SlideShare una empresa de Scribd logo
CHIFLES
Cadena Productiva
IDENTIFICACION DEL TERRENO
Ecología
El plátano es una planta que se desarrolla en las
regiones tropicales, que son húmedas y cálidas; con
alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre los 0 y
1000 metros.
Temperatura
Éste requiere de temperaturas relativamente altas que
varían entre los 21 y los 30 grados centígrados con una
media de 27. Exposiciones a temperaturas mayores o
menores causan deterioro y lentitud en el desarrollo,
además de daños irreversibles en la fruta.
Precipitación pluvial
La planta de plátano está constituida por un 85% de agua y es de
suma importancia para su desarrollo y para la conformación
morfológica y fisiológica de sus órganos, tejidos y funciones
metabólicas. La cantidad de agua que requiere el cultivo del plátano
para su desarrollo es de por lo menos una lámina de 7 mm diarios
(210 Mm. al mes) para la obtención de cosechas económicamente
rentables.
Luminosidad
Las plantas crecen en una forma natural en los bosques tropicales y
en los bordes de las áreas boscosas, en condiciones de
semipenumbra, nunca bajo una protección densa.
La duración del día es de gran importancia así como la temperatura
para obtener buenos rendimientos, de los cuales depende de la
altitud, nubosidad, latitud y cobertura vegetal del área que nos
interese cultivar.
Vientos
Los suaves desgarres causados en la lámina de la hoja por el viento,
normalmente no son serios cuando las velocidades del viento son
menores a los 20 a 30 kilómetros por hora.
Los daños ocurren cuando la velocidad es alta (30 metros por
segundo), destruye las plantaciones, y éste se considera uno de los
factores climáticos que más daño causan a las plantaciones plataneras.
Suelos y topografía
El plátano se desarrolla en un alto rango de suelos, siendo los óptimos
los que presentan una textura que va de franca, franca arenosa y
ligeramente arcillosa, con profundidades que van de 0 a 1.20 metros
con un pH de 5.50 a 8.00, que presenten un buen drenaje natural y un
contenido de materia orgánica mayor del 2%.
Preparación del campo definitivo
La preparación del campo definitivo para el cultivo consiste en realizar
limpias y desombrar áreas con sombra densa para un mejor desarrollo
de la plantación, ya que esta va a quedar como sombra para el cultivo
que se encuentre en asocio con ella.
Selección y tratamiento de la semilla
La reproducción del plátano se realiza por medios asexuales
únicamente, teniendo como material vegetativo a la semilla o cormo,
originados de los brotes en la planta madre.
Para la obtención de la semilla se seleccionan hijos de espada que
se encuentran al lado opuesto del hijo de cultivo de la planta
madre, por sus buenas características de vigorosidad; se seleccionan
cuando tienen una altura de 1 a 1.20 metros.
La semilla ideal deberá contar con las siguientes
características:
Debe ser una semilla de por lo menos unas 4 libras, debe tener un
diámetro de por lo menos 4 pulgadas y puede llegar hasta las 8-10
pulgadas de diámetro.
A la semilla seleccionada se le eliminan todas las raíces del cormo,
especialmente aquellas necróticas (muertas) que son foco de
infección, luego se hace un recorte al pseudo tallo a una altura de 5
a 7 centímetros.
Una vez pelada se le aplica una solución de un fungicida, insecticida,
nematicida y un enraizador.
Siembra
Se inicia colocando el material de propagación en los hoyos, procurando
dejar una capa de suelo de 2 a 3 centímetros por encima de la semilla de
manera que las raíces no queden expuestas completamente a los rayos
solares.
Es recomendable dejar bien apelmazado el suelo, evitando así la formación
de depresiones en el terreno que provoquen la acumulación de agua y
provoque la pudrición del material de propagación...
La siembra puede hacerse desde el inicio de las lluvias hasta el mes de
septiembre.
Resiembra
Esta labor se realiza con el objetivo de mantener la plantación con su
densidad óptima inicial, para tener una producción aceptable de racimos por
unidad de área, ya que por diversos factores como plagas, enfermedades,
mala siembra, etc., un porcentaje de las plantas no se desarrollan
adecuadamente y es necesario colocar otra en su lugar. La resiembra se
efectúa a la sexta semana de la siembra ya que en este tiempo se observa la
emergencia. Cuando se realice resiembra, se recomienda utilizar hijos de
espada de 2 metros de altura ya que han dado los mejores resultados.
Deshoje
Esta actividad consiste en la eliminación de hojas con diversos fines.
Cuando se hace con la finalidad que puede causar daño al crecimiento del racimo se
le denomina deshoje de protección.,
Cuando se des laminan, despuntan o eliminan hojas aquellas que ya no son
funcionales a la planta y le dan mala apariencia, debido a que son hojas dobladas y
secas causadas por el viento o por pérdida de consistencia fisiológica, se denomina
deshoje sanitario.
Poda o Deshije
Es la técnica de seleccionar en cada unidad de producción el hijo de cultivo más
vigoroso y mejor ubicado, manteniendo la secuencia madre, hijo y nieto.
Como fin primordial del deshije podemos mencionar que:
Nos ayuda a mantener densidades de población óptimas por unidad de área.
Evita la competencia entre plantas, por luz, agua y nutrientes, porque nos permite
una mejor distribución.
Garantiza una buena producción de racimos por área por año.
Fertilización
En el momento de la siembra se aplica 1 a 2 onzas de sulfato de amonio
por planta, mientras que en las plantaciones establecidas se recomienda
hacer 3 aplicaciones/año de Nitrógeno y Potasio cada tres meses y medio,
con una dosis de 80 a 90 gramos (3 onzas) por planta y aplicadas frente al
hijo del cultivo Es importante que en los dos meses previos a la parición se
coloque Cloruro de Potasio, para que la fruta obtenga una mejor calidad
(peso, conformación del racimo y sabor).
Cosecha
A los 13 o 14 meses después de la siembra, los frutos de plátano están
listos para ser cosechados y después de la primera cosecha la recolección
dura todo el año. El área cultivada se cosecha cada 15 días, para cortar los
racimos que están llenos.
Manejo poscosecha
El envasado se realiza en cajas de cartón, con un peso aproximado de 12
kg. Se clasifican en tres categorías: Extra, Primera y Segunda, según la
normativa europea para el plátano.
Los plátanos de todas las categorías deben
presentar las siguientes características:
 Verdes, sin madurar.
 Enteros.
 Consistentes.
 Limpios, exentos de materias extrañas visibles.
 Exentos de daños producidos por parásitos.
 Exentos de deformaciones y sin curvaturas anormales de los dedos.
 Exentos de magulladuras.
 Exentos de daños causados por temperaturas bajas.
 Exentos de olores o sabores extraños.
SELECCIÓN.
Primero se seleccionan los plátanos verdes poco antes de madurar, de variedades
grandes, con un buen estado sanitario. Es importante esta etapa ya que si
estuvieran maduros se produciría Reacciones enzimática, la cual daría un aspecto
parduzco al producto final, el cual no es aceptado por el consumidor, ya que no es
el color característico de los chifles.
CORTE.
Se procede a cortar transversalmente en hojuelas de 1 a 1.5 mm de
espesor. Para ello se emplea una laminadora (cortadora manual).
PELADO.
Con un chuchillo de sierra se procede a cortar las puntas de ambos
extremos del plátano y luego con un cuchillo sin punta y sin filo se
pela cuidadosamente evitando algún maltrato a la pulpa.
COCCIÓN.
Las hojuelas ingresan a la freidora. Se someten a la operación de fritura en
aceite vegetal previamente elevado a la temperatura de 150ºC. El proceso
de fritura, dura entre 3-5 minutos aprox. Evitar reacción de Maillard
(oscurecimiento no enzimático por exceso de temperatura). Evitar
contacto con la superficie del perol de acero inoxidable
Escurrido.
Debe escurrirse las hojuelas y eliminar el exceso de aceite empleando un papel
absorbente por un tiempo mayor a 1 hora.
Sazonado.
Luego se sazona los chifles con sal (no más de 1.5 %). Esto tiene por objeto
mejorar el sabor del producto, y se homogenizan para así se logre una buena
distribución de las partículas de sal en todas las hojuelas
Embolsado.
Las hojuelas ya fritas deben estar a temperatura ambiente para ser colocadas en
bolsas de polipropileno de diferentes tamaños según su presentación y además
se le añade unos granos de cancha. Las presentaciones actuales son de 0.5, 1.0,
2.0, 3.0, 4.0, 5.0 y 7.0 nuevos soles.
SELLADO.
Las bolsas son selladas herméticamente y etiquetadas, tratando de
dejar la menor cantidad de oxígeno (aire) dentro de ella, ya que
produce oxidaciones de la grasa.
ALMACENADO.
Finalmente son almacenadas en cajas de cartón listas para ser
distribuidas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
Roland Mendoza Quispe
 
Trabajo almibar
 Trabajo almibar Trabajo almibar
Trabajo almibar
prujelp
 
Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
Karina Cardoza
 
Proyecto Mermelada De Penco
Proyecto Mermelada De PencoProyecto Mermelada De Penco
Proyecto Mermelada De Penco
SUSANA GARÓFALO
 
Trabajo sobre determinación de mermas
Trabajo sobre determinación de mermasTrabajo sobre determinación de mermas
Trabajo sobre determinación de mermas
Edumática Bustamante
 
Análisis foda cacao-Meza Rojas, Cesar
Análisis foda cacao-Meza Rojas, CesarAnálisis foda cacao-Meza Rojas, Cesar
Análisis foda cacao-Meza Rojas, CesarCesar Rojas
 
"Kola Real" - Caso de Estudio
"Kola Real" - Caso de Estudio"Kola Real" - Caso de Estudio
"Kola Real" - Caso de Estudio
Milton Vela Valencia
 
Cultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomateCultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomatekarolbrizeth
 
Proyecto helados-de-quinua-con-todos-los-capitulos
Proyecto helados-de-quinua-con-todos-los-capitulosProyecto helados-de-quinua-con-todos-los-capitulos
Proyecto helados-de-quinua-con-todos-los-capitulos
Noemi Corocain
 
procesamiento y desaponificacion de la quinua
procesamiento y desaponificacion de la quinuaprocesamiento y desaponificacion de la quinua
procesamiento y desaponificacion de la quinua
Christian Espinoza
 
Mermelada de frutilla
Mermelada de frutillaMermelada de frutilla
Mermelada de frutilla
Santiago Amaya
 
Encuesta mermelada
Encuesta mermeladaEncuesta mermelada
Encuesta mermeladamaria2592
 
EMPRESA CECOAVA
EMPRESA CECOAVAEMPRESA CECOAVA
EMPRESA CECOAVA
Ivett Checani
 
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
FAO
 
Presentación estudio de leche
Presentación estudio de lechePresentación estudio de leche
Presentación estudio de leche
Superintendencia de Competencia
 
Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos
Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos
Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos
falmendral
 
Planta de-mermelada
Planta de-mermeladaPlanta de-mermelada
Planta de-mermelada
Jonathan Basantes
 
Plan de Negocios - Quesos don david
Plan de Negocios - Quesos don davidPlan de Negocios - Quesos don david
Plan de Negocios - Quesos don david
MedicoBlasto
 
Perfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdfPerfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdf
CarolinaChozoDamin
 
Presentacion proyecto-cafe-organico
Presentacion proyecto-cafe-organicoPresentacion proyecto-cafe-organico
Presentacion proyecto-cafe-organicoacamilor
 

La actualidad más candente (20)

Estudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurtEstudio de-mercado-del-yogurt
Estudio de-mercado-del-yogurt
 
Trabajo almibar
 Trabajo almibar Trabajo almibar
Trabajo almibar
 
Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
 
Proyecto Mermelada De Penco
Proyecto Mermelada De PencoProyecto Mermelada De Penco
Proyecto Mermelada De Penco
 
Trabajo sobre determinación de mermas
Trabajo sobre determinación de mermasTrabajo sobre determinación de mermas
Trabajo sobre determinación de mermas
 
Análisis foda cacao-Meza Rojas, Cesar
Análisis foda cacao-Meza Rojas, CesarAnálisis foda cacao-Meza Rojas, Cesar
Análisis foda cacao-Meza Rojas, Cesar
 
"Kola Real" - Caso de Estudio
"Kola Real" - Caso de Estudio"Kola Real" - Caso de Estudio
"Kola Real" - Caso de Estudio
 
Cultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomateCultivo integral del cultivo de tomate
Cultivo integral del cultivo de tomate
 
Proyecto helados-de-quinua-con-todos-los-capitulos
Proyecto helados-de-quinua-con-todos-los-capitulosProyecto helados-de-quinua-con-todos-los-capitulos
Proyecto helados-de-quinua-con-todos-los-capitulos
 
procesamiento y desaponificacion de la quinua
procesamiento y desaponificacion de la quinuaprocesamiento y desaponificacion de la quinua
procesamiento y desaponificacion de la quinua
 
Mermelada de frutilla
Mermelada de frutillaMermelada de frutilla
Mermelada de frutilla
 
Encuesta mermelada
Encuesta mermeladaEncuesta mermelada
Encuesta mermelada
 
EMPRESA CECOAVA
EMPRESA CECOAVAEMPRESA CECOAVA
EMPRESA CECOAVA
 
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...Poscosecha de Granos Básicos:  Información y acciones a nivel de pequeños pro...
Poscosecha de Granos Básicos: Información y acciones a nivel de pequeños pro...
 
Presentación estudio de leche
Presentación estudio de lechePresentación estudio de leche
Presentación estudio de leche
 
Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos
Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos
Trabajo final- Análisis y desarrollo para Empresa de Alimentos
 
Planta de-mermelada
Planta de-mermeladaPlanta de-mermelada
Planta de-mermelada
 
Plan de Negocios - Quesos don david
Plan de Negocios - Quesos don davidPlan de Negocios - Quesos don david
Plan de Negocios - Quesos don david
 
Perfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdfPerfil de mercado de la pitahaya.pdf
Perfil de mercado de la pitahaya.pdf
 
Presentacion proyecto-cafe-organico
Presentacion proyecto-cafe-organicoPresentacion proyecto-cafe-organico
Presentacion proyecto-cafe-organico
 

Destacado

BID - Chifles
BID - ChiflesBID - Chifles
BID - Chifles
Hernani Larrea
 
Empresa Chifles Naturale V I V A R
Empresa Chifles Naturale  V I V A REmpresa Chifles Naturale  V I V A R
Empresa Chifles Naturale V I V A Rvegajulca
 
Proceso de fritura
Proceso de frituraProceso de fritura
Proceso de fritura
claudiaperezh
 
Proyecciones financieras para el periodo de evaluación del proyecto
Proyecciones financieras para el periodo de evaluación del proyectoProyecciones financieras para el periodo de evaluación del proyecto
Proyecciones financieras para el periodo de evaluación del proyecto
Ing Yeye
 
Proyección financiera
Proyección financieraProyección financiera
Proyección financieratatu_peque
 
Plan de Medios Digitales 2015
Plan de Medios Digitales 2015Plan de Medios Digitales 2015
Plan de Medios Digitales 2015
Esteban Vallejo
 
Plan De Medios
Plan De MediosPlan De Medios
Plan De Mediosoliviaap
 
Formato Encuesta
Formato EncuestaFormato Encuesta
Formato Encuestawillmestiz
 
Chifles Naturales Vivar
Chifles Naturales VivarChifles Naturales Vivar
Chifles Naturales VivarJorgeOrtiz22
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
eddiemejia1990
 
PlAn De MeDiOs
PlAn De MeDiOsPlAn De MeDiOs
PlAn De MeDiOs
robertrin
 

Destacado (13)

Chifles exportacion
Chifles exportacionChifles exportacion
Chifles exportacion
 
BID - Chifles
BID - ChiflesBID - Chifles
BID - Chifles
 
Fritura
Fritura Fritura
Fritura
 
Empresa Chifles Naturale V I V A R
Empresa Chifles Naturale  V I V A REmpresa Chifles Naturale  V I V A R
Empresa Chifles Naturale V I V A R
 
Proceso de fritura
Proceso de frituraProceso de fritura
Proceso de fritura
 
Proyecciones financieras para el periodo de evaluación del proyecto
Proyecciones financieras para el periodo de evaluación del proyectoProyecciones financieras para el periodo de evaluación del proyecto
Proyecciones financieras para el periodo de evaluación del proyecto
 
Proyección financiera
Proyección financieraProyección financiera
Proyección financiera
 
Plan de Medios Digitales 2015
Plan de Medios Digitales 2015Plan de Medios Digitales 2015
Plan de Medios Digitales 2015
 
Plan De Medios
Plan De MediosPlan De Medios
Plan De Medios
 
Formato Encuesta
Formato EncuestaFormato Encuesta
Formato Encuesta
 
Chifles Naturales Vivar
Chifles Naturales VivarChifles Naturales Vivar
Chifles Naturales Vivar
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
PlAn De MeDiOs
PlAn De MeDiOsPlAn De MeDiOs
PlAn De MeDiOs
 

Similar a Chifles

Huerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricosHuerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricos
César González
 
PLATANO.docx
PLATANO.docxPLATANO.docx
PLATANO.docx
NeyditSanches1
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
juan devia
 
Proceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresaProceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresa
Javier1402
 
Tung
TungTung
venta de semillas se leucaena en Colombia
venta de semillas se leucaena en Colombiaventa de semillas se leucaena en Colombia
venta de semillas se leucaena en Colombia
Agro Colombiano
 
semillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en Colombiasemillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en ColombiaAgro Colombiano
 
Ficha tecnica7 cultivo+del+oregano
Ficha tecnica7 cultivo+del+oreganoFicha tecnica7 cultivo+del+oregano
Ficha tecnica7 cultivo+del+oregano
wilmer2024
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
wilsonDamianHerrera2
 
1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.Aurora94
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
XimenaAlemn2
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
Andres Phun
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
johnjgarciaacosta
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
BlancaAlonso25
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
BlancaAlonso25
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
daviflog
 

Similar a Chifles (20)

Huerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricosHuerto frutal de citricos
Huerto frutal de citricos
 
PLATANO.docx
PLATANO.docxPLATANO.docx
PLATANO.docx
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Instituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuarioInstituto tecnico agropecuario
Instituto tecnico agropecuario
 
Proceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresaProceso de producción agrícola de la fresa
Proceso de producción agrícola de la fresa
 
Tung
TungTung
Tung
 
venta de semillas se leucaena en Colombia
venta de semillas se leucaena en Colombiaventa de semillas se leucaena en Colombia
venta de semillas se leucaena en Colombia
 
semillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en Colombiasemillas de leucaena en Colombia
semillas de leucaena en Colombia
 
Jojoba
JojobaJojoba
Jojoba
 
Ficha tecnica7 cultivo+del+oregano
Ficha tecnica7 cultivo+del+oreganoFicha tecnica7 cultivo+del+oregano
Ficha tecnica7 cultivo+del+oregano
 
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
13°TEMA - HORT. CUCURBITACEAS.pptx
 
1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.1. elaboración del vivero escolar.
1. elaboración del vivero escolar.
 
Evidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docxEvidencia Etapa 3.docx
Evidencia Etapa 3.docx
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
El AGUACATE
El AGUACATEEl AGUACATE
El AGUACATE
 
Aguacate paola y natalia
Aguacate paola y nataliaAguacate paola y natalia
Aguacate paola y natalia
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
 
Técnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebollaTécnicas de producción del cultivo cebolla
Técnicas de producción del cultivo cebolla
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
 

Último

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
minerlovgamer
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
RevistaMuyU
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
JaimeSamuelJustinian
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Renato524351
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AlmaCeciliaPrezSille
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
RUIZMendozaMariam
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Felipe Vásquez
 

Último (7)

Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuariosFlujograma de gestión de pedidos de usuarios
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios
 
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdfInteligencia Artificial para emprender.pdf
Inteligencia Artificial para emprender.pdf
 
Agència Bombó Magazine
Agència Bombó MagazineAgència Bombó Magazine
Agència Bombó Magazine
 
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketingMarketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
Marketing Digital - Tema 4 de fundamentos del marketing
 
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICOAGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS  DE MEXICO
AGENCIAS DE PUBLICIDAD MAS FAMOSAS DE MEXICO
 
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdfCOMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR-EQUIPO 5.pdf
 
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)Que son las AI (Inteligencia Artificial)
Que son las AI (Inteligencia Artificial)
 

Chifles

  • 2. IDENTIFICACION DEL TERRENO Ecología El plátano es una planta que se desarrolla en las regiones tropicales, que son húmedas y cálidas; con alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre los 0 y 1000 metros. Temperatura Éste requiere de temperaturas relativamente altas que varían entre los 21 y los 30 grados centígrados con una media de 27. Exposiciones a temperaturas mayores o menores causan deterioro y lentitud en el desarrollo, además de daños irreversibles en la fruta.
  • 3. Precipitación pluvial La planta de plátano está constituida por un 85% de agua y es de suma importancia para su desarrollo y para la conformación morfológica y fisiológica de sus órganos, tejidos y funciones metabólicas. La cantidad de agua que requiere el cultivo del plátano para su desarrollo es de por lo menos una lámina de 7 mm diarios (210 Mm. al mes) para la obtención de cosechas económicamente rentables. Luminosidad Las plantas crecen en una forma natural en los bosques tropicales y en los bordes de las áreas boscosas, en condiciones de semipenumbra, nunca bajo una protección densa. La duración del día es de gran importancia así como la temperatura para obtener buenos rendimientos, de los cuales depende de la altitud, nubosidad, latitud y cobertura vegetal del área que nos interese cultivar.
  • 4. Vientos Los suaves desgarres causados en la lámina de la hoja por el viento, normalmente no son serios cuando las velocidades del viento son menores a los 20 a 30 kilómetros por hora. Los daños ocurren cuando la velocidad es alta (30 metros por segundo), destruye las plantaciones, y éste se considera uno de los factores climáticos que más daño causan a las plantaciones plataneras. Suelos y topografía El plátano se desarrolla en un alto rango de suelos, siendo los óptimos los que presentan una textura que va de franca, franca arenosa y ligeramente arcillosa, con profundidades que van de 0 a 1.20 metros con un pH de 5.50 a 8.00, que presenten un buen drenaje natural y un contenido de materia orgánica mayor del 2%. Preparación del campo definitivo La preparación del campo definitivo para el cultivo consiste en realizar limpias y desombrar áreas con sombra densa para un mejor desarrollo de la plantación, ya que esta va a quedar como sombra para el cultivo que se encuentre en asocio con ella.
  • 5. Selección y tratamiento de la semilla La reproducción del plátano se realiza por medios asexuales únicamente, teniendo como material vegetativo a la semilla o cormo, originados de los brotes en la planta madre. Para la obtención de la semilla se seleccionan hijos de espada que se encuentran al lado opuesto del hijo de cultivo de la planta madre, por sus buenas características de vigorosidad; se seleccionan cuando tienen una altura de 1 a 1.20 metros. La semilla ideal deberá contar con las siguientes características: Debe ser una semilla de por lo menos unas 4 libras, debe tener un diámetro de por lo menos 4 pulgadas y puede llegar hasta las 8-10 pulgadas de diámetro. A la semilla seleccionada se le eliminan todas las raíces del cormo, especialmente aquellas necróticas (muertas) que son foco de infección, luego se hace un recorte al pseudo tallo a una altura de 5 a 7 centímetros. Una vez pelada se le aplica una solución de un fungicida, insecticida, nematicida y un enraizador.
  • 6. Siembra Se inicia colocando el material de propagación en los hoyos, procurando dejar una capa de suelo de 2 a 3 centímetros por encima de la semilla de manera que las raíces no queden expuestas completamente a los rayos solares. Es recomendable dejar bien apelmazado el suelo, evitando así la formación de depresiones en el terreno que provoquen la acumulación de agua y provoque la pudrición del material de propagación... La siembra puede hacerse desde el inicio de las lluvias hasta el mes de septiembre. Resiembra Esta labor se realiza con el objetivo de mantener la plantación con su densidad óptima inicial, para tener una producción aceptable de racimos por unidad de área, ya que por diversos factores como plagas, enfermedades, mala siembra, etc., un porcentaje de las plantas no se desarrollan adecuadamente y es necesario colocar otra en su lugar. La resiembra se efectúa a la sexta semana de la siembra ya que en este tiempo se observa la emergencia. Cuando se realice resiembra, se recomienda utilizar hijos de espada de 2 metros de altura ya que han dado los mejores resultados.
  • 7. Deshoje Esta actividad consiste en la eliminación de hojas con diversos fines. Cuando se hace con la finalidad que puede causar daño al crecimiento del racimo se le denomina deshoje de protección., Cuando se des laminan, despuntan o eliminan hojas aquellas que ya no son funcionales a la planta y le dan mala apariencia, debido a que son hojas dobladas y secas causadas por el viento o por pérdida de consistencia fisiológica, se denomina deshoje sanitario. Poda o Deshije Es la técnica de seleccionar en cada unidad de producción el hijo de cultivo más vigoroso y mejor ubicado, manteniendo la secuencia madre, hijo y nieto. Como fin primordial del deshije podemos mencionar que: Nos ayuda a mantener densidades de población óptimas por unidad de área. Evita la competencia entre plantas, por luz, agua y nutrientes, porque nos permite una mejor distribución. Garantiza una buena producción de racimos por área por año.
  • 8. Fertilización En el momento de la siembra se aplica 1 a 2 onzas de sulfato de amonio por planta, mientras que en las plantaciones establecidas se recomienda hacer 3 aplicaciones/año de Nitrógeno y Potasio cada tres meses y medio, con una dosis de 80 a 90 gramos (3 onzas) por planta y aplicadas frente al hijo del cultivo Es importante que en los dos meses previos a la parición se coloque Cloruro de Potasio, para que la fruta obtenga una mejor calidad (peso, conformación del racimo y sabor). Cosecha A los 13 o 14 meses después de la siembra, los frutos de plátano están listos para ser cosechados y después de la primera cosecha la recolección dura todo el año. El área cultivada se cosecha cada 15 días, para cortar los racimos que están llenos. Manejo poscosecha El envasado se realiza en cajas de cartón, con un peso aproximado de 12 kg. Se clasifican en tres categorías: Extra, Primera y Segunda, según la normativa europea para el plátano.
  • 9. Los plátanos de todas las categorías deben presentar las siguientes características:  Verdes, sin madurar.  Enteros.  Consistentes.  Limpios, exentos de materias extrañas visibles.  Exentos de daños producidos por parásitos.  Exentos de deformaciones y sin curvaturas anormales de los dedos.  Exentos de magulladuras.  Exentos de daños causados por temperaturas bajas.  Exentos de olores o sabores extraños.
  • 10. SELECCIÓN. Primero se seleccionan los plátanos verdes poco antes de madurar, de variedades grandes, con un buen estado sanitario. Es importante esta etapa ya que si estuvieran maduros se produciría Reacciones enzimática, la cual daría un aspecto parduzco al producto final, el cual no es aceptado por el consumidor, ya que no es el color característico de los chifles.
  • 11. CORTE. Se procede a cortar transversalmente en hojuelas de 1 a 1.5 mm de espesor. Para ello se emplea una laminadora (cortadora manual). PELADO. Con un chuchillo de sierra se procede a cortar las puntas de ambos extremos del plátano y luego con un cuchillo sin punta y sin filo se pela cuidadosamente evitando algún maltrato a la pulpa. COCCIÓN. Las hojuelas ingresan a la freidora. Se someten a la operación de fritura en aceite vegetal previamente elevado a la temperatura de 150ºC. El proceso de fritura, dura entre 3-5 minutos aprox. Evitar reacción de Maillard (oscurecimiento no enzimático por exceso de temperatura). Evitar contacto con la superficie del perol de acero inoxidable
  • 12. Escurrido. Debe escurrirse las hojuelas y eliminar el exceso de aceite empleando un papel absorbente por un tiempo mayor a 1 hora. Sazonado. Luego se sazona los chifles con sal (no más de 1.5 %). Esto tiene por objeto mejorar el sabor del producto, y se homogenizan para así se logre una buena distribución de las partículas de sal en todas las hojuelas Embolsado. Las hojuelas ya fritas deben estar a temperatura ambiente para ser colocadas en bolsas de polipropileno de diferentes tamaños según su presentación y además se le añade unos granos de cancha. Las presentaciones actuales son de 0.5, 1.0, 2.0, 3.0, 4.0, 5.0 y 7.0 nuevos soles.
  • 13. SELLADO. Las bolsas son selladas herméticamente y etiquetadas, tratando de dejar la menor cantidad de oxígeno (aire) dentro de ella, ya que produce oxidaciones de la grasa. ALMACENADO. Finalmente son almacenadas en cajas de cartón listas para ser distribuidas.