SlideShare una empresa de Scribd logo
Se designa con el término de emergencia al accidente o
suceso que acontece de manera absolutamente
imprevista. "Cualquier suceso capaz de afectar el
funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo
generar víctimas o daños materiales, afectando la
estructura social y económica de la comunidad
involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los
recursos propios de los organismos de atención primaria
o de emergencias de la localidad."
El America Hospital associaton define la urgencia
como cualquier situación que en opinión del
enfermo, parientes u otros personas que asuman la
responsabilidad de llevarlo al hospital, requiere
intervención medica inmediata. La situación de
urgencia continua hasta que se ha realizado una
evaluación y diagnostico medico.
Plan de Respuesta a
Emergencia:
El Plan de Emergencias es el documento
escrito que recoge el conjunto de medidas
de prevención y protección previstas e
implantadas, así como la secuencia de
actuaciones a realizar ante la aparición de
un siniestro.
Generalidades del Plan de emergencias
Es el procedimiento de actuación a seguir en una
empresa en caso de que se presenten situaciones de
riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y
enseres se pudieran derivar y, garantizando la evacuación
segura de sus ocupantes, si fuese necesaria. En este
procedimiento hay que analizar las posibles situaciones
de emergencia y adoptar las medidas necesarias en
materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y
evacuación de los trabajadores.
La finalidad de este documento es la planificación y
organización humana para la utilización óptima de los
medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al
mínimo las posibles consecuencias humanas y
económicas que pudieran derivarse de la situación de
emergencia
¿Qué empresas deben hacer plan de
emergencias?
Todas las empresas que dispongan de trabajadores por
cuenta ajena tienen la obligación de analizar las posibles
situaciones de emergencia y adoptar las medidas para
hacerle frente, principalmente en materia de primeros
auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los
trabajadores.
¿Cuáles son las obligaciones del empresario en
materia de emergencias?
De acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de
prevención de riesgos laborales, las obligaciones
generales del empresario en materia de emergencias se
pueden resumir en: 1. Analizar los riesgos y las posibles
consecuencias que se pueden derivar.
2. Adoptar las medidas necesarias en
materia de primeros auxilios, lucha contra
incendios y evacuación.
3. Designar los trabajadores que pondrán en
práctica estas medidas.
4. Formar a los trabajadores designados
para poner en práctica las medidas que el
empresario haya adoptado.
5. Facilitar el material adecuado. Establecer
las relaciones necesarias con servicios
externos (Bomberos, Protección Civil,
atención sanitaria urgente …).
6. Evaluar y verificar regularmente la eficacia
del plan adoptado.
CARÁCTER DE NORMA MINIMA/
CARÁCTER DE NORMA SUPLETORIA
Protección Civil:
Comité Consultivo Nacional de Normalización sobre
Protección Civil y Prevención de Desastres.
Normas que dan fundamento:
 Artículo 14, párrafo primero y 27, fracción XXIV de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal;
 Articulo 4 de la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo;
 Articulo 12, fracción XVI de la Ley General de Protección Civil;
 Articulo 38, fracción II, 40, fracciones VII y VIII,
 Articulo 47, fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y
Normalización;
 Articulo 31, fracción III
 Articulo 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología
y Normalización;
 Articulo 32, fracciones I y XII del Reglamento Interior de
la Secretaría de Gobernación,
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SEGOB-2011,
SEÑALES Y AVISOS PARA PROTECCION CIVIL:
COLORES, FORMAS Y SIMBOLOS A UTILIZAR
Se limitará el riesgo de que los usuarios
sufran caídas, para lo cual los suelos serán
adecuados para favorecer que las
personas no resbalen, tropiecen o se
dificulte la movilidad. Asimismo se limitará
el riesgo de caídas en huecos, en cambios
de nivel y en escaleras y rampas,
facilitándose la limpieza de los
acristalamientos exteriores en condiciones
de seguridad
Responsabilidades de los empresarios
Los requisitos establecidos en las principales legislaciones en lo referente a la
prevención de resbalones y tropiezos son los siguientes:
 Asegurarse de que, en la medida de lo posible, los lugares de
trabajo reciban la suficiente luz natural y estén provistos de la
luz artificial adecuada para proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores.
 Asegurarse de que en el suelo de los lugares de
trabajo no existen obstáculos, desniveles o
aventuras peligrosas.
 Colocar señales de seguridad y de salud cuando
las medidas preventivas no puedan evitar o reducir
adecuadamente los riesgos.
• Proporcionar equipos de protección
individual (ejemplo: Calzado de de seguridad)
apropiados para los riesgos existentes y siempre que
no puedan evitarse por otros medios
 Ajustarse a un marco general de gestión de la salud y
la seguridad, que abarque: evaluación y prevención
de riesgos
Un sistema apropiado de gestión de la
salud y la seguridad previene accidentes a
través de:
 La identificación de zonas peligrosas
 La toma de decisiones y su puesta en
práctica
• La comprobación de que las medidas
tomadas han sido eficaces.
Prevención de accidentes
Fases para la prevención
de accidentes.
1.- Identificación de problemas y planificación.-
Es preciso identificar cuáles son las zonas clave de
riesgo de resbalones, tropiezos y caídas
(ejemplo. Suelos irregulares, escaleras con
iluminación deficiente) y los objetivos de
mejora. Hay que elegir el equipo y adoptar las
prácticas de trabajo que permitan prevenir o
controlar estos peligros.
2.- Organización.-
Deben establecerse con claridad las responsabilidades
para garantizar la seguridad y la salud en las distintas
zonas de trabajo.
3.- Control.-
Las comprobaciones son esenciales para asegurarse de
que las prácticas y los procesos de trabajo se realizan en
la forma apropiada. Hay que llevar registros de
actividades como, por ejemplo, los trabajos de limpieza y
mantenimiento
4.- Supervisión y revisión.-
Se requiere una revisión periódica. ¿Disminuye el número
de accidentes? ¿Se identifican menos riesgos
potenciales durante las inspecciones de seguridad? Los
empresarios están obligados a evaluar los peligros y
riesgos para los trabajadores y demás personas (incluidos
los visitantes, contratistas y público en general) que
pueden verse afectados por el trabajo
Trabajo en altura es todo trabajo que se realiza a mas de 1.80 m sobre el nivel
De piso y que el trabajador presenta el riesgo de sufrir una caída libre o donde
una caída de menor de menor altura puede causar una lesión grave
Son dispositivos de sujeción destinado a
Detener las caídas de personas, dispuesto
Sobre el cuerpo de estas para sujetarla
durante y después de una caída.
SEGURIDAD FRENTE AL
RIESGO DE IMPACTO O DE
ATRAPAMIENTO
Se limitará el riesgo de que los
usuarios puedan sufrir impacto o
atrapamiento con elementos fijos o
practicables del edificio.
En nuestro país, uno de cada cinco
accidentes de trabajo está relacionado
con máquinas o con el uso de
herramientas.
Esto significa que en muchas ocasiones las
personas que trabajan sufren lesiones y
mutilaciones en su cuerpo e incluso llegan
a perder la vida a causa de sus
instrumentos de trabajo
¿Cuál es el riesgo?
Los accidentes en el trabajo con máquinas pueden
ser por contacto o atrapamiento en partes móviles
y por golpes con elementos de la máquina o con
objetos despedidos durante el funcionamiento de
la misma.
Árboles: los acoplamientos, vástagos, brocas, tornillos,
mandriles y barras o los elementos que sobresalen de los
ejes o acoplamientos rotativos pueden provocar
accidentes graves. Los motores, ejes y transmisiones
constituyen otra fuente de peligro aunque giren
lentamente.
Resaltes y aberturas: algunas partes rotativas son incluso
más peligrosas porque poseen resaltes y aberturas como
ventiladores, engranajes, cadenas dentadas, poleas
radiadas, etc. Elementos abrasivos o cortantes: muelas
abrasivas, sierras circulares, fresadoras, cortadoras,
trituradoras, etc.
Resaltes y aberturas: algunas partes rotativas son
incluso más peligrosas porque poseen resaltes y
aberturas como ventiladores, engranajes, cadenas
dentadas, poleas radiadas, etc.
Elementos abrasivos o cortantes: muelas abrasivas,
sierras circulares, fresadoras, cortadoras, trituradoras,
et
De los puntos de atrapamiento:
Entre piezas girando en sentido contrario: en
laminadoras, rodillos mezcladores, calandrias, etc. Entre
partes giratorias y otras con desplazamiento tangencial a
ellas: poleas, cadena con rueda dentada, engranaje de
cremallera, etc.
Entre piezas giratorias y partes fijas: la parte fija es en
muchos casos la carcasa de protección.
Si trabajas con máquinas
Asegúrate...
■ Que sabes parar la máquina antes de usarla.
■ Que los resguardos fijos están colocados
correctamente y que funcionan.
■ Que los materiales a utilizar no entorpecen los
movimientos de la máquina.
■ Que la zona de trabajo alrededor de la máquina está
despejada, limpia y libre de obstáculos.
■ Que el encargado está enterado cuando una máquina
no funciona correctamente.
■ Que dispones de los elementos de protección personal
necesarios.
Seguridad frente al riesgo de
aprisionamiento en recintos
SUA 3
Se limitará el riesgo de que los
usuarios puedan quedar
accidentalmente aprisionados
en recintos.
Recintos con puertas con dispositivos de
bloqueos desde el interior.
Sistema de bloqueo desde el exterior.
Han de disponer de iluminación controlada
Desde el interior (excepto en baños de
Vivienda)
Recinto con espacios adecuados para que una
Silla de rueda se pueda accionar los mecanismos
De apertura y cierre de puertas, y el giro en su
Interior que no interfiera con e barrido de la hoja
Se limitará el riesgo de daños a las
personas como consecuencia de
una iluminación inadecuada en zonas de
circulación de los edificios, tanto interiores
como exteriores, incluso en caso de
emergencia o de fallo del alumbrado
normal.
SUA 4Seguridad frente al riesgo
causado por iluminación
inadecuada
El lux (símbolo lx) es la unidad
derivada del Sistema Internacional de
Unidades para la iluminancia o nivel
de iluminación.
Equivale a un lumen /m². Se usa en
la fotometría como medida de la luminancia,
tomando en cuenta las diferentes longitudes de
onda según la función de luminosidad, un
modelo estándar de la sensibilidad del ojo
humano a la luz.
Luxómetro para medir la
iluminancia en lugares de
trabajo
El lux es una unidad derivada, basada en
el lumen, que a su vez es una unidad
derivada basada en la candela.
Un lux equivale a un lumen por metro
cuadrado, mientras que un lumen equivale
a una candela x estereorradián
La candela (símbolo cd)
La intensidad luminosa en una dirección
dada, de una fuente que emite una
radiación monocromática de frecuencia
540×1012 hercios y de la cual la intensidad
radiada en esa dirección es 1/683
W vatios por estereorradián.
Esta cantidad es equivalente a la que en
1948, en la Conferencia General de Pesas
y Medidas, se definió como una
sexagésima parte de la luz emitida por un
centímetro cuadrado de platino puro en
estado sólido a la temperatura de su punto
de fusión (2046K).
La candela (símbolo cd)
El estereorradián es la unidad derivada
del SI que mide ángulos sólidos. Es el
equivalente tridimensional del radián. Su
símbolo es sr.
Ω =
𝑆
𝑟2
Iluminancia Abr. Ejemplo
0,00005 lux 50 µlx
Luz de una estrella (Vista desde la
tierra)
0,0001 lux 100 µlx Cielo nocturno nublado, luna nueva
0,001 lux 1 mlx Cielo nocturno despejado, luna nueva
0,01 lux 10 mlx
Cielo nocturno despejado, cuarto
creciente o menguante
0,25 lux 250 mlx Luna llena en una noche despejada1
1 lux 1 lx
Luna llena a
gran altitud en latitudes tropicales2
3 lux 3 lx
Límite oscuro del crepúsculo bajo un
cielo despejado3
50 lux 50 lx Sala de una vivienda familiar4
80 lux 80 lx Pasillo/cuarto de baño5
400 lux 4 hlx Oficina bien iluminada
400 lux 4 hlx
Salida o puesta de sol en un día
despejado.
1000 lux 1 klx
Iluminación habitual en un estudio de
televisión
32.000 lux 32 klx Luz solar en un día medio (mín.)
100.000 lux 100 klx Luz solar en un día medio (máx.)
Nivel de iluminación mínimo
Medido a nivel de suelo:
• Para personas: 10 lux
en escaleras,
5 lux en el resto.
• Para vehículos 10 lux
• Para personas: 75 lux
en escaleras,
50 lux en el resto.
• Para vehículos 50 lux
Alumbrado normal en circulación de establecimiento
De publica concurrencia con actividad con bajo nivel
De iluminación:
Disponer iluminación en rampas y en cada peldaño de
Las escaleras.
• Mínimo a 2 metros del suelo
• En puertas de evacuación
• En escaleras
• En cambio de nivel y de
dirección
• Señalización de equipos de
seguridad.
En piscinas, pozos,
depósitos…, mediantes
elementos que restrinjan
el acceso
Ahogamiento en piscinas de uso colectivo,
No de competición, ni de viviendas unifamiliares.
• Disposición de barreras de protección
altura= 1,200 mm (1.2 m)
• Bloqueo de acceso
Vaso de piscina: profundidad
y pendientes:
• Para infantil 500mm (0.50 m)
• Para el resto máximo de 3.0 m
• Con zonas de 1.4 m señalizadas
Huecos protegidos mediantes
dispositivos que impidan
el atrapamiento.
Escaleras en las piscinas:
Hasta 1 metro por debajo del agua y
30 centímetro por encima del fondo
Con antideslizantes. Máximo cada 15 metros
• Pozos, Depósitos y conducciones
abiertas:
• Sistemas de protección de inaccesibilidad
por personal no autorizados
Evento generalmente involuntario, generando al
Menos por un vehículo en movimiento que causa
Daño a personas y bienes involucrados en el e
Igualmente afecta la normal circulación de los
Vehículos que se movilizan por la vía o vías
Comprendidas en el lugar o dentro de la zona o
influencia del hecho.
• Atropello
• Choque
• Colisión
• Volcamiento
• Caída
• Incendio de automóviles
• Vehículos precipitados
Atropello:
Atravesar de modo intempestivo una
persona o cualquier
otro elemento con un automóvil y
provocarle severos daños
Choque:
La palabra choque es utilizada para
hacer referencia a un acto mediante
el cual dos o más elementos se
encuentran en un mismo lugar y
tiempo de manera violenta.
Normalmente el término es usado
para señalar los accidentes
automovilísticos o viales que
suponen el encuentro violento de
dos o más elementos con alto nivel
de daños.
Choque de dos vehículos Choque de mas de dos vehículos
• Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta
ocupación
• Seguridad frente al riesgo causado causado por la acción
de un rayo
• Investigar que son los formatos: SUA-1, SUA-2, SUA-3,SUA-4
SUA-5, SUA-6, SUA-7, SUA-8,

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
Ivo Costa
 
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajoInspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Yanet Caldas
 
Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasAna C Garcia
 
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
Javier carcamo
 
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272  IMPLASEOPresentacion resolucion 4272  IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
julian duque
 
Riesgo mecanico
Riesgo mecanicoRiesgo mecanico
Riesgo mecanico
luisa cruz
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Genaro Mendez Mancilla
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
SST Asesores SAC
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
vimifosrh
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
SST Asesores SAC
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
Milenys Jimenez
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
Karl Eduardo
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCTVPerú
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
Danny Geldres DeLos Santos
 
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURASPERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
Caamiilo Fdz Ceebaalloz
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
Javier Sáenz Huamán
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajoInspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
Inspecciones de Seguridad y Salud en el trabajo
 
Presentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturasPresentacion trabajo en alturas
Presentacion trabajo en alturas
 
PPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en alturaPPT capacitacion trabajo en altura
PPT capacitacion trabajo en altura
 
Riesgo mecanico f
Riesgo mecanico fRiesgo mecanico f
Riesgo mecanico f
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Diapositivas brigadas
Diapositivas brigadasDiapositivas brigadas
Diapositivas brigadas
 
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272  IMPLASEOPresentacion resolucion 4272  IMPLASEO
Presentacion resolucion 4272 IMPLASEO
 
Riesgo mecanico
Riesgo mecanicoRiesgo mecanico
Riesgo mecanico
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
Levantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargasLevantamiento manual de cargas
Levantamiento manual de cargas
 
Accidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajoAccidentes e incidentes en el trabajo
Accidentes e incidentes en el trabajo
 
Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo Permisos de trabajo de alto riesgo
Permisos de trabajo de alto riesgo
 
Inspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridadInspecciones de seguridad
Inspecciones de seguridad
 
Política de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajoPolítica de seguridad y salud en el trabajo
Política de seguridad y salud en el trabajo
 
Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERCIdentificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
Identificación de peligros e identificación de riesgos y controles -IPERC
 
Formación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de EmergenciaFormación de Brigadas de Emergencia
Formación de Brigadas de Emergencia
 
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURASPERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
PERMISO PARA TRABAJAR EN ALTURAS
 
Seguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el ComportamientoSeguridad Basada en el Comportamiento
Seguridad Basada en el Comportamiento
 

Similar a conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia

Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
adrianacastroromero2
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
Diana Aguilar
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
olmedo aguilar
 
Salud ocupacional tema iv
Salud ocupacional tema ivSalud ocupacional tema iv
Salud ocupacional tema ivcefic
 
plan de prevención
plan de prevenciónplan de prevención
plan de prevenciónlinis1285
 
Factsheet 36 -_prevencion_de_accidentes_en_el_sector_de_la_construccion
Factsheet 36 -_prevencion_de_accidentes_en_el_sector_de_la_construccionFactsheet 36 -_prevencion_de_accidentes_en_el_sector_de_la_construccion
Factsheet 36 -_prevencion_de_accidentes_en_el_sector_de_la_construccion
Paolo Luis Castro Marcilla
 
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre  Plan de emergencias.pptxPresentación sobre  Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
ElkinGuerreroJimnez
 
En que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptxEn que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptx
ElkinGuerreroJimnez
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
CC1014203640
 
el accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistemael accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistema
william RUBER VELAZQUEZ
 
medidas actividades psicosociales
medidas actividades psicosociales medidas actividades psicosociales
medidas actividades psicosociales Jenny Rincon
 
Facts 88
Facts 88Facts 88
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
Alvaro Barraza
 
contenido semana 15 2022.pdf
contenido semana 15 2022.pdfcontenido semana 15 2022.pdf
contenido semana 15 2022.pdf
FrankRomero53
 
Compendio epígrafes riesgos
Compendio epígrafes riesgosCompendio epígrafes riesgos
Compendio epígrafes riesgos
Camilo Alejandro Soto Carrasco
 
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docxPLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
AlanBlasLopez
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)David solis
 
Pl.desbloqueado
Pl.desbloqueadoPl.desbloqueado
Pl.desbloqueado
Hector Banquez
 
Foro alturas
Foro alturasForo alturas
Foro alturas
Angelica Lopera
 

Similar a conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia (20)

Documento analitico
Documento analiticoDocumento analitico
Documento analitico
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
 
Guia seguridad albaniles
Guia seguridad albanilesGuia seguridad albaniles
Guia seguridad albaniles
 
Salud ocupacional tema iv
Salud ocupacional tema ivSalud ocupacional tema iv
Salud ocupacional tema iv
 
plan de prevención
plan de prevenciónplan de prevención
plan de prevención
 
Factsheet 36 -_prevencion_de_accidentes_en_el_sector_de_la_construccion
Factsheet 36 -_prevencion_de_accidentes_en_el_sector_de_la_construccionFactsheet 36 -_prevencion_de_accidentes_en_el_sector_de_la_construccion
Factsheet 36 -_prevencion_de_accidentes_en_el_sector_de_la_construccion
 
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre  Plan de emergencias.pptxPresentación sobre  Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
 
En que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptxEn que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptx
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
el accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistemael accidente y su relación con los elementos del sistema
el accidente y su relación con los elementos del sistema
 
medidas actividades psicosociales
medidas actividades psicosociales medidas actividades psicosociales
medidas actividades psicosociales
 
Facts 88
Facts 88Facts 88
Facts 88
 
Plan emergencia
Plan emergencia Plan emergencia
Plan emergencia
 
contenido semana 15 2022.pdf
contenido semana 15 2022.pdfcontenido semana 15 2022.pdf
contenido semana 15 2022.pdf
 
Compendio epígrafes riesgos
Compendio epígrafes riesgosCompendio epígrafes riesgos
Compendio epígrafes riesgos
 
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docxPLAN DE CONTINGENCIA.docx
PLAN DE CONTINGENCIA.docx
 
Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)Seguridad industrial (1)
Seguridad industrial (1)
 
Pl.desbloqueado
Pl.desbloqueadoPl.desbloqueado
Pl.desbloqueado
 
Foro alturas
Foro alturasForo alturas
Foro alturas
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 

Más de william RUBER VELAZQUEZ

BLEVE BOLA DE FUEGO
BLEVE BOLA DE FUEGOBLEVE BOLA DE FUEGO
BLEVE BOLA DE FUEGO
william RUBER VELAZQUEZ
 
Análisis de Riesgos Definiciones
Análisis de Riesgos DefinicionesAnálisis de Riesgos Definiciones
Análisis de Riesgos Definiciones
william RUBER VELAZQUEZ
 
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONESINCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
william RUBER VELAZQUEZ
 
Ingenieria en seguridad industrial
Ingenieria en seguridad industrialIngenieria en seguridad industrial
Ingenieria en seguridad industrial
william RUBER VELAZQUEZ
 
Termodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyesTermodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyes
william RUBER VELAZQUEZ
 
seguridad industrial y La tarea
seguridad industrial y La tareaseguridad industrial y La tarea
seguridad industrial y La tarea
william RUBER VELAZQUEZ
 
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajoSeguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
william RUBER VELAZQUEZ
 
Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación
william RUBER VELAZQUEZ
 
Formas de energía
Formas de energíaFormas de energía
Formas de energía
william RUBER VELAZQUEZ
 
Sustancia puras
Sustancia purasSustancia puras
Sustancia puras
william RUBER VELAZQUEZ
 
Energias no renovables
Energias no renovablesEnergias no renovables
Energias no renovables
william RUBER VELAZQUEZ
 
Fuentes de energia renovables
Fuentes de energia renovablesFuentes de energia renovables
Fuentes de energia renovables
william RUBER VELAZQUEZ
 
Costos de accidentes
Costos de accidentesCostos de accidentes
Costos de accidentes
william RUBER VELAZQUEZ
 
Ing. en seguridad la comunicación
Ing. en seguridad la comunicaciónIng. en seguridad la comunicación
Ing. en seguridad la comunicación
william RUBER VELAZQUEZ
 
LA TAREA
LA TAREALA TAREA
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
william RUBER VELAZQUEZ
 
Incendios en establecimientos industriales
Incendios en establecimientos industriales  Incendios en establecimientos industriales
Incendios en establecimientos industriales
william RUBER VELAZQUEZ
 
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interés
william RUBER VELAZQUEZ
 
Ingenieria economica
Ingenieria  economicaIngenieria  economica
Ingenieria economica
william RUBER VELAZQUEZ
 
Tecnologias blandas
Tecnologias blandasTecnologias blandas
Tecnologias blandas
william RUBER VELAZQUEZ
 

Más de william RUBER VELAZQUEZ (20)

BLEVE BOLA DE FUEGO
BLEVE BOLA DE FUEGOBLEVE BOLA DE FUEGO
BLEVE BOLA DE FUEGO
 
Análisis de Riesgos Definiciones
Análisis de Riesgos DefinicionesAnálisis de Riesgos Definiciones
Análisis de Riesgos Definiciones
 
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONESINCENDIOS Y EXPLOCIONES
INCENDIOS Y EXPLOCIONES
 
Ingenieria en seguridad industrial
Ingenieria en seguridad industrialIngenieria en seguridad industrial
Ingenieria en seguridad industrial
 
Termodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyesTermodinamica principios y leyes
Termodinamica principios y leyes
 
seguridad industrial y La tarea
seguridad industrial y La tareaseguridad industrial y La tarea
seguridad industrial y La tarea
 
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajoSeguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
Seguridad industrial y el medio ambiente de trabajo
 
Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación Ingeniería en seguridad la comunicación
Ingeniería en seguridad la comunicación
 
Formas de energía
Formas de energíaFormas de energía
Formas de energía
 
Sustancia puras
Sustancia purasSustancia puras
Sustancia puras
 
Energias no renovables
Energias no renovablesEnergias no renovables
Energias no renovables
 
Fuentes de energia renovables
Fuentes de energia renovablesFuentes de energia renovables
Fuentes de energia renovables
 
Costos de accidentes
Costos de accidentesCostos de accidentes
Costos de accidentes
 
Ing. en seguridad la comunicación
Ing. en seguridad la comunicaciónIng. en seguridad la comunicación
Ing. en seguridad la comunicación
 
LA TAREA
LA TAREALA TAREA
LA TAREA
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Incendios en establecimientos industriales
Incendios en establecimientos industriales  Incendios en establecimientos industriales
Incendios en establecimientos industriales
 
Tasa de interés
Tasa de interésTasa de interés
Tasa de interés
 
Ingenieria economica
Ingenieria  economicaIngenieria  economica
Ingenieria economica
 
Tecnologias blandas
Tecnologias blandasTecnologias blandas
Tecnologias blandas
 

Último

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 

Último (20)

Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 

conceptos básicos de plan de respuesta a emergencia y contingencia

  • 1.
  • 2. Se designa con el término de emergencia al accidente o suceso que acontece de manera absolutamente imprevista. "Cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad, pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica de la comunidad involucrada y que puede ser atendido eficazmente con los recursos propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad."
  • 3. El America Hospital associaton define la urgencia como cualquier situación que en opinión del enfermo, parientes u otros personas que asuman la responsabilidad de llevarlo al hospital, requiere intervención medica inmediata. La situación de urgencia continua hasta que se ha realizado una evaluación y diagnostico medico.
  • 4. Plan de Respuesta a Emergencia: El Plan de Emergencias es el documento escrito que recoge el conjunto de medidas de prevención y protección previstas e implantadas, así como la secuencia de actuaciones a realizar ante la aparición de un siniestro.
  • 5. Generalidades del Plan de emergencias Es el procedimiento de actuación a seguir en una empresa en caso de que se presenten situaciones de riesgo, minimizando los efectos que sobre las personas y enseres se pudieran derivar y, garantizando la evacuación segura de sus ocupantes, si fuese necesaria. En este procedimiento hay que analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores. La finalidad de este documento es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia
  • 6. ¿Qué empresas deben hacer plan de emergencias? Todas las empresas que dispongan de trabajadores por cuenta ajena tienen la obligación de analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas para hacerle frente, principalmente en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.
  • 7. ¿Cuáles son las obligaciones del empresario en materia de emergencias? De acuerdo con la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales, las obligaciones generales del empresario en materia de emergencias se pueden resumir en: 1. Analizar los riesgos y las posibles consecuencias que se pueden derivar. 2. Adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación. 3. Designar los trabajadores que pondrán en práctica estas medidas. 4. Formar a los trabajadores designados para poner en práctica las medidas que el empresario haya adoptado. 5. Facilitar el material adecuado. Establecer las relaciones necesarias con servicios externos (Bomberos, Protección Civil, atención sanitaria urgente …). 6. Evaluar y verificar regularmente la eficacia del plan adoptado.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. CARÁCTER DE NORMA MINIMA/ CARÁCTER DE NORMA SUPLETORIA Protección Civil: Comité Consultivo Nacional de Normalización sobre Protección Civil y Prevención de Desastres. Normas que dan fundamento:  Artículo 14, párrafo primero y 27, fracción XXIV de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal;  Articulo 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo;  Articulo 12, fracción XVI de la Ley General de Protección Civil;  Articulo 38, fracción II, 40, fracciones VII y VIII,  Articulo 47, fracción IV de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;  Articulo 31, fracción III  Articulo 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización;  Articulo 32, fracciones I y XII del Reglamento Interior de la Secretaría de Gobernación,
  • 12. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-SEGOB-2011, SEÑALES Y AVISOS PARA PROTECCION CIVIL: COLORES, FORMAS Y SIMBOLOS A UTILIZAR
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Se limitará el riesgo de que los usuarios sufran caídas, para lo cual los suelos serán adecuados para favorecer que las personas no resbalen, tropiecen o se dificulte la movilidad. Asimismo se limitará el riesgo de caídas en huecos, en cambios de nivel y en escaleras y rampas, facilitándose la limpieza de los acristalamientos exteriores en condiciones de seguridad
  • 17. Responsabilidades de los empresarios Los requisitos establecidos en las principales legislaciones en lo referente a la prevención de resbalones y tropiezos son los siguientes:  Asegurarse de que, en la medida de lo posible, los lugares de trabajo reciban la suficiente luz natural y estén provistos de la luz artificial adecuada para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.  Asegurarse de que en el suelo de los lugares de trabajo no existen obstáculos, desniveles o aventuras peligrosas.
  • 18.  Colocar señales de seguridad y de salud cuando las medidas preventivas no puedan evitar o reducir adecuadamente los riesgos. • Proporcionar equipos de protección individual (ejemplo: Calzado de de seguridad) apropiados para los riesgos existentes y siempre que no puedan evitarse por otros medios  Ajustarse a un marco general de gestión de la salud y la seguridad, que abarque: evaluación y prevención de riesgos
  • 19. Un sistema apropiado de gestión de la salud y la seguridad previene accidentes a través de:  La identificación de zonas peligrosas  La toma de decisiones y su puesta en práctica • La comprobación de que las medidas tomadas han sido eficaces. Prevención de accidentes
  • 20. Fases para la prevención de accidentes. 1.- Identificación de problemas y planificación.- Es preciso identificar cuáles son las zonas clave de riesgo de resbalones, tropiezos y caídas (ejemplo. Suelos irregulares, escaleras con iluminación deficiente) y los objetivos de mejora. Hay que elegir el equipo y adoptar las prácticas de trabajo que permitan prevenir o controlar estos peligros.
  • 21. 2.- Organización.- Deben establecerse con claridad las responsabilidades para garantizar la seguridad y la salud en las distintas zonas de trabajo. 3.- Control.- Las comprobaciones son esenciales para asegurarse de que las prácticas y los procesos de trabajo se realizan en la forma apropiada. Hay que llevar registros de actividades como, por ejemplo, los trabajos de limpieza y mantenimiento 4.- Supervisión y revisión.- Se requiere una revisión periódica. ¿Disminuye el número de accidentes? ¿Se identifican menos riesgos potenciales durante las inspecciones de seguridad? Los empresarios están obligados a evaluar los peligros y riesgos para los trabajadores y demás personas (incluidos los visitantes, contratistas y público en general) que pueden verse afectados por el trabajo
  • 22. Trabajo en altura es todo trabajo que se realiza a mas de 1.80 m sobre el nivel De piso y que el trabajador presenta el riesgo de sufrir una caída libre o donde una caída de menor de menor altura puede causar una lesión grave
  • 23. Son dispositivos de sujeción destinado a Detener las caídas de personas, dispuesto Sobre el cuerpo de estas para sujetarla durante y después de una caída.
  • 24.
  • 25. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan sufrir impacto o atrapamiento con elementos fijos o practicables del edificio.
  • 26. En nuestro país, uno de cada cinco accidentes de trabajo está relacionado con máquinas o con el uso de herramientas. Esto significa que en muchas ocasiones las personas que trabajan sufren lesiones y mutilaciones en su cuerpo e incluso llegan a perder la vida a causa de sus instrumentos de trabajo
  • 27. ¿Cuál es el riesgo? Los accidentes en el trabajo con máquinas pueden ser por contacto o atrapamiento en partes móviles y por golpes con elementos de la máquina o con objetos despedidos durante el funcionamiento de la misma. Árboles: los acoplamientos, vástagos, brocas, tornillos, mandriles y barras o los elementos que sobresalen de los ejes o acoplamientos rotativos pueden provocar accidentes graves. Los motores, ejes y transmisiones constituyen otra fuente de peligro aunque giren lentamente. Resaltes y aberturas: algunas partes rotativas son incluso más peligrosas porque poseen resaltes y aberturas como ventiladores, engranajes, cadenas dentadas, poleas radiadas, etc. Elementos abrasivos o cortantes: muelas abrasivas, sierras circulares, fresadoras, cortadoras, trituradoras, etc.
  • 28. Resaltes y aberturas: algunas partes rotativas son incluso más peligrosas porque poseen resaltes y aberturas como ventiladores, engranajes, cadenas dentadas, poleas radiadas, etc. Elementos abrasivos o cortantes: muelas abrasivas, sierras circulares, fresadoras, cortadoras, trituradoras, et De los puntos de atrapamiento: Entre piezas girando en sentido contrario: en laminadoras, rodillos mezcladores, calandrias, etc. Entre partes giratorias y otras con desplazamiento tangencial a ellas: poleas, cadena con rueda dentada, engranaje de cremallera, etc. Entre piezas giratorias y partes fijas: la parte fija es en muchos casos la carcasa de protección.
  • 29. Si trabajas con máquinas Asegúrate... ■ Que sabes parar la máquina antes de usarla. ■ Que los resguardos fijos están colocados correctamente y que funcionan. ■ Que los materiales a utilizar no entorpecen los movimientos de la máquina. ■ Que la zona de trabajo alrededor de la máquina está despejada, limpia y libre de obstáculos. ■ Que el encargado está enterado cuando una máquina no funciona correctamente. ■ Que dispones de los elementos de protección personal necesarios.
  • 30. Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos SUA 3 Se limitará el riesgo de que los usuarios puedan quedar accidentalmente aprisionados en recintos.
  • 31. Recintos con puertas con dispositivos de bloqueos desde el interior. Sistema de bloqueo desde el exterior. Han de disponer de iluminación controlada Desde el interior (excepto en baños de Vivienda) Recinto con espacios adecuados para que una Silla de rueda se pueda accionar los mecanismos De apertura y cierre de puertas, y el giro en su Interior que no interfiera con e barrido de la hoja
  • 32. Se limitará el riesgo de daños a las personas como consecuencia de una iluminación inadecuada en zonas de circulación de los edificios, tanto interiores como exteriores, incluso en caso de emergencia o de fallo del alumbrado normal. SUA 4Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada
  • 33. El lux (símbolo lx) es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para la iluminancia o nivel de iluminación. Equivale a un lumen /m². Se usa en la fotometría como medida de la luminancia, tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad, un modelo estándar de la sensibilidad del ojo humano a la luz. Luxómetro para medir la iluminancia en lugares de trabajo
  • 34. El lux es una unidad derivada, basada en el lumen, que a su vez es una unidad derivada basada en la candela. Un lux equivale a un lumen por metro cuadrado, mientras que un lumen equivale a una candela x estereorradián La candela (símbolo cd) La intensidad luminosa en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540×1012 hercios y de la cual la intensidad radiada en esa dirección es 1/683 W vatios por estereorradián.
  • 35. Esta cantidad es equivalente a la que en 1948, en la Conferencia General de Pesas y Medidas, se definió como una sexagésima parte de la luz emitida por un centímetro cuadrado de platino puro en estado sólido a la temperatura de su punto de fusión (2046K). La candela (símbolo cd) El estereorradián es la unidad derivada del SI que mide ángulos sólidos. Es el equivalente tridimensional del radián. Su símbolo es sr. Ω = 𝑆 𝑟2
  • 36. Iluminancia Abr. Ejemplo 0,00005 lux 50 µlx Luz de una estrella (Vista desde la tierra) 0,0001 lux 100 µlx Cielo nocturno nublado, luna nueva 0,001 lux 1 mlx Cielo nocturno despejado, luna nueva 0,01 lux 10 mlx Cielo nocturno despejado, cuarto creciente o menguante 0,25 lux 250 mlx Luna llena en una noche despejada1 1 lux 1 lx Luna llena a gran altitud en latitudes tropicales2 3 lux 3 lx Límite oscuro del crepúsculo bajo un cielo despejado3 50 lux 50 lx Sala de una vivienda familiar4 80 lux 80 lx Pasillo/cuarto de baño5 400 lux 4 hlx Oficina bien iluminada 400 lux 4 hlx Salida o puesta de sol en un día despejado. 1000 lux 1 klx Iluminación habitual en un estudio de televisión 32.000 lux 32 klx Luz solar en un día medio (mín.) 100.000 lux 100 klx Luz solar en un día medio (máx.)
  • 37. Nivel de iluminación mínimo Medido a nivel de suelo: • Para personas: 10 lux en escaleras, 5 lux en el resto. • Para vehículos 10 lux
  • 38. • Para personas: 75 lux en escaleras, 50 lux en el resto. • Para vehículos 50 lux
  • 39. Alumbrado normal en circulación de establecimiento De publica concurrencia con actividad con bajo nivel De iluminación: Disponer iluminación en rampas y en cada peldaño de Las escaleras.
  • 40. • Mínimo a 2 metros del suelo • En puertas de evacuación • En escaleras • En cambio de nivel y de dirección • Señalización de equipos de seguridad.
  • 41. En piscinas, pozos, depósitos…, mediantes elementos que restrinjan el acceso
  • 42. Ahogamiento en piscinas de uso colectivo, No de competición, ni de viviendas unifamiliares. • Disposición de barreras de protección altura= 1,200 mm (1.2 m) • Bloqueo de acceso
  • 43. Vaso de piscina: profundidad y pendientes: • Para infantil 500mm (0.50 m) • Para el resto máximo de 3.0 m • Con zonas de 1.4 m señalizadas Huecos protegidos mediantes dispositivos que impidan el atrapamiento.
  • 44. Escaleras en las piscinas: Hasta 1 metro por debajo del agua y 30 centímetro por encima del fondo Con antideslizantes. Máximo cada 15 metros
  • 45. • Pozos, Depósitos y conducciones abiertas: • Sistemas de protección de inaccesibilidad por personal no autorizados
  • 46. Evento generalmente involuntario, generando al Menos por un vehículo en movimiento que causa Daño a personas y bienes involucrados en el e Igualmente afecta la normal circulación de los Vehículos que se movilizan por la vía o vías Comprendidas en el lugar o dentro de la zona o influencia del hecho.
  • 47. • Atropello • Choque • Colisión • Volcamiento • Caída • Incendio de automóviles • Vehículos precipitados
  • 48. Atropello: Atravesar de modo intempestivo una persona o cualquier otro elemento con un automóvil y provocarle severos daños
  • 49. Choque: La palabra choque es utilizada para hacer referencia a un acto mediante el cual dos o más elementos se encuentran en un mismo lugar y tiempo de manera violenta. Normalmente el término es usado para señalar los accidentes automovilísticos o viales que suponen el encuentro violento de dos o más elementos con alto nivel de daños.
  • 50. Choque de dos vehículos Choque de mas de dos vehículos
  • 51. • Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación • Seguridad frente al riesgo causado causado por la acción de un rayo • Investigar que son los formatos: SUA-1, SUA-2, SUA-3,SUA-4 SUA-5, SUA-6, SUA-7, SUA-8,