SlideShare una empresa de Scribd logo
Pennisetum purpureum cv
Camerún rojo.
Estudiante: Grupo: D.
 Javier Israel Soliz Campos.
Docente: Fecha: 6/04/2017.
 Nelson Joaquín.
Etimología.
• El nombre genérico Pennisetum deriva del latín penna: "pluma" y
seta: "cerda", en referencia al aspecto plumoso de las
inflorescencias. Y purpureum es un epíteto latino, que significa "de
color púrpura“.
Introducción.
Pennisetum purpureum, llamada comúnmente hierba de elefante,
pasto de Napier, pasto morado, a veces maralfalfa, maralfalfa
morada o pasto de Uganda, es una especie de la familia Poaceae nativa
de las planicies tropicales de África.
Es una planta perenne alta, de 2 a 4,5 m (raramente supera los 7,5 m),
con hojas aserradas de 30 a 120 cm de longitud y 1 a 5 cm de ancho.
El nombre hierba de elefante deriva del hecho de que es el alimento
favorito de estos animales.
Son plantas de hojas lineales, acintadas y de atractivas inflorescencias,
con aspecto plumoso en variados tamaños y tonalidades, según la
especie (verdosas, rosa liláceas, purpúreas).
Muy empleadas en jardinería, paisajismo, borduras, alineaciones, como
mata aislada, en alimentación animal, etc.
Taxonomía.
Hierba de elefante
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Subfamilia: Panicoideae
Tribu: Paniceae
Género: Pennisetum
Especie:
Pennisetum purpureum
SCHUMACH
• Variedad estudiada:
Pennisetum purpureum SCHUMACH cv
Cameroon.
• También llamada:
Pennisetum purpureum SCHUMACH cv
Morado, Elefante morado, Camerún rojo
o Camerún morado.
Problemática.
Siembra/plantación.
• Propagación vegetativa, (tallos con 90 o 120 días de vida).
• También puede sembrarse con la semilla.*
• Ideal en suelos sueltos, drenados y abonados.
• No emplear herbicidas.
• Las yemas deben quedar horizontales sobre el suelo.
• Distancia entre siembras: 40-50-100 cm.
• Plantas preferiblemente a las 6:30-11:00 y 14:30-19:00.
• Regar inmediatamente después de plantar.
Tallo listo para ser plantado.
Hábitos de crecimiento.
• Es una especie perenne.
• Crece en macollos.
• Los tallos pueden alcanzar de 2 a 3 cm de diámetro y alturas de 2 a 4
m.
• Hojas de 2 a 4 cm de ancho y hasta 60cm de largo.
• Panícula: espiga dura, tupida y pubescente, de 15 a 29 cm, muy
florecida.
• Crece desde el nivel del mar, hasta los 2500-2700 msnm.
• Buena en suelos con fertilidad media y alta o enriquecidos con materia
orgánica.
• No tolera un pH ácido o retrasa su crecimiento.
Panícula
Macollo maduro (sin panícula)
Ventajas.
• Posee un alto contenido de proteínas (17,2 %).
• Presenta un 12% de carbohodratos.
• Alta palatabilidad.
• Resistente a las plagas.
• Aprovechable tanto el tallo como la hoja.
Controles.
• Regar al momento de la siembra y durante el establecimiento del
cultivo.
• Al cosechar, no cortar al ras, dejar un muñón de 10 a 20 cm.
• Abonar orgánicamente, después de cortar.
• Evitar el uso de químicos.
Retoño a los 8 días de la siembra.
Corte, dejando un muñón de 10 a 20
cm
Cosecha.
• Esperar a la aparición de la primera panícula. O esperar a que el 10%
de las plantas despliegue su inflorescencia. (3 meses después de la
siembra).
• Realizar análisis bromatológicos a los 45-60-75 días para conocer el
contenido de proteína en cada fase.
• Cortes posteriores cada 65-70 días.
• Abonar y regar después de cada corte. (Mínimo 200 kg de N/ha/año).
Añadir potasio.
• Rendimiento aproximado al tercer corte, 150-280 toneladas por
hectárea. 4,9-6,9 toneladas de MS.
• Cuidado con las hojas, pueden cortar si no se utilizan guantes.
Usos.
• Tiene muy alta productividad, tanto para forraje de ganado
(principalmente rumiantes como por ejemplo el caprino) como para su
uso como biocombustible.
• Es muy susceptible a las bajas temperaturas y, de hecho, las heladas
la matan.
• Se cosecha usualmente en invierno, luego de las heladas, para
quemarla en plantas de energía.**
Producción de biomasa.
• 1m² produce aproximadamente 30 kg de biomasa, cada 75 días.
• Una cosecha promedio de 90m², produce 2700kg de biomasa (2,7
toneladas).
• Un novillo de 250kg consume diariamente el 10% de su peso, por
tanto, 1 ha produce alimento para 108 novillos.
Requerimiento de agua.
• Recomiendan para un buen establecimiento y crecimiento del cultivo,
lluvias mayores a los 1500 mm anuales.
• Toleran sequías dependiendo de la profundidad del sistema radicular,
pero no toleran encharcamientos prolongados.
• Máximo diario de evapotranspiración 6,2 mm/día.
• Es una de las gramíneas más eficientes en el uso de agua, con un
porcentaje de reducción de rendimiento de 0,57%.
• *Apta para condiciones de secano.*
Plagas.
La planta es susceptible a:
• ataque de gusanos, jobotos/larvas de escarabajos (Phillophaga spp,
Lissorhoptrus spp), Blissus leucopterus y salivazo (Prosapia bicincta,
Homoptera spp, Cercopoidea o Cercopidae spp).
• hongos, pero es raro y en la mayoría de los casos, la planta puede
remitir la infección.
Para controlar dichas plagas, pueden emplearse:
• Productos biológicos que contienen hongos parasitarios como: B.
bassiana, F. camptoceras o M. anisopliae; o bacterias como B.
thurigiensis.
Larvas de escarabajos
bajo tierra.
Larvas de escarabajos.
Philloghaga spp adulto.
Salibazo o baba de culebra,
formado por la ninfa de
Prosapia bicincta. (En la
imagen se observa al adulto).
Blissus leucopterus adulto.
Otros datos.
• El novillo excreta el 70% de su alimento (17,5 kilogramos de estiércol).
• 60 novillo semi-estabulados, producen 1050 kilogramos de estiércol
(31500 kg/mes).
• Al compostaje, el rendimiento del estiércol es del 60% (18900 kg).
• Al producir “lombricompuesto”, el rendimiento es del 40% (12600
kg/mes).
Relación de semilla por unidad
de área.
Bibliografía.
 http://entomology.ifas.ufl.edu/creatures/orn/turf/southern_chinch_bug.ht
m (Fecha de consulta 1-05-2017).
 http://granos-basicos.blogspot.com/2015/07/maiz-zea-mays-l.html
(Fecha de consulta 1-05-2017).
 http://www.infoagro.go.cr/Infoagro/HojasDivulgativas/Pasto%20cv%20C
amer%C3%BAn%20Pennisetum%20purpureum.pdf (Fecha de consulta
1-05-2017).
 http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n1/v15n1a08.pdf (Fecha de
consulta 1-05-2017).
FIN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprina
Verónica Taipe
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
Santiago Monteverde
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power pointvancho052848
 
Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.Teoria y Razas de porcinos.
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Otoniel López López
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoMarlene Gloria Chambi Huacani
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Henry Alan Cutiri Chillihuani
 
Importancia de la produccion de cuyes
Importancia de la produccion de cuyesImportancia de la produccion de cuyes
Importancia de la produccion de cuyes
dansuarezt88
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
Luis Fernando Gonzalez
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
Laura Andrade Diaz
 
Trabajo de ovinos caprinos
Trabajo de ovinos  caprinosTrabajo de ovinos  caprinos
Trabajo de ovinos caprinos
Francisco Arzuaga
 
presentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.pptpresentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.ppt
Jorge Ariel Torres Gonzalez
 
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
Sistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícolaSistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícola
orelismagalisperezfl
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosFelipe Torres
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyesarmandazo
 
Pastos de corte folleto
Pastos de corte folletoPastos de corte folleto
Pastos de corte folleto
Emerson Arcos
 

La actualidad más candente (20)

Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprina
 
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
2015 morfofogenesis plantas_forrajeras
 
Pastos power point
Pastos power pointPastos power point
Pastos power point
 
Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.Teoria y Razas de porcinos.
Teoria y Razas de porcinos.
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riegoGuia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
Guia para producir forraje de avena y cebada bajo riego
 
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 
Importancia de la produccion de cuyes
Importancia de la produccion de cuyesImportancia de la produccion de cuyes
Importancia de la produccion de cuyes
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Instalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobino
 
Generalidades de los Ovinos
Generalidades de los OvinosGeneralidades de los Ovinos
Generalidades de los Ovinos
 
Porcicultura
Porcicultura Porcicultura
Porcicultura
 
Trabajo de ovinos caprinos
Trabajo de ovinos  caprinosTrabajo de ovinos  caprinos
Trabajo de ovinos caprinos
 
presentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.pptpresentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.ppt
 
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
BANCO FORRAJERO PARA CLIMA FRIÓ
 
Sistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícolaSistemas de explotación avícola
Sistemas de explotación avícola
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
 
Pastos de corte folleto
Pastos de corte folletoPastos de corte folleto
Pastos de corte folleto
 

Destacado

Deficiencia de proteínas.
Deficiencia de proteínas.Deficiencia de proteínas.
Deficiencia de proteínas.
Javier Israel Soliz Campos
 
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSICNUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSICalejandrocuba76
 
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) ForrajeAlfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) ForrajeByron Rosero
 
Bromus catharticus
Bromus catharticusBromus catharticus
Bromus catharticus
AndreaCordova77
 
ALFALFA
ALFALFAALFALFA
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
deysin
 

Destacado (8)

Deficiencia de proteínas.
Deficiencia de proteínas.Deficiencia de proteínas.
Deficiencia de proteínas.
 
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSICNUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
NUEVO MANUAL DE MANEJO DE POLLAS LOHMANN BROWN CLASSIC
 
Alfalfa
AlfalfaAlfalfa
Alfalfa
 
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) ForrajeAlfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
 
Bromus catharticus
Bromus catharticusBromus catharticus
Bromus catharticus
 
King grass pasto
King grass pastoKing grass pasto
King grass pasto
 
ALFALFA
ALFALFAALFALFA
ALFALFA
 
Maiz chala cip
Maiz chala cipMaiz chala cip
Maiz chala cip
 

Similar a Pennisetum purpureum cv camerún rojo

coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
JimmyCoque
 
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxForraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
ArmandoTorres450538
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Santys Jiménez
 
Exposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropicalExposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropicalSantys Jiménez
 
Pasto veranero
Pasto veraneroPasto veranero
Pasto veranero
Damián Molina
 
Pasto y forraje
Pasto y forrajePasto y forraje
Pasto y forrajemariaclare
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
cultivo de la arveja en extenciones .ppt
cultivo de  la arveja en extenciones .pptcultivo de  la arveja en extenciones .ppt
cultivo de la arveja en extenciones .ppt
fgarciayarcuri
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Miguel Ortega
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraPUCE SEDE IBARRA
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
Jose Díaz
 
Dendrologia del guarango.
Dendrologia del guarango.Dendrologia del guarango.
Dendrologia del guarango.
Israel Chiriboga
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
wilsonDamianHerrera2
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
JuanCarlosEscalerasM1
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la morafelipelopezdaniel
 

Similar a Pennisetum purpureum cv camerún rojo (20)

coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambatocoliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
coliflor grupo de la universidad tecnica de ambato
 
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxForraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Forraje.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
 
Exposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropicalExposicion cultivos de clima tropical
Exposicion cultivos de clima tropical
 
Pasto veranero
Pasto veraneroPasto veranero
Pasto veranero
 
Yaragua
YaraguaYaragua
Yaragua
 
Pasto y forraje
Pasto y forrajePasto y forraje
Pasto y forraje
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
cultivo de la arveja en extenciones .ppt
cultivo de  la arveja en extenciones .pptcultivo de  la arveja en extenciones .ppt
cultivo de la arveja en extenciones .ppt
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 
Recursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierraRecursos forrajeros de_la_sierra
Recursos forrajeros de_la_sierra
 
elefante.ppt
elefante.pptelefante.ppt
elefante.ppt
 
Pf
PfPf
Pf
 
Phaseolus vulgaris
Phaseolus  vulgarisPhaseolus  vulgaris
Phaseolus vulgaris
 
Dendrologia del guarango.
Dendrologia del guarango.Dendrologia del guarango.
Dendrologia del guarango.
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
 
El Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdfEl Cultivo de Guayaba.pdf
El Cultivo de Guayaba.pdf
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 
Sebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la moraSebastian zapata arenas la mora
Sebastian zapata arenas la mora
 

Más de Javier Israel Soliz Campos

Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
Javier Israel Soliz Campos
 
Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.
Javier Israel Soliz Campos
 
Metronidazol.
Metronidazol.Metronidazol.
Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.
Javier Israel Soliz Campos
 
Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).
Javier Israel Soliz Campos
 
Finestrol.
Finestrol. Finestrol.
Colirio softal.
Colirio softal.Colirio softal.
Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato. Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato.
Javier Israel Soliz Campos
 
Vincristina.
Vincristina.Vincristina.
Fort- E - Pen
Fort- E - PenFort- E - Pen
Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).
Javier Israel Soliz Campos
 
Protevit - B.
Protevit - B.Protevit - B.
Metoclopramida.
Metoclopramida.Metoclopramida.
Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).
Javier Israel Soliz Campos
 
Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).
Javier Israel Soliz Campos
 
Kualcohepat.
Kualcohepat.Kualcohepat.
Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.
Javier Israel Soliz Campos
 
Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales. Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales.
Javier Israel Soliz Campos
 
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada. Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Javier Israel Soliz Campos
 
Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.
Javier Israel Soliz Campos
 

Más de Javier Israel Soliz Campos (20)

Materiales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPELMateriales peligrosos. MATPEL
Materiales peligrosos. MATPEL
 
Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.Ácido poliglicólico. PGA.
Ácido poliglicólico. PGA.
 
Metronidazol.
Metronidazol.Metronidazol.
Metronidazol.
 
Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.Multivitaminas vet.
Multivitaminas vet.
 
Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).Bovomicina (oxitetraciclina).
Bovomicina (oxitetraciclina).
 
Finestrol.
Finestrol. Finestrol.
Finestrol.
 
Colirio softal.
Colirio softal.Colirio softal.
Colirio softal.
 
Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato. Artrin (Condroitín sulfato.
Artrin (Condroitín sulfato.
 
Vincristina.
Vincristina.Vincristina.
Vincristina.
 
Fort- E - Pen
Fort- E - PenFort- E - Pen
Fort- E - Pen
 
Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).Hepatín (protector hepático).
Hepatín (protector hepático).
 
Protevit - B.
Protevit - B.Protevit - B.
Protevit - B.
 
Metoclopramida.
Metoclopramida.Metoclopramida.
Metoclopramida.
 
Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).Vermic (antiparasitarios).
Vermic (antiparasitarios).
 
Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).Doxifin (doxiciclina).
Doxifin (doxiciclina).
 
Kualcohepat.
Kualcohepat.Kualcohepat.
Kualcohepat.
 
Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.Acarmic. Amitraz.
Acarmic. Amitraz.
 
Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales. Tritón. Antibióticos orales.
Tritón. Antibióticos orales.
 
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada. Bacitracina. Neomicina. Pomada.
Bacitracina. Neomicina. Pomada.
 
Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.Yohimbine resumen.
Yohimbine resumen.
 

Último

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
frank0071
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 

Último (20)

Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdfModonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
Modonesi, M. (coord.) - La revolución pasiva [2021].pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

Pennisetum purpureum cv camerún rojo

  • 1. Pennisetum purpureum cv Camerún rojo. Estudiante: Grupo: D.  Javier Israel Soliz Campos. Docente: Fecha: 6/04/2017.  Nelson Joaquín.
  • 2. Etimología. • El nombre genérico Pennisetum deriva del latín penna: "pluma" y seta: "cerda", en referencia al aspecto plumoso de las inflorescencias. Y purpureum es un epíteto latino, que significa "de color púrpura“.
  • 3. Introducción. Pennisetum purpureum, llamada comúnmente hierba de elefante, pasto de Napier, pasto morado, a veces maralfalfa, maralfalfa morada o pasto de Uganda, es una especie de la familia Poaceae nativa de las planicies tropicales de África. Es una planta perenne alta, de 2 a 4,5 m (raramente supera los 7,5 m), con hojas aserradas de 30 a 120 cm de longitud y 1 a 5 cm de ancho. El nombre hierba de elefante deriva del hecho de que es el alimento favorito de estos animales. Son plantas de hojas lineales, acintadas y de atractivas inflorescencias, con aspecto plumoso en variados tamaños y tonalidades, según la especie (verdosas, rosa liláceas, purpúreas). Muy empleadas en jardinería, paisajismo, borduras, alineaciones, como mata aislada, en alimentación animal, etc.
  • 4. Taxonomía. Hierba de elefante Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae Subfamilia: Panicoideae Tribu: Paniceae Género: Pennisetum Especie: Pennisetum purpureum SCHUMACH
  • 5. • Variedad estudiada: Pennisetum purpureum SCHUMACH cv Cameroon. • También llamada: Pennisetum purpureum SCHUMACH cv Morado, Elefante morado, Camerún rojo o Camerún morado.
  • 7.
  • 8. Siembra/plantación. • Propagación vegetativa, (tallos con 90 o 120 días de vida). • También puede sembrarse con la semilla.* • Ideal en suelos sueltos, drenados y abonados. • No emplear herbicidas. • Las yemas deben quedar horizontales sobre el suelo. • Distancia entre siembras: 40-50-100 cm. • Plantas preferiblemente a las 6:30-11:00 y 14:30-19:00. • Regar inmediatamente después de plantar.
  • 9. Tallo listo para ser plantado.
  • 10. Hábitos de crecimiento. • Es una especie perenne. • Crece en macollos. • Los tallos pueden alcanzar de 2 a 3 cm de diámetro y alturas de 2 a 4 m. • Hojas de 2 a 4 cm de ancho y hasta 60cm de largo. • Panícula: espiga dura, tupida y pubescente, de 15 a 29 cm, muy florecida. • Crece desde el nivel del mar, hasta los 2500-2700 msnm. • Buena en suelos con fertilidad media y alta o enriquecidos con materia orgánica. • No tolera un pH ácido o retrasa su crecimiento.
  • 12. Ventajas. • Posee un alto contenido de proteínas (17,2 %). • Presenta un 12% de carbohodratos. • Alta palatabilidad. • Resistente a las plagas. • Aprovechable tanto el tallo como la hoja.
  • 13. Controles. • Regar al momento de la siembra y durante el establecimiento del cultivo. • Al cosechar, no cortar al ras, dejar un muñón de 10 a 20 cm. • Abonar orgánicamente, después de cortar. • Evitar el uso de químicos.
  • 14. Retoño a los 8 días de la siembra. Corte, dejando un muñón de 10 a 20 cm
  • 15. Cosecha. • Esperar a la aparición de la primera panícula. O esperar a que el 10% de las plantas despliegue su inflorescencia. (3 meses después de la siembra). • Realizar análisis bromatológicos a los 45-60-75 días para conocer el contenido de proteína en cada fase. • Cortes posteriores cada 65-70 días. • Abonar y regar después de cada corte. (Mínimo 200 kg de N/ha/año). Añadir potasio. • Rendimiento aproximado al tercer corte, 150-280 toneladas por hectárea. 4,9-6,9 toneladas de MS. • Cuidado con las hojas, pueden cortar si no se utilizan guantes.
  • 16.
  • 17. Usos. • Tiene muy alta productividad, tanto para forraje de ganado (principalmente rumiantes como por ejemplo el caprino) como para su uso como biocombustible. • Es muy susceptible a las bajas temperaturas y, de hecho, las heladas la matan. • Se cosecha usualmente en invierno, luego de las heladas, para quemarla en plantas de energía.**
  • 18. Producción de biomasa. • 1m² produce aproximadamente 30 kg de biomasa, cada 75 días. • Una cosecha promedio de 90m², produce 2700kg de biomasa (2,7 toneladas). • Un novillo de 250kg consume diariamente el 10% de su peso, por tanto, 1 ha produce alimento para 108 novillos.
  • 19.
  • 20. Requerimiento de agua. • Recomiendan para un buen establecimiento y crecimiento del cultivo, lluvias mayores a los 1500 mm anuales. • Toleran sequías dependiendo de la profundidad del sistema radicular, pero no toleran encharcamientos prolongados. • Máximo diario de evapotranspiración 6,2 mm/día. • Es una de las gramíneas más eficientes en el uso de agua, con un porcentaje de reducción de rendimiento de 0,57%. • *Apta para condiciones de secano.*
  • 21.
  • 22. Plagas. La planta es susceptible a: • ataque de gusanos, jobotos/larvas de escarabajos (Phillophaga spp, Lissorhoptrus spp), Blissus leucopterus y salivazo (Prosapia bicincta, Homoptera spp, Cercopoidea o Cercopidae spp). • hongos, pero es raro y en la mayoría de los casos, la planta puede remitir la infección. Para controlar dichas plagas, pueden emplearse: • Productos biológicos que contienen hongos parasitarios como: B. bassiana, F. camptoceras o M. anisopliae; o bacterias como B. thurigiensis.
  • 23. Larvas de escarabajos bajo tierra. Larvas de escarabajos. Philloghaga spp adulto. Salibazo o baba de culebra, formado por la ninfa de Prosapia bicincta. (En la imagen se observa al adulto). Blissus leucopterus adulto.
  • 24. Otros datos. • El novillo excreta el 70% de su alimento (17,5 kilogramos de estiércol). • 60 novillo semi-estabulados, producen 1050 kilogramos de estiércol (31500 kg/mes). • Al compostaje, el rendimiento del estiércol es del 60% (18900 kg). • Al producir “lombricompuesto”, el rendimiento es del 40% (12600 kg/mes).
  • 25. Relación de semilla por unidad de área.
  • 26. Bibliografía.  http://entomology.ifas.ufl.edu/creatures/orn/turf/southern_chinch_bug.ht m (Fecha de consulta 1-05-2017).  http://granos-basicos.blogspot.com/2015/07/maiz-zea-mays-l.html (Fecha de consulta 1-05-2017).  http://www.infoagro.go.cr/Infoagro/HojasDivulgativas/Pasto%20cv%20C amer%C3%BAn%20Pennisetum%20purpureum.pdf (Fecha de consulta 1-05-2017).  http://www.scielo.org.co/pdf/ccta/v15n1/v15n1a08.pdf (Fecha de consulta 1-05-2017).
  • 27.
  • 28. FIN.