SlideShare una empresa de Scribd logo
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL
DOCENTE : ING. LUÍS LEVEAU GUERRA
EXPOSITORA : KATERIN PAOLA AMASIFUEN ALVARADO
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN MARTÍN
Cultivo de Marañón
CULTIVO DE MARAÑON
(Anacardium. occidentale)
INTRODUCCIÓN:
El marañón es un árbol cuyos frutos son nueces,
nativo de América tropical, con una distribución
desde México hasta Brasil y Perú. Es un árbol
multipropósito, encontrado frecuentemente
creciendo en forma silvestre en los suelos más
arenosos y secos de los sitios planos en el centro
del Brasil y cultivado en muchas partes de la
Amazonía y del mundo. Crece hasta los 15 metros
de altura y puede producir frutos desde los dos o
tres años en condiciones óptimas. De esta especie
pueden producirse muchos productos de gran
utilidad para el hombre, alimenticios, medicinales e
industriales.
ORIGEN :
Es originaria de la zona tropical de Brasil. El
género tiene un centro primario de
diversidad en la Amazonía y uno secundario
en Plan Alto, Brasil. Se extiende por todos
los trópicos del Nuevo y del Viejo Mundo.
Desde el sur de México hasta Perú y Brasil,
de Cuba a Trinidad.
Etimología: Anacardium, del griego kardia
= corazón, por la forma del fruto.
Occidentale, del latín occidentalis-e =
procedente de Occidente.
IMPORTANCIA :
La importancia nutritiva debido a su alta cantidad de vitamina C y
sales minerales, el fruto del marañón se usa como coadyubante en
el tratamiento de la vejez prematura de la piel y para remineralizar
la piel. También es un buen tónico y acondicionador del cuero
cabelludo, usualmente usado en shampus, lociones y cremas
debido a su actividad condicionadora pro sus proteínas y mucílago.
Importancia social: ocupan un lugar importante, lugar en el mercado
regional y nacional y mundial y es por eso que esta actividad genera
mano de obra para muchas personas.
TABLA CON SUS VALORES ENERGÉTICOS POR CADA 100gr.
Componentes 100 g de Pulpa 100 g Nuez
Energía 45,0 Cal 568,0 Cal
Agua 89,7 g 4,0 g
Proteína 0,8 g 18,4 g
Lípidos 0,5 g 46,3 g
Carbohidratos 10,5 g 28,7 g
Fibra 1,3 g 0,6 g
Ceniza 0,3 g 2,6 g
Calcio 8,0 mg 28,0 mg
Fósforo 30,0 mg 462,0 mg
ZONAS PRODUCTIVAS A
NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL:
NACIONAL
Actualmente Perú se ubica como productor del
cultivo de marañón en poca escala.
MUNDIAL
La nuez de marañón es una de las nueces más
comercializadas en el mundo. El comercio es
dominado por dos países, Brasil e India, quienes son
los exportadores más grandes.
La nuez de marañón con cáscara representa un
gran porcentaje en importaciones a nivel mundial.
En este rubro encontramos a Estados Unidos como
el principal país importador seguido de algunos
países europeos tales como Francia, Alemania,
Holanda y el Reino Unido, pero en menores
cantidades en comparación con Estados Unidos;
también encontramos a Canadá, Australia, Japón.
TAXONOMÍA
REINO: Vegetal
DIVISIÓN: Spermathophyta
CLASE: Angiospermae
SUBCLASE: Dicotyledoneae
ORDEN: Sapindales
FAMILIA: Anacardiaceae
GÉNERO: Anacardium
ESPECIE: occidentale
Nombres comunes: Casho, marañón, caju, acajuba
MORFOLOGÍA
Es un árbol perenne, siempre verde,
de 12 m de altura promedio ; de copa
frondosa, debido a su ramificación
abierta presenta un aspecto
"desgarbado" y por lo general sus
ramas se arrastran por el suelo
Raíz
Tallo
Es grueso, de madera blanca,
quebradiza y lleno de torceduras y
vueltas. La corteza es áspera, a veces
llena de fisuras; al ser cortada brota
una sustancia caústica, resinosa que
se vuelve negra al contacto con el aire
y que puede producir ampollas en la
piel al contacto directo
Es pivotante, alcanza hasta 6 metros bajo la superficie,
al igual que las raíces laterales.
HOJAS
Ramas
Son largas, las inferiores se
descuelgan hasta tocar el suelo.
son simples, alternas, ovadas,
glabras, penninervadas, midiendo
entre 10 y 20 cm de longitud y
entre 5 y 15 cm de ancho; con
ápice redondeado, entero. Los
brotes de las hojas nuevas son de
color rojizo, textura suave y con el
tiempo se vuelven duros, planos y
de color verde oscuro
La inflorescencia es una panícula con centenares de
minúsculas flores, blancas en su apertura, pero que se
transforman en rosa al día siguiente, al día siguiente de
abrir la flor, los pétalos se tornan rosados. Cada flor
presenta 10 estambres, generalmente 9 de ellos son
estériles; estigma y estilo simples, ovario con un lóculo y un
óvulo
FLORES
PSEUDOFRUTO
un aquenio reniforme ligado a un pedicelo alargado y a un
hipocarpo (pedúnculo engrosado o parte carnosa grande)
llamado comúnmente la manzana del marañón; es rojo-
amarillento, brillante y en forma de pera, suave, fibrosa,
jugosa; mide entre 10 y 20 cm de longitud y entre 4 y 8 cm
de ancho; la fruta es reniforme y comestible.
FRUTO
cuelga al extremo del fruto, tiene forma de riñón, mide de 2.5 a 4.5 cm de
longitud con dos cotiledones blancos y largos y con un pequeño embrión,
rodeado por un pericarpio duro de color gris oscuro, el cual es aceitoso y
tóxico. La semilla adentro está cubierta con una cutícula y entre ambas
cubiertas hay un aceite espeso caústico llamado "cardol" el cual puede
crear ampollas en la piel. Las almendras se deben limpiar para remover el
cardol y luego tostarse para remover las toxinas antes de ser consumidas
VARIEDADES Y
ESPECIES
COMERCIALES
Actualmente se conocen dos tipos de
frutos, de manzana roja y amarilla, éstas
últimas son menos astringentes que las
rojas. Hay también diferencias
pronunciadas en cuanto a tamaño y forma,
por ejemplo existen frutos de manzana
amarilla grande, cuadrada y semilla
grande, otro grupo de manzana amarilla
grande, cónica y semilla ,pequeña, y frutos
rojos pequeños, achatados, con semilla
grande.
FACTORES
EDAFOCLIMÁTICOS
Luminosidad.
1500 a 2000
horas anuales.
Temperatura.- entre
15 y 32ºC,
PRECIPITACIÓN.-
entre 750 y 1500
mm anuales,
altitudes de hasta
1 000 msnm.
Humedad Relativa:
se recomienda una
H. R. entre 65 -
80%
Velocidad del
viento.
2.25 km/hora
aproximadamente.
CLIMA
FACTORES
EDAFOCLIMÁTICOS
SUELOS.
Los terrenos más apropiados para el buen desarrollo del
A. occidentales son los areno-arcillosos, los francos y
profundos con buen drenaje,pH entre 4.3 y 8.7; se
afirma que crece sobre suelos estériles, poco profundos,
sobre los cuales pocas especies pueden desarrollarse
bien, pero también señala a la especie como poco
tolerante a la salinidad y a las heladas.
ESTABLECIMIENTO DE
LA PLANTACIÓN
PROPAGACIÓN
PROPAGACIÓN SEXUAL
Cuando se propaga por
semilla la población
resultante presenta gran
variabilidad en la forma y
tamaño de la nuez y
tambien en la forma, color
y tamaño del fruto
PROPAGACIÓN
PROPAGACIÓN ASEXUAL
POR INJERTO
E l tipo de injerto es el
enchapado, el patrón se
propaga por semilla y cuando
tiene 1 cm de diámetro se
injerta. Luego se espera 15
días para el prendimiento del
injerto
Por acodo aéreo
Es necesario hacer un anillo en
la corteza de la rama de los
árboles donde se colocaran los
acodos.
MANEJO DE PLANTACIÓN
*Densidad de
siembra
El anacardo se suele sembrar a distancias de
6 x 8 hasta 8 x 10 metros, o seas a una
densidad de 125 a 270 árboles por ha. De
acuerdo a la riqueza y profundidad del suelo.
Siembra en vivero
se pueden utilizar bolsas de 9 x 12
pulgadas
LABORES CULTURALES.
MANEJO DE MALEZAS:
Debe mantenerse un plateo aproximadamente de
2 metros de diámetro alrededor de los árboles,
particularmente en zonas de baja precipitación y
tasas de evaporación muy altas, asegurando así
buena disponibilidad de agua para las plantas. En
grandes plantaciones se pueden hacer cultivos de
cobertura, especialmente leguminosas, las cuales
compiten con las malezas, aumentan el contenido
de materia orgánica y mejoran la estructura del
suelo y consecuentemente la capacidad de
retención de humedad.
RIEGOS:
En grandes plantaciones se pueden hacer cultivos de
cobertura, especialmente leguminosas, las cuales
compiten con las malezas, aumentan el contenido de
materia orgánica
FERTILIZACIÓN:
Se recomienda al momento de la plantación abonar
cada hoyo con 20 Kg. de estiércol; luego aportar 200
gr. de fertilizante (10-10-10) por árbol, cada año..
Plagas y
enfermedades :
Antracnosis
Ataca la inflorecencia y cuando hay una
humedad relativa mayor 80% puede dañar
toda la floración, hojas , frutos, destruye
tejidos nuevos de las plantas y afecta a toda
la plantación.
Oidio
(Oidium anacardii)
se presenta en forma de polvillo grisáceo
sobre las hojas menos jóvenes y los racimos
florales; esta enfermedad es potencialmente
peligrosa si se tiene en cuenta el caso de
Tanzania donde el hongo ataca las
inflorescencias, disminuyendo la producción.
El moho negro
(Diplodium
anacardiacearum)
causa resecamiento y caída de hojas,
reduciendo el área fotosintética; es
especialmente dañino en marañón "enano
precoz" y en plantas jóvenes del marañón
"común
COSECHA Y
PRODUCCIÓN
Partes aprovechadas: Hoja, corteza,
pseudo fruto, fruto, semilla (almendra
).La fructificación en árboles francos se
inicia de 3-4 años después de la
plantación, y en plantas injertadas a los 2
años. La fructificación ocurre entre los
meses de octubre y abril. La vida
productiva es superior a 25 años. Se
reportan rendimientos anuales de 45,3
kg de nueces crudas/ árbol con un
promedio de 9 a 18 kg. Una producción
promedio entre 1677 y 2 238 kg/ha es
considerada razonable
MANEJO DE
POSTCOSECHA
Los frutos maduros, fisiológicamente se desprenden de
la planta y caen al suelo. Se recomienda la cosecha
directa de los árboles, para proteger al pedúnculo de
deterioro.
Las nueces se separan a mano del pseudofruto y se
secan al sol durante tres días, reduciendo el contenido
de humedad hasta un 7%. Se deben secar sobre piso de
concreto y bajo techo si se está en un período de lluvias
ya que la nuez se pudre fácilmente si se deja sobre una
superficie húmeda. Luego de realizada esta labor,
normalmente se almacenan en costales. Cada uno, los
cuales se colocan en estivas para evitar el contacto
directo con el suelo.
INDUSTRIALIZACION.
De su tronco, se extrae una goma la cual
se emplea para la encuadernación, como
repelente de polillas, entre otros; la
corteza se emplea con fines medicinales
y el fruto, del cual se extrae la almendra y
como subproducto un aceite del cual se
elaboran resinas, colorantes, tintes,
material de aislamiento eléctrico,
pastillas para frenos, adhesivos, etc.
COMERCIALIZACION.
Los cubanos
Usan la resina para tratamientos fríos. La planta exhibe
actividad hipoglicémica.(1)
En Malasia
la decocción del tallo se usa contra la diarrea. (Raintree. com)
En indonesia,
Las hojas viejas son usadas como cataplasmas sobre ojo de
pescado y enfermedades de la piel; El jugo de la manzana se
usa para tratar membrillo (quince) .
En Perú Usan el té de las hojas (llamado Casho) como remedio
contra la diarrea, él te de las ramas, como antiséptico (douche)
vaginal, y las semillas para las infecciones de la piel.
COSTO DE PRODUCCION
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón
Cultivo de Marañón

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
paulinavillenaochoa
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
Santys Jiménez
 
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)DavidOrtiz90
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
dianagonzalesespinoza
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Diana Reyes
 
Ray grass perenne
Ray grass perenneRay grass perenne
Ray grass perenne
Wilmer Chimborazo
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
Heberth Brayhancito S R
 
La guanabana
La guanabanaLa guanabana
La guanabana
kennerzuko
 
Cultivo de aguacate
Cultivo de aguacateCultivo de aguacate
Cultivo de aguacate
estebanportillo55555
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Toledo, R. E.
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
Santys Jiménez
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
JulioGonzalesM
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
shamikito moron rojas
 

La actualidad más candente (20)

Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Manual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De SoyaManual De Plagas De Soya
Manual De Plagas De Soya
 
CULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAOCULTIVO DEL CACAO
CULTIVO DEL CACAO
 
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
Lolium multiflorum (rye grass anual, italiano)
 
Cultivo de Maracuya
Cultivo de MaracuyaCultivo de Maracuya
Cultivo de Maracuya
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 
Ray grass perenne
Ray grass perenneRay grass perenne
Ray grass perenne
 
Cultivo de limon
Cultivo de limonCultivo de limon
Cultivo de limon
 
Pera
PeraPera
Pera
 
La guanabana
La guanabanaLa guanabana
La guanabana
 
El Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la GranadillaEl Cultivo de la Granadilla
El Cultivo de la Granadilla
 
Cultivo de aguacate
Cultivo de aguacateCultivo de aguacate
Cultivo de aguacate
 
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de MaizEtapas de desarrollo de cultivo de Maiz
Etapas de desarrollo de cultivo de Maiz
 
La Guanabana
La GuanabanaLa Guanabana
La Guanabana
 
plagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacaoplagas-y-enfermedades-del-cacao
plagas-y-enfermedades-del-cacao
 
LA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptxLA SANDIA.pptx
LA SANDIA.pptx
 
FENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑAFENOLOGIA DE LA PIÑA
FENOLOGIA DE LA PIÑA
 
Girasol
GirasolGirasol
Girasol
 

Destacado

Hortalizas de flor
Hortalizas de florHortalizas de flor
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETALDETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
Rio+ 20 - Impacto ambiental
Rio+ 20 - Impacto ambientalRio+ 20 - Impacto ambiental
Rio+ 20 - Impacto ambiental
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
FAMILIA CUCURBITACEAE Y ESTERCULIACEAE
FAMILIA CUCURBITACEAE  Y ESTERCULIACEAEFAMILIA CUCURBITACEAE  Y ESTERCULIACEAE
FAMILIA CUCURBITACEAE Y ESTERCULIACEAE
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
Diagnóstico Vacunos
Diagnóstico Vacunos Diagnóstico Vacunos
Diagnóstico Vacunos
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
ISO -14000 y 14001 - Estudio de Impacto ambiental
ISO -14000 y 14001 - Estudio de Impacto ambientalISO -14000 y 14001 - Estudio de Impacto ambiental
ISO -14000 y 14001 - Estudio de Impacto ambiental
Katerin Paola Amasifuen Alvarado
 
Informe de Resultados estudio fertilizantes
Informe de Resultados estudio fertilizantesInforme de Resultados estudio fertilizantes
Informe de Resultados estudio fertilizantes
Superintendencia de Competencia
 

Destacado (13)

Exposicio de maiz bio
Exposicio de maiz bioExposicio de maiz bio
Exposicio de maiz bio
 
Hortalizas de flor
Hortalizas de florHortalizas de flor
Hortalizas de flor
 
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETALDETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL HÍDRICO Y CONTENIDO DE AGUA DE UN TEJIDO VEGETAL
 
Rio+ 20 - Impacto ambiental
Rio+ 20 - Impacto ambientalRio+ 20 - Impacto ambiental
Rio+ 20 - Impacto ambiental
 
Tallos
TallosTallos
Tallos
 
Diagnóstico de cerdos
Diagnóstico de cerdos Diagnóstico de cerdos
Diagnóstico de cerdos
 
FAMILIA CUCURBITACEAE Y ESTERCULIACEAE
FAMILIA CUCURBITACEAE  Y ESTERCULIACEAEFAMILIA CUCURBITACEAE  Y ESTERCULIACEAE
FAMILIA CUCURBITACEAE Y ESTERCULIACEAE
 
Aceites
AceitesAceites
Aceites
 
Eucariotas
Eucariotas Eucariotas
Eucariotas
 
Plagas del cultivo de arroz
 Plagas del cultivo de arroz Plagas del cultivo de arroz
Plagas del cultivo de arroz
 
Diagnóstico Vacunos
Diagnóstico Vacunos Diagnóstico Vacunos
Diagnóstico Vacunos
 
ISO -14000 y 14001 - Estudio de Impacto ambiental
ISO -14000 y 14001 - Estudio de Impacto ambientalISO -14000 y 14001 - Estudio de Impacto ambiental
ISO -14000 y 14001 - Estudio de Impacto ambiental
 
Informe de Resultados estudio fertilizantes
Informe de Resultados estudio fertilizantesInforme de Resultados estudio fertilizantes
Informe de Resultados estudio fertilizantes
 

Similar a Cultivo de Marañón

manzana.pptx
manzana.pptxmanzana.pptx
manzana.pptx
LuisEliMrquezGonzlez
 
Piña ysik
Piña ysikPiña ysik
Piña ysik
sebas.kate.yesik10
 
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
AdilzonRojasLeon
 
PRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAPRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAyeskatseb
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
IvanCarhuachin1
 
ACHIOTILLO
ACHIOTILLOACHIOTILLO
ACHIOTILLO
Jairo García
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
Santys Jiménez
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
Santys Jiménez
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2guest578bd6
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Cultivo de cartamo
Cultivo de cartamoCultivo de cartamo
Cultivo de cartamo
anerg11
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14David Millán R
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
JosMolina49
 
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Jorge Almada
 
Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)
Pacho Pinzon
 
Cultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARROCultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARRO
Jorge Martinez Mendoza
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SilviaCuelloArcia
 
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
PROYECTO GRUPAL-1.pdfPROYECTO GRUPAL-1.pdf
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
AlexanderJimenez278085
 

Similar a Cultivo de Marañón (20)

manzana.pptx
manzana.pptxmanzana.pptx
manzana.pptx
 
Piña ysik
Piña ysikPiña ysik
Piña ysik
 
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vgExposicion del cultivo de durazno.pptx vg
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
 
PRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑAPRESENTACIÓN LA PIÑA
PRESENTACIÓN LA PIÑA
 
Cultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptxCultivo del Cacao.pptx
Cultivo del Cacao.pptx
 
ACHIOTILLO
ACHIOTILLOACHIOTILLO
ACHIOTILLO
 
El mango (1)
El mango (1)El mango (1)
El mango (1)
 
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADORCULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
CULTIVO DE LA NARANJILLA EN EL ECUADOR
 
CañA De Azucar2
CañA De Azucar2CañA De Azucar2
CañA De Azucar2
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Cultivo de cartamo
Cultivo de cartamoCultivo de cartamo
Cultivo de cartamo
 
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14Proyecto David Millan Saia 22-06-14
Proyecto David Millan Saia 22-06-14
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
arandano fruticultura
 arandano fruticultura arandano fruticultura
arandano fruticultura
 
Babaco
BabacoBabaco
Babaco
 
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
 
Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)Evaluación final grupo19 (3)
Evaluación final grupo19 (3)
 
Cultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARROCultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARRO
 
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptxSNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
SNACK A BASE DE ZANAHORIA.pptx
 
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
PROYECTO GRUPAL-1.pdfPROYECTO GRUPAL-1.pdf
PROYECTO GRUPAL-1.pdf
 

Último

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
KelinnRiveraa
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
GROVER MORENO
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 

Último (20)

Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejerciciosTransistores, relés y  optoacopladores, explicación y ejercicios
Transistores, relés y optoacopladores, explicación y ejercicios
 
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdfINFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
INFORME DE DE CONTROL N° 009-2024-OCI5344-SCC LEBERTADOR SAN MARTIN OYON.pdf
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 

Cultivo de Marañón

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS DEPARTAMENTO ACADÉMICO AGROSILVO PASTORIL DOCENTE : ING. LUÍS LEVEAU GUERRA EXPOSITORA : KATERIN PAOLA AMASIFUEN ALVARADO UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN Cultivo de Marañón
  • 3. INTRODUCCIÓN: El marañón es un árbol cuyos frutos son nueces, nativo de América tropical, con una distribución desde México hasta Brasil y Perú. Es un árbol multipropósito, encontrado frecuentemente creciendo en forma silvestre en los suelos más arenosos y secos de los sitios planos en el centro del Brasil y cultivado en muchas partes de la Amazonía y del mundo. Crece hasta los 15 metros de altura y puede producir frutos desde los dos o tres años en condiciones óptimas. De esta especie pueden producirse muchos productos de gran utilidad para el hombre, alimenticios, medicinales e industriales.
  • 4. ORIGEN : Es originaria de la zona tropical de Brasil. El género tiene un centro primario de diversidad en la Amazonía y uno secundario en Plan Alto, Brasil. Se extiende por todos los trópicos del Nuevo y del Viejo Mundo. Desde el sur de México hasta Perú y Brasil, de Cuba a Trinidad. Etimología: Anacardium, del griego kardia = corazón, por la forma del fruto. Occidentale, del latín occidentalis-e = procedente de Occidente.
  • 5. IMPORTANCIA : La importancia nutritiva debido a su alta cantidad de vitamina C y sales minerales, el fruto del marañón se usa como coadyubante en el tratamiento de la vejez prematura de la piel y para remineralizar la piel. También es un buen tónico y acondicionador del cuero cabelludo, usualmente usado en shampus, lociones y cremas debido a su actividad condicionadora pro sus proteínas y mucílago. Importancia social: ocupan un lugar importante, lugar en el mercado regional y nacional y mundial y es por eso que esta actividad genera mano de obra para muchas personas.
  • 6.
  • 7. TABLA CON SUS VALORES ENERGÉTICOS POR CADA 100gr. Componentes 100 g de Pulpa 100 g Nuez Energía 45,0 Cal 568,0 Cal Agua 89,7 g 4,0 g Proteína 0,8 g 18,4 g Lípidos 0,5 g 46,3 g Carbohidratos 10,5 g 28,7 g Fibra 1,3 g 0,6 g Ceniza 0,3 g 2,6 g Calcio 8,0 mg 28,0 mg Fósforo 30,0 mg 462,0 mg
  • 8. ZONAS PRODUCTIVAS A NIVEL NACIONAL Y MUNDIAL: NACIONAL Actualmente Perú se ubica como productor del cultivo de marañón en poca escala.
  • 9. MUNDIAL La nuez de marañón es una de las nueces más comercializadas en el mundo. El comercio es dominado por dos países, Brasil e India, quienes son los exportadores más grandes. La nuez de marañón con cáscara representa un gran porcentaje en importaciones a nivel mundial. En este rubro encontramos a Estados Unidos como el principal país importador seguido de algunos países europeos tales como Francia, Alemania, Holanda y el Reino Unido, pero en menores cantidades en comparación con Estados Unidos; también encontramos a Canadá, Australia, Japón.
  • 10. TAXONOMÍA REINO: Vegetal DIVISIÓN: Spermathophyta CLASE: Angiospermae SUBCLASE: Dicotyledoneae ORDEN: Sapindales FAMILIA: Anacardiaceae GÉNERO: Anacardium ESPECIE: occidentale Nombres comunes: Casho, marañón, caju, acajuba
  • 11. MORFOLOGÍA Es un árbol perenne, siempre verde, de 12 m de altura promedio ; de copa frondosa, debido a su ramificación abierta presenta un aspecto "desgarbado" y por lo general sus ramas se arrastran por el suelo
  • 12. Raíz Tallo Es grueso, de madera blanca, quebradiza y lleno de torceduras y vueltas. La corteza es áspera, a veces llena de fisuras; al ser cortada brota una sustancia caústica, resinosa que se vuelve negra al contacto con el aire y que puede producir ampollas en la piel al contacto directo Es pivotante, alcanza hasta 6 metros bajo la superficie, al igual que las raíces laterales.
  • 13. HOJAS Ramas Son largas, las inferiores se descuelgan hasta tocar el suelo. son simples, alternas, ovadas, glabras, penninervadas, midiendo entre 10 y 20 cm de longitud y entre 5 y 15 cm de ancho; con ápice redondeado, entero. Los brotes de las hojas nuevas son de color rojizo, textura suave y con el tiempo se vuelven duros, planos y de color verde oscuro
  • 14. La inflorescencia es una panícula con centenares de minúsculas flores, blancas en su apertura, pero que se transforman en rosa al día siguiente, al día siguiente de abrir la flor, los pétalos se tornan rosados. Cada flor presenta 10 estambres, generalmente 9 de ellos son estériles; estigma y estilo simples, ovario con un lóculo y un óvulo FLORES
  • 15. PSEUDOFRUTO un aquenio reniforme ligado a un pedicelo alargado y a un hipocarpo (pedúnculo engrosado o parte carnosa grande) llamado comúnmente la manzana del marañón; es rojo- amarillento, brillante y en forma de pera, suave, fibrosa, jugosa; mide entre 10 y 20 cm de longitud y entre 4 y 8 cm de ancho; la fruta es reniforme y comestible.
  • 16. FRUTO cuelga al extremo del fruto, tiene forma de riñón, mide de 2.5 a 4.5 cm de longitud con dos cotiledones blancos y largos y con un pequeño embrión, rodeado por un pericarpio duro de color gris oscuro, el cual es aceitoso y tóxico. La semilla adentro está cubierta con una cutícula y entre ambas cubiertas hay un aceite espeso caústico llamado "cardol" el cual puede crear ampollas en la piel. Las almendras se deben limpiar para remover el cardol y luego tostarse para remover las toxinas antes de ser consumidas
  • 17.
  • 18. VARIEDADES Y ESPECIES COMERCIALES Actualmente se conocen dos tipos de frutos, de manzana roja y amarilla, éstas últimas son menos astringentes que las rojas. Hay también diferencias pronunciadas en cuanto a tamaño y forma, por ejemplo existen frutos de manzana amarilla grande, cuadrada y semilla grande, otro grupo de manzana amarilla grande, cónica y semilla ,pequeña, y frutos rojos pequeños, achatados, con semilla grande.
  • 19. FACTORES EDAFOCLIMÁTICOS Luminosidad. 1500 a 2000 horas anuales. Temperatura.- entre 15 y 32ºC, PRECIPITACIÓN.- entre 750 y 1500 mm anuales, altitudes de hasta 1 000 msnm. Humedad Relativa: se recomienda una H. R. entre 65 - 80% Velocidad del viento. 2.25 km/hora aproximadamente. CLIMA
  • 20. FACTORES EDAFOCLIMÁTICOS SUELOS. Los terrenos más apropiados para el buen desarrollo del A. occidentales son los areno-arcillosos, los francos y profundos con buen drenaje,pH entre 4.3 y 8.7; se afirma que crece sobre suelos estériles, poco profundos, sobre los cuales pocas especies pueden desarrollarse bien, pero también señala a la especie como poco tolerante a la salinidad y a las heladas.
  • 21. ESTABLECIMIENTO DE LA PLANTACIÓN PROPAGACIÓN PROPAGACIÓN SEXUAL Cuando se propaga por semilla la población resultante presenta gran variabilidad en la forma y tamaño de la nuez y tambien en la forma, color y tamaño del fruto
  • 22. PROPAGACIÓN PROPAGACIÓN ASEXUAL POR INJERTO E l tipo de injerto es el enchapado, el patrón se propaga por semilla y cuando tiene 1 cm de diámetro se injerta. Luego se espera 15 días para el prendimiento del injerto Por acodo aéreo Es necesario hacer un anillo en la corteza de la rama de los árboles donde se colocaran los acodos.
  • 23. MANEJO DE PLANTACIÓN *Densidad de siembra El anacardo se suele sembrar a distancias de 6 x 8 hasta 8 x 10 metros, o seas a una densidad de 125 a 270 árboles por ha. De acuerdo a la riqueza y profundidad del suelo. Siembra en vivero se pueden utilizar bolsas de 9 x 12 pulgadas
  • 24. LABORES CULTURALES. MANEJO DE MALEZAS: Debe mantenerse un plateo aproximadamente de 2 metros de diámetro alrededor de los árboles, particularmente en zonas de baja precipitación y tasas de evaporación muy altas, asegurando así buena disponibilidad de agua para las plantas. En grandes plantaciones se pueden hacer cultivos de cobertura, especialmente leguminosas, las cuales compiten con las malezas, aumentan el contenido de materia orgánica y mejoran la estructura del suelo y consecuentemente la capacidad de retención de humedad.
  • 25. RIEGOS: En grandes plantaciones se pueden hacer cultivos de cobertura, especialmente leguminosas, las cuales compiten con las malezas, aumentan el contenido de materia orgánica FERTILIZACIÓN: Se recomienda al momento de la plantación abonar cada hoyo con 20 Kg. de estiércol; luego aportar 200 gr. de fertilizante (10-10-10) por árbol, cada año..
  • 26. Plagas y enfermedades : Antracnosis Ataca la inflorecencia y cuando hay una humedad relativa mayor 80% puede dañar toda la floración, hojas , frutos, destruye tejidos nuevos de las plantas y afecta a toda la plantación.
  • 27. Oidio (Oidium anacardii) se presenta en forma de polvillo grisáceo sobre las hojas menos jóvenes y los racimos florales; esta enfermedad es potencialmente peligrosa si se tiene en cuenta el caso de Tanzania donde el hongo ataca las inflorescencias, disminuyendo la producción. El moho negro (Diplodium anacardiacearum) causa resecamiento y caída de hojas, reduciendo el área fotosintética; es especialmente dañino en marañón "enano precoz" y en plantas jóvenes del marañón "común
  • 28. COSECHA Y PRODUCCIÓN Partes aprovechadas: Hoja, corteza, pseudo fruto, fruto, semilla (almendra ).La fructificación en árboles francos se inicia de 3-4 años después de la plantación, y en plantas injertadas a los 2 años. La fructificación ocurre entre los meses de octubre y abril. La vida productiva es superior a 25 años. Se reportan rendimientos anuales de 45,3 kg de nueces crudas/ árbol con un promedio de 9 a 18 kg. Una producción promedio entre 1677 y 2 238 kg/ha es considerada razonable
  • 29. MANEJO DE POSTCOSECHA Los frutos maduros, fisiológicamente se desprenden de la planta y caen al suelo. Se recomienda la cosecha directa de los árboles, para proteger al pedúnculo de deterioro. Las nueces se separan a mano del pseudofruto y se secan al sol durante tres días, reduciendo el contenido de humedad hasta un 7%. Se deben secar sobre piso de concreto y bajo techo si se está en un período de lluvias ya que la nuez se pudre fácilmente si se deja sobre una superficie húmeda. Luego de realizada esta labor, normalmente se almacenan en costales. Cada uno, los cuales se colocan en estivas para evitar el contacto directo con el suelo.
  • 30. INDUSTRIALIZACION. De su tronco, se extrae una goma la cual se emplea para la encuadernación, como repelente de polillas, entre otros; la corteza se emplea con fines medicinales y el fruto, del cual se extrae la almendra y como subproducto un aceite del cual se elaboran resinas, colorantes, tintes, material de aislamiento eléctrico, pastillas para frenos, adhesivos, etc.
  • 31. COMERCIALIZACION. Los cubanos Usan la resina para tratamientos fríos. La planta exhibe actividad hipoglicémica.(1) En Malasia la decocción del tallo se usa contra la diarrea. (Raintree. com) En indonesia, Las hojas viejas son usadas como cataplasmas sobre ojo de pescado y enfermedades de la piel; El jugo de la manzana se usa para tratar membrillo (quince) . En Perú Usan el té de las hojas (llamado Casho) como remedio contra la diarrea, él te de las ramas, como antiséptico (douche) vaginal, y las semillas para las infecciones de la piel.