SlideShare una empresa de Scribd logo
Por: Georgina García Rodríguez y
Fernando Gáal Rodríguez
M
adres y padres son los prin-
cipales responsables del
crecimiento, desarrollo y
salud de sus hijos1. En cuestio-
nes de salud alimentaria, desde
la niñez temprana, las acciones
y omisiones de los cuidadores
moldean y regulan los hábitos
de alimentación, descanso y ejer-
citación física de niños y niñas,
hábitos que eventualmente serán
elementos clave para protegerlos
o ponerlos en riesgo de padecer
sobrepeso u obesidad. En Méxi-
co, el sobrepeso y la obesidad in-
fantil son un problema de salud
alarmante:
de sobrepeso u obesidad, así
como aquellos de índole fami-
liar y sociocultural, Yo quiero Yo
puedo (IMIFAP) con el apoyo de
Fundación Chespirito, llevaron a
cabo un estudio en el que se apli-
có una encuesta a cerca de 280
madres y padres de familia y se
entrevistó a 30 madres (con hijos
de entre 6 y 14 años), residentes
del Distrito Federal, Chihuahua y
Tabasco. La encuesta contenía 76
preguntas cerradas y la entrevista
46 preguntas abiertas, que explo-
ran las siguientes áreas: conoci-
mientos y actitudes sobre salud
alimentaria; factores protectores
y de riesgo para sobrepeso y obe-
sidad; agencia parental e infantil
asociada a la salud alimentaria; y
prácticas de alimentación y ejer-
citación parentales e infantiles.
Para los datos cuantitativos (de-
rivados de las encuestas) se rea-
lizaron análisis estadísticos des-
criptivos para cada área evaluada
y para cada una de las preguntas
del cuestionario, mientras que la
información cualitativa se anali-
zó siguiendo los parámetros de
la teoría fundada. Este artículo
presenta los resultados más rele-
vantes de esta investigación, así
como algunos testimonios que
los ilustran.
I. ASPECTOS
INDIVIDUALES
Madres y padres de familia
ejercen su rol como agen-
tes modeladores de los
hábitos infantiles a través
de los recursos con los que
cuentan como personas. A
través de las respuestas
de las y los participantes,
pudieron identificarse al-
gunos aspectos a nivel
personal o individual, que
resultan cruciales para la
salud alimentaria de sus
hijos.
FACTORES QUE INFLUYEN
EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL
de los niños
entre 5 y 11
años
entre los
12 y 19 años
sufren estos
males2
26% 30%
1 El uso de un lenguaje que no discrimine ni reproduzca esquemas discriminatorios entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra organización.
Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas acerca de la manera de hacerlo en castellano. En tal sentido, y para evitar la sobrecarga gráfica que supondría
utilizar en español o/a; los/las y otras formas sensibles al género con el fin de marcar la presencia de ambos sexos, hemos optado por usar la forma masculina en
su tradicional acepción genérica, en el entendido que es de utilidad para hacer referencia tanto a hombres y mujeres sin evitar la potencial ambigüedad que se
derivaría de la opción de usar cualesquiera de las formas de modo genérico.
2 Shaman, L. (ed.) (2010) Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008. Cuernavaca (México). Instituto Nacional de Salud Pública.
A fin de conocer los factores in-
dividuales -de madres y padres-
que influyen en la alimentación
infantil y en la posible aparición
BOLETÍN
• Conocimientos básicos: Se re-
fiere a tener información científica
y actualizada sobre alimentación
saludable (por ej. Plato del Bien Co-
mer, ejemplos de menús para niños),
ejercitación física (por ej. deportes y
actividades sugeridas para niños),
sobrepeso y obesidad infantil (por
ej. factores de riesgo, parámetros
saludables de peso y talla según la
edad, consecuencias para la salud).
También es importante rectificar in-
formación errónea (por ej. que la le-
che saborizada, los jugos envasados
o las papas fritas son saludables,
porque están hechas con productos
“naturales”).
• Actitudes positivas: Consiste en
tener disposición para alimentarse
saludablemente y ejercitarse, inde-
pendientemente del peso que se
tenga, así como rechazar la idea de
que el sobrepeso infantil es signo
de salud o algo pasajero que no re-
quiere atenderse.
• Conductas saludables: Se refie-
re a tener hábitos saludables que
se practiquen regularmente y –por
tanto- puedan ser transmitidos a
los hijos, tales como hacer ejercicio,
comer frutas y verduras, tomar su-
ficiente agua y dormir lo necesario;
adicionalmente, es importante evi-
tar los hábitos nocivos tales como
el sedentarismo, saltarse comidas,
el consumo de comidas con calorías
vacías y altos en azúcar y grasa, y
consumir refrescos y bebidas endul-
zadas. Por otro lado, es indispensa-
ble que madres y padres supervisen
regularmente el peso y la talla de
sus hijos, además de que los lleven
a chequeos médicos regulares e in-
formen al personal de salud de cual-
quier inquietud o irregularidad rela-
cionada con su alimentación o peso.
“[…] el plato del buen [bien] comer es lo que
se supone que tenemos que comer los mexi-
canos, abarca más verduras y más frutas en
vez de cereales, de pan y todo eso” (Madre,
Tabasco).
[…] “para tener una idea de la forma en la que
debemos de comer, las cantidades que de-
bemos de comer […]” (Madre, Chihuahua).
“…la natación, no querían entrar y
yo fui la que las inscribí. Al prin-
cipio iban obligadas y ahora ya le
agarraron el gusto”
(Madre, Tabasco).
“Yo soy la que les digo:
vengan a brincar la
cuerda o vamos hacer
ejercicio o a veces nos
ponemos a bailar”
(Madre, DF).
“[No hacen ejercicio]
porque no me ven ha-
ciendo ejercicio, mas
sin embargo yo se los
inculco”
(Madre, Chihuahua).
• Atribuciones internas: Consiste
en percibir que uno mismo –como
madre o padre- es el responsable
principal de la salud alimentaria de
los hijos en sus primeros años de
vida, no así factores externos como
la escuela a la que asisten, la publi-
cidad que aparece en los medios
masivos, la oferta de productos y
alimentos en los supermercados
(tiendas de conveniencia, mercados)
y restaurantes (o establecimientos
que ofrecen comida ya preparada), y
la influencia de otras culturas (como
la norteamericana).
• Habilidades para la vida: Hace
alusión a las capacidades persona-
les que se requieren para inculcar
buenos hábitos a los hijos y resolver
las dificultades y tensiones que apa-
recen a la hora de la ingesta de los
alimentos. Las habilidades más im-
portantes son la resolución de con-
flictos, la negociación, la comunica-
ción y el manejo de emociones, las
cuales requieren reforzarse según
lo que dijeron las madres de fami-
lia. También es indispensable que a
los niños se les enseñe el manejo y
expresión de emociones, pues cier-
tos estados emocionales –como la
preocupación, la tristeza, el enojo y
la alegría- modifican su consumo de
alimentos.
• Influencia o control: Se refiere a
la percepción del grado de influen-
cia o control que se tiene sobre los
hábitos alimenticios y de ejercita-
ción de los hijos, así como sobre su
peso. Las madres de familia reporta-
ron un nivel alto de influencia sobre
lo que comen sus hijos, y un nivel
moderado o regular de influencia
sobre el peso de sus hijos y sobre la
actividad física que realizan.
“Porque está en mis manos cambiar los
hábitos” (Madre, Tabasco).
“Pues la culpa la tienen los papás. Por
más que te bombardeen o por más que
veas que los demás están así, si tú no le
enseñas a tu hijo a comer, se va a de-
jar llevar por el amigo, por [lo que ve]
aquí…” (Madre, Tabasco)
“No sé qué hacer con mi hija, le digo que coma lo
que hice, pero al final ya sé que ella se va a comer lo
que ella quiera” (Madre, DF).
“Cuando es la hora de la comida mi hijo hace berrin-
ches y yo le digo que le va a hacer bien, que se va a
poner como Messi, entonces ya después de un rato
acepta y se come un poquito” (Madre, Tabasco).
“Comen bien pero cuando tienen otro cambio de
humor no comen, si se enojan o si se ponen así como
que tristitos no comen […]” (Madre, Chihuahua).
“Sí, sí, ayer fue increíble, ayer fue la primera vez en su
vida que se comió 2 plátanos y medio, 2 tacos, sopa,
obviamente el postre se lo comió. Tiene platillos chi-
quititos, entonces, este, ayer fue la primera vez en
su vida que comió, pero venía feliz porque traía un
besito pintado que le dio una niña, le digo que éste
va a ser más enamorado que su mamá” (Madre, DF).
“Porque [yo] tengo el control de comprar de lo
que se van a comer” (Madre, Chihuahua).
“Porque yo soy la que decide lo que se come,
todo lo que se hace en casa” (Madre, Tabasco).
“Porque yo soy la que decido si le doy dinero o
si le doy oportunidad de comprarse un dulce, o
hasta de ‘hoy comes esto porque esto es lo que
hay y punto’” (Madre, DF).
• Establecimiento de reglas: Para que niños y ni-
ñas gocen de buena salud alimenticia se requie-
re que se establezcan y cumplan ciertas acuerdos
en torno a la ingesta de alimentos, el descanso, la
ejercitación y el uso del tiempo libre. Es importan-
te que en la familia se creen rutinas que favorez-
can preparar los alimentos en casa, involucrar a los
niños en la preparación de alimentos, comer en
familia, diseñar y seguir un plan de alimentación,
tener horarios fijos para comer, ejercitarse y hacer
actividades al aire libre regularmente, y dormir lo
suficiente. Además, es crucial que los acuerdos del
hogar incluyan prescindir de la televisión durante
las comidas, reducir las actividades sedentarias (vi-
deojuegos, televisión y computadora) y evitar dar-
le dinero a los niños para comprar comida en la
escuela. Es importante que los buenos hábitos se
mantengan a lo largo de toda la semana, incluyen-
do los fines de semana, pues es en los días de des-
canso cuando se tienen las prácticas más dañinas
(por ej. comer y beber en exceso, comer en la calle,
ingerir comida con calorías vacías o alta en grasas
y azúcares).
• Roles de género: Acorde con los roles de géne-
ro tradicionales, son las madres a quienes se les
delega y asumen la misión de alimentar a sus hijos
(y en general a toda la familia), mientras que los
varones no están involucrados o lo están mínima-
mente –mostrándose condescendientes y fomen-
tando incluso malos hábitos. Esto provoca que
las tareas de comprar y/o preparar los alimentos,
inculcar buenos hábitos en los niños, y supervi-
sarlos a la hora de ingerir los alimentos, recaigan
primordialmente en la madre; esta situación ge-
nera en ellas una carga desmedida que provoca
cansancio y estrés - pues además muchas de ellas
trabajan fuera de casa. En este sentido, es impor-
tante que los roles de género se flexibilicen al in-
terior de la pareja parental y la familia, y que se
aliente una participación más equitativa y coor-
dinada de madres y padres en la alimentación in-
fantil. Adicionalmente, es importante involucrar a
niños y niñas en la preparación de los alimentos,
en la medida de sus posibilidades.
II. ASPECTOS FAMILIARES
Pudieron identificarse algunos factores de orden familiar que
influyen de manera importante en la salud alimentaria de niños y niñas.
“Quizá [no
come bien] porque
yo también no le exijo mucho…”
(Madre, DF).
“Porque yo soy la que voy al súper,
entonces la que les sirvo las porciones.
Y por ejemplo, que quieren algo dulce
pues sí les doy permiso a algo dulce,
pero como en raciones…ya te pasaste,
ya no, porque les pongo límites”
(Madre, Chihuahua).
“Como sé que
las verdura no les
gustan, se las disfrazo, si no es
sólo discutir y yo estoy cansada”
(Madre, Tabasco).
“Porque ya ve cómo se hacen las cosas. El
otro día me aventé la gran idea de hacer
unas tortitas de pollo capeadas.Nunca lo
había hecho y lo puse [a mi hijo] a batir
el huevo, y yo todo lo aprendí con mi
abuela porque veía como lo hacía”
(Madre, DF).
III. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES
• Situación económica: Desde la perspectiva de
las personas entrevistadas, un aspecto que influye
en la alimentación infantil es la insuficiencia de
recursos económicos que prevalece en muchas
familias mexicanas, debido a los bajos ingresos
y el desempleo. Las madres señalan que tienen
dificultades para adquirir ciertos productos nutri-
tivos, como frutas y verduras, por su alto costo.
Por esta razón, productos baratos como el pan,
la tortilla y el frijol son consumidos con una alta
frecuencia, independientemente de su aporte nu-
tricional.
“Hay veces que no tengo dinero, entonces pues para
mi es más fácil comprar un kilo de tortillas y otra cosa
que los llene, a comprarme por ejemplo una manzana
que te cuesta una sola manzana quince pesos, con eso
haces una cena prácticamente o sea que están más
caros” (Madre, Tabasco).
“Nosotros estuvimos en una situación económica di-
fícil y a veces si se batalla en tratar de cumplir con
todo lo que te marca el plato del bien comer, entonces
a veces sí comes lo que puedes y no lo que debes”
(Madre, DF).
“…aumentas con tortillas, aumentas con harinas, au-
mentas con pan para que se logren llenar tu hijos, por-
que no te alcanza como para irte a comprarte $200.00
en verduras o cosas así que no lo tienes. Es muy poco
el salario que reciben las personas, al menos aquí en
este estado y afecta muchísimo. Tú tienes que ver la
manera de cómo llenar a tus hijos, no importa lo que
tú les des, tú quieres que estén llenos”
(Madre, Chihuahua).
• Biodiversidad: El que México sea un país con
gran variedad de granos, frutas y verduras, es un
aspecto positivo que influye en la alimentación
infantil, pues facilita la disponibilidad y acceso a
productos con alto valor nutricional. Los productos
de temporada y algunos otros –como el maíz- son
baratos, lo que permite a las familias consumirlos
con regularidad.
“Lo bueno es que creo que den-
tro de todo somos un país con
muchos recursos, tomando como
principal elemento el maíz y to-
das las frutas y verduras, pues
creo que eso es lo positivo de la
cultura mexicana” (Padre, DF).
Los resultados de este estudio, ponen de manifiesto la necesidad de que cualquier programa,
estrategia, iniciativa o acción que busque promover la salud alimentaria y prevenir el peso y la
obesidad infantiles, considere aspectos de diferente índole, como los que aquí fueron presentados.
Es indispensable trabajar con los individuos (madres, padres, niños, niñas, docentes, personal de
salud) a nivel personal, así como a nivel social (con las familias, las redes sociales más amplias y las
comunidades) e institucional (con las escuelas y centros de salud) a fin de modificar las normas
socioculturales que influyen en los hábitos alimenticios y de ejercitación de la población infantil.
En este sentido es indispensable diseñar, implementar y evaluar programas que trabajen desde la
persona, a través del desarrollo de habilidades para la vida y la reducción de barreras psicosociales
como factores protectores para la prevención de estas –y otras- problemáticas de salud. El Marco
para Facilitar el Empoderamiento3 (FrEE, por sus siglas en inglés) es un marco conceptual que,
junto con la metodología participativa y vivencial es utilizado por Yo quiero Yo puedo (IMIFAP), ha
servido como base para el desarrollo de programas preventivos, demostrando buenos resultados
en las áreas de salud, educación, ciudadanía y productividad en México y algunos otros países de
Latinoamérica y el Caribe.
• Costumbres: Se identificaron algunas prácticas no-
civas para la salud alimenticia, entre las que desta-
can el consumo de refrescos (en particular refrescos
de cola), y la ingesta de alimentos fritos o altos en
grasas y harinas (como tacos, tortas, hamburgue-
sas, pambazos, papas fritas) y de alimentos altos en
azúcares (pasteles, dulces, galletas, postres). Según
los participantes, estos productos se consumen -en
grandes cantidades y frecuentemente- pues tienen
bajo costo, son de fácil acceso y sacian el apetito.
“Vamos a llegar al mediodía por la coca para
comer” (Madre, DF).
“Yo creo que una de las dificultades es que
somos un país que consume muchas grasas,
picante, porque eso es lo más complicado, lo
más difícil…” (Padre, DF).
“La alimentación está en base en harinas,
como los burritos que tienen la tortilla de
harina, o como una torta que tiene el pan,
entonces las verduras por lo mismo que aquí
no se producen no se consumen tanto, no
son tan a la vista y muchísima gente no las
acostumbra” (Madre, Tabasco).
“[Su lunch es] no sé, desde un sánd-
wich…pero eso sí, nunca le puede faltar
su chocomilk o galletas. Ahora sí que la
colación sÍ la elige él, lo que se le antoje”
(Madre, Distrito Federal).
“En la escuela comen un pan de dulce y
un jugo… (Madre, Chihuahua).
• Ambiente escolar: Por el tiempo que pasan
niños y niñas en la escuela, que implica hacer
el lunch o colación matutina, la escuela ejerce
una influencia notable en su salud alimentaria.
Algunas escuelas han puesto en marcha accio-
nes encaminadas a prevenir el peso y la obe-
sidad infantil, como la institucionalización del
“lunch sano” (en algunas escuelas privadas), la
regulación de lo que se vende en las tiendas y
cooperativas, el retiro de comida chatarra a los
niños que la lleven, y la impartición de pláticas
o charlas a madres y padres.w
3 Pick, S. & Sirkin, J. (2010). Pobreza. Cómo romper el ciclo a partir del desarrollo humano. México: Limusa.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Jacky Moncada L
 
Nutrigenética y Nutrigenomica
 Nutrigenética y Nutrigenomica Nutrigenética y Nutrigenomica
Nutrigenética y Nutrigenomica
Gerson Andres Rojas Ortiz
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
narcisa1966
 
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
2_Guia_Gestante  nutricion.pdf2_Guia_Gestante  nutricion.pdf
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
MilyAS25
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Myriam Rodríguez Melo
 
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Synned RT
 
Un llanto diferente. Caso clínico
Un llanto diferente. Caso clínicoUn llanto diferente. Caso clínico
Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)
Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)
Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)
Annabella Torres V
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
TESIA LABORATORIOS
 
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
jankarlasaravia
 
Lineamientos nutricion saludable
Lineamientos nutricion saludableLineamientos nutricion saludable
Lineamientos nutricion saludable
Ruth Vargas Gonzales
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Kathya Ureña
 
SESION EDUCATIVA
SESION EDUCATIVASESION EDUCATIVA
SESION EDUCATIVA
Stephanie chavez
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
gabriela garcia
 
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUDMesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nnutricion lactante
Nnutricion lactanteNnutricion lactante
Nnutricion lactante
William Pereda
 
promocion
 promocion promocion
promocion
pamelatineo
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptxINTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
ConsueloFigueroa6
 
Encuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantes
Encuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantesEncuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantes
Encuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantes
Universidad Particular de Loja
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
Uriel Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y saludProyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
Proyecto comunitario de charlas de nutrición, higiene y salud
 
Nutrigenética y Nutrigenomica
 Nutrigenética y Nutrigenomica Nutrigenética y Nutrigenomica
Nutrigenética y Nutrigenomica
 
lactancia materna
lactancia materna lactancia materna
lactancia materna
 
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
2_Guia_Gestante  nutricion.pdf2_Guia_Gestante  nutricion.pdf
2_Guia_Gestante nutricion.pdf
 
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
Objetivos semana mundial lactancia materna (1)
 
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_maternaConsejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
Consejeria nutricional atencion_integral_de_salud_materna
 
Un llanto diferente. Caso clínico
Un llanto diferente. Caso clínicoUn llanto diferente. Caso clínico
Un llanto diferente. Caso clínico
 
Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)
Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)
Gpc alimentacion y nutrición mujer emb. (1)
 
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022Traducción  de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
Traducción de Guias ASPEN Cuidados Críticos 2022
 
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazoNutricion y alimentacion durante el embarazo
Nutricion y alimentacion durante el embarazo
 
Lineamientos nutricion saludable
Lineamientos nutricion saludableLineamientos nutricion saludable
Lineamientos nutricion saludable
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
SESION EDUCATIVA
SESION EDUCATIVASESION EDUCATIVA
SESION EDUCATIVA
 
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
Nutrición comunitaria II: Métodos de evaluación de la situación o del estado ...
 
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUDMesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
Mesa redonda 1 experiencias de gestión de calidad CICAT-SALUD
 
Nnutricion lactante
Nnutricion lactanteNnutricion lactante
Nnutricion lactante
 
promocion
 promocion promocion
promocion
 
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptxINTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
INTERCULTURALIDAD Y SALUD.pptx
 
Encuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantes
Encuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantesEncuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantes
Encuesta: Investigación sobre educación para la salud a gestantes
 
Formulas enterales
Formulas enteralesFormulas enterales
Formulas enterales
 

Destacado

Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticiosUnidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
Karla Hernán
 
Inventario de concepciones erróneas y errores que los alumnos pueden cometer ...
Inventario de concepciones erróneas y errores que los alumnos pueden cometer ...Inventario de concepciones erróneas y errores que los alumnos pueden cometer ...
Inventario de concepciones erróneas y errores que los alumnos pueden cometer ...
Isabo Fierro
 
Errores de la suma y resta
Errores de la suma y restaErrores de la suma y resta
Errores de la suma y resta
Marianitha Galvan
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacion
wily sulu
 
Factores que determinan la alimentación nutrición
Factores que determinan la alimentación nutriciónFactores que determinan la alimentación nutrición
Factores que determinan la alimentación nutrición
lalo1796
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
velkyalejandra
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
YESSIMUSIC
 

Destacado (7)

Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticiosUnidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
 
Inventario de concepciones erróneas y errores que los alumnos pueden cometer ...
Inventario de concepciones erróneas y errores que los alumnos pueden cometer ...Inventario de concepciones erróneas y errores que los alumnos pueden cometer ...
Inventario de concepciones erróneas y errores que los alumnos pueden cometer ...
 
Errores de la suma y resta
Errores de la suma y restaErrores de la suma y resta
Errores de la suma y resta
 
Factores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacionFactores determinantes de la alimentacion
Factores determinantes de la alimentacion
 
Factores que determinan la alimentación nutrición
Factores que determinan la alimentación nutriciónFactores que determinan la alimentación nutrición
Factores que determinan la alimentación nutrición
 
Proyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricionProyecto de desnutricion
Proyecto de desnutricion
 
Pediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrolloPediatría crecimiento y desarrollo
Pediatría crecimiento y desarrollo
 

Similar a Factores que influyen en la alimentación infantil

Opinion publica alimentacion contenido
Opinion publica alimentacion contenidoOpinion publica alimentacion contenido
Opinion publica alimentacion contenido
x1mena
 
Articulo de divulgación
Articulo de divulgaciónArticulo de divulgación
Articulo de divulgación
Fernando Alvarado
 
Articulo de-divulgación
Articulo de-divulgaciónArticulo de-divulgación
Articulo de-divulgación
Lidio Avena
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
Yokovanessa Garcia Roa
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
Yokovanessa Garcia Roa
 
Of fomentar-h-bitos-alimenticios-saludables
Of fomentar-h-bitos-alimenticios-saludablesOf fomentar-h-bitos-alimenticios-saludables
Of fomentar-h-bitos-alimenticios-saludables
Liceo Integral del Saber
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
NormaBeatrizBuryaile
 
Manual familia
Manual familiaManual familia
Manual familia
Jesica Pe
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
Isabel Monsalve
 
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las VerdurasC:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras
Mª Carmen
 
Capitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasCapitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivas
clean88
 
gerencia ah.docx
gerencia ah.docxgerencia ah.docx
gerencia ah.docx
MERMALOPESNARDY
 
Nutrición en la infancia
Nutrición en la infanciaNutrición en la infancia
Nutrición en la infancia
Ana Gras Licenciada En Nutrición
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
Andy Hernández
 
Obesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaaObesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaa
cisne_125_2
 
Obesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaaObesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaa
cisne_125_2
 
Trabajo de Competencia Comunicativa
Trabajo de Competencia ComunicativaTrabajo de Competencia Comunicativa
Trabajo de Competencia Comunicativa
RUBI141
 
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdforientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
ArturoAlexander4
 
Sobrepeso y Obesidad Infantil
Sobrepeso y Obesidad InfantilSobrepeso y Obesidad Infantil
Sobrepeso y Obesidad Infantil
YQYP
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
mayrem del carmen de la rosa ramirez
 

Similar a Factores que influyen en la alimentación infantil (20)

Opinion publica alimentacion contenido
Opinion publica alimentacion contenidoOpinion publica alimentacion contenido
Opinion publica alimentacion contenido
 
Articulo de divulgación
Articulo de divulgaciónArticulo de divulgación
Articulo de divulgación
 
Articulo de-divulgación
Articulo de-divulgaciónArticulo de-divulgación
Articulo de-divulgación
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
 
La alimentacion
La alimentacionLa alimentacion
La alimentacion
 
Of fomentar-h-bitos-alimenticios-saludables
Of fomentar-h-bitos-alimenticios-saludablesOf fomentar-h-bitos-alimenticios-saludables
Of fomentar-h-bitos-alimenticios-saludables
 
Alimentacion saludable
Alimentacion saludableAlimentacion saludable
Alimentacion saludable
 
Manual familia
Manual familiaManual familia
Manual familia
 
Trabajo tecnologia
Trabajo tecnologiaTrabajo tecnologia
Trabajo tecnologia
 
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las VerdurasC:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras
C:\Fakepath\Las Frutas Y Las Verduras
 
Capitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivasCapitulo i y ii. diapositivas
Capitulo i y ii. diapositivas
 
gerencia ah.docx
gerencia ah.docxgerencia ah.docx
gerencia ah.docx
 
Nutrición en la infancia
Nutrición en la infanciaNutrición en la infancia
Nutrición en la infancia
 
OBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTILOBESIDAD INFANTIL
OBESIDAD INFANTIL
 
Obesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaaObesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaa
 
Obesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaaObesidad lidiiaaa
Obesidad lidiiaaa
 
Trabajo de Competencia Comunicativa
Trabajo de Competencia ComunicativaTrabajo de Competencia Comunicativa
Trabajo de Competencia Comunicativa
 
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdforientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
orientaciones familiares sobre habitos de comida.pdf
 
Sobrepeso y Obesidad Infantil
Sobrepeso y Obesidad InfantilSobrepeso y Obesidad Infantil
Sobrepeso y Obesidad Infantil
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
 

Último

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Factores que influyen en la alimentación infantil

  • 1. Por: Georgina García Rodríguez y Fernando Gáal Rodríguez M adres y padres son los prin- cipales responsables del crecimiento, desarrollo y salud de sus hijos1. En cuestio- nes de salud alimentaria, desde la niñez temprana, las acciones y omisiones de los cuidadores moldean y regulan los hábitos de alimentación, descanso y ejer- citación física de niños y niñas, hábitos que eventualmente serán elementos clave para protegerlos o ponerlos en riesgo de padecer sobrepeso u obesidad. En Méxi- co, el sobrepeso y la obesidad in- fantil son un problema de salud alarmante: de sobrepeso u obesidad, así como aquellos de índole fami- liar y sociocultural, Yo quiero Yo puedo (IMIFAP) con el apoyo de Fundación Chespirito, llevaron a cabo un estudio en el que se apli- có una encuesta a cerca de 280 madres y padres de familia y se entrevistó a 30 madres (con hijos de entre 6 y 14 años), residentes del Distrito Federal, Chihuahua y Tabasco. La encuesta contenía 76 preguntas cerradas y la entrevista 46 preguntas abiertas, que explo- ran las siguientes áreas: conoci- mientos y actitudes sobre salud alimentaria; factores protectores y de riesgo para sobrepeso y obe- sidad; agencia parental e infantil asociada a la salud alimentaria; y prácticas de alimentación y ejer- citación parentales e infantiles. Para los datos cuantitativos (de- rivados de las encuestas) se rea- lizaron análisis estadísticos des- criptivos para cada área evaluada y para cada una de las preguntas del cuestionario, mientras que la información cualitativa se anali- zó siguiendo los parámetros de la teoría fundada. Este artículo presenta los resultados más rele- vantes de esta investigación, así como algunos testimonios que los ilustran. I. ASPECTOS INDIVIDUALES Madres y padres de familia ejercen su rol como agen- tes modeladores de los hábitos infantiles a través de los recursos con los que cuentan como personas. A través de las respuestas de las y los participantes, pudieron identificarse al- gunos aspectos a nivel personal o individual, que resultan cruciales para la salud alimentaria de sus hijos. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ALIMENTACIÓN INFANTIL de los niños entre 5 y 11 años entre los 12 y 19 años sufren estos males2 26% 30% 1 El uso de un lenguaje que no discrimine ni reproduzca esquemas discriminatorios entre hombres y mujeres es una de las preocupaciones de nuestra organización. Sin embargo, no hay acuerdo entre los lingüistas acerca de la manera de hacerlo en castellano. En tal sentido, y para evitar la sobrecarga gráfica que supondría utilizar en español o/a; los/las y otras formas sensibles al género con el fin de marcar la presencia de ambos sexos, hemos optado por usar la forma masculina en su tradicional acepción genérica, en el entendido que es de utilidad para hacer referencia tanto a hombres y mujeres sin evitar la potencial ambigüedad que se derivaría de la opción de usar cualesquiera de las formas de modo genérico. 2 Shaman, L. (ed.) (2010) Encuesta Nacional de Salud en Escolares 2008. Cuernavaca (México). Instituto Nacional de Salud Pública. A fin de conocer los factores in- dividuales -de madres y padres- que influyen en la alimentación infantil y en la posible aparición BOLETÍN
  • 2. • Conocimientos básicos: Se re- fiere a tener información científica y actualizada sobre alimentación saludable (por ej. Plato del Bien Co- mer, ejemplos de menús para niños), ejercitación física (por ej. deportes y actividades sugeridas para niños), sobrepeso y obesidad infantil (por ej. factores de riesgo, parámetros saludables de peso y talla según la edad, consecuencias para la salud). También es importante rectificar in- formación errónea (por ej. que la le- che saborizada, los jugos envasados o las papas fritas son saludables, porque están hechas con productos “naturales”). • Actitudes positivas: Consiste en tener disposición para alimentarse saludablemente y ejercitarse, inde- pendientemente del peso que se tenga, así como rechazar la idea de que el sobrepeso infantil es signo de salud o algo pasajero que no re- quiere atenderse. • Conductas saludables: Se refie- re a tener hábitos saludables que se practiquen regularmente y –por tanto- puedan ser transmitidos a los hijos, tales como hacer ejercicio, comer frutas y verduras, tomar su- ficiente agua y dormir lo necesario; adicionalmente, es importante evi- tar los hábitos nocivos tales como el sedentarismo, saltarse comidas, el consumo de comidas con calorías vacías y altos en azúcar y grasa, y consumir refrescos y bebidas endul- zadas. Por otro lado, es indispensa- ble que madres y padres supervisen regularmente el peso y la talla de sus hijos, además de que los lleven a chequeos médicos regulares e in- formen al personal de salud de cual- quier inquietud o irregularidad rela- cionada con su alimentación o peso. “[…] el plato del buen [bien] comer es lo que se supone que tenemos que comer los mexi- canos, abarca más verduras y más frutas en vez de cereales, de pan y todo eso” (Madre, Tabasco). […] “para tener una idea de la forma en la que debemos de comer, las cantidades que de- bemos de comer […]” (Madre, Chihuahua). “…la natación, no querían entrar y yo fui la que las inscribí. Al prin- cipio iban obligadas y ahora ya le agarraron el gusto” (Madre, Tabasco). “Yo soy la que les digo: vengan a brincar la cuerda o vamos hacer ejercicio o a veces nos ponemos a bailar” (Madre, DF). “[No hacen ejercicio] porque no me ven ha- ciendo ejercicio, mas sin embargo yo se los inculco” (Madre, Chihuahua).
  • 3. • Atribuciones internas: Consiste en percibir que uno mismo –como madre o padre- es el responsable principal de la salud alimentaria de los hijos en sus primeros años de vida, no así factores externos como la escuela a la que asisten, la publi- cidad que aparece en los medios masivos, la oferta de productos y alimentos en los supermercados (tiendas de conveniencia, mercados) y restaurantes (o establecimientos que ofrecen comida ya preparada), y la influencia de otras culturas (como la norteamericana). • Habilidades para la vida: Hace alusión a las capacidades persona- les que se requieren para inculcar buenos hábitos a los hijos y resolver las dificultades y tensiones que apa- recen a la hora de la ingesta de los alimentos. Las habilidades más im- portantes son la resolución de con- flictos, la negociación, la comunica- ción y el manejo de emociones, las cuales requieren reforzarse según lo que dijeron las madres de fami- lia. También es indispensable que a los niños se les enseñe el manejo y expresión de emociones, pues cier- tos estados emocionales –como la preocupación, la tristeza, el enojo y la alegría- modifican su consumo de alimentos. • Influencia o control: Se refiere a la percepción del grado de influen- cia o control que se tiene sobre los hábitos alimenticios y de ejercita- ción de los hijos, así como sobre su peso. Las madres de familia reporta- ron un nivel alto de influencia sobre lo que comen sus hijos, y un nivel moderado o regular de influencia sobre el peso de sus hijos y sobre la actividad física que realizan. “Porque está en mis manos cambiar los hábitos” (Madre, Tabasco). “Pues la culpa la tienen los papás. Por más que te bombardeen o por más que veas que los demás están así, si tú no le enseñas a tu hijo a comer, se va a de- jar llevar por el amigo, por [lo que ve] aquí…” (Madre, Tabasco) “No sé qué hacer con mi hija, le digo que coma lo que hice, pero al final ya sé que ella se va a comer lo que ella quiera” (Madre, DF). “Cuando es la hora de la comida mi hijo hace berrin- ches y yo le digo que le va a hacer bien, que se va a poner como Messi, entonces ya después de un rato acepta y se come un poquito” (Madre, Tabasco). “Comen bien pero cuando tienen otro cambio de humor no comen, si se enojan o si se ponen así como que tristitos no comen […]” (Madre, Chihuahua). “Sí, sí, ayer fue increíble, ayer fue la primera vez en su vida que se comió 2 plátanos y medio, 2 tacos, sopa, obviamente el postre se lo comió. Tiene platillos chi- quititos, entonces, este, ayer fue la primera vez en su vida que comió, pero venía feliz porque traía un besito pintado que le dio una niña, le digo que éste va a ser más enamorado que su mamá” (Madre, DF). “Porque [yo] tengo el control de comprar de lo que se van a comer” (Madre, Chihuahua). “Porque yo soy la que decide lo que se come, todo lo que se hace en casa” (Madre, Tabasco). “Porque yo soy la que decido si le doy dinero o si le doy oportunidad de comprarse un dulce, o hasta de ‘hoy comes esto porque esto es lo que hay y punto’” (Madre, DF).
  • 4. • Establecimiento de reglas: Para que niños y ni- ñas gocen de buena salud alimenticia se requie- re que se establezcan y cumplan ciertas acuerdos en torno a la ingesta de alimentos, el descanso, la ejercitación y el uso del tiempo libre. Es importan- te que en la familia se creen rutinas que favorez- can preparar los alimentos en casa, involucrar a los niños en la preparación de alimentos, comer en familia, diseñar y seguir un plan de alimentación, tener horarios fijos para comer, ejercitarse y hacer actividades al aire libre regularmente, y dormir lo suficiente. Además, es crucial que los acuerdos del hogar incluyan prescindir de la televisión durante las comidas, reducir las actividades sedentarias (vi- deojuegos, televisión y computadora) y evitar dar- le dinero a los niños para comprar comida en la escuela. Es importante que los buenos hábitos se mantengan a lo largo de toda la semana, incluyen- do los fines de semana, pues es en los días de des- canso cuando se tienen las prácticas más dañinas (por ej. comer y beber en exceso, comer en la calle, ingerir comida con calorías vacías o alta en grasas y azúcares). • Roles de género: Acorde con los roles de géne- ro tradicionales, son las madres a quienes se les delega y asumen la misión de alimentar a sus hijos (y en general a toda la familia), mientras que los varones no están involucrados o lo están mínima- mente –mostrándose condescendientes y fomen- tando incluso malos hábitos. Esto provoca que las tareas de comprar y/o preparar los alimentos, inculcar buenos hábitos en los niños, y supervi- sarlos a la hora de ingerir los alimentos, recaigan primordialmente en la madre; esta situación ge- nera en ellas una carga desmedida que provoca cansancio y estrés - pues además muchas de ellas trabajan fuera de casa. En este sentido, es impor- tante que los roles de género se flexibilicen al in- terior de la pareja parental y la familia, y que se aliente una participación más equitativa y coor- dinada de madres y padres en la alimentación in- fantil. Adicionalmente, es importante involucrar a niños y niñas en la preparación de los alimentos, en la medida de sus posibilidades. II. ASPECTOS FAMILIARES Pudieron identificarse algunos factores de orden familiar que influyen de manera importante en la salud alimentaria de niños y niñas. “Quizá [no come bien] porque yo también no le exijo mucho…” (Madre, DF). “Porque yo soy la que voy al súper, entonces la que les sirvo las porciones. Y por ejemplo, que quieren algo dulce pues sí les doy permiso a algo dulce, pero como en raciones…ya te pasaste, ya no, porque les pongo límites” (Madre, Chihuahua). “Como sé que las verdura no les gustan, se las disfrazo, si no es sólo discutir y yo estoy cansada” (Madre, Tabasco). “Porque ya ve cómo se hacen las cosas. El otro día me aventé la gran idea de hacer unas tortitas de pollo capeadas.Nunca lo había hecho y lo puse [a mi hijo] a batir el huevo, y yo todo lo aprendí con mi abuela porque veía como lo hacía” (Madre, DF).
  • 5. III. ASPECTOS SOCIO-CULTURALES • Situación económica: Desde la perspectiva de las personas entrevistadas, un aspecto que influye en la alimentación infantil es la insuficiencia de recursos económicos que prevalece en muchas familias mexicanas, debido a los bajos ingresos y el desempleo. Las madres señalan que tienen dificultades para adquirir ciertos productos nutri- tivos, como frutas y verduras, por su alto costo. Por esta razón, productos baratos como el pan, la tortilla y el frijol son consumidos con una alta frecuencia, independientemente de su aporte nu- tricional. “Hay veces que no tengo dinero, entonces pues para mi es más fácil comprar un kilo de tortillas y otra cosa que los llene, a comprarme por ejemplo una manzana que te cuesta una sola manzana quince pesos, con eso haces una cena prácticamente o sea que están más caros” (Madre, Tabasco). “Nosotros estuvimos en una situación económica di- fícil y a veces si se batalla en tratar de cumplir con todo lo que te marca el plato del bien comer, entonces a veces sí comes lo que puedes y no lo que debes” (Madre, DF). “…aumentas con tortillas, aumentas con harinas, au- mentas con pan para que se logren llenar tu hijos, por- que no te alcanza como para irte a comprarte $200.00 en verduras o cosas así que no lo tienes. Es muy poco el salario que reciben las personas, al menos aquí en este estado y afecta muchísimo. Tú tienes que ver la manera de cómo llenar a tus hijos, no importa lo que tú les des, tú quieres que estén llenos” (Madre, Chihuahua). • Biodiversidad: El que México sea un país con gran variedad de granos, frutas y verduras, es un aspecto positivo que influye en la alimentación infantil, pues facilita la disponibilidad y acceso a productos con alto valor nutricional. Los productos de temporada y algunos otros –como el maíz- son baratos, lo que permite a las familias consumirlos con regularidad. “Lo bueno es que creo que den- tro de todo somos un país con muchos recursos, tomando como principal elemento el maíz y to- das las frutas y verduras, pues creo que eso es lo positivo de la cultura mexicana” (Padre, DF).
  • 6. Los resultados de este estudio, ponen de manifiesto la necesidad de que cualquier programa, estrategia, iniciativa o acción que busque promover la salud alimentaria y prevenir el peso y la obesidad infantiles, considere aspectos de diferente índole, como los que aquí fueron presentados. Es indispensable trabajar con los individuos (madres, padres, niños, niñas, docentes, personal de salud) a nivel personal, así como a nivel social (con las familias, las redes sociales más amplias y las comunidades) e institucional (con las escuelas y centros de salud) a fin de modificar las normas socioculturales que influyen en los hábitos alimenticios y de ejercitación de la población infantil. En este sentido es indispensable diseñar, implementar y evaluar programas que trabajen desde la persona, a través del desarrollo de habilidades para la vida y la reducción de barreras psicosociales como factores protectores para la prevención de estas –y otras- problemáticas de salud. El Marco para Facilitar el Empoderamiento3 (FrEE, por sus siglas en inglés) es un marco conceptual que, junto con la metodología participativa y vivencial es utilizado por Yo quiero Yo puedo (IMIFAP), ha servido como base para el desarrollo de programas preventivos, demostrando buenos resultados en las áreas de salud, educación, ciudadanía y productividad en México y algunos otros países de Latinoamérica y el Caribe. • Costumbres: Se identificaron algunas prácticas no- civas para la salud alimenticia, entre las que desta- can el consumo de refrescos (en particular refrescos de cola), y la ingesta de alimentos fritos o altos en grasas y harinas (como tacos, tortas, hamburgue- sas, pambazos, papas fritas) y de alimentos altos en azúcares (pasteles, dulces, galletas, postres). Según los participantes, estos productos se consumen -en grandes cantidades y frecuentemente- pues tienen bajo costo, son de fácil acceso y sacian el apetito. “Vamos a llegar al mediodía por la coca para comer” (Madre, DF). “Yo creo que una de las dificultades es que somos un país que consume muchas grasas, picante, porque eso es lo más complicado, lo más difícil…” (Padre, DF). “La alimentación está en base en harinas, como los burritos que tienen la tortilla de harina, o como una torta que tiene el pan, entonces las verduras por lo mismo que aquí no se producen no se consumen tanto, no son tan a la vista y muchísima gente no las acostumbra” (Madre, Tabasco). “[Su lunch es] no sé, desde un sánd- wich…pero eso sí, nunca le puede faltar su chocomilk o galletas. Ahora sí que la colación sÍ la elige él, lo que se le antoje” (Madre, Distrito Federal). “En la escuela comen un pan de dulce y un jugo… (Madre, Chihuahua). • Ambiente escolar: Por el tiempo que pasan niños y niñas en la escuela, que implica hacer el lunch o colación matutina, la escuela ejerce una influencia notable en su salud alimentaria. Algunas escuelas han puesto en marcha accio- nes encaminadas a prevenir el peso y la obe- sidad infantil, como la institucionalización del “lunch sano” (en algunas escuelas privadas), la regulación de lo que se vende en las tiendas y cooperativas, el retiro de comida chatarra a los niños que la lleven, y la impartición de pláticas o charlas a madres y padres.w 3 Pick, S. & Sirkin, J. (2010). Pobreza. Cómo romper el ciclo a partir del desarrollo humano. México: Limusa.