alimentación dentro del CCH
         Azcapotzalco

     Ricardo Axel Saldierna
             García

   Colegio de Ciencias y Humanidad Plantel Azcapotzalco

        Universidad Nacional Autónoma de México
Introducción
•
     Es evidente que los problemas en materia de salud en México se agravan más, un ejemplo son los altos índices de
     desnutricion y obesidad en el país, principalmente en niños y jóvenes. Ante tal problema quedan dudas como ¿En
     nuestra escuela tenemos el mismo problema? ¿Cuáles son las medidas que ha tomado el plantel?¿Los alumnos
     tienen conocimiento de la importancia de la alimentación? ¿Los alumnos tienen la capacidad de ingresos para
     costear una buena alimentación? Así pues, este proyecto tiene como objetivo general analizar la alimentación de
     los alumnos en el plantel a fin de conocer la calidad de esta. Y en base a esto, encontrar la manera para que esta
     siga o cambie.

     La investigación contemplará únicamente al turno vespertino y, por ser un trabajo escolar, los aspectos para
     evaluar la calidad de la alimentación serán muy generales, de manera que sólo evaluaré los alimentos que se
     ingieren con mayor frecuencia a la semana por los estudiantes a fin de facilitar la obtención de datos.

•
     Por otra parte, cabe aclarar que esta investigación no tiene como objetivo dar una solución completa a cada una
     de las personas en el plantel, sino que busca un primer acercamiento a la realidad de las condiciones alimenticias
     en el plantel a fin de que los alumnos la conozcan y comienzen a meditar este problema. No obstante, las
     propuestas para mejorar este rubro abundarán a lo largo del texto.

     Por último, es importante recalcar que este es un tema de vital importancia para el ser humano ya que los
     alimentos que ingerimos son los que nos definirán y permitirán realizar nuestras actividades diarias, de manera
     que la frase << eres lo que comes >> no se debe tomar a la ligera.
Antecedentes
•
    Actualmente se puede observar en muchos medios de comunicación la intensa campaña que
    se ha estado llevando a cabo para combatir la mala alimentación en México, especialmente
    la obesidad en los jóvenes e infantes. No obstante, en el pasado ya han habido personas que
    publicaron investigaciones respecto este rubro.

Nutriólogos a lo largo de todo el mundo han puesto sus ojos en América Latina e intentado
desenmascarar cuál es la razón de los niveles de desnutrición (o sobre nutrición) en los países
que la conforman. En México, figuras como Rius publicaron libros en los cuales se empezaba a
ver una crítica hacia la comida mexicana y especialmente al consumo de carne, tomando como
argumento que el hombre no era biológicamente apto para su ingesta y exaltando las virtudes
físicas de los pueblos prehispánicos, los cuales eran semi–vegetarianos y muy apegados a la
naturaleza.

 A partir de este momento la corriente del naturismo y la «dieta balanceada» empezó a permear
en México , y mucha gente, sobre todo en las ciudades, la acogió con gusto. Aun así, no todos
tienes acceso a esta información y nuestra realidad nos indica que el grueso de la población aún
sigue estando en un estado de enfermedad debido a la mala alimentación que lleva. Por lo tanto,
es necesario que se sigan haciendo esfuerzos para llevarla hasta las manos de todos los
habitantes del país.
Justificación
•
    La alimentación es algo vital para todo ente viviente. Por lo tanto, una
    buena alimentación conllevará a una buena vida y una buena vida,
    evidentemente, es una vida sana. Cosa que no está pasando en México,
    de lo contrario, habría menos gente en la sala de espera de los
    consultorios médicos.
Es importante conocer cuales son los alimentos que el cuerpo humano
necesita y en qué cantidad debería ingerirlos para poder asegurar un correcto
funcionamiento del cuerpo. No es causalidad que los deportistas coman
ciertos tipos y cantidad de alimentos, ya que los ingieren para poder rendir
eficientemente en su disciplina.
Al igual que ellos, nosotros deberíamos deglutir únicamente los alimentos
que nos permitan realizar de manera eficiente nuestras actividades diarias a
fin de poder ser más útiles y plenos como seres humanos.
Planteamiento del problema
•
    La calidad de la alimentación que llevan los jóvenes en el CCH Azcapotzalco
    claramente no es adecuada debido a que cotidianamente se consumen los
    llamados productos «chatarra», así como gorditas, tortas, quesadillas, enchiladas,
    etc… que en realidad no aportan todos los elementos necesarios que un joven
    requiere. Debido a esto, el desempeño de los jóvenes, no tan solo en el ámbito
    académico sino en el personal, se ve afectado de manera notable.
•
    Además, la educación en materia nutricional sigue siendo muy poco persuasiva
    para los jóvenes, aunado a que dentro y fuera del plantel, es difícil encontrar
    alimentos que aporten los nutrientes necesarios en las cantidades necesarias que
    un adolescente requiere.
Hipótesis de trabajo
•
    La alimentación en el CCH es pésima, así como
    los alimentos que se pueden conseguir dentro
    y fuera de él.
•
    La actitud apática y abúlica de los jóvenes es
    producto de la mala alimentación
•
    Una buena alimentación es necesaria para
    poder ser eficaz en los estudios.
Objetivos
•
    Con este trabajo espero que las personas que
    lo lean tomen consciencia de lo importante
    que es la alimentación para el ser humano.
    Por otra parte, intento poner en tela de juicio
    la alimentación que llevamos y su calidad.
    Finalmente, espero que este documento
    produzca en el lector la sensación de mejorar
    la vida que lleva hasta ahora.
Marco Teórico
La comida chatarra aporta al consumidor grasas, colesterol, azúcares y sal, así
mismo, contiene aditivos alimentarios como potenciadores de sabor y colorantes
artificiales que, como se ha demostrado en los últimos años, tienen relación con
muchas enfermedades, principalmente cáncer. Por otra parte, una verdadera
comida debe proveer fibras, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales
necesarios para el óptimo rendimiento del cuerpo.

Este tipo de comida es muy popular por lo sencillo de su elaboración y
conservación, su precio relativamente barato, su accesibilidad en el mercado y la
presión de la publicidad. También porque no suele requerir ningún tipo de
preparación por parte del consumidor final o esta es escasa, es cómoda de ingerir y
tiene una gran diversidad de sabores. Ejemplos de este tipo de comida podrían ser
los alimentos fritos en exceso, la comida rápida, los dulces, refrescos o alimentos
congelados.

Sin embargo, no consumir alimentos chatarra no significa que se tiene asegurada
una buena alimentación. Muchos alimentos son dañinos como el arroz, el trigo o
el azúcar se consumen refinados, por lo cuál son despojados de los minerales y
vitaminas que se encuentras en su cáscara y en el gérmen de estos.
●   Una dieta adecuada debe proveer todos los los minerales, vitaminas, grasas, proteínas y
    carbohidratos que el cuerpo necesita, y no se puede basar en el consumo exclusivo de ciertos
    alimentos, ya que ningún alimento posee todos los nutrientes, por lo tanto, una dieta de sólo
    verdura será igual de dañina para el cuerpo humano que una en la que se consuma mucha carne.

    Con respecto a esto, cabe señalar que una dieta no significa comer poco, simplemente es otro
    nombre que se le da a un régimen alimenticio, y hablando de estás, no hay una exacta para cada
    persona ya que, dependiendo de las condiciones geobiológicas, la alimentación que se debe llevar
    cambia. No obstante, se han hecho esfuerzos por estandarizar de forma general las cantidades de
    ingesta que se deberían contemplar. Sirva de ejemplo el plato del buen comer o la pirámide
    alimenticia. Es por esto que no entraré en el ámbito de las dietas terapeúticas ,es decir, las que son
    específicas para cada individuo, y hablaré únicamente de la dieta basal del estudiante, en la cual se
    contempla una ingesta de alimentos mayor que en un adulto promedio.

    Por otro lado, la capacidad de los alumnos para consumir estos alimentos muchas veces se ve
    sesgada por el costo de una buena alimentación, así mismo, el tiempo disponible de cada alumno es
    un factor importante.

    Finalmente, esta investigación ese basará en el vegetarianismo y el naturismo, basados en el hecho
    de que la carne contiene muchas toxinas que los ácidos del estómago no llegan a destruir, así
    mismo, es de muy difícil digestión lo que provoca un trabajo extra para nuestro organismo. Así,
    partiré del supuesto que la ingesta de carne puede dificultar el trabajo intelectual de un jóven.
    Además, muchas veces, los hábitos que uno tiene en la adolescencia son los que marcan nuestra
    adultez.
Metodología
•
    Primero investigaré en distintas fuentes documentales cuáles son los alimentos que un
    humano debería ingerir, después, siguiendo esa línea, ire más específicamente a la dieta que
    un adolescente estudiante debería de tener.
•
    Trás tener esta base teórica me dedicaré a evaluar los alimentos que se pueden conseguir en
    el CCH, considerando su valor nutricional y su accesibilidad así como los alimentos que se
    consumen cotidianamente por los alumnos. Para llevar a cabo esta tarea me valdré de
    encuestas en las cuales contemplaré los alimentos que se ingieren rutinariamente durante
    una semana en el desayuno, comida y cena, así mismo, preguntaré por la cantidad de dinero
    que usualmente llevan al colegio.
•
    Teniendo esta información procederé a comparar los datos obtenidos con la teoría
    previamente consultada para determinar cuál es la calidad de la dieta de los ceceacheros en
    relación con lo que los estándares que los nutriólogos han determinado.
•
    Trás hacer este balance obtendré las conclusiones y podré evaluar la alimentación de los
    estudiantes en el plantel lo que me permitirá proponer ideas para que mejore o continue en
    el caso de que esta sea óptima.
•
Esquema de Trabajo
 La alimentación en el CCH Azcapotzalco

1.Introducción

2.Vista general de la alimentación en México
  - La basura que comemos
  - El asunto de la carne

3.La dieta del adolescente
  - Principales consideraciones
  - Dieta basal del adolescente

4.La dieta en el CCH Azcapotzalco
  - Dieta basal del ceceachero
  - Contraste con la dieta basal del adolescente
  - Limitaciones culturales y económicas

5.Conclusiones
Cronograma de actividades
Mes             Agosto   Septie   Octubr   Noviemb    Diciem   Enero -   Febrero   Marzo -   Abril -   Mayo
                         mbre-    e-       re-        bre-     Febrero   - Marzo   Abril     Mayo
                                  Noviem   Diciembr   Enero
Actividad                Octubr
                         e        bre      e
Proyecto de
investigación

Recopilación
de
información

Encuestas

Realización
de
estadísticas
Redacción del
borrador
Corrección

Exposición
de la
investigación
Bibliografía
● Rius, La panza es primero, Grijalbo, 2004, México
● Rius, La basura que comemos, Grijalbo, 2009, México

● Alfonso, Eduardo, Nutrición humana, Orion, México

● Ferrándiz, V. L., Los peligros de la alimentación inadecuada, Sintes,

  Barcelona
● Kinderlehrer, Jane, Confessions of a sneaky organic cook, Signet, USA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desayunos y meriendas saludables
Desayunos y meriendas saludablesDesayunos y meriendas saludables
Desayunos y meriendas saludables
Rocío Oliver García
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
maestraantolina
 
NUESTRO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA ALIMNETACION EN LOS ALUMNOS DE LA I.E. W...
NUESTRO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA ALIMNETACION EN LOS ALUMNOS DE LA I.E. W...NUESTRO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA ALIMNETACION EN LOS ALUMNOS DE LA I.E. W...
NUESTRO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA ALIMNETACION EN LOS ALUMNOS DE LA I.E. W...
Carlos Mamani Tellez
 
Proyecto de aula, sede Las Juntas
Proyecto de aula, sede Las JuntasProyecto de aula, sede Las Juntas
Proyecto de aula, sede Las Juntas
Paola Uribe
 
Proyecto vida saludable terminado 4
Proyecto vida saludable terminado 4Proyecto vida saludable terminado 4
Proyecto vida saludable terminado 4
hectormeows
 
Hábitos saludables
Hábitos saludablesHábitos saludables
Hábitos saludables
Laia Cuenca
 
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdfPromoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
julieta salgado
 
Proyecto hogar comer sano
Proyecto  hogar  comer sanoProyecto  hogar  comer sano
Proyecto hogar comer sano
Belinda Dueñas
 
Trabajamos los hábitos saludables a través de las TIC
Trabajamos los hábitos saludables a través de las TICTrabajamos los hábitos saludables a través de las TIC
Trabajamos los hábitos saludables a través de las TIC
Mariam
 
Actividades para el fomento de vida saludable
Actividades para el  fomento de vida saludableActividades para el  fomento de vida saludable
Actividades para el fomento de vida saludable
Francisco Petronilo Prado
 
Proyecto la-luz-del-saber (1)
Proyecto la-luz-del-saber (1)Proyecto la-luz-del-saber (1)
Proyecto la-luz-del-saber (1)
Eileen Crespo Pineda
 
Proyecto la luz del saber
Proyecto la luz del saberProyecto la luz del saber
Proyecto la luz del saber
Guillermo Temelo
 
Pryecto finalizado
Pryecto finalizadoPryecto finalizado
Pryecto finalizado
Blanca Alejandra Jaimes Gama
 
Alimentacion Nutritiva
Alimentacion NutritivaAlimentacion Nutritiva
Alimentacion Nutritiva
zaida elba
 
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
arturocabeza1
 
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
sdsantamartha
 
Proyecto desayuno saludable
Proyecto desayuno saludableProyecto desayuno saludable
Proyecto desayuno saludable
Estela Doris Jesus Aquino
 
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaProyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
liligrandes
 
Alimentacion saludable proyecto final
Alimentacion saludable proyecto finalAlimentacion saludable proyecto final
Alimentacion saludable proyecto final
vielkavasquez
 
Controles de salud en la edad escolar
Controles de salud en la edad escolarControles de salud en la edad escolar
Controles de salud en la edad escolar
pacopino55
 

La actualidad más candente (20)

Desayunos y meriendas saludables
Desayunos y meriendas saludablesDesayunos y meriendas saludables
Desayunos y meriendas saludables
 
Alimentación saludable
Alimentación saludableAlimentación saludable
Alimentación saludable
 
NUESTRO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA ALIMNETACION EN LOS ALUMNOS DE LA I.E. W...
NUESTRO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA ALIMNETACION EN LOS ALUMNOS DE LA I.E. W...NUESTRO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA ALIMNETACION EN LOS ALUMNOS DE LA I.E. W...
NUESTRO PROYECTO: MEJORAMIENTO DE LA ALIMNETACION EN LOS ALUMNOS DE LA I.E. W...
 
Proyecto de aula, sede Las Juntas
Proyecto de aula, sede Las JuntasProyecto de aula, sede Las Juntas
Proyecto de aula, sede Las Juntas
 
Proyecto vida saludable terminado 4
Proyecto vida saludable terminado 4Proyecto vida saludable terminado 4
Proyecto vida saludable terminado 4
 
Hábitos saludables
Hábitos saludablesHábitos saludables
Hábitos saludables
 
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdfPromoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
Promoviendo estilos-de-vida-saludable-pdf
 
Proyecto hogar comer sano
Proyecto  hogar  comer sanoProyecto  hogar  comer sano
Proyecto hogar comer sano
 
Trabajamos los hábitos saludables a través de las TIC
Trabajamos los hábitos saludables a través de las TICTrabajamos los hábitos saludables a través de las TIC
Trabajamos los hábitos saludables a través de las TIC
 
Actividades para el fomento de vida saludable
Actividades para el  fomento de vida saludableActividades para el  fomento de vida saludable
Actividades para el fomento de vida saludable
 
Proyecto la-luz-del-saber (1)
Proyecto la-luz-del-saber (1)Proyecto la-luz-del-saber (1)
Proyecto la-luz-del-saber (1)
 
Proyecto la luz del saber
Proyecto la luz del saberProyecto la luz del saber
Proyecto la luz del saber
 
Pryecto finalizado
Pryecto finalizadoPryecto finalizado
Pryecto finalizado
 
Alimentacion Nutritiva
Alimentacion NutritivaAlimentacion Nutritiva
Alimentacion Nutritiva
 
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
Huerta escolar en la escuela rural mixta esperanza la pita como estrategia di...
 
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...FORTALECER  HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
FORTALECER HÁBITOS DE HIGIENE PERSONAL Y VALORES PARA MEJORAR LA CALIDAD DE ...
 
Proyecto desayuno saludable
Proyecto desayuno saludableProyecto desayuno saludable
Proyecto desayuno saludable
 
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisicaProyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
Proyecto educativo Alimentacion y Actividad fisica
 
Alimentacion saludable proyecto final
Alimentacion saludable proyecto finalAlimentacion saludable proyecto final
Alimentacion saludable proyecto final
 
Controles de salud en la edad escolar
Controles de salud en la edad escolarControles de salud en la edad escolar
Controles de salud en la edad escolar
 

Destacado

27. Community Treffen von ITmitte.de
27. Community Treffen von ITmitte.de 27. Community Treffen von ITmitte.de
27. Community Treffen von ITmitte.de
officemitte
 
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat sFichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Dalia Mendoza
 
Doc1 Mapa Conceptual
Doc1 Mapa ConceptualDoc1 Mapa Conceptual
Doc1 Mapa Conceptual
Rosa Corredor
 
Tema 4 sistema de gestion documental
Tema 4 sistema de  gestion  documentalTema 4 sistema de  gestion  documental
Tema 4 sistema de gestion documental
Romy Lozano
 
Trabajo gestion docuental ii oscar mora y edith sanchez
Trabajo gestion docuental ii oscar mora y edith sanchezTrabajo gestion docuental ii oscar mora y edith sanchez
Trabajo gestion docuental ii oscar mora y edith sanchez
oscarmora123
 
3 tarea 3
3 tarea 33 tarea 3
3 tarea 3
emojedah
 
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
Leonardo Hernandez
 
Archivo y soportes documentales
Archivo y soportes documentalesArchivo y soportes documentales
Archivo y soportes documentales
Juan Espinosa
 
Soportes documentales
Soportes documentalesSoportes documentales
Soportes documentales
Ana Figueroa
 

Destacado (9)

27. Community Treffen von ITmitte.de
27. Community Treffen von ITmitte.de 27. Community Treffen von ITmitte.de
27. Community Treffen von ITmitte.de
 
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat sFichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
Fichas y diagramas de flujo productos choncho´s meat s
 
Doc1 Mapa Conceptual
Doc1 Mapa ConceptualDoc1 Mapa Conceptual
Doc1 Mapa Conceptual
 
Tema 4 sistema de gestion documental
Tema 4 sistema de  gestion  documentalTema 4 sistema de  gestion  documental
Tema 4 sistema de gestion documental
 
Trabajo gestion docuental ii oscar mora y edith sanchez
Trabajo gestion docuental ii oscar mora y edith sanchezTrabajo gestion docuental ii oscar mora y edith sanchez
Trabajo gestion docuental ii oscar mora y edith sanchez
 
3 tarea 3
3 tarea 33 tarea 3
3 tarea 3
 
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
Tesis “Implementación del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos d...
 
Archivo y soportes documentales
Archivo y soportes documentalesArchivo y soportes documentales
Archivo y soportes documentales
 
Soportes documentales
Soportes documentalesSoportes documentales
Soportes documentales
 

Similar a Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco

Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
jossyacosta1997
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
textexorozco1
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
0980212782
 
Alimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolarAlimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolar
Dama Divina
 
Problemas de la mala alimentacion
Problemas de la mala alimentacionProblemas de la mala alimentacion
Problemas de la mala alimentacion
Ilies16
 
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Claudia Lemus
 
Merienda saludable.
Merienda saludable.Merienda saludable.
Merienda saludable.
marinaromillo
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
mayrem del carmen de la rosa ramirez
 
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
CamilaEchevarria1
 
Entre la chatarra
Entre la chatarraEntre la chatarra
Entre la chatarra
Katerine Rodriguez
 
Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)
alimentacion55
 
Comiendoenfa
ComiendoenfaComiendoenfa
Comiendoenfa
Sebastian Castillo
 
Comiendo en fa
Comiendo en faComiendo en fa
Comiendo en fa
Anhelyla
 
Habitos+A..[1]
Habitos+A..[1]Habitos+A..[1]
Habitos+A..[1]
guest7f625a4
 
Alimentación pa2
Alimentación pa2Alimentación pa2
Alimentación pa2
Universidad de Oviedo
 
Encuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en Guayaquil
Encuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en GuayaquilEncuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en Guayaquil
Encuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en Guayaquil
Dina Salazar
 
Alimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptxAlimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptx
CarmenGottschalk1
 
Alimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdfAlimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdf
CarmenGottschalk1
 
Presentacion proyecto judith correa
Presentacion proyecto judith correaPresentacion proyecto judith correa
Presentacion proyecto judith correa
Judith_correa
 
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminario
EderMerlosGarcia
 

Similar a Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco (20)

Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
COMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRACOMIDA CHATARRA
COMIDA CHATARRA
 
Monografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕMonografia real tefa siṕ
Monografia real tefa siṕ
 
Alimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolarAlimentacion y nutricion en edad escolar
Alimentacion y nutricion en edad escolar
 
Problemas de la mala alimentacion
Problemas de la mala alimentacionProblemas de la mala alimentacion
Problemas de la mala alimentacion
 
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verdePrograma de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
Programa de alimentacion saludable y actividad fisica monte verde
 
Merienda saludable.
Merienda saludable.Merienda saludable.
Merienda saludable.
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
 
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
388044863-370388286-Ensayo-Sobre-La-Mala-Alimentacion-Del-Ser-Humano.pdf
 
Entre la chatarra
Entre la chatarraEntre la chatarra
Entre la chatarra
 
Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)Informatica alimentacion 2014 (1)
Informatica alimentacion 2014 (1)
 
Comiendoenfa
ComiendoenfaComiendoenfa
Comiendoenfa
 
Comiendo en fa
Comiendo en faComiendo en fa
Comiendo en fa
 
Habitos+A..[1]
Habitos+A..[1]Habitos+A..[1]
Habitos+A..[1]
 
Alimentación pa2
Alimentación pa2Alimentación pa2
Alimentación pa2
 
Encuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en Guayaquil
Encuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en GuayaquilEncuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en Guayaquil
Encuesta de consumo de alimentos en colegio fiscal mixto en Guayaquil
 
Alimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptxAlimentación saludable.pptx
Alimentación saludable.pptx
 
Alimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdfAlimentación saludable.pdf
Alimentación saludable.pdf
 
Presentacion proyecto judith correa
Presentacion proyecto judith correaPresentacion proyecto judith correa
Presentacion proyecto judith correa
 
Antonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminarioAntonio amilcar pineda morales seminario
Antonio amilcar pineda morales seminario
 

Proyecto de Investigación - La alimentación en el cch azcapotzalco

  • 1. La alimentación dentro del CCH Azcapotzalco Ricardo Axel Saldierna García Colegio de Ciencias y Humanidad Plantel Azcapotzalco Universidad Nacional Autónoma de México
  • 2. Introducción • Es evidente que los problemas en materia de salud en México se agravan más, un ejemplo son los altos índices de desnutricion y obesidad en el país, principalmente en niños y jóvenes. Ante tal problema quedan dudas como ¿En nuestra escuela tenemos el mismo problema? ¿Cuáles son las medidas que ha tomado el plantel?¿Los alumnos tienen conocimiento de la importancia de la alimentación? ¿Los alumnos tienen la capacidad de ingresos para costear una buena alimentación? Así pues, este proyecto tiene como objetivo general analizar la alimentación de los alumnos en el plantel a fin de conocer la calidad de esta. Y en base a esto, encontrar la manera para que esta siga o cambie. La investigación contemplará únicamente al turno vespertino y, por ser un trabajo escolar, los aspectos para evaluar la calidad de la alimentación serán muy generales, de manera que sólo evaluaré los alimentos que se ingieren con mayor frecuencia a la semana por los estudiantes a fin de facilitar la obtención de datos. • Por otra parte, cabe aclarar que esta investigación no tiene como objetivo dar una solución completa a cada una de las personas en el plantel, sino que busca un primer acercamiento a la realidad de las condiciones alimenticias en el plantel a fin de que los alumnos la conozcan y comienzen a meditar este problema. No obstante, las propuestas para mejorar este rubro abundarán a lo largo del texto. Por último, es importante recalcar que este es un tema de vital importancia para el ser humano ya que los alimentos que ingerimos son los que nos definirán y permitirán realizar nuestras actividades diarias, de manera que la frase << eres lo que comes >> no se debe tomar a la ligera.
  • 3. Antecedentes • Actualmente se puede observar en muchos medios de comunicación la intensa campaña que se ha estado llevando a cabo para combatir la mala alimentación en México, especialmente la obesidad en los jóvenes e infantes. No obstante, en el pasado ya han habido personas que publicaron investigaciones respecto este rubro. Nutriólogos a lo largo de todo el mundo han puesto sus ojos en América Latina e intentado desenmascarar cuál es la razón de los niveles de desnutrición (o sobre nutrición) en los países que la conforman. En México, figuras como Rius publicaron libros en los cuales se empezaba a ver una crítica hacia la comida mexicana y especialmente al consumo de carne, tomando como argumento que el hombre no era biológicamente apto para su ingesta y exaltando las virtudes físicas de los pueblos prehispánicos, los cuales eran semi–vegetarianos y muy apegados a la naturaleza. A partir de este momento la corriente del naturismo y la «dieta balanceada» empezó a permear en México , y mucha gente, sobre todo en las ciudades, la acogió con gusto. Aun así, no todos tienes acceso a esta información y nuestra realidad nos indica que el grueso de la población aún sigue estando en un estado de enfermedad debido a la mala alimentación que lleva. Por lo tanto, es necesario que se sigan haciendo esfuerzos para llevarla hasta las manos de todos los habitantes del país.
  • 4. Justificación • La alimentación es algo vital para todo ente viviente. Por lo tanto, una buena alimentación conllevará a una buena vida y una buena vida, evidentemente, es una vida sana. Cosa que no está pasando en México, de lo contrario, habría menos gente en la sala de espera de los consultorios médicos. Es importante conocer cuales son los alimentos que el cuerpo humano necesita y en qué cantidad debería ingerirlos para poder asegurar un correcto funcionamiento del cuerpo. No es causalidad que los deportistas coman ciertos tipos y cantidad de alimentos, ya que los ingieren para poder rendir eficientemente en su disciplina. Al igual que ellos, nosotros deberíamos deglutir únicamente los alimentos que nos permitan realizar de manera eficiente nuestras actividades diarias a fin de poder ser más útiles y plenos como seres humanos.
  • 5. Planteamiento del problema • La calidad de la alimentación que llevan los jóvenes en el CCH Azcapotzalco claramente no es adecuada debido a que cotidianamente se consumen los llamados productos «chatarra», así como gorditas, tortas, quesadillas, enchiladas, etc… que en realidad no aportan todos los elementos necesarios que un joven requiere. Debido a esto, el desempeño de los jóvenes, no tan solo en el ámbito académico sino en el personal, se ve afectado de manera notable. • Además, la educación en materia nutricional sigue siendo muy poco persuasiva para los jóvenes, aunado a que dentro y fuera del plantel, es difícil encontrar alimentos que aporten los nutrientes necesarios en las cantidades necesarias que un adolescente requiere.
  • 6. Hipótesis de trabajo • La alimentación en el CCH es pésima, así como los alimentos que se pueden conseguir dentro y fuera de él. • La actitud apática y abúlica de los jóvenes es producto de la mala alimentación • Una buena alimentación es necesaria para poder ser eficaz en los estudios.
  • 7. Objetivos • Con este trabajo espero que las personas que lo lean tomen consciencia de lo importante que es la alimentación para el ser humano. Por otra parte, intento poner en tela de juicio la alimentación que llevamos y su calidad. Finalmente, espero que este documento produzca en el lector la sensación de mejorar la vida que lleva hasta ahora.
  • 8. Marco Teórico La comida chatarra aporta al consumidor grasas, colesterol, azúcares y sal, así mismo, contiene aditivos alimentarios como potenciadores de sabor y colorantes artificiales que, como se ha demostrado en los últimos años, tienen relación con muchas enfermedades, principalmente cáncer. Por otra parte, una verdadera comida debe proveer fibras, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales necesarios para el óptimo rendimiento del cuerpo. Este tipo de comida es muy popular por lo sencillo de su elaboración y conservación, su precio relativamente barato, su accesibilidad en el mercado y la presión de la publicidad. También porque no suele requerir ningún tipo de preparación por parte del consumidor final o esta es escasa, es cómoda de ingerir y tiene una gran diversidad de sabores. Ejemplos de este tipo de comida podrían ser los alimentos fritos en exceso, la comida rápida, los dulces, refrescos o alimentos congelados. Sin embargo, no consumir alimentos chatarra no significa que se tiene asegurada una buena alimentación. Muchos alimentos son dañinos como el arroz, el trigo o el azúcar se consumen refinados, por lo cuál son despojados de los minerales y vitaminas que se encuentras en su cáscara y en el gérmen de estos.
  • 9. Una dieta adecuada debe proveer todos los los minerales, vitaminas, grasas, proteínas y carbohidratos que el cuerpo necesita, y no se puede basar en el consumo exclusivo de ciertos alimentos, ya que ningún alimento posee todos los nutrientes, por lo tanto, una dieta de sólo verdura será igual de dañina para el cuerpo humano que una en la que se consuma mucha carne. Con respecto a esto, cabe señalar que una dieta no significa comer poco, simplemente es otro nombre que se le da a un régimen alimenticio, y hablando de estás, no hay una exacta para cada persona ya que, dependiendo de las condiciones geobiológicas, la alimentación que se debe llevar cambia. No obstante, se han hecho esfuerzos por estandarizar de forma general las cantidades de ingesta que se deberían contemplar. Sirva de ejemplo el plato del buen comer o la pirámide alimenticia. Es por esto que no entraré en el ámbito de las dietas terapeúticas ,es decir, las que son específicas para cada individuo, y hablaré únicamente de la dieta basal del estudiante, en la cual se contempla una ingesta de alimentos mayor que en un adulto promedio. Por otro lado, la capacidad de los alumnos para consumir estos alimentos muchas veces se ve sesgada por el costo de una buena alimentación, así mismo, el tiempo disponible de cada alumno es un factor importante. Finalmente, esta investigación ese basará en el vegetarianismo y el naturismo, basados en el hecho de que la carne contiene muchas toxinas que los ácidos del estómago no llegan a destruir, así mismo, es de muy difícil digestión lo que provoca un trabajo extra para nuestro organismo. Así, partiré del supuesto que la ingesta de carne puede dificultar el trabajo intelectual de un jóven. Además, muchas veces, los hábitos que uno tiene en la adolescencia son los que marcan nuestra adultez.
  • 10. Metodología • Primero investigaré en distintas fuentes documentales cuáles son los alimentos que un humano debería ingerir, después, siguiendo esa línea, ire más específicamente a la dieta que un adolescente estudiante debería de tener. • Trás tener esta base teórica me dedicaré a evaluar los alimentos que se pueden conseguir en el CCH, considerando su valor nutricional y su accesibilidad así como los alimentos que se consumen cotidianamente por los alumnos. Para llevar a cabo esta tarea me valdré de encuestas en las cuales contemplaré los alimentos que se ingieren rutinariamente durante una semana en el desayuno, comida y cena, así mismo, preguntaré por la cantidad de dinero que usualmente llevan al colegio. • Teniendo esta información procederé a comparar los datos obtenidos con la teoría previamente consultada para determinar cuál es la calidad de la dieta de los ceceacheros en relación con lo que los estándares que los nutriólogos han determinado. • Trás hacer este balance obtendré las conclusiones y podré evaluar la alimentación de los estudiantes en el plantel lo que me permitirá proponer ideas para que mejore o continue en el caso de que esta sea óptima. •
  • 11. Esquema de Trabajo La alimentación en el CCH Azcapotzalco 1.Introducción 2.Vista general de la alimentación en México - La basura que comemos - El asunto de la carne 3.La dieta del adolescente - Principales consideraciones - Dieta basal del adolescente 4.La dieta en el CCH Azcapotzalco - Dieta basal del ceceachero - Contraste con la dieta basal del adolescente - Limitaciones culturales y económicas 5.Conclusiones
  • 12. Cronograma de actividades Mes Agosto Septie Octubr Noviemb Diciem Enero - Febrero Marzo - Abril - Mayo mbre- e- re- bre- Febrero - Marzo Abril Mayo Noviem Diciembr Enero Actividad Octubr e bre e Proyecto de investigación Recopilación de información Encuestas Realización de estadísticas Redacción del borrador Corrección Exposición de la investigación
  • 13. Bibliografía ● Rius, La panza es primero, Grijalbo, 2004, México ● Rius, La basura que comemos, Grijalbo, 2009, México ● Alfonso, Eduardo, Nutrición humana, Orion, México ● Ferrándiz, V. L., Los peligros de la alimentación inadecuada, Sintes, Barcelona ● Kinderlehrer, Jane, Confessions of a sneaky organic cook, Signet, USA