SlideShare una empresa de Scribd logo
ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
Cabildo de Lanzarote
Consejería de Agricultura y Ganadería
Información
Granja Agrícola Experimental
De Lunes a Viernes de 08:00 a 15:00 h.
Teléfonos: 928 83 65 90/91
granjaexperimental@cabildodelanzarote.com
EL CULTIVO
DEL ALOE
ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
El cultivo del aloe se ha ido extendiendo en los últimos años
debido a la gran utilidad medicinal y cosmética que presenta la planta.
DESCRIPCIÓN
El aloe vera es una planta que pertenece a la familia de las
liliáceas. Es perenne, y tiene crecimiento herbáceo.
El tallo es corto y grueso, alrededor de él van creciendo las
hojas en forma de rosetón hasta alcanzar la altura de un metro.
ENSAYOS
Desde la Granja Agrícola Experimental del Cabildo de
Lanzarote se han puesto en marcha dos ensayos de Aloe, uno en jable (
Tiagua ) y otro en arenado ( La Granja ), en ambos casos se emplearon
un total de 1029 plantas de Aloe Vera repartidas según un diseño
estadístico de bloques al azar.
Se aplicaron tres tratamientos con 4 repeticiones:
1) Sin riego.
2) Riegos cada 15 días.
3) Riegos cada 30 días.
Los primeros resultados esperamos obtenerlos dentro de
aproximadamente 1 año, aunque ya se observan diferencias de
crecimiento entre los distintos tratamientos.
ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
No se tiene registro de plagas. Para evitar algunas
enfermedades causadas por bacterias debe mantenerse bien aireado el
suelo, y podar las hojas dañadas. Así mismo, se debe mantener libre de
malas hierbas ya que la combinación de un exceso de sombreado, altas
temperaturas y mucha humedad favorece el manchado de la hoja,
afectando su calidad.
ENFERMEDADES
Las enfermedades más comunes son producidas por los hongos
de los géneros Pythium, Phytophthora y Fusarium que ocasionan
pudriciones en las raíces, por lo que el suelo donde se siembran debe
tener buen drenaje interno y externo.
Las hojas, llamadas pencas son grandes, gruesas, suculentas o
carnudas, cortas, anchas, con dientes doblados hacia arriba, puntas
agudas y espinas en los bordes. Contienen una gelatina llamada
acíbar, que se explota comercialmente. Este es un jugo amarillo y
amargo. En él se encuentra la aloína.
Las flores son largas en forma de tubo y de color rojizo-
anaranjado.
El fruto es una cápsula oblonga, con tres ranuras.
Las semillas no son fértiles, por lo que no se pueden usar para
propagar la planta.
La raíz es larga, formando un rizona que puede ser dividido
para propagar la planta.
ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
VARIEDADES RECOMENDADAS
La variedad recomendada es aloe vera barbadensis.
SUELOS
El aloe tiene una amplitud de adaptación a diferentes climas y
suelos, pudiendo encontrarse creciendo en suelos con pendientes de 30
%, suelos planos y en zonas áridas, secano; fértiles o no.
LABORES DE CULTIVO
Serán necesarios deshierbes manuales, arrimar la tierra al tallo y
aflojar el suelo.
1. Deshije: se sugiere extraer los hijuelos por lo menos cada dos
años, después de un corte o cosecha de hoja. Si al retirar los
hijuelos se destapa la raíz de la planta madre, está debe cubrirse
inmediatamente para evitar pérdidas de la planta por
deshidratación o retraso en el crecimiento.
2. Recolección: se iniciara al año o año y medio de establecida la
plantación. Se cosechan las hojas basales que son las que están
ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
más desarrolladas, seleccionando las hojas sanas de entre 40 a
60 cm de largo, de color verde y libres de daños mecánicos ó
manchado.
Las hojas deben cortarse con un cuchillo bien afilado, haciendo
el corte con chaflán para evitar que se pudra la planta
especialmente en época lluviosa. El número de cortes por año
dependerá de la condición del cultivo, el cual puede variar de
dos a cuatro, respectivamente.
Las pencas cosechadas deben tratarse con cuidado para evitar
que se estropeen y pierdan calidad por el mal manejo de la
cosecha. Para una densidad de población de 29.000 plantas por
hectárea, es posible obtener una producción media de 13.800
Kg. por hectárea.
RIEGOS
En caso de plantaciones de riego puede trasplantar y aplicar
previamente un riego, o bien en terreno seco regando inmediatamente
después.
Como referencia se puede aplicar cada 20 días, con láminas
ligeras de 10 a 15 cm, aunque dependerá del tipo de terreno en el que se
plante (enarenado, jable, etc.). Es importante evitar excesos de
humedad que originen pudriciones de la raíz a las hojas.
FERTILIZACIÓN
El aloe se fertiliza a base de nitrógeno y fósforo. Es
conveniente la aplicación de compost en el momento de la plantación.
A los dos meses de plantación se aplicará 20 gr/planta de sulfato
amónico.
PREPARACIÓN DE SUELOS
En primer lugar debe prepararse la mezcla terciaria de tierra,
materia orgánica y arena para el desarrollo de las plantitas en bolsa.
Luego cuando las plantas ya están enraizadas, después de dos meses, se
llevan al lugar definitivo donde es necesario hacer hoyos para la
siembra. Sería preferible para lograr el mejor desarrollo de las pencas y
la mejor calidad de la gelatina, donde se encuentra la Aloina, que los
hoyos de siembra tuvieran materia orgánica. Si el terreno es inclinado
es necesario hacer obras de conservación de suelos, para evitar que la
capa de suelo se erosione perdiéndose la fertilidad del mismo,
ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA
manteniéndose así la productividad del terreno y los buenos
rendimientos en la plantación. Es necesario también que exista
facilidad para sacar las hojas de sábila al momento de la cosecha.
ÉPOCA DE SIEMBRA
La época de siembra es cuando se inicia la lluvia, en los meses
de Octubre a Febrero, y si tiene condiciones de riego puede establecerse
en cualquier época del año.
SISTEMA DE PLANTACIÓN
Trasplantar en hoyos de 15 cm de hondo por 15 cm de ancho.
Tapar la raíz del hijuelo con tierra húmeda, hasta la base de las hojas.
Es conveniente apisonar la tierra alrededor del hijuelo para evitar
pudriciones en la raíz.
MARCOS DE PLANTACIÓN
Puede variar de acuerdo con las condiciones del terreno
pudiendo oscilar de 2.500 a 30.000 plantas por hectárea. El
distanciamiento de siembra es de 0,50 m entre plantas y 0,70 m entre
surcos. Aunque si se dispone de terreno se recomienda un marco más
amplio (de 0,70 x 1,00), para facilitar las labores de deshierbe y para
que tengan un buen desarrollo las pencas que son las que se
comercializan.
ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultivo a campo abierto
Cultivo a campo abiertoCultivo a campo abierto
Cultivo a campo abierto
beatriz escobar
 
Seminario papa la ligua diciembre 2011
Seminario papa la ligua diciembre 2011Seminario papa la ligua diciembre 2011
Seminario papa la ligua diciembre 2011
Víctor Medina Sepúlveda
 
Tipos de pastos
Tipos de pastosTipos de pastos
Tipos de pastos
Monse Pedrote
 
Chifles
ChiflesChifles
La papa (patata)
La papa (patata) La papa (patata)
La papa (patata)
jonierM
 
Guanabana 1
Guanabana 1Guanabana 1
Guanabana 1
101430038098
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
Jaime Elias Wifi Anderson Jacobo
 
Palma de Cera
Palma de CeraPalma de Cera
Palma de Cera
keka_b_612
 
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
Pennisetum purpureum cv camerún rojoPennisetum purpureum cv camerún rojo
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
Javier Israel Soliz Campos
 
Como cultivar moringa oleifera en colombia
Como cultivar moringa oleifera en colombiaComo cultivar moringa oleifera en colombia
Como cultivar moringa oleifera en colombiaAgro Colombiano
 
El cultivo del repollo
El cultivo del repolloEl cultivo del repollo
El cultivo del repollo
pauloweimann
 

La actualidad más candente (14)

Cultivo a campo abierto
Cultivo a campo abiertoCultivo a campo abierto
Cultivo a campo abierto
 
Seminario papa la ligua diciembre 2011
Seminario papa la ligua diciembre 2011Seminario papa la ligua diciembre 2011
Seminario papa la ligua diciembre 2011
 
EL AGUACATE
EL AGUACATEEL AGUACATE
EL AGUACATE
 
Tipos de pastos
Tipos de pastosTipos de pastos
Tipos de pastos
 
Cultivo de Papa
Cultivo de PapaCultivo de Papa
Cultivo de Papa
 
Chifles
ChiflesChifles
Chifles
 
La papa (patata)
La papa (patata) La papa (patata)
La papa (patata)
 
Guanabana 1
Guanabana 1Guanabana 1
Guanabana 1
 
Pastos
PastosPastos
Pastos
 
El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]El cultivo del_repollo[1]
El cultivo del_repollo[1]
 
Palma de Cera
Palma de CeraPalma de Cera
Palma de Cera
 
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
Pennisetum purpureum cv camerún rojoPennisetum purpureum cv camerún rojo
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
 
Como cultivar moringa oleifera en colombia
Como cultivar moringa oleifera en colombiaComo cultivar moringa oleifera en colombia
Como cultivar moringa oleifera en colombia
 
El cultivo del repollo
El cultivo del repolloEl cultivo del repollo
El cultivo del repollo
 

Destacado

Teaching and Research Concern
Teaching and Research ConcernTeaching and Research Concern
Teaching and Research ConcernAli Akbar
 
Programa IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOE
Programa IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOEPrograma IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOE
Programa IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOE
Asocialoe
 
Aloe vera: planta milagro
Aloe vera: planta milagroAloe vera: planta milagro
Aloe vera: planta milagro
Asocialoe
 
IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOE.
IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOE. IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOE.
IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOE.
Asocialoe
 
El aloe vera en la medicina homeopatica
El aloe vera en la medicina homeopatica El aloe vera en la medicina homeopatica
El aloe vera en la medicina homeopatica
Asocialoe
 
Pasado, presente y futuro del aloe vera. Comercialización en España y Europa.
Pasado, presente y futuro del aloe vera. Comercialización en España y Europa.Pasado, presente y futuro del aloe vera. Comercialización en España y Europa.
Pasado, presente y futuro del aloe vera. Comercialización en España y Europa.
Asocialoe
 

Destacado (6)

Teaching and Research Concern
Teaching and Research ConcernTeaching and Research Concern
Teaching and Research Concern
 
Programa IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOE
Programa IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOEPrograma IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOE
Programa IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOE
 
Aloe vera: planta milagro
Aloe vera: planta milagroAloe vera: planta milagro
Aloe vera: planta milagro
 
IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOE.
IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOE. IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOE.
IV JORNADA TÉCNICA DE ALOE VERA. ASOCIALOE.
 
El aloe vera en la medicina homeopatica
El aloe vera en la medicina homeopatica El aloe vera en la medicina homeopatica
El aloe vera en la medicina homeopatica
 
Pasado, presente y futuro del aloe vera. Comercialización en España y Europa.
Pasado, presente y futuro del aloe vera. Comercialización en España y Europa.Pasado, presente y futuro del aloe vera. Comercialización en España y Europa.
Pasado, presente y futuro del aloe vera. Comercialización en España y Europa.
 

Similar a Como cultivar aloe vera

Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
NEGOCIOS DESDE COLOMBIA
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
johnjgarciaacosta
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoMarlene Gloria Chambi Huacani
 
Papa
PapaPapa
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
Andres Phun
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Santys Jiménez
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
XimenaAlemn2
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
daviflog
 
Presentacion tamarindo
Presentacion tamarindoPresentacion tamarindo
Presentacion tamarindo
JOSE_CONTRERAS
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2guest578bd6
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
Jose Rosales
 
Guayacan
GuayacanGuayacan
Guayacan
Pzdcrew
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraPUCE SEDE IBARRA
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SilviaCuelloArcia
 
Centro educativo rural san francisco
Centro educativo rural san franciscoCentro educativo rural san francisco
Centro educativo rural san franciscoDianaEmilceCubides
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
IvanCarhuachin1
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 

Similar a Como cultivar aloe vera (20)

Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.Banco de proteina, morera y otras.
Banco de proteina, morera y otras.
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
 
Aguacate paola y natalia
Aguacate paola y nataliaAguacate paola y natalia
Aguacate paola y natalia
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
 
Papa
PapaPapa
Papa
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
 
Presentacion tamarindo
Presentacion tamarindoPresentacion tamarindo
Presentacion tamarindo
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
 
Guayacan
GuayacanGuayacan
Guayacan
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierra
 
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
 
Centro educativo rural san francisco
Centro educativo rural san franciscoCentro educativo rural san francisco
Centro educativo rural san francisco
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 

Más de Asocialoe

Aloe vera: una planta con múltiples aplicaciones aún por descubrir.
Aloe vera: una planta con múltiples aplicaciones aún por descubrir. Aloe vera: una planta con múltiples aplicaciones aún por descubrir.
Aloe vera: una planta con múltiples aplicaciones aún por descubrir.
Asocialoe
 
RAZONES Y MODELOS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR DEL ALOE VERA
RAZONES Y MODELOS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR DEL ALOE VERARAZONES Y MODELOS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR DEL ALOE VERA
RAZONES Y MODELOS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR DEL ALOE VERA
Asocialoe
 
GESTIÓN FINANCIERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL ALOE VERA.
GESTIÓN FINANCIERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL ALOE VERA.GESTIÓN FINANCIERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL ALOE VERA.
GESTIÓN FINANCIERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL ALOE VERA.
Asocialoe
 
ALOE VERA DE CULTIVO ECOLÓGICO. COSMÉTICA ECOLÓGICA CERTIFICADA
ALOE VERA DE CULTIVO ECOLÓGICO. COSMÉTICA ECOLÓGICA CERTIFICADAALOE VERA DE CULTIVO ECOLÓGICO. COSMÉTICA ECOLÓGICA CERTIFICADA
ALOE VERA DE CULTIVO ECOLÓGICO. COSMÉTICA ECOLÓGICA CERTIFICADA
Asocialoe
 
Farmacia sostenible en Etiopia. Aloe vera y Lepra.
Farmacia sostenible en Etiopia. Aloe vera y Lepra. Farmacia sostenible en Etiopia. Aloe vera y Lepra.
Farmacia sostenible en Etiopia. Aloe vera y Lepra.
Asocialoe
 
Aloe vera y gastronomía
Aloe vera y gastronomíaAloe vera y gastronomía
Aloe vera y gastronomía
Asocialoe
 
Informe sobre actividad fraudulenta de aloe vera
Informe sobre actividad fraudulenta de aloe veraInforme sobre actividad fraudulenta de aloe vera
Informe sobre actividad fraudulenta de aloe vera
Asocialoe
 
Aloe vera. propiedades y acciones sobre la piel
Aloe vera. propiedades y acciones sobre la pielAloe vera. propiedades y acciones sobre la piel
Aloe vera. propiedades y acciones sobre la piel
Asocialoe
 
Aloe vera como poducto sanitario
Aloe vera como poducto sanitarioAloe vera como poducto sanitario
Aloe vera como poducto sanitario
Asocialoe
 
Medicina Biorreguladora y Aloe vera
Medicina Biorreguladora y Aloe veraMedicina Biorreguladora y Aloe vera
Medicina Biorreguladora y Aloe vera
Asocialoe
 
Usos y aplicaciones del aloe vera
Usos y aplicaciones del aloe veraUsos y aplicaciones del aloe vera
Usos y aplicaciones del aloe vera
Asocialoe
 
Aloe vera en la alimentación. Francisco Antonio Macías. IV Jornada Técncia. C...
Aloe vera en la alimentación. Francisco Antonio Macías. IV Jornada Técncia. C...Aloe vera en la alimentación. Francisco Antonio Macías. IV Jornada Técncia. C...
Aloe vera en la alimentación. Francisco Antonio Macías. IV Jornada Técncia. C...
Asocialoe
 

Más de Asocialoe (12)

Aloe vera: una planta con múltiples aplicaciones aún por descubrir.
Aloe vera: una planta con múltiples aplicaciones aún por descubrir. Aloe vera: una planta con múltiples aplicaciones aún por descubrir.
Aloe vera: una planta con múltiples aplicaciones aún por descubrir.
 
RAZONES Y MODELOS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR DEL ALOE VERA
RAZONES Y MODELOS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR DEL ALOE VERARAZONES Y MODELOS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR DEL ALOE VERA
RAZONES Y MODELOS PARA EL EMPRENDIMIENTO EN EL SECTOR DEL ALOE VERA
 
GESTIÓN FINANCIERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL ALOE VERA.
GESTIÓN FINANCIERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL ALOE VERA.GESTIÓN FINANCIERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL ALOE VERA.
GESTIÓN FINANCIERA DEL COMERCIO INTERNACIONAL DEL ALOE VERA.
 
ALOE VERA DE CULTIVO ECOLÓGICO. COSMÉTICA ECOLÓGICA CERTIFICADA
ALOE VERA DE CULTIVO ECOLÓGICO. COSMÉTICA ECOLÓGICA CERTIFICADAALOE VERA DE CULTIVO ECOLÓGICO. COSMÉTICA ECOLÓGICA CERTIFICADA
ALOE VERA DE CULTIVO ECOLÓGICO. COSMÉTICA ECOLÓGICA CERTIFICADA
 
Farmacia sostenible en Etiopia. Aloe vera y Lepra.
Farmacia sostenible en Etiopia. Aloe vera y Lepra. Farmacia sostenible en Etiopia. Aloe vera y Lepra.
Farmacia sostenible en Etiopia. Aloe vera y Lepra.
 
Aloe vera y gastronomía
Aloe vera y gastronomíaAloe vera y gastronomía
Aloe vera y gastronomía
 
Informe sobre actividad fraudulenta de aloe vera
Informe sobre actividad fraudulenta de aloe veraInforme sobre actividad fraudulenta de aloe vera
Informe sobre actividad fraudulenta de aloe vera
 
Aloe vera. propiedades y acciones sobre la piel
Aloe vera. propiedades y acciones sobre la pielAloe vera. propiedades y acciones sobre la piel
Aloe vera. propiedades y acciones sobre la piel
 
Aloe vera como poducto sanitario
Aloe vera como poducto sanitarioAloe vera como poducto sanitario
Aloe vera como poducto sanitario
 
Medicina Biorreguladora y Aloe vera
Medicina Biorreguladora y Aloe veraMedicina Biorreguladora y Aloe vera
Medicina Biorreguladora y Aloe vera
 
Usos y aplicaciones del aloe vera
Usos y aplicaciones del aloe veraUsos y aplicaciones del aloe vera
Usos y aplicaciones del aloe vera
 
Aloe vera en la alimentación. Francisco Antonio Macías. IV Jornada Técncia. C...
Aloe vera en la alimentación. Francisco Antonio Macías. IV Jornada Técncia. C...Aloe vera en la alimentación. Francisco Antonio Macías. IV Jornada Técncia. C...
Aloe vera en la alimentación. Francisco Antonio Macías. IV Jornada Técncia. C...
 

Último

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 

Último (20)

Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 

Como cultivar aloe vera

  • 1. ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA Cabildo de Lanzarote Consejería de Agricultura y Ganadería Información Granja Agrícola Experimental De Lunes a Viernes de 08:00 a 15:00 h. Teléfonos: 928 83 65 90/91 granjaexperimental@cabildodelanzarote.com EL CULTIVO DEL ALOE
  • 2. ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA El cultivo del aloe se ha ido extendiendo en los últimos años debido a la gran utilidad medicinal y cosmética que presenta la planta. DESCRIPCIÓN El aloe vera es una planta que pertenece a la familia de las liliáceas. Es perenne, y tiene crecimiento herbáceo. El tallo es corto y grueso, alrededor de él van creciendo las hojas en forma de rosetón hasta alcanzar la altura de un metro. ENSAYOS Desde la Granja Agrícola Experimental del Cabildo de Lanzarote se han puesto en marcha dos ensayos de Aloe, uno en jable ( Tiagua ) y otro en arenado ( La Granja ), en ambos casos se emplearon un total de 1029 plantas de Aloe Vera repartidas según un diseño estadístico de bloques al azar. Se aplicaron tres tratamientos con 4 repeticiones: 1) Sin riego. 2) Riegos cada 15 días. 3) Riegos cada 30 días. Los primeros resultados esperamos obtenerlos dentro de aproximadamente 1 año, aunque ya se observan diferencias de crecimiento entre los distintos tratamientos.
  • 3. ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA CONTROL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES No se tiene registro de plagas. Para evitar algunas enfermedades causadas por bacterias debe mantenerse bien aireado el suelo, y podar las hojas dañadas. Así mismo, se debe mantener libre de malas hierbas ya que la combinación de un exceso de sombreado, altas temperaturas y mucha humedad favorece el manchado de la hoja, afectando su calidad. ENFERMEDADES Las enfermedades más comunes son producidas por los hongos de los géneros Pythium, Phytophthora y Fusarium que ocasionan pudriciones en las raíces, por lo que el suelo donde se siembran debe tener buen drenaje interno y externo. Las hojas, llamadas pencas son grandes, gruesas, suculentas o carnudas, cortas, anchas, con dientes doblados hacia arriba, puntas agudas y espinas en los bordes. Contienen una gelatina llamada acíbar, que se explota comercialmente. Este es un jugo amarillo y amargo. En él se encuentra la aloína. Las flores son largas en forma de tubo y de color rojizo- anaranjado. El fruto es una cápsula oblonga, con tres ranuras. Las semillas no son fértiles, por lo que no se pueden usar para propagar la planta. La raíz es larga, formando un rizona que puede ser dividido para propagar la planta.
  • 4. ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA VARIEDADES RECOMENDADAS La variedad recomendada es aloe vera barbadensis. SUELOS El aloe tiene una amplitud de adaptación a diferentes climas y suelos, pudiendo encontrarse creciendo en suelos con pendientes de 30 %, suelos planos y en zonas áridas, secano; fértiles o no. LABORES DE CULTIVO Serán necesarios deshierbes manuales, arrimar la tierra al tallo y aflojar el suelo. 1. Deshije: se sugiere extraer los hijuelos por lo menos cada dos años, después de un corte o cosecha de hoja. Si al retirar los hijuelos se destapa la raíz de la planta madre, está debe cubrirse inmediatamente para evitar pérdidas de la planta por deshidratación o retraso en el crecimiento. 2. Recolección: se iniciara al año o año y medio de establecida la plantación. Se cosechan las hojas basales que son las que están
  • 5. ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA más desarrolladas, seleccionando las hojas sanas de entre 40 a 60 cm de largo, de color verde y libres de daños mecánicos ó manchado. Las hojas deben cortarse con un cuchillo bien afilado, haciendo el corte con chaflán para evitar que se pudra la planta especialmente en época lluviosa. El número de cortes por año dependerá de la condición del cultivo, el cual puede variar de dos a cuatro, respectivamente. Las pencas cosechadas deben tratarse con cuidado para evitar que se estropeen y pierdan calidad por el mal manejo de la cosecha. Para una densidad de población de 29.000 plantas por hectárea, es posible obtener una producción media de 13.800 Kg. por hectárea. RIEGOS En caso de plantaciones de riego puede trasplantar y aplicar previamente un riego, o bien en terreno seco regando inmediatamente después. Como referencia se puede aplicar cada 20 días, con láminas ligeras de 10 a 15 cm, aunque dependerá del tipo de terreno en el que se plante (enarenado, jable, etc.). Es importante evitar excesos de humedad que originen pudriciones de la raíz a las hojas. FERTILIZACIÓN El aloe se fertiliza a base de nitrógeno y fósforo. Es conveniente la aplicación de compost en el momento de la plantación. A los dos meses de plantación se aplicará 20 gr/planta de sulfato amónico. PREPARACIÓN DE SUELOS En primer lugar debe prepararse la mezcla terciaria de tierra, materia orgánica y arena para el desarrollo de las plantitas en bolsa. Luego cuando las plantas ya están enraizadas, después de dos meses, se llevan al lugar definitivo donde es necesario hacer hoyos para la siembra. Sería preferible para lograr el mejor desarrollo de las pencas y la mejor calidad de la gelatina, donde se encuentra la Aloina, que los hoyos de siembra tuvieran materia orgánica. Si el terreno es inclinado es necesario hacer obras de conservación de suelos, para evitar que la capa de suelo se erosione perdiéndose la fertilidad del mismo,
  • 6. ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA manteniéndose así la productividad del terreno y los buenos rendimientos en la plantación. Es necesario también que exista facilidad para sacar las hojas de sábila al momento de la cosecha. ÉPOCA DE SIEMBRA La época de siembra es cuando se inicia la lluvia, en los meses de Octubre a Febrero, y si tiene condiciones de riego puede establecerse en cualquier época del año. SISTEMA DE PLANTACIÓN Trasplantar en hoyos de 15 cm de hondo por 15 cm de ancho. Tapar la raíz del hijuelo con tierra húmeda, hasta la base de las hojas. Es conveniente apisonar la tierra alrededor del hijuelo para evitar pudriciones en la raíz. MARCOS DE PLANTACIÓN Puede variar de acuerdo con las condiciones del terreno pudiendo oscilar de 2.500 a 30.000 plantas por hectárea. El distanciamiento de siembra es de 0,50 m entre plantas y 0,70 m entre surcos. Aunque si se dispone de terreno se recomienda un marco más amplio (de 0,70 x 1,00), para facilitar las labores de deshierbe y para que tengan un buen desarrollo las pencas que son las que se comercializan.
  • 7. ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA