SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguro General del
Riesgo del Trabajo
NORMAS DEL DERECHO COMUNITARIO

         PIRAMIDE DE KELSEN


                              Constitución Política
                           Convenios o Tratados
                                  Internacionales
                           ratificados Orgánicas
                                 Leyes por el país
                               Leyes Ordinarias
                         Dictadas por el Órgano
                                      Legislativo
                        Decretos – Reglamentos
                        Dictados por el Ejecutivo
                                        Acuerdos
                                      Ministeriales
                                   Resoluciones y
                                          normas
                                     Dictadas por
                                    órganos de la
                                función ejecutiva
ORGANIZACIÓN

                                     GERENCIA



U. Seguridad y Salud                                 Servicio Médico

                        T r a b a j a d o r e s



                                  Comité Paritario

 Rendimiento de cuentas, supervisión efectiva, comunicación
        Seguridad y Salud M.T.E             2008
   NORMA LEGAL

   ORGANIZACIÓN

   FUNCIONES

   ACTIVIDADES

   PROCEDIMIENTOS
3 miembros principales

3 miembros suplentes

NOMINADOS POR ÉL
-   3 miembros principales
-   3 miembros suplentes

NOMINADOS POR:

Organización de trabajadores legalmente constituida en caso de
  existir,

Ó, ELEGIDOS POR:

Asamblea de los trabajadores, en presencia de un Delegado del
Ministerio de Trabajo.
   ES BIPARTITO

    Porque tiene representantes del Empleador y
    de los trabajadores .

    ES PARITARIO

    Porque tiene igual número de miembros por
    parte del empleador y de los trabajadores .

    SE MANTIENEN VIGILANTE Y
    APOYAN EL CUMPLIMIENTO DE LA
    POLITICA Y LOS PROGRAMAS
    PREVENTIVOS
LOS COMITES DE SEGURIDAD
   SER SERVIDOR DE LA EMPRESA

   ESTAR EN LA MAYORIA DE EDAD

   SABER LEER Y ESCRIBIR

   POSEER CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE
    SEGURIDAD Y SALUD
   PRESIDENTE
                SECRETARIO
          VOCALES PRINCIPALES
          VOCALES SUPLENTES

Un año en sus funciones
SESIONES MINIMO UNA VEZ POR MES.
EN HORAS LABORABLES.
EXTRAORDINARIAMENTE EN CASO DE
 ACCIDENTES, A CRITERIO PRESIDENTE, O
 PEDIDO MIEMBROS.
ACUERDOS POR MAYORIA SIMPLE.
EN EMPATE DIRIME RIESGOS DEL TRABAJO.
CONSTANCIA RESOLUCIONES EN ACTAS.
   Se analizan las novedades en cada
    sesión, como puntos del orden del día.
   Se toman resoluciones al respecto.
   Se envía en caso necesario, a la
    máxima autoridad para su visto
    bueno.
     Se envía,    con autorización si la
    requería,    a la persona que deba
    ejecutar la resolución.
   Se realiza seguimiento.
   Vigilar el
    cumplimiento
    de las normas
    legales
    vigentes.
En caso de que no exista la unidad de
   Seguridad y Salud en el Trabajo:
•   Planificar, implementar el plan,
    evaluar y controlar todas las
    actividades    de   la   gestión
    preventiva en seguridad y salud
    en el trabajo promoviendo su
    mejoramiento continuo.
Cuando exista la Unidad de Seguridad y
  Salud en el Trabajo:
   Apoyar a dicha       Unidad   en   todas   sus   actividades   y
    responsabilidades.

   Promover comportamientos seguros y la correcta utilización de
    equipos de trabajo y de protección personal.

   Fomentar el interés y cooperación de los trabajadores en la
    acción preventiva,

   Promover acciones preventivas básicas tales como: el orden,
    la limpieza, la señalización, el mantenimiento general,
    efectuando su seguimiento.

   Actuar en casos de     emergencia gestionando las primeras
    intervenciones.
 Es facultad del Comité analizar, opinar,
 sugerir reformas, así como promover el
 Reglamento Interno de Seguridad y
 Salud en el Trabajo, enviando copia del
 mismo a las áreas operativas de Riesgos
 del Trabajo del IESS, luego de su
 aprobación en el Ministerio del Trabajo.
   EVALUACION DE LOS
    RIESGOS EN AREAS Y
    PUESTOS DE TRABAJO

   CONOCER DE LOS
    ACCIDENTES O
    ENFERMEDADES
    OCUPACIONALES

   TOMAR RESOLUCIONES
    PARA EL CONTROL Y
    APLICACION DE LAS
    MEDIDAS CORRECTIVAS
   Tendrá
    relación         GERE
                            NCIA
                     GE NE
    directa con la           RAL



    más alta
    autoridad de
    la empresa o
    entidad.
   FINALIDAD:


   OFICIALlZAR LA CONFORMACiÓN
    DEL COMITE
 
   REGISTRAR EL PLAN ANUAL DE TRABAJO
FUNCIONES DEL
  PRESIDENTE
2 Dirigir las reuniones.
3 Delegar la Presidencia a otro miembro, en caso de
  ausencia eventual.
4 Representar al Comité en todo lo relacionado con el
   mismo.
5 Nominar grupos de trabajo para realizar estudios
  específicos cuando fuere necesario.
6 Suscribir informes, acuerdos y demás
  comunicaciones.
7 Cumplir y hacer cumplir las decisiones tomadas por
  el Comité.
FUNCIONES DEL
  SECRETARIO
2 Realizar las citaciones a las reuniones.
3 Preparar y revisar el material para las reuniones.

4 Elaborar y distribuir informes, acuerdos, etc.
5 Llevar el registro de actas de reunión.
FUNCIONES DE LOS
    MIEMBROS
2 Sugerir y recomendar acciones en materia de
 Seguridad Industrial.
3 Velar y supervisar el cumplimiento de las
 resoluciones del Comité en las áreas de trabajo
 correspondientes.
FUNDAMENTO LEGAL

 ACUERDO MINISTERIAL 219 MINISTERIO
  DE TRABAJO Y EMPLEO (MRL)
CRITERIO DE REGISTRO

 EDUCACIÓN FORMAL para cuyo efecto se
  usarán letras del alfabeto a partir de la letra A
  correspondiente a nivel superior intermedio.
  Podrá llegar a la letra G que se corresponderá
  con PhD como el nivel de formación más alto
  vigente en el país.
CRITERIO DE REGISTRO
CRITERIO DE REGISTRO

 CAPACITACIÓN         ESPECÍFICA    en
  Seguridad y Salud, rango expresado en
  números del 1 al 5, que se
  corresponderá con el número de horas
  de capacitación recibidas.
CRITERIO DE REGISTRO
CRITERIO DE REGISTRO
RESULTADO: CON LOS PARÁMETROS DESCRITOS, SE
OBTENDRÁ UN CÓDIGO COMPUESTO POR UNA LETRA Y
UN   NÚMERO   QUE  ACREDITARÁ    AL  PERSONAL
RESPONSABLE DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD
EN LAS EMPRESAS.


EN CASO DE POSEER MÁS DE UN TÍTULO DE POSTGRADO
EN SEGURIDAD Y SALUD, PARA EL REGISTRO SE TOMARÁ
EN CUENTA EL DE MAYOR JERARQUÍA.


PARA EL CASO DE NO POSEER TÍTULOS, EL REGISTRO
INCLUIRÁ ÚNICAMENTE EL RANGO CORRESPONDIENTE A
CAPACITACIÓN ESPECÍFICA.
TABLA DE COMPETENCIAS Y
                  CUALIFICACIONES




 NOTA: La ubicación del código en la tabla indica que el profesional está
acreditado técnicamente para ese casillero y los casilleros inferiores.
G* acreditado para todos los casilleros a más de las competencias específicas de la
formación.
CATEGORIZACION DEL
 RIESGO POR SECTORES Y
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
NOTA EXPLICATIVA: TOMANDO EN CONSIDERACIÓN TRES VARIABLES CON UNA
PUNTUACIÓN MÁXIMA DE TRES POR CADA UNA DE ELLAS, SE PROCEDIÓ A ANALIZAR
CADA UNO DE LOS SECTORES Y ACTIVIDADES DECRITAS EN LA CLASIFICACIÓN
INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFICADA CIIU.

VARIABLES:
CONSECUENCIA, en función de la gravedad del daño en caso de producirse, daño manifiesto a
través de accidentes o enfermedades.
PROBABILIDAD, tomando en cuenta eventos por unidad de tiempo
VULNERABILIDAD, particular y propia del país cuantificada en base a parámetros como
características y tipo de población trabajadora, forma de contratación, aplicación de programas
preventivos, conciencia y compromiso del empleador, conciencia de riesgo y hábitos de trabajo
del trabajador, entre las principales.
La suma de la puntuación de cada variable que va de 1 a 3, dará como resultado puntuaciones
entre 3 y 9

RESULTADOS:
Puntuación 9, 8 y 7 ALTO RIESGO
Puntuación 6 y 5 MEDIANO RIESGO
Puntuación 4 y 3 LEVE RIESGO
SERVICIO DE SEGURIDAD Y
 SALUD EN EL TRABAJO
TECNICO DE SEGURIDAD
EXPERTO O ESPECIALISTA EN EL TEMA,
RESPONSABLE DE LA PREVENCION DE
ACCIDENTES DE TRABAJO Y ACCIDENTES
MAYORES.

    MEDICO DE EMPRESA
PROFESIONAL ESPECIALISTA EN MEDICINA
DEL     TRABAJO    O     EQUIVALENTE
RESPONSABLE DE LA PREVENCIÓN DE
ENFERMEDADES PROFESIONALES Y LA
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES.
   100 trabajadores o más.

   Menos de 100 y mayor a
    50 en empresas de alto
    riesgo.
   Los Servicios
    Médicos de la
    Empresa estarán
    integrados a esta
    Unidad, cumpliendo
    actividades
    fundamentalmente
    de carácter
    preventivo.
   Deberá contar con las instalaciones, los
    medios humanos y materiales necesarios
    para realizar las actividades relativas a la
    gestión preventiva y realizará un trabajo
    multidisciplinario.
   Estará dirigida por un profesional en la
    materia, preferentemente con título de
    cuarto nivel.
   Las empresas calificadas como de alto
    riesgo independientemente del número de
    trabajadores con que cuenten, tendrán la
    Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo.
   Registro Ausentismo.
   Llevar las estadísticas de accidentes,
    enfermedades profesionales, incidentes.
   Interacción y colaboración con organismos
    públicos y Comité Insterinstitucional de
    Seguridad y Salud en el Trabajo.
   Coordinación con el Comité de Seguridad y
   Salud en el Trabajo de la empresa/entidad.
   Archivo documentos técnicos, planos del
    recinto laboral y puestos de trabajo,
    diagramas de flujo de procesos y servicios.
   Realizar las evaluaciones
    de todos los factores de
    riesgos existentes,
    aplicando las técnicas
    cualitativas o
    cuantitativas, que se
    requieran, según el caso.
 Establecer las medidas de control de los
  riesgos luego de haberlos evaluado.
 Desarrollar programas de vigilancia de
  seguridad y salud.
 Realizar actividades de información,
  capacitación y adiestramiento en
  seguridad y salud para todos los niveles
  de la empresa.
   Realizar las
    investigaciones de
    accidentes,
    accidentes
    mayores, incidentes
    y enfermedades
    ocupacionales, con
    el fin de evitar la
    repetición de
    eventos dañinos por
    causas similares.
   SIN LOS COMITÉS DE SEGURIDAD Y
    SALUD, NO EXISTIRÍA EL APOYO
    REQUERIDO POR LOS TRABAJADORES
    EN TODO CENTRO LABORAL Y SIN LA
    UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD NO
    SE CONTARÍA CON LAS DIRECTRICES
    TÉCNICO           PROFESIONALES
    NECESARIAS PARA QUE LA MATERIA
    SEA UNA REALIDAD
“Si deseamos un futuro
mejor para nuestros hijos
no   olvidemos   que   en
nuestras    manos    está
lograrlo.
No importa cuántos estén
en contra de las metas
que nos hemos trazado, si
hay sólo uno que opina
como nosotros, pidamos su
ayuda y luchemos por lo
Comites paritarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergenciasPst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
CAROL ANDREA OSPINA REINOSO
 
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingenciaconceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
william RUBER VELAZQUEZ
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
FernandoMejia972704
 
Investigacion de accidentes (1)
Investigacion de accidentes (1)Investigacion de accidentes (1)
Investigacion de accidentes (1)valeria8a
 
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laboralesGestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
uniquindio15
 
Capacitacion comite de convivencia laboral
Capacitacion comite de convivencia laboralCapacitacion comite de convivencia laboral
Capacitacion comite de convivencia laboral
hectorpax
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
autoseguridad10
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
ArthurVogel1
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosuzzi
 
Capacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrialCapacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrialgcgestionhumana
 
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Rosa Fernandez Hodar
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
JohanRojas41
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
Karl Eduardo
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
guest4384bf
 
1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos
HolgerElMoralesPalom
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Carlos Cortéz
 

La actualidad más candente (20)

Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergenciasPst sst-001 socializacion plan de emergencias
Pst sst-001 socializacion plan de emergencias
 
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingenciaconceptos básicos  de plan de respuesta a emergencia y contingencia
conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia
 
Riesgos quimicos
Riesgos quimicosRiesgos quimicos
Riesgos quimicos
 
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
2023 - USO DE EPP - ppt.pptx
 
Investigacion de accidentes (1)
Investigacion de accidentes (1)Investigacion de accidentes (1)
Investigacion de accidentes (1)
 
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laboralesGestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
Gestion de-la-prevencion-de-riesgos-laborales
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Capacitacion comite de convivencia laboral
Capacitacion comite de convivencia laboralCapacitacion comite de convivencia laboral
Capacitacion comite de convivencia laboral
 
Seguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrialSeguridad e higiene industrial
Seguridad e higiene industrial
 
Uso de epp
Uso de eppUso de epp
Uso de epp
 
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdfIPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
IPERC - Presentacion Capacitacion - Steelser.pdf
 
Sgsst
SgsstSgsst
Sgsst
 
Presentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgosPresentacion evaluacion de riesgos
Presentacion evaluacion de riesgos
 
Capacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrialCapacitacion higiene y seguridad industrial
Capacitacion higiene y seguridad industrial
 
Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.Identificación y prevención de riesgos laborales.
Identificación y prevención de riesgos laborales.
 
Capacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativoCapacitacion riesgo locativo
Capacitacion riesgo locativo
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
Accidentes de trabajo
Accidentes de trabajoAccidentes de trabajo
Accidentes de trabajo
 
1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos1.26 triptico de protección de manos
1.26 triptico de protección de manos
 
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el TrabajoComite de Seguridad y Salud en el Trabajo
Comite de Seguridad y Salud en el Trabajo
 

Similar a Comites paritarios

Presentación Dirección de Seguridad y Salud MRL
Presentación Dirección de Seguridad y Salud MRLPresentación Dirección de Seguridad y Salud MRL
Presentación Dirección de Seguridad y Salud MRL
AmCham Guayaquil
 
LEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.ALEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.A
DiplomadosESEP
 
tema_01.pptx
tema_01.pptxtema_01.pptx
tema_01.pptx
AltamiranoHuamaniAnd
 
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
AIRUTEC
 
LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6
Cursos de Especialización
 
Estructura norm
Estructura normEstructura norm
Estructura norm
peternazarenourizarl
 
LEGLAB270118P
LEGLAB270118PLEGLAB270118P
LEGLAB270118P
DiplomadosESEP
 
Reglamento de la ley de seguridad y salud
Reglamento de la ley de seguridad y saludReglamento de la ley de seguridad y salud
Reglamento de la ley de seguridad y saludOverallhealth En Salud
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoTATIANA
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
TATIANA
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
TATIANA
 
LEGLAB220117P - S6
LEGLAB220117P - S6LEGLAB220117P - S6
LEGLAB220117P - S6
Cursos de Especialización
 
Documentos de un sgsst
Documentos de un sgsstDocumentos de un sgsst
Documentos de un sgsst
Overallhealth En Salud
 
SST - DIAPOSITIVAS CLASE 3.pptx
SST - DIAPOSITIVAS CLASE 3.pptxSST - DIAPOSITIVAS CLASE 3.pptx
SST - DIAPOSITIVAS CLASE 3.pptx
ssuser2d3f061
 
SISTEMA GESTION SISTEMA GESTION SISTEMA GESTION
SISTEMA GESTION SISTEMA GESTION SISTEMA GESTIONSISTEMA GESTION SISTEMA GESTION SISTEMA GESTION
SISTEMA GESTION SISTEMA GESTION SISTEMA GESTION
MariaEstherRiosFerna
 
2. legislacion sst
2.  legislacion sst2.  legislacion sst
2. legislacion sst
wilmermondragonmera
 
Presentación Tema CSST.pptx
Presentación Tema  CSST.pptxPresentación Tema  CSST.pptx
Presentación Tema CSST.pptx
ELVISIVANRODRIGUEZMU
 
Sistema gestión sst
Sistema gestión sstSistema gestión sst
Sistema gestión sst
ulises Cuenca
 

Similar a Comites paritarios (20)

Presentación Dirección de Seguridad y Salud MRL
Presentación Dirección de Seguridad y Salud MRLPresentación Dirección de Seguridad y Salud MRL
Presentación Dirección de Seguridad y Salud MRL
 
LEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.ALEGLAB201019P - S6 P.A
LEGLAB201019P - S6 P.A
 
tema_01.pptx
tema_01.pptxtema_01.pptx
tema_01.pptx
 
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, Ley N° 29783
 
LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6LEGLAB050517P - S6
LEGLAB050517P - S6
 
Estructura norm
Estructura normEstructura norm
Estructura norm
 
LEGLAB270118P
LEGLAB270118PLEGLAB270118P
LEGLAB270118P
 
Reglamento de la ley de seguridad y salud
Reglamento de la ley de seguridad y saludReglamento de la ley de seguridad y salud
Reglamento de la ley de seguridad y salud
 
3 tema
3 tema3 tema
3 tema
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
 
Prevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajoPrevención de accidentes de trabajo
Prevención de accidentes de trabajo
 
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJOPREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
PREVENCIÓN DE ACCIDENTES DE TRABAJO
 
LEGLAB220117P - S6
LEGLAB220117P - S6LEGLAB220117P - S6
LEGLAB220117P - S6
 
Para el blog
Para el blogPara el blog
Para el blog
 
Documentos de un sgsst
Documentos de un sgsstDocumentos de un sgsst
Documentos de un sgsst
 
SST - DIAPOSITIVAS CLASE 3.pptx
SST - DIAPOSITIVAS CLASE 3.pptxSST - DIAPOSITIVAS CLASE 3.pptx
SST - DIAPOSITIVAS CLASE 3.pptx
 
SISTEMA GESTION SISTEMA GESTION SISTEMA GESTION
SISTEMA GESTION SISTEMA GESTION SISTEMA GESTIONSISTEMA GESTION SISTEMA GESTION SISTEMA GESTION
SISTEMA GESTION SISTEMA GESTION SISTEMA GESTION
 
2. legislacion sst
2.  legislacion sst2.  legislacion sst
2. legislacion sst
 
Presentación Tema CSST.pptx
Presentación Tema  CSST.pptxPresentación Tema  CSST.pptx
Presentación Tema CSST.pptx
 
Sistema gestión sst
Sistema gestión sstSistema gestión sst
Sistema gestión sst
 

Más de Hector Cisneros

Conformacion de comites de seguridad e higiene 2012
Conformacion de comites de seguridad e higiene 2012Conformacion de comites de seguridad e higiene 2012
Conformacion de comites de seguridad e higiene 2012Hector Cisneros
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresHector Cisneros
 
Leyendas y tradiciones de quito
Leyendas y tradiciones de quitoLeyendas y tradiciones de quito
Leyendas y tradiciones de quitoHector Cisneros
 

Más de Hector Cisneros (8)

Conformacion de comites de seguridad e higiene 2012
Conformacion de comites de seguridad e higiene 2012Conformacion de comites de seguridad e higiene 2012
Conformacion de comites de seguridad e higiene 2012
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintoresPrevencion de incendios y manejo de equipos extintores
Prevencion de incendios y manejo de equipos extintores
 
Cinco reglas de oro
Cinco reglas de oroCinco reglas de oro
Cinco reglas de oro
 
3. epp epi
3.  epp epi3.  epp epi
3. epp epi
 
Cinco reglas de oro
Cinco reglas de oroCinco reglas de oro
Cinco reglas de oro
 
Cinco reglas de oro
Cinco reglas de oroCinco reglas de oro
Cinco reglas de oro
 
Leyendas y tradiciones de quito
Leyendas y tradiciones de quitoLeyendas y tradiciones de quito
Leyendas y tradiciones de quito
 

Último

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Emilio Casbas
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 

Último (20)

EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdfInteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
Inteligencia Artificial y Ciberseguridad.pdf
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 

Comites paritarios

  • 2. NORMAS DEL DERECHO COMUNITARIO PIRAMIDE DE KELSEN Constitución Política Convenios o Tratados Internacionales ratificados Orgánicas Leyes por el país Leyes Ordinarias Dictadas por el Órgano Legislativo Decretos – Reglamentos Dictados por el Ejecutivo Acuerdos Ministeriales Resoluciones y normas Dictadas por órganos de la función ejecutiva
  • 3. ORGANIZACIÓN GERENCIA U. Seguridad y Salud Servicio Médico T r a b a j a d o r e s Comité Paritario Rendimiento de cuentas, supervisión efectiva, comunicación Seguridad y Salud M.T.E 2008
  • 4. NORMA LEGAL  ORGANIZACIÓN  FUNCIONES  ACTIVIDADES  PROCEDIMIENTOS
  • 5.
  • 6. 3 miembros principales 3 miembros suplentes NOMINADOS POR ÉL
  • 7. - 3 miembros principales - 3 miembros suplentes NOMINADOS POR: Organización de trabajadores legalmente constituida en caso de existir, Ó, ELEGIDOS POR: Asamblea de los trabajadores, en presencia de un Delegado del Ministerio de Trabajo.
  • 8. ES BIPARTITO Porque tiene representantes del Empleador y de los trabajadores . ES PARITARIO Porque tiene igual número de miembros por parte del empleador y de los trabajadores . SE MANTIENEN VIGILANTE Y APOYAN EL CUMPLIMIENTO DE LA POLITICA Y LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. LOS COMITES DE SEGURIDAD
  • 15. SER SERVIDOR DE LA EMPRESA  ESTAR EN LA MAYORIA DE EDAD  SABER LEER Y ESCRIBIR  POSEER CONOCIMIENTOS BASICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD
  • 16. PRESIDENTE  SECRETARIO  VOCALES PRINCIPALES  VOCALES SUPLENTES Un año en sus funciones
  • 17. SESIONES MINIMO UNA VEZ POR MES. EN HORAS LABORABLES. EXTRAORDINARIAMENTE EN CASO DE ACCIDENTES, A CRITERIO PRESIDENTE, O PEDIDO MIEMBROS. ACUERDOS POR MAYORIA SIMPLE. EN EMPATE DIRIME RIESGOS DEL TRABAJO. CONSTANCIA RESOLUCIONES EN ACTAS.
  • 18. Se analizan las novedades en cada sesión, como puntos del orden del día.  Se toman resoluciones al respecto.  Se envía en caso necesario, a la máxima autoridad para su visto bueno.  Se envía, con autorización si la requería, a la persona que deba ejecutar la resolución.  Se realiza seguimiento.
  • 19. Vigilar el cumplimiento de las normas legales vigentes.
  • 20. En caso de que no exista la unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo: • Planificar, implementar el plan, evaluar y controlar todas las actividades de la gestión preventiva en seguridad y salud en el trabajo promoviendo su mejoramiento continuo.
  • 21. Cuando exista la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo:  Apoyar a dicha Unidad en todas sus actividades y responsabilidades.  Promover comportamientos seguros y la correcta utilización de equipos de trabajo y de protección personal.  Fomentar el interés y cooperación de los trabajadores en la acción preventiva,  Promover acciones preventivas básicas tales como: el orden, la limpieza, la señalización, el mantenimiento general, efectuando su seguimiento.  Actuar en casos de emergencia gestionando las primeras intervenciones.
  • 22.  Es facultad del Comité analizar, opinar, sugerir reformas, así como promover el Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo, enviando copia del mismo a las áreas operativas de Riesgos del Trabajo del IESS, luego de su aprobación en el Ministerio del Trabajo.
  • 23. EVALUACION DE LOS RIESGOS EN AREAS Y PUESTOS DE TRABAJO  CONOCER DE LOS ACCIDENTES O ENFERMEDADES OCUPACIONALES  TOMAR RESOLUCIONES PARA EL CONTROL Y APLICACION DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS
  • 24. Tendrá relación GERE NCIA GE NE directa con la RAL más alta autoridad de la empresa o entidad.
  • 25. FINALIDAD:  OFICIALlZAR LA CONFORMACiÓN DEL COMITE    REGISTRAR EL PLAN ANUAL DE TRABAJO
  • 26.
  • 27.
  • 28. FUNCIONES DEL PRESIDENTE
  • 29. 2 Dirigir las reuniones. 3 Delegar la Presidencia a otro miembro, en caso de ausencia eventual. 4 Representar al Comité en todo lo relacionado con el mismo. 5 Nominar grupos de trabajo para realizar estudios específicos cuando fuere necesario. 6 Suscribir informes, acuerdos y demás comunicaciones. 7 Cumplir y hacer cumplir las decisiones tomadas por el Comité.
  • 30. FUNCIONES DEL SECRETARIO
  • 31. 2 Realizar las citaciones a las reuniones. 3 Preparar y revisar el material para las reuniones. 4 Elaborar y distribuir informes, acuerdos, etc. 5 Llevar el registro de actas de reunión.
  • 32. FUNCIONES DE LOS MIEMBROS
  • 33. 2 Sugerir y recomendar acciones en materia de Seguridad Industrial. 3 Velar y supervisar el cumplimiento de las resoluciones del Comité en las áreas de trabajo correspondientes.
  • 34.
  • 35.
  • 36. FUNDAMENTO LEGAL  ACUERDO MINISTERIAL 219 MINISTERIO DE TRABAJO Y EMPLEO (MRL)
  • 37. CRITERIO DE REGISTRO  EDUCACIÓN FORMAL para cuyo efecto se usarán letras del alfabeto a partir de la letra A correspondiente a nivel superior intermedio. Podrá llegar a la letra G que se corresponderá con PhD como el nivel de formación más alto vigente en el país.
  • 39. CRITERIO DE REGISTRO  CAPACITACIÓN ESPECÍFICA en Seguridad y Salud, rango expresado en números del 1 al 5, que se corresponderá con el número de horas de capacitación recibidas.
  • 41. CRITERIO DE REGISTRO RESULTADO: CON LOS PARÁMETROS DESCRITOS, SE OBTENDRÁ UN CÓDIGO COMPUESTO POR UNA LETRA Y UN NÚMERO QUE ACREDITARÁ AL PERSONAL RESPONSABLE DE LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS EMPRESAS. EN CASO DE POSEER MÁS DE UN TÍTULO DE POSTGRADO EN SEGURIDAD Y SALUD, PARA EL REGISTRO SE TOMARÁ EN CUENTA EL DE MAYOR JERARQUÍA. PARA EL CASO DE NO POSEER TÍTULOS, EL REGISTRO INCLUIRÁ ÚNICAMENTE EL RANGO CORRESPONDIENTE A CAPACITACIÓN ESPECÍFICA.
  • 42. TABLA DE COMPETENCIAS Y CUALIFICACIONES NOTA: La ubicación del código en la tabla indica que el profesional está acreditado técnicamente para ese casillero y los casilleros inferiores. G* acreditado para todos los casilleros a más de las competencias específicas de la formación.
  • 43. CATEGORIZACION DEL RIESGO POR SECTORES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47. NOTA EXPLICATIVA: TOMANDO EN CONSIDERACIÓN TRES VARIABLES CON UNA PUNTUACIÓN MÁXIMA DE TRES POR CADA UNA DE ELLAS, SE PROCEDIÓ A ANALIZAR CADA UNO DE LOS SECTORES Y ACTIVIDADES DECRITAS EN LA CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL INDUSTRIAL UNIFICADA CIIU. VARIABLES: CONSECUENCIA, en función de la gravedad del daño en caso de producirse, daño manifiesto a través de accidentes o enfermedades. PROBABILIDAD, tomando en cuenta eventos por unidad de tiempo VULNERABILIDAD, particular y propia del país cuantificada en base a parámetros como características y tipo de población trabajadora, forma de contratación, aplicación de programas preventivos, conciencia y compromiso del empleador, conciencia de riesgo y hábitos de trabajo del trabajador, entre las principales. La suma de la puntuación de cada variable que va de 1 a 3, dará como resultado puntuaciones entre 3 y 9 RESULTADOS: Puntuación 9, 8 y 7 ALTO RIESGO Puntuación 6 y 5 MEDIANO RIESGO Puntuación 4 y 3 LEVE RIESGO
  • 48. SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
  • 49. TECNICO DE SEGURIDAD EXPERTO O ESPECIALISTA EN EL TEMA, RESPONSABLE DE LA PREVENCION DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ACCIDENTES MAYORES. MEDICO DE EMPRESA PROFESIONAL ESPECIALISTA EN MEDICINA DEL TRABAJO O EQUIVALENTE RESPONSABLE DE LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Y LA VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. 100 trabajadores o más.  Menos de 100 y mayor a 50 en empresas de alto riesgo.
  • 54. Los Servicios Médicos de la Empresa estarán integrados a esta Unidad, cumpliendo actividades fundamentalmente de carácter preventivo.
  • 55. Deberá contar con las instalaciones, los medios humanos y materiales necesarios para realizar las actividades relativas a la gestión preventiva y realizará un trabajo multidisciplinario.  Estará dirigida por un profesional en la materia, preferentemente con título de cuarto nivel.  Las empresas calificadas como de alto riesgo independientemente del número de trabajadores con que cuenten, tendrán la Unidad de Seguridad y Salud en el Trabajo.
  • 56. Registro Ausentismo.  Llevar las estadísticas de accidentes, enfermedades profesionales, incidentes.  Interacción y colaboración con organismos públicos y Comité Insterinstitucional de Seguridad y Salud en el Trabajo.  Coordinación con el Comité de Seguridad y  Salud en el Trabajo de la empresa/entidad.  Archivo documentos técnicos, planos del recinto laboral y puestos de trabajo, diagramas de flujo de procesos y servicios.
  • 57. Realizar las evaluaciones de todos los factores de riesgos existentes, aplicando las técnicas cualitativas o cuantitativas, que se requieran, según el caso.
  • 58.  Establecer las medidas de control de los riesgos luego de haberlos evaluado.  Desarrollar programas de vigilancia de seguridad y salud.  Realizar actividades de información, capacitación y adiestramiento en seguridad y salud para todos los niveles de la empresa.
  • 59. Realizar las investigaciones de accidentes, accidentes mayores, incidentes y enfermedades ocupacionales, con el fin de evitar la repetición de eventos dañinos por causas similares.
  • 60. SIN LOS COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD, NO EXISTIRÍA EL APOYO REQUERIDO POR LOS TRABAJADORES EN TODO CENTRO LABORAL Y SIN LA UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD NO SE CONTARÍA CON LAS DIRECTRICES TÉCNICO PROFESIONALES NECESARIAS PARA QUE LA MATERIA SEA UNA REALIDAD
  • 61. “Si deseamos un futuro mejor para nuestros hijos no olvidemos que en nuestras manos está lograrlo. No importa cuántos estén en contra de las metas que nos hemos trazado, si hay sólo uno que opina como nosotros, pidamos su ayuda y luchemos por lo