SlideShare una empresa de Scribd logo
“Como estar preparado ante un desastre”
Autor: Eduardo Arriaga Fernández
Materia: DHTIC
Profesor encargado:
Dra. Yadira Navarro Rangel
Resumen
Este ensayo servirá para informar acerca de como realizar un plan de contingencia
con sus diferentes etapas y todos los parámetros y consideración que tenemos que
tomar ante un desastre además brindará información útil de los tipos de fenómenos
a los que podemos enfrentarnos.
Introducción
Todos sabemos que debemos estar preparados para los desastres sin embargo
pocas son las personas que tienen un plan o conocen los planes que cuentan las
instituciones.
Este ensayo tiene como objetivo el Reducir el número de muertes, heridas
enfermedades y daños causados por los desastres.
El proceso de planificación es tan importante como el plan mismo, es por esto, que
es importante tomar en cuenta todos los factores que se necesitan para elaborar un
plan efectivo.
¿Qué es la planificación de la respuesta a desastres?
La planificación de la respuesta a desastres y de contingencia permite que la
organización esté preparada en previsión de una situación de emergencia. La
preparación abarca la gestión de recursos humanos y financieros, la disponibilidad
de suministros de emergencia y procedimientos de comunicación. Tal planificación
puede contribuir a mitigar los efectos destructores de un desastre, asegurando la
prestación de asistencia humanitaria rápida y eficaz a las personas que más la
necesitan. Dedicar tiempo a planificar la respuesta a desastres equivale a ahorrar
tiempo cuando se produce un desastre. La demora en la prestación de servicios
puede provocar sufrimientos innecesarios a las personas y familias afectadas por
una catástrofe y suponer una carga adicional para las personas que participan en la
respuesta. Una planificación eficaz de la respuesta a desastres permite realizar las
operaciones de socorro con rapidez y eficacia. Además, ayuda a tener expectativas
realistas.
¿Por qué planificar?
Un plan bien coordinado, que aprovecha de manera óptima los conocimientos
especializados y los recursos del Movimiento, es esencial para responder de
manera eficiente y exitosa cuando se produce un desastre. Durante una situación
de emergencia real, se requiere una acción rápida y eficaz. Para lograrlo, se deben
establecer planes de respuesta a desastres y contingencia, además de los recursos
necesarios, antes de que sobrevenga la catástrofe.
¿Con quién planificar?
La planificación es más eficaz cuando es un proceso participativo, que (en el caso
ideal) involucra a todos los actores que deberán trabajar juntos en caso de una
situación de emergencia. Un plan de respuesta o de contingencia debe ser un
instrumento dinámico y los planificadores deberán estimular la selección, la crítica
y la discusión entre quienes deben aprobar y/o ejecutar sus componentes. Ello
implica que el plan deberá difundirse y comunicarse ampliamente a los miembros
de la junta de la Sociedad, las oficinas y departamentos, los voluntarios y las
entidades u organizaciones externas pertinentes.
Tipos de fenómenos
Debe considerar los fenómenos a los que se puede enfrentar y que representen un
potencial de crisis, emergencia o desastre.
Fenómenos naturales: Agente perturbador producido por un cambio en la
naturaleza
 Geológicos
Agente perturbador que tiene como causa directa las acciones y movimientos
de la corteza terrestre
o Sismos
o Actividades Volcánicas
o Deslaves
o Colapso de suelo
o Tsunami
 Hidrometeorológicos
Agente perturbador que se genera por la acción de los agentes atmosféricos.
o Huracanes
o Inundaciones
o Tormenta de nieve
o Granizo
o Sequias
Fenómenos antropogénicos: Agente perturbador producido por la actividad
humana.
 Químico tecnológico
o Incendios
o Explosiones
o Radiactividad
o Fugas toxicas
 Sanitarios ecológicos
o Epidemias
o Plagas
o Contaminación
o Lluvia acida
 Socio organizado
o Concentraciones masivas de personas
o Accidentes terrestres, aéreos o marítimos
o Guerra o actos terroristas
Cada uno de estos fenómenos requiere de una intervención distinta de acuerdo con
la rapidez de presentación, sus niveles de destrucción o de generación de víctimas
graves. La manera de enfrentar un fenómeno depende entonces de varios factores
de acuerdo con su naturaleza
Etapas para la elaboración de planes de respuesta a desastres.
Antes de un desastre:
1. Define las tareas que debes de hacer cuando llegue a ocurrir cualquier desastre
natural.
Define bien qué cosas son necesarias para que te prepares y sufras, tu o tu familia,
los menores daños posibles ante cualquier catástrofe, nombra responsables, tiempo
y actividades concretas.
Recuerda que dependiendo el fenómeno que se presente estas tareas podrían
cambiar.
2. Busca e investiga las instituciones de salud, de seguridad, de prevención y de
protección cercanas a tu domicilio
3. Identifica los lugares más seguros de tu residencia, universidad o empresa.
4. Arma tu botiquín de Primeros Auxilios
Los elementos básicos de un botequín son:
 Antisépticos
 Material de curación
 Elementos adicionales e instrumentos (celulares, linternas, pilas…)
 Medicamentos
5. Tener a fácil acceso copia de tus documentos importantes.
Como pasaportes, certificados de nacimiento, tarjetas de seguro, seguro de
vivienda, y la escritura de la casa o contrato de arrendamiento.
Durante un desastre:
Una de las cosas más importantes a la hora de enfrentar un desastre natural es
permanecer en calma y actuar rápida y eficazmente.
 Reúne a toda tu familia para evacuar juntos.
 Cierra todas las llaves (eléctricas, de gas y agua) que suministran servicios
públicos a tu hogar.
 Verifica que tu equipo de supervivencia esté completo y empácalo contigo.
 Contacta a alguien fuera de la zona del desastre y pídele que siga tu rastro
y el de tu familia.
 Evacúa lo más pronto posible.
Después de un desastre:
Se debe proceder a la revisión por parte de especialistas de las estructuras de la
edificación y verificar:
 Seguridad de la instalación eléctrica y de suministros de gas.
 Que no existan derrames de sustancias peligrosas que el mobiliario no se
encuentre desprendido, que no existan ventanas, lamparas u otras
instalaciones que se puedan desprender.
Conclusión
Un desastre aparece de manera inesperada, sin embargo, es de vital importancia
estar preparados para sufrir el menor daño posible. En este ensayo se explicó que
hacer antes, durante y después de un desastre.
Bibliografía
Elvia Dávila Gálvez, Ana Lilia Bautista Reyes.... (2016). Plan Institucional Frente a
Emergencias y Desastres. 14/10/2017, de IMMS Sitio web:
http://cvoed.imss.gob.mx/COED/home/normativos/DPM/archivos/PIFED.pdf
Anónimo. (2008). Guía para la elaboración de planes de respuesta a desastres y de
contingencia. 14/10/2017, de Federación Internacional de Sociedades de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja Sitio web:
http://www.ifrc.org/Global/Publications/disasters/disaster-response-sp.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Como estar preparado ante un desastre

Plan de manejo_de_emergencias comunitarias
Plan de manejo_de_emergencias comunitariasPlan de manejo_de_emergencias comunitarias
Plan de manejo_de_emergencias comunitariasJennifer Pulido Cantor
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaMario Vazquez
 
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptxPrevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
38204JosManuelUrbina
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
Kevedo Davila Matos
 
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergenciajuanca94co
 
Tallerplan de emeregencia
Tallerplan de emeregenciaTallerplan de emeregencia
Tallerplan de emeregenciael salvador
 
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
marthacayamcela
 
TALLER DE EMERGENCIA 1.ppt
TALLER DE EMERGENCIA 1.pptTALLER DE EMERGENCIA 1.ppt
TALLER DE EMERGENCIA 1.ppt
William Triana
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
S3SolucionesSAS
 
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptxPrevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
DorianIvanEzquivelSa
 
Administracion de desastres2
Administracion de desastres2Administracion de desastres2
Administracion de desastres2
EdixoFinol
 
Lecciones aprendidas en prevención y manejo de emergencias
Lecciones aprendidas en prevención y manejo de emergenciasLecciones aprendidas en prevención y manejo de emergencias
Lecciones aprendidas en prevención y manejo de emergencias
Motorola Solutions LatAm
 
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
adragoarva
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
byron211990
 
1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx
CarlosBritos11
 
Andrea y yemmy unesco
Andrea y yemmy unescoAndrea y yemmy unesco
Andrea y yemmy unescoKathe Perez
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto finalCarmenrmz
 

Similar a Como estar preparado ante un desastre (20)

Plan de manejo_de_emergencias comunitarias
Plan de manejo_de_emergencias comunitariasPlan de manejo_de_emergencias comunitarias
Plan de manejo_de_emergencias comunitarias
 
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la EmpresaPrograma de Higiene y Seguridad en la Empresa
Programa de Higiene y Seguridad en la Empresa
 
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptxPrevención y Planeacion de  Desastres C-2-3.pptx
Prevención y Planeacion de Desastres C-2-3.pptx
 
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdfLECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
LECTURA. 2 TEORÍA DEL DESASTRE (1).pdf
 
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
.:: Clase 13 ::. Plan de Emergencia
 
Tallerplan de emeregencia
Tallerplan de emeregenciaTallerplan de emeregencia
Tallerplan de emeregencia
 
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
JanethCayamcela_Azogues Proyecto.
 
Ensayo 1docx
Ensayo 1docxEnsayo 1docx
Ensayo 1docx
 
TALLER DE EMERGENCIA 1.ppt
TALLER DE EMERGENCIA 1.pptTALLER DE EMERGENCIA 1.ppt
TALLER DE EMERGENCIA 1.ppt
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
 
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptxPrevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
 
Administracion de desastres2
Administracion de desastres2Administracion de desastres2
Administracion de desastres2
 
Lecciones aprendidas en prevención y manejo de emergencias
Lecciones aprendidas en prevención y manejo de emergenciasLecciones aprendidas en prevención y manejo de emergencias
Lecciones aprendidas en prevención y manejo de emergencias
 
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
 
Ciclo de desastres
Ciclo de desastresCiclo de desastres
Ciclo de desastres
 
1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx1.a.Introducción a los desastres.pptx
1.a.Introducción a los desastres.pptx
 
Andrea y yemmy unesco
Andrea y yemmy unescoAndrea y yemmy unesco
Andrea y yemmy unesco
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Unesco expo
Unesco expoUnesco expo
Unesco expo
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Como estar preparado ante un desastre

  • 1. “Como estar preparado ante un desastre” Autor: Eduardo Arriaga Fernández Materia: DHTIC Profesor encargado: Dra. Yadira Navarro Rangel
  • 2. Resumen Este ensayo servirá para informar acerca de como realizar un plan de contingencia con sus diferentes etapas y todos los parámetros y consideración que tenemos que tomar ante un desastre además brindará información útil de los tipos de fenómenos a los que podemos enfrentarnos. Introducción Todos sabemos que debemos estar preparados para los desastres sin embargo pocas son las personas que tienen un plan o conocen los planes que cuentan las instituciones. Este ensayo tiene como objetivo el Reducir el número de muertes, heridas enfermedades y daños causados por los desastres. El proceso de planificación es tan importante como el plan mismo, es por esto, que es importante tomar en cuenta todos los factores que se necesitan para elaborar un plan efectivo. ¿Qué es la planificación de la respuesta a desastres? La planificación de la respuesta a desastres y de contingencia permite que la organización esté preparada en previsión de una situación de emergencia. La preparación abarca la gestión de recursos humanos y financieros, la disponibilidad de suministros de emergencia y procedimientos de comunicación. Tal planificación puede contribuir a mitigar los efectos destructores de un desastre, asegurando la prestación de asistencia humanitaria rápida y eficaz a las personas que más la necesitan. Dedicar tiempo a planificar la respuesta a desastres equivale a ahorrar tiempo cuando se produce un desastre. La demora en la prestación de servicios puede provocar sufrimientos innecesarios a las personas y familias afectadas por una catástrofe y suponer una carga adicional para las personas que participan en la respuesta. Una planificación eficaz de la respuesta a desastres permite realizar las operaciones de socorro con rapidez y eficacia. Además, ayuda a tener expectativas realistas.
  • 3. ¿Por qué planificar? Un plan bien coordinado, que aprovecha de manera óptima los conocimientos especializados y los recursos del Movimiento, es esencial para responder de manera eficiente y exitosa cuando se produce un desastre. Durante una situación de emergencia real, se requiere una acción rápida y eficaz. Para lograrlo, se deben establecer planes de respuesta a desastres y contingencia, además de los recursos necesarios, antes de que sobrevenga la catástrofe. ¿Con quién planificar? La planificación es más eficaz cuando es un proceso participativo, que (en el caso ideal) involucra a todos los actores que deberán trabajar juntos en caso de una situación de emergencia. Un plan de respuesta o de contingencia debe ser un instrumento dinámico y los planificadores deberán estimular la selección, la crítica y la discusión entre quienes deben aprobar y/o ejecutar sus componentes. Ello implica que el plan deberá difundirse y comunicarse ampliamente a los miembros de la junta de la Sociedad, las oficinas y departamentos, los voluntarios y las entidades u organizaciones externas pertinentes. Tipos de fenómenos Debe considerar los fenómenos a los que se puede enfrentar y que representen un potencial de crisis, emergencia o desastre. Fenómenos naturales: Agente perturbador producido por un cambio en la naturaleza  Geológicos Agente perturbador que tiene como causa directa las acciones y movimientos de la corteza terrestre o Sismos o Actividades Volcánicas o Deslaves o Colapso de suelo
  • 4. o Tsunami  Hidrometeorológicos Agente perturbador que se genera por la acción de los agentes atmosféricos. o Huracanes o Inundaciones o Tormenta de nieve o Granizo o Sequias Fenómenos antropogénicos: Agente perturbador producido por la actividad humana.  Químico tecnológico o Incendios o Explosiones o Radiactividad o Fugas toxicas  Sanitarios ecológicos o Epidemias o Plagas o Contaminación o Lluvia acida  Socio organizado o Concentraciones masivas de personas o Accidentes terrestres, aéreos o marítimos o Guerra o actos terroristas Cada uno de estos fenómenos requiere de una intervención distinta de acuerdo con la rapidez de presentación, sus niveles de destrucción o de generación de víctimas graves. La manera de enfrentar un fenómeno depende entonces de varios factores de acuerdo con su naturaleza
  • 5. Etapas para la elaboración de planes de respuesta a desastres. Antes de un desastre: 1. Define las tareas que debes de hacer cuando llegue a ocurrir cualquier desastre natural. Define bien qué cosas son necesarias para que te prepares y sufras, tu o tu familia, los menores daños posibles ante cualquier catástrofe, nombra responsables, tiempo y actividades concretas. Recuerda que dependiendo el fenómeno que se presente estas tareas podrían cambiar. 2. Busca e investiga las instituciones de salud, de seguridad, de prevención y de protección cercanas a tu domicilio 3. Identifica los lugares más seguros de tu residencia, universidad o empresa. 4. Arma tu botiquín de Primeros Auxilios Los elementos básicos de un botequín son:  Antisépticos  Material de curación  Elementos adicionales e instrumentos (celulares, linternas, pilas…)  Medicamentos 5. Tener a fácil acceso copia de tus documentos importantes. Como pasaportes, certificados de nacimiento, tarjetas de seguro, seguro de vivienda, y la escritura de la casa o contrato de arrendamiento. Durante un desastre: Una de las cosas más importantes a la hora de enfrentar un desastre natural es permanecer en calma y actuar rápida y eficazmente.
  • 6.  Reúne a toda tu familia para evacuar juntos.  Cierra todas las llaves (eléctricas, de gas y agua) que suministran servicios públicos a tu hogar.  Verifica que tu equipo de supervivencia esté completo y empácalo contigo.  Contacta a alguien fuera de la zona del desastre y pídele que siga tu rastro y el de tu familia.  Evacúa lo más pronto posible. Después de un desastre: Se debe proceder a la revisión por parte de especialistas de las estructuras de la edificación y verificar:  Seguridad de la instalación eléctrica y de suministros de gas.  Que no existan derrames de sustancias peligrosas que el mobiliario no se encuentre desprendido, que no existan ventanas, lamparas u otras instalaciones que se puedan desprender. Conclusión Un desastre aparece de manera inesperada, sin embargo, es de vital importancia estar preparados para sufrir el menor daño posible. En este ensayo se explicó que hacer antes, durante y después de un desastre. Bibliografía Elvia Dávila Gálvez, Ana Lilia Bautista Reyes.... (2016). Plan Institucional Frente a Emergencias y Desastres. 14/10/2017, de IMMS Sitio web: http://cvoed.imss.gob.mx/COED/home/normativos/DPM/archivos/PIFED.pdf Anónimo. (2008). Guía para la elaboración de planes de respuesta a desastres y de contingencia. 14/10/2017, de Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja Sitio web: http://www.ifrc.org/Global/Publications/disasters/disaster-response-sp.pdf