SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
PRAISA AVALUOS, S.A. DE C.V.
Programa de capacitación en Avalúos de Bienes Muebles e Inmuebles
INVENTARIO FÍSICO
1
2
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
EL INVENTARIO FÍSICO
Ya sea para hacer un avalúo, o para tener control sobre los bienes muebles, el
primer paso es realizar un inventario físico de los bienes ¿Cómo conocer lo que se
tiene?
Carlos Raúl López Soberanes
Monterrey, N.L. Versión 1.0 [Marzo 2003]
3
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
Sumario
UNA HISTORIA............................................................................................................................. 4
OBJETIVO..................................................................................................................................... 5
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 6
BASES DEL INVENTARIO............................................................................................................ 7
¿QUÉ PIDO?................................................................................................................................. 8
RECORRIDO POR LA PLANTA.................................................................................................... 9
CLASIFICACIÓN DE DATOS...................................................................................................... 10
¿CÓMO EMPIEZO?.................................................................................................................... 12
DESCRIPCIÓN HOMOGÉNEA................................................................................................... 16
UNIDAD MÍNIMA INDIVISIBLE ................................................................................................... 17
INVENTARIO CON ETIQUETADO.............................................................................................. 18
INVENTARIO DE TERRENOS.................................................................................................... 20
INVENTARIO DE EDIFICIOS...................................................................................................... 21
INVENTARIO DE MAQUINARIA................................................................................................. 22
RESUMEN .................................................................................................................................. 23
4
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
Una historia..
Cuentan que una vez un hombre de Monterrey, muy rico él, paseando por el campo divisó un
rancho, que de inmediato le cautivó. Se acerca a las instalaciones, donde le recibe el
mayordomo, al que le dice:
—Perdone buen hombre, ¿se encuentra el dueño de este lugar?—
—No, le contesta el anciano. ¿En qué le puedo servir?
—Quiero comprar este bonito rancho, le dice el potentado—
—A mi patrón no lo conozco, —replica el mayordomo—me envían mi salario cada semana,
desde hace quince años. Dicen que es muy importante. Nunca viene, nunca ha visitado este
lugar, y por supuesto nunca lo ha disfrutado.
—¡Qué desperdicio! —Le dice el hombre—Oiga, ¿Sabe usted el nombre del dueño?—
—Si, dicen que se llama Cruz González de la Garza.
—Pero, ¡Cómo, Ese soy yo! —Contesta asombrado el hombre.
¿Se dan cuenta? Entre otras cosas, a este rico industrial le faltaba un ¡inventario de sus
propiedades!
Ya sea para hacer un avalúo, para tener control sobre las propiedades, el primer paso es realizar
un inventario físico de los bienes. ¿Cómo conocer lo que se tiene?
De alguna manera o de otra, la propiedad debe ser inventariada, descrita y usualmente
inspeccionada personalmente; Se debe de organizar el inventario mediante la clasificación de
activos relacionados entre sí.
Una definición de Inventario Físico podría ser la siguiente: “La toma física inteligente de datos
que permitan identificar plenamente los activos fijos.”
Cuando se hace un avalúo, por ejemplo, el levantamiento o inventario se hará
describiendo los activos con todo detalle para permitir una adecuada administración, asignación
de precios, etc.
Dependiendo del bien a inventariar se deberá hacer la descripción de manera que no
dejes pasar ningún detalle al realizar el levantamiento, tales como: Marca, modelo, capacidad,
medidas, etc.
5
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
Objetivo
Que el personal de PRAISA tenga los fundamentos teóricos, para que en la práctica, pueda
realizar de manera aceptable inventarios de activos fijos, considerando conceptos y lineamientos
útiles para el desarrollo de los proyectos que se les asignen, dándole sentido y confiabilidad a la
información.
6
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
Recomendaciones
1. Sea puntual en los horarios establecidos con la empresa y el líder del proyecto. El Cliente
está cubriendo honorarios y lo menos que exige es que seamos puntuales.
2. Respete y acate la autoridad del líder del proyecto.
3. Muestre un comportamiento profesional.
4. Sea respetuoso y modere su vocabulario.
5. Acate las normas de seguridad industrial establecidas por la empresa.
6. No juegue con los equipos de tal forma que implicara algún riesgo en seguridad.
7. No intime, ni ventile asuntos laborales ni personales con el personal de las empresas
contratantes.
8. No tome, ni busque sin permiso pertenencias y documentación de empleados y/o de la
empresa, sin su consentimiento
9. No use zapato tenis.
10.Use, en lo posible corbata si el proceso lo permite
11.No lleve playeras deportivas. Causan una terrible impresión.
12.Sea pulcro y ordenado en los lugares que se les asignen en las empresas.
13.No use el teléfono de las empresas para llamadas personales. Si lo hace, sea breve.
14.Si utiliza el comedor de la empresa que visita, observe las políticas de uso de las
instalaciones.
15.En el lugar que le asignaron no consuma refrescos y frituras.
16.Si el cliente le asignó una computadora, no la utilice para chatear, jugar o para un uso
diferente para el que fue asignado el equipo.
17.En las instalaciones no use aparatos de radio, audífonos, discman, o walkman.
7
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
Bases del Inventario
Si vas a realizar un inventario, debes de tener las “Bases”. Es decir, al hacer las bases
estableces parámetros, defines las variables de búsqueda futura. ¿En que edificio, área ó
departamento, está localizado el activo? ¿A que cuenta de mayor pertenece y cuál es, digamos,
su naturaleza?
Para esto sirven las “Bases del Inventario”. Veamos un ejemplo:
RELACION DE TIPOS DE ACTIVO
1. Terrenos
2. Edificios y construcciones
3. Maquinaria y Equipo
4. Mobiliario y Equipo de Oficina
5. Equipo de Transporte
6. Equipo de Cómputo
RELACIÓN DE EDIFICIOS
1. Caseta de vigilancia
2. Nave de producción
3. Oficinas Administrativas
4. Áreas exteriores
RELACION DE CENTROS DE COSTO
1. Producción
2. Administración
3. Almacenes
4. Servicios
Al momento de hacer tu inventario, esta nomenclatura le dará a valor agregado a un simple
listado, enriqueciendo la base de datos que estarás conformando; Los campos de la base de
datos podrán ser tan amplios como sean tus necesidades de control y administración de la
información.
8
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
¿Qué pido?
Con la finalidad de que en el inventario los resultados sean satisfactorios, es recomendable que
se requiera la siguiente información, según el área correspondiente.
Terrenos
a. Escrituras del (los) terrenos
b. Plano general –Lay Out –[Si no hay, elabore uno a mano alzada]
c. Boleta predial
d. Recibo del agua
Edificios y construcciones
a. Arreglo general de edificios (lay-out)
b. Planos de cimentaciones
c. Planos de elevaciones
d. Planos arquitectónicos
e. Planos de cimentación de equipos especiales
f. Especificaciones generales de construcción
Maquinaria y equipo
a. Relación de activos fijos
b. Especificaciones de equipo principal
c. Arreglo de equipo (lay-out)
d. Relación de herramientas y equipo especial
e. Planos de alumbrado
f. Planos de alambrado de fuerza
g. Planos de subestación eléctrica
Equipo de cómputo
a. Relación del equipo
b. Facturas del equipo principal
Equipo de transporte
Relación del equipo
Facturas
9
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
Recorrido por la Planta
Con un plan de trabajo establecido de antemano se hará el recorrido por la planta. Es
fundamental que tengas una visión panorámica de la planta. A Veces, se comete el error de
iniciar el inventario sin saber o sin tener claro la dimensión de las instalaciones.
Conoce la planta en papel, Toma el plano de distribución o Lay-Out como guía.
1. Separa por Edificios, asignándole nombre y número siguiendo el plano de acuerdo a las
manecillas del reloj, o como en el ejemplo siguiente en que la planta ya tiene enumerados
sus edificios.
2. Este plano debe de acompañar, al final, el listado de inventario ya que es una ayuda para
la localización de los activos y forma parte de las “Bases del Inventario”
PROYECTOSYAVALUOSINDUSTRIALES,S.A.
DISEÑO,ESTUDIOYAVALUOSINDUSTRIALES.
PL ANO: VP -CF-0 1
30 DE JU NI OD EL2000
ARREGLO GENERAL
05 5
041
03 1
05 4
02 3
02 3
02 3
063
03 8
03 8
03 6
03 6
s ub e s ub e
04 8 04 8 04 8
04 8 04 8
S IN E S C A LA
... .
..
....
..
..
..
.....
................
.....
,,..... ...,,,..
..,
..
.. ..
... ..
..., ...
... .
.,.
P LA NTA C IE N E GA D E F LOR E S N .L .
AV.DELAFUNDICIONNo.1000
H O R NO S
C O M E DO R
O FI C IN A
LA BO R A TO RI O
S A LA D E
C O NT AB I LI DA D
R E CE P C IO N
S IST EMA SPROD UCCI ON
AR C H IV O
VESTI DORE S
CAS TAD E
VI GIL ANCI A
C IM E N TA CI O N E X IS TE N TE DE P LA NT A TI P O "D "
A R E A D E P R O DU C C IO N
S .S .
04 6
04 6
04 6
03 4
10
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
Clasificación de Datos
Una manera útil de identificar los bienes es agruparlos
por familias, es decir, hacer grupos homogéneos de
bienes muebles. Por ejemplo: Si vamos a realizar un
inventario de activos de una fábrica de la industria
química, en algún momento nos gustaría saber
cuántos tanques de almacenamiento, reactores,
calderas, compresores, bombas de vacío, sistemas de
tratamiento de agua, filtros o metros de tubería
tenemos dentro de las instalaciones. A esto le
llamamos las “clasificaciones” de los activos. Y, para
llevar un orden, se clasifican los bienes partiendo
originalmente de su “tipo de activo” o de su “cuenta de
mayor”.
Veamos un ejemplo tomando como referencia el tipo de activo de Maquinaria y Equipo. Dentro
de esta cuenta contable encontraremos una serie de activos tales como:
1. Tanques
2. Sistema de tratamiento de agua.
3. Calderas
4. Tuberías de proceso
5. Subestaciones Eléctricas
6. Tableros de control
7. Grúas viajeras
8. Torres de enfriamiento
En la siguiente página aparece la hoja de clasificaciones que PRAISA utiliza para sus
inventarios
11
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
RELACION DE CLASIFICACIONES
No. CLASIFICACION
VIDA ÚTIL
PROMEDIO
TIPO DE ACTIVO
SUGERIDO
01 EDIFICIOS Y CONST. 50 EDIFICIOS
02 MEJORAS AL TERR. 30 EDIFICIOS
03 ESPUELAS DE FFCC 60 MEJORAS AL ETR
04 CALEFACCION, AIRE 10 MAQUINARIA
05 ALUMBRADO 25 EDIFICIOS
06 PLOMERIA 25 EDIFICIOS
07 POZOS 25 MEJORAS AL TERR.
08 SISTEMA VS. INC. 25 EDIFICIOS
09 BASCULAS FIJAS 10 MAQUINARIA
10 POLIPASTOS 15 MAQUINARIA
11 ALARMA 15 EDIFICIOS
12 INSTRUMENTOS 5 MAQUINARIA
13 MAQUINAS DE SOLDAR 8 MAQUINARIA
14 TANQUES Y TOLVAS 25 MAQUINARIA
20 CALDERAS 20 MAQUINARIA
21 TURBOGENERADORES 25 MAQUINARIA
22 TRATAMIENTO DE AGUA 20 MAQUINARIA
23 TORRES ENF. 25 MAQUINARIA
22 MAQUINARIA Y MOT. 25 MAQUINARIA
26 SUBESTACIONES 25 MAQUINARIA
27 ALAMBRADO FZA. 25 MAQUINARIA
28 TUBERIAS 25 MAQUINARIA
29 HERRAMIENTAS 3 MAQUINARIA
30 MUEBLES EN PLANTA 10 MOBILIARIO Y EQ OFNA
31 MUEBLE DE OFICINA 15 MOBILIARIO Y EQ OFNA
32 APARATOS DE OFICINA 5 MOBILIARIO Y EQ OFNA
33 TRANSMISION DE FZA. 25 MAQUINARIA
34 TABLEROS 25 MAQUINARIA
35 EXTINTORES 10 MOBILIARIO Y EQ OFNA
38 EQUIPO DE SEG. 5 MAQUINARIA
39 EQUIPO DE LAB. 8 MAQUINARIA
40 AUTOS Y CAMIONES 5 EQUIPO DE TRANSP.
41 CAMIONES DE CARGA 10 EQUIPO DE TRANSP.
43 GRUAS VIAJERAS 25 MAQUINARIA
44 SISTEMA TELEFÓNICO 5 MOBILIARIO Y EQ OFNA
50 EQUIPO DE RADIO 5 MOBILIARIO Y EQ OFNA
51 DADOS MOLDES Y TREQUELES 5 MAQUINARIA
52 EQUIPO DE COMPUTO 3 EQUIPO DE COMPUTO
65 CARROS DE FFCC 60 MAQUINARIA
75 TERRENOS 99 TERRENOS
12
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
¿Cómo empiezo?
1. Primero que nada, al igual que un cazador va de cacería, usted
debe de llevar las herramientas necesarias para iniciar la “cacería
de datos.” Prepare su hoja de inventario (es decir, deberá tener un
formato que cumpla con la expectativa de la base de datos que
desee conformar); También le será útil un Flexómetro, cámara
fotográfica, borrador, colores, un imán, un pequeño espejo, lápices
y, por supuesto, su tabla de levantamiento.
2. Pida que le expliquen que fabrican, que hacen, a que se dedica la
empresa que está visitando; Cuales son los principales procesos y desde cuando la
planta está en operación; también que porcentaje de la producción exportan, etc.
Debemos entrar pues, en contexto.
3. Pregunte por las medidas de seguridad de la planta. Verifique si es necesario que usted
deba de traer lentes, zapatos de seguridad, tapones para los oídos, etc. Nunca vaya solo
a la subestación eléctrica.
4. Pida un plano de conjunto de la planta [Lay Out] y enumere los edificios de acuerdo a las
manecillas del reloj y a partir de la entrada o caseta de vigilancia. Si no cuentan con un
plano, elabore usted mismo uno a mano alzada.
5. Solicite el listado de centros de costos, tipos de activo [cuentas de mayor] y deles una
nomenclatura.
6. Establezca las condiciones limitantes, como por ejemplo: Objetivo del inventario o en su
caso del avalúo, fecha de valores, tipos de cambio, países de procedencia de los
principales de equipos o activos; Criterios de clasificación de las líneas de producción,
etc.
7. Haga un recorrido de la planta de acuerdo al proceso de producción y solicite que
personal calificado lo guíe.
8. Utilice su relación de clasificaciones y determine su programación.
9. Si no sabe cómo iniciar la descripción use esta guía que más adelante le indica un
sencillo procedimiento. Pero recuerde cuando menos lo siguiente: Todos los bienes
pueden llegar a tener marca, modelo y capacidad, o son, cuando menos, mensurables.
Tome dimensiones, describa que hace, fabrica o que función desempeña el bien en
cuestión.
13
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
10.El propósito del inventario es recopilar información relevante que describa totalmente los
activos de tal forma que al realizar la valuación de éstos equipos, no falten datos
importantes.
11.Y, por favor, ¡No empiece de cero! Por lo regular la planta tiene un listado de las
máquinas para efectos del mantenimiento de las mismas, cuenta con un inventario o
avalúo anterior; un plano, fotografías, etc.
14
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
INFORMACION RELEVANTE DE LOS ACTIVOS SEGÚN SU CLASIFICACION.
Es importante que haya uniformidad en el listado de equipo. Cada página debe incluir:
a) Nombre de la planta
b) Número de contrato ú orden de compra
c) Firma y fecha de quien lo elaboró
d) Número de edificio
e) Número de piso
f) Departamento
g) Clasificación del equipo
En sus notas, usted indicará su opinión sobre el estado en que se encuentran la maquinaria y el
equipo. Esto puede hacerse mediante un código.
N = Nuevo
E = Excelente
B = Bueno
R = Regular
M= Malo
De acuerdo a la condición Física de los Activos, debe asignarse el Porcentaje de Depreciación,
al mismo tiempo que se hace la toma del Inventario. ( Se Anexa, tabla de referencia ).
Estado Físico Porcentaje
Nuevo 5 %
Muy Bien 10 %
Bien 30 %
Regular 60 %
Malo 80 %
Chatarra 95 %
A continuacion te presento un ejemplo de lo que podría ser tu hoja de levantamiento de datos. Tu
le agregas lo que se te antoje que pueda servirte como complemento.
15
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
FORMATO DE LEVANTAMIENTO FÍSICO DE ACTIVOS [ejemplo]
VALOR DE
REPOSICION
FORMATO DE LEVANTAMIENTO FISICO DE ACTIVOS FIJOS
PROY._____________
EMPRESA:
PLANTA:
DIRECCION:
FECHA:_____________________
NUMERO
ETIQUETA
TIPO DESCRIPCION F.ADQ
.
V.ADQ
.
PROC
.
V.U.R
.
%
DEP. A
16
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
Descripción homogénea
Al realizar el inventario TODOS los que intervienen deben usar LA MISMA DESCRIPCIÓN, ya
que de manera frecuente se incurre en errores al describir el mismo activo.
Por ejemplo, uno de los errores más comunes —si los que intervienen en el inventario físico son
varios—al describir una PC (Computadora Personal) es que encuentran varias formas de
describir EL MISMO EQUIPO.
Ejemplo:
1 PC 1 Computadora 1 Mini
computadora
1 CPU 1 Computadora
Personal
EL EQUIPO ES EL SIGUIENTE:
LA DESCRIPCIÓN SIEMPRE DEBERÁ SER DE LA SIGUIENTE MANERA:
1 Computadora Personal, Marca (IBM, Hewlett Packard, Genérica, etc.), conformada con lo
siguiente:
No DESCRIPCION Procesador DD Ram Monitor Vel/Mhz MM CD RED
1 Computadora
Personal
Pentium 2.3 32 svga 200 Sí 24X SI
Monitor
CPU
TECLADO
17
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
Unidad Mínima Indivisible
Será muy importante que al realizar el inventario consideres este criterio. La cuestión es simple:
Por ejemplo: Un transportador no será transportador si le quitas la transmisión, los rodillos o la
estructura; La UMI tanbién podra ser tan extensa [una línea de producción] como se considere el
criterio que se tome en conjunto con la planta.
Se entiende como “Unidad Mínima Indivisible”1 aquella unidad de maquinaria integrada por el
equipo propiamente dicho, accionado por un determinado mecanismo o transmisión, seguido, en
su caso, de equipos o instalaciones menores, así como su ingeniería, directamente relacionados
con este equipo, como son: instalaciones de ingeniería civil, mecánica, eléctrica, bombas,
válvulas, tuberías, instrumentos, etc., y que por lo tanto definan una capacidad productiva. No se
deben incluir aquellas refacciones o partes no instaladas, cuando éstas se encuentren formando
parte del almacén de refacciones o hayan sido ya cargadas a resultados.
1
Circular 11-18 CNV Op.Cit.
18
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
Inventario con etiquetado
El Control de Activos Fijos exige ya, en estos tiempos de avanzada
tecnología, la colocación de etiquetas con código de barras de tal forma que
las empresas puedan identificar sus activos muy fácilmente mediante un
lector de código de barras; de ahí la importancia de que la etiqueta sea
situada siguiendo las especificaciones de nuestros clientes, con el propósito
de obtener uniformidad y una óptima calidad en esta tarea que a continuación
describimos una breve guía como procedimiento general.
RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA COLOCACIÓN DE LAS ETIQUETAS:
1. Póngase de acuerdo con el cliente siempre ANTES de iniciar el etiquetado
acerca de la logística de la actividad. NUNCA empiece sin consultar.
Sugiera que la colocación de la etiqueta sea SIEMPRE VISTA del lado derecho del usuario
del activo; las sillas, bajo el asiento, etc.
2. Solicite a su contacto que envíe una circular acerca de la actividad que usted está realizando,
para lo cual están solicitando se brinde el acceso y las facilidades necesarias.
3. Cuando se trate de Salas de Juntas, oficinas de altos mando o privadas se debe solicitar
permiso para el inventario y etiquetado. En casos especiales solicitar una reunión con los
directivos para establecer el horario más conveniente.
4. No entre en controversia con el personal de las instalaciones en donde estén realizando el
inventario, solo comente que son las instrucciones que tienen para llevar a cabo su trabajo.
5. Es conveniente que lleven una bolsa “cangurera” para que lleven un trapo absorbente de tal
forma que puedan limpiar perfectamente la zona donde deberá ser colocada la etiqueta.
6. No coloquen etiquetas que se encuentren en mal estado, dañadas, borrosas o cuando se
hayan desprendido. Y, las que pegue, ¡péguelas derechas! Uno de las quejas màs frecuentes
es acerca de esto.
7. No vuelva a colocar etiquetas cuando estas hayan sido desprendidas de algún otro activo,
estas deberán ser canceladas. Las etiquetas desprendidas péguelas en una hoja y lleve un
control.
19
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
8. Procure traer las manos limpias de tal forma que no manchen las etiquetas o dañe el
pegamento; no talle, raye ni marque las etiquetas; No utilice disolventes en su limpieza, de tal
forma que el código de barras se dañe.
9. Cuando la etiqueta no puede ser pegada en los activos debido al material del cual están
hechos se deberá buscar el mejor lugar que sea visible y se adhiera perfectamente.
20
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
Inventario de terrenos
El terreno o los terrenos es la tierra donde se ubican las instalaciones, casas, industrias, clubes
deportivos, etc. Se valúan al valor comercial, según la oferta y la demanda y, de acuerdo a los
principios contables, no se deprecian. Si alguien te pidiera un inventario de un terreno, ¿cuál se
te ocurre sería la mejor forma de hacerlo? Podrías hacer varias cosas:
1. Medirlo
2. Dibujar un croquis a mano alzada, señalar el norte, y describir las colindancias.
3. Revisar y leer las escrituras [todos tienen una] para verificar las medidas y colindancias
4. Ir a la oficina de catastro para pedir copia del plano catastral
5. Leer la boleta predial
6. Ir al INEGI y solicitar información de la telemetría del terreno.
7. Utilizar el formato diseñado especialmente para terrenos
8. Todas las anteriores
¿Cuáles son los datos más importantes que necesitamos para poder definir las características de
un terreno?
1. Para que no se olvide nada, utiliza la hoja frontal de “INVENTARIO DE TERRENOS” [Se
anexa en este boletín]
2. Primero que nada, la dirección oficial del terreno. Vgr. Carr. Nacional Km. 200, Ejido Las
Margaritas, Cd. Mante, Tamaulipas.
3. Colindancias. ¿Hacia donde queda el norte? Si es en la mañana cuando inicias tu
descripción, entonces con el sol a tu espalda, a la derecha; Si es en la tarde, con el sol a
tu espalda, a la izquierda. Con esta sencilla manera, ya puedes dibujar a mano alzada el
terreno y sus colindancias.
Carr. Nacional
NNNN
EjidoSanBenito
PropiedadPrivada
Ejido San.
Miguel
21
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
Inventario de Edificios
Si estamos valuando los activos fijos, este es realmente uno de los puntos más importantes del
proceso de valuación: Describir los edificios. Primero que nada, y basados en un “Lay Out”, debe
de numerar cada uno de las construcciones, ya que será el orden que seguirás para la toma
física de los demás activos. Recuerda que LA MAYORIA de los activos, bienes o artículos que
estás inventariando, “VIVEN” dentro de los edificios.
Recomendamos que antes que otra cosa, hagas una tabla de datos, parecida a esta:
Número Nombre Edificio Área M2 VRN DEP VUR VNR
01 Caseta de Vigilancia 20
02 Oficinas Generales 750
03 Nave de Producción 4500
04 Nave de Pintura 2500
05 Almacén de
Refacciones
3000
06 Almacén de Producto 7000
07 Almacén Materias
Primas
3580
08 Comedor 100
09 Estacionamiento 1250
10 Áreas Exteriores 4000
Nota: Este es un boletín general sobre Inventario Físico. Ver el folleto específico sobre “Valuación de Edificios y Construcciones”
22
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
Inventario de Maquinaria
Ya estoy en la planta, ¿y luego?
¿Ya hiciste cuando menos todo lo que se te dice en las páginas anteriores? ¿Ya separaste por
edificios?
Supongamos que decidiste empezar en el área del taller mecánico y te encuentras con algo
parecido a esto:
La información que deberás recabar de este equipo, que es un Torno Paralelo es la siguiente:
1. Nombre de la máquina. Vgr. “Torno Paralelo Horizontal”. Y descripción breve de la
función de la máquina.
2. Marca
3. Modelo
4. Serie
5. Capacidad
6. Bancada (mm)
7. Volteo (mm)
8. Distancia entre puntos (mm)
9. Aditamentos, tuberías, conexiones, cimentación, controles eléctricos, etc.
10.Calificación del porcentaje de depreciación de los activos. (Depreciación Física). En la
etapa de planeación del avalúo, el líder del proyecto establece los criterios de calificación
por tipo de activo.
11.Determinación de criterios particulares de vida remanente y activos en condiciones
especiales.
12.Y, por supuesto toda la nomenclatura de las “bases del Inventario”, ¡Esto es
imprescindible!
Recuerda: NADIE sabe más del equipo que el operador del mismo. Interrógalo acerca de los turnos de operación, tolerancias,
reparaciones, estado de la bancada, etc.
23
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
Resumen
1. Antes de iniciar el inventario se deberá llevar a cabo una reunión con el cliente (junta de
inicio) en la que se le solicitará información precisa de los activos a valuar, además se le
pedirá llenar un cuestionario de primera entrevista [Solicitar a tu líder de proyecto]; a los
Gerentes de Planta se les invitará a completar el cuestionario de mantenimiento [Solicitar
a tu líder de proyecto] de la maquinaria y equipo mayor para conocer su funcionamiento y
así poder calificarlo.
2. El éxito de cualquier inventario dependerá de la estructura con que cuente la base de
datos que queremos construir. Para eso, nosotros los valuadores, llamamos a la
conformación de dicha estructura “LAS BASES”.
3. La organización del inventario contempla desde la planeación, materiales necesarios para
el trabajo de campo, recomendaciones de seguridad, reglas de comportamiento para el
personal y el levantamiento del inventario en sí.
4. La recomendación más importante al llevar a cabo un inventario es la de describir con
todo detalle cada uno de los activos de tal manera que se cuente con la mayor
información a la hora de llevar a cabo la valuación de los mismos. Se está anexando un
ejemplo de formato para levantamiento de activos en el que se pide: descripción, marca,
modelo, serie, medidas, capacidades, etc., etc.
5. Al estar haciendo el inventario, la información completa (sin omisiones) se deberá ordenar
(en una carpeta Lefort) por clasificación, indicando el estado en que se encuentra el bien,
indicar su opinión de la depreciación física expresándola mediante un porcentaje, así
como si es de buena, mediana o mala calidad.
6. Si va a identificar los activos con etiquetas y placas, antes que otra cosa, platique con el
contacto o encargado del proecto por parte del cliente. No empiece sin hacer esto.
24
CarlosLópezSoberanes—Marzo2003
PRAISA AVALÚOS, S.A. DE C.V.
Programa de capacitación en Avalúos de Bienes Muebles e Inmuebles
INVENTARIO FÍSICO
1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carta de despido
Carta de despidoCarta de despido
Carta de despido
Ruben Salas
 
001 informe de requerimiento de kit de implementos de seguridad
001 informe de requerimiento de kit de implementos de seguridad001 informe de requerimiento de kit de implementos de seguridad
001 informe de requerimiento de kit de implementos de seguridad
HilarioVelaEspiritu
 
Formato de acta de conformidad del servicio
Formato de acta de conformidad del servicioFormato de acta de conformidad del servicio
Formato de acta de conformidad del servicio
jesus blanco
 
CARTA DE NOTIFICACIÓN
CARTA DE NOTIFICACIÓNCARTA DE NOTIFICACIÓN
CARTA DE NOTIFICACIÓN
Raul Saturnino Huaromo
 
certificado de trabajo...pdf
certificado de trabajo...pdfcertificado de trabajo...pdf
certificado de trabajo...pdf
luis mamani
 
Informe avance de obra
Informe avance de obraInforme avance de obra
Informe avance de obra
I. E. Eustaquio Palacios
 
CARTA PIDIENDO REUNIÓN CON EL ALCALDE
CARTA PIDIENDO REUNIÓN CON EL ALCALDECARTA PIDIENDO REUNIÓN CON EL ALCALDE
CARTA PIDIENDO REUNIÓN CON EL ALCALDE
Corporación Hiram Servicios Legales
 
Solicitud por descuento
Solicitud por descuentoSolicitud por descuento
Solicitud por descuento
william22willy
 
Acta de entrega de cargo
Acta de entrega de cargoActa de entrega de cargo
Acta de entrega de cargo
Víctor Gamarra Flores
 
Acta administratitva retardos
Acta administratitva retardosActa administratitva retardos
Acta administratitva retardos
licenciado25
 
Modelo Carta de presentación
Modelo Carta de presentaciónModelo Carta de presentación
Modelo Carta de presentación
Griselda Riquelme
 
REQUERIMIENTO TDR HUANASPAMPA.docx
REQUERIMIENTO TDR HUANASPAMPA.docxREQUERIMIENTO TDR HUANASPAMPA.docx
REQUERIMIENTO TDR HUANASPAMPA.docx
irineo5
 
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SAC
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SACMODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SAC
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SAC
Massey Abogados (Oscar Massey)
 
Carta Sunat
Carta   SunatCarta   Sunat
Carta Sunat
Tributemos Je
 
Acta de observaciones cumbe
Acta de observaciones cumbeActa de observaciones cumbe
Acta de observaciones cumbe
UNC
 
Modelos de memorandum
Modelos de memorandumModelos de memorandum
Solicitud DE NO ADEUDO
Solicitud DE NO ADEUDOSolicitud DE NO ADEUDO
Solicitud DE NO ADEUDO
Marco Kopecek
 
Concesion de cafeteria cip-2013
Concesion de cafeteria  cip-2013Concesion de cafeteria  cip-2013
Concesion de cafeteria cip-2013
Jaime Neira
 
Modelo informe técnico, de obra
Modelo informe técnico, de obraModelo informe técnico, de obra
Modelo informe técnico, de obra
Willan Fuentes Cotrina
 
Solicita maquinaria 1
Solicita maquinaria 1Solicita maquinaria 1
Solicita maquinaria 1
cecilia urtecho gonsales
 

La actualidad más candente (20)

Carta de despido
Carta de despidoCarta de despido
Carta de despido
 
001 informe de requerimiento de kit de implementos de seguridad
001 informe de requerimiento de kit de implementos de seguridad001 informe de requerimiento de kit de implementos de seguridad
001 informe de requerimiento de kit de implementos de seguridad
 
Formato de acta de conformidad del servicio
Formato de acta de conformidad del servicioFormato de acta de conformidad del servicio
Formato de acta de conformidad del servicio
 
CARTA DE NOTIFICACIÓN
CARTA DE NOTIFICACIÓNCARTA DE NOTIFICACIÓN
CARTA DE NOTIFICACIÓN
 
certificado de trabajo...pdf
certificado de trabajo...pdfcertificado de trabajo...pdf
certificado de trabajo...pdf
 
Informe avance de obra
Informe avance de obraInforme avance de obra
Informe avance de obra
 
CARTA PIDIENDO REUNIÓN CON EL ALCALDE
CARTA PIDIENDO REUNIÓN CON EL ALCALDECARTA PIDIENDO REUNIÓN CON EL ALCALDE
CARTA PIDIENDO REUNIÓN CON EL ALCALDE
 
Solicitud por descuento
Solicitud por descuentoSolicitud por descuento
Solicitud por descuento
 
Acta de entrega de cargo
Acta de entrega de cargoActa de entrega de cargo
Acta de entrega de cargo
 
Acta administratitva retardos
Acta administratitva retardosActa administratitva retardos
Acta administratitva retardos
 
Modelo Carta de presentación
Modelo Carta de presentaciónModelo Carta de presentación
Modelo Carta de presentación
 
REQUERIMIENTO TDR HUANASPAMPA.docx
REQUERIMIENTO TDR HUANASPAMPA.docxREQUERIMIENTO TDR HUANASPAMPA.docx
REQUERIMIENTO TDR HUANASPAMPA.docx
 
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SAC
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SACMODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SAC
MODELO DE MINUTA DE CONSTITUCIÓN DE EMPRESA -SAC
 
Carta Sunat
Carta   SunatCarta   Sunat
Carta Sunat
 
Acta de observaciones cumbe
Acta de observaciones cumbeActa de observaciones cumbe
Acta de observaciones cumbe
 
Modelos de memorandum
Modelos de memorandumModelos de memorandum
Modelos de memorandum
 
Solicitud DE NO ADEUDO
Solicitud DE NO ADEUDOSolicitud DE NO ADEUDO
Solicitud DE NO ADEUDO
 
Concesion de cafeteria cip-2013
Concesion de cafeteria  cip-2013Concesion de cafeteria  cip-2013
Concesion de cafeteria cip-2013
 
Modelo informe técnico, de obra
Modelo informe técnico, de obraModelo informe técnico, de obra
Modelo informe técnico, de obra
 
Solicita maquinaria 1
Solicita maquinaria 1Solicita maquinaria 1
Solicita maquinaria 1
 

Similar a Como realizar un inventario

ciclo de inteligencia militar
ciclo de inteligencia militarciclo de inteligencia militar
ciclo de inteligencia militar
jolaniz
 
Gestión Documental I
Gestión Documental IGestión Documental I
Gestión Documental I
Xander Jab
 
Famas
FamasFamas
Manual supervision
Manual supervisionManual supervision
Manual supervision
ferba_31
 
tecnicas_oficina_archivo_guia_instructor (1).pdf
tecnicas_oficina_archivo_guia_instructor (1).pdftecnicas_oficina_archivo_guia_instructor (1).pdf
tecnicas_oficina_archivo_guia_instructor (1).pdf
JennyQuintero32
 
Famas
FamasFamas
Asistencia Administrativa-Plan de Archivo
Asistencia Administrativa-Plan de ArchivoAsistencia Administrativa-Plan de Archivo
Asistencia Administrativa-Plan de Archivo
Zyory
 
Evidencia 21 y 22 angelica
Evidencia 21 y 22 angelicaEvidencia 21 y 22 angelica
Evidencia 21 y 22 angelica
Rochí Delgado
 
Cas 005 2015-ugel01 ep
Cas 005 2015-ugel01 epCas 005 2015-ugel01 ep
Cas 005 2015-ugel01 ep
ELVIN VEGA ESPINOZA
 
Diapositivas del minimanual luz mari
Diapositivas del minimanual luz mariDiapositivas del minimanual luz mari
Diapositivas del minimanual luz mari
luzmaryhormiga
 
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
Ramses CF
 
CPP IDL 2 GESTION DOCUMENTARIA DIGITAL.docx
CPP IDL 2 GESTION DOCUMENTARIA DIGITAL.docxCPP IDL 2 GESTION DOCUMENTARIA DIGITAL.docx
CPP IDL 2 GESTION DOCUMENTARIA DIGITAL.docx
ithan1
 
Trabajo final expresion oral
Trabajo final expresion oralTrabajo final expresion oral
Trabajo final expresion oral
jhonebaretob
 
Selección y eliminación de documentos
Selección y eliminación de documentosSelección y eliminación de documentos
Selección y eliminación de documentos
matitarosas
 
articles-150505_G13_Evidencia_Digital.pdf
articles-150505_G13_Evidencia_Digital.pdfarticles-150505_G13_Evidencia_Digital.pdf
articles-150505_G13_Evidencia_Digital.pdf
elvis1151
 
Resumenes acuerdos
Resumenes acuerdosResumenes acuerdos
Resumenes acuerdos
erika ortiz
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
chayanerth
 
5241035.pptx
5241035.pptx5241035.pptx
5241035.pptx
PTD QUYCOCTU
 
costos_presupuestos_programacion.pdf
costos_presupuestos_programacion.pdfcostos_presupuestos_programacion.pdf
costos_presupuestos_programacion.pdf
René Rivas Estrada
 
Bases de datos access 1.1
Bases de datos access 1.1Bases de datos access 1.1
Bases de datos access 1.1
Amyad Mustafa
 

Similar a Como realizar un inventario (20)

ciclo de inteligencia militar
ciclo de inteligencia militarciclo de inteligencia militar
ciclo de inteligencia militar
 
Gestión Documental I
Gestión Documental IGestión Documental I
Gestión Documental I
 
Famas
FamasFamas
Famas
 
Manual supervision
Manual supervisionManual supervision
Manual supervision
 
tecnicas_oficina_archivo_guia_instructor (1).pdf
tecnicas_oficina_archivo_guia_instructor (1).pdftecnicas_oficina_archivo_guia_instructor (1).pdf
tecnicas_oficina_archivo_guia_instructor (1).pdf
 
Famas
FamasFamas
Famas
 
Asistencia Administrativa-Plan de Archivo
Asistencia Administrativa-Plan de ArchivoAsistencia Administrativa-Plan de Archivo
Asistencia Administrativa-Plan de Archivo
 
Evidencia 21 y 22 angelica
Evidencia 21 y 22 angelicaEvidencia 21 y 22 angelica
Evidencia 21 y 22 angelica
 
Cas 005 2015-ugel01 ep
Cas 005 2015-ugel01 epCas 005 2015-ugel01 ep
Cas 005 2015-ugel01 ep
 
Diapositivas del minimanual luz mari
Diapositivas del minimanual luz mariDiapositivas del minimanual luz mari
Diapositivas del minimanual luz mari
 
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS   SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
INNOVACION SC LIMITS BAHIAS . ASPECTOS JURIDICOS SC LIMITS EFICIENTA TU DES...
 
CPP IDL 2 GESTION DOCUMENTARIA DIGITAL.docx
CPP IDL 2 GESTION DOCUMENTARIA DIGITAL.docxCPP IDL 2 GESTION DOCUMENTARIA DIGITAL.docx
CPP IDL 2 GESTION DOCUMENTARIA DIGITAL.docx
 
Trabajo final expresion oral
Trabajo final expresion oralTrabajo final expresion oral
Trabajo final expresion oral
 
Selección y eliminación de documentos
Selección y eliminación de documentosSelección y eliminación de documentos
Selección y eliminación de documentos
 
articles-150505_G13_Evidencia_Digital.pdf
articles-150505_G13_Evidencia_Digital.pdfarticles-150505_G13_Evidencia_Digital.pdf
articles-150505_G13_Evidencia_Digital.pdf
 
Resumenes acuerdos
Resumenes acuerdosResumenes acuerdos
Resumenes acuerdos
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
5241035.pptx
5241035.pptx5241035.pptx
5241035.pptx
 
costos_presupuestos_programacion.pdf
costos_presupuestos_programacion.pdfcostos_presupuestos_programacion.pdf
costos_presupuestos_programacion.pdf
 
Bases de datos access 1.1
Bases de datos access 1.1Bases de datos access 1.1
Bases de datos access 1.1
 

Más de Humberto Osorio Romero

Diagrama de salida de materiales
Diagrama de salida de materialesDiagrama de salida de materiales
Diagrama de salida de materiales
Humberto Osorio Romero
 
Diagrama de recepcion de materiales
Diagrama de recepcion de materialesDiagrama de recepcion de materiales
Diagrama de recepcion de materiales
Humberto Osorio Romero
 
Diagrama de mantenimiento vehicular
Diagrama de mantenimiento vehicularDiagrama de mantenimiento vehicular
Diagrama de mantenimiento vehicular
Humberto Osorio Romero
 
Diagrama de ingreso y egreso de almacen
Diagrama de ingreso y egreso de almacenDiagrama de ingreso y egreso de almacen
Diagrama de ingreso y egreso de almacen
Humberto Osorio Romero
 
Diagrama de inventario
Diagrama de inventarioDiagrama de inventario
Diagrama de inventario
Humberto Osorio Romero
 
Diagrama de adquision de materiales
Diagrama de adquision de materialesDiagrama de adquision de materiales
Diagrama de adquision de materiales
Humberto Osorio Romero
 
Catalogo templex 2008
Catalogo templex 2008Catalogo templex 2008
Catalogo templex 2008
Humberto Osorio Romero
 
5. accesorios para vidrio templado
5. accesorios para vidrio templado5. accesorios para vidrio templado
5. accesorios para vidrio templado
Humberto Osorio Romero
 
4. edificacion del vidrio
4. edificacion del vidrio4. edificacion del vidrio
4. edificacion del vidrio
Humberto Osorio Romero
 
2. normas de fabricacion
2. normas de fabricacion2. normas de fabricacion
2. normas de fabricacion
Humberto Osorio Romero
 
1. cristal templex
1. cristal templex1. cristal templex
1. cristal templex
Humberto Osorio Romero
 

Más de Humberto Osorio Romero (13)

Diagrama de salida de materiales
Diagrama de salida de materialesDiagrama de salida de materiales
Diagrama de salida de materiales
 
Diagrama de recepcion de materiales
Diagrama de recepcion de materialesDiagrama de recepcion de materiales
Diagrama de recepcion de materiales
 
Diagrama de mantenimiento vehicular
Diagrama de mantenimiento vehicularDiagrama de mantenimiento vehicular
Diagrama de mantenimiento vehicular
 
Diagrama de ingreso y egreso de almacen
Diagrama de ingreso y egreso de almacenDiagrama de ingreso y egreso de almacen
Diagrama de ingreso y egreso de almacen
 
Diagrama de inventario
Diagrama de inventarioDiagrama de inventario
Diagrama de inventario
 
Diagrama de adquision de materiales
Diagrama de adquision de materialesDiagrama de adquision de materiales
Diagrama de adquision de materiales
 
Catalogo templex 2008
Catalogo templex 2008Catalogo templex 2008
Catalogo templex 2008
 
6. tips de limpieza de vidrios
6. tips de limpieza de vidrios6. tips de limpieza de vidrios
6. tips de limpieza de vidrios
 
5. accesorios para vidrio templado
5. accesorios para vidrio templado5. accesorios para vidrio templado
5. accesorios para vidrio templado
 
4. edificacion del vidrio
4. edificacion del vidrio4. edificacion del vidrio
4. edificacion del vidrio
 
3. diseño e instalacion de vidrios
3. diseño e instalacion de vidrios3. diseño e instalacion de vidrios
3. diseño e instalacion de vidrios
 
2. normas de fabricacion
2. normas de fabricacion2. normas de fabricacion
2. normas de fabricacion
 
1. cristal templex
1. cristal templex1. cristal templex
1. cristal templex
 

Último

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

Como realizar un inventario

  • 1. 1 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 PRAISA AVALUOS, S.A. DE C.V. Programa de capacitación en Avalúos de Bienes Muebles e Inmuebles INVENTARIO FÍSICO 1
  • 2. 2 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 EL INVENTARIO FÍSICO Ya sea para hacer un avalúo, o para tener control sobre los bienes muebles, el primer paso es realizar un inventario físico de los bienes ¿Cómo conocer lo que se tiene? Carlos Raúl López Soberanes Monterrey, N.L. Versión 1.0 [Marzo 2003]
  • 3. 3 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 Sumario UNA HISTORIA............................................................................................................................. 4 OBJETIVO..................................................................................................................................... 5 RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 6 BASES DEL INVENTARIO............................................................................................................ 7 ¿QUÉ PIDO?................................................................................................................................. 8 RECORRIDO POR LA PLANTA.................................................................................................... 9 CLASIFICACIÓN DE DATOS...................................................................................................... 10 ¿CÓMO EMPIEZO?.................................................................................................................... 12 DESCRIPCIÓN HOMOGÉNEA................................................................................................... 16 UNIDAD MÍNIMA INDIVISIBLE ................................................................................................... 17 INVENTARIO CON ETIQUETADO.............................................................................................. 18 INVENTARIO DE TERRENOS.................................................................................................... 20 INVENTARIO DE EDIFICIOS...................................................................................................... 21 INVENTARIO DE MAQUINARIA................................................................................................. 22 RESUMEN .................................................................................................................................. 23
  • 4. 4 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 Una historia.. Cuentan que una vez un hombre de Monterrey, muy rico él, paseando por el campo divisó un rancho, que de inmediato le cautivó. Se acerca a las instalaciones, donde le recibe el mayordomo, al que le dice: —Perdone buen hombre, ¿se encuentra el dueño de este lugar?— —No, le contesta el anciano. ¿En qué le puedo servir? —Quiero comprar este bonito rancho, le dice el potentado— —A mi patrón no lo conozco, —replica el mayordomo—me envían mi salario cada semana, desde hace quince años. Dicen que es muy importante. Nunca viene, nunca ha visitado este lugar, y por supuesto nunca lo ha disfrutado. —¡Qué desperdicio! —Le dice el hombre—Oiga, ¿Sabe usted el nombre del dueño?— —Si, dicen que se llama Cruz González de la Garza. —Pero, ¡Cómo, Ese soy yo! —Contesta asombrado el hombre. ¿Se dan cuenta? Entre otras cosas, a este rico industrial le faltaba un ¡inventario de sus propiedades! Ya sea para hacer un avalúo, para tener control sobre las propiedades, el primer paso es realizar un inventario físico de los bienes. ¿Cómo conocer lo que se tiene? De alguna manera o de otra, la propiedad debe ser inventariada, descrita y usualmente inspeccionada personalmente; Se debe de organizar el inventario mediante la clasificación de activos relacionados entre sí. Una definición de Inventario Físico podría ser la siguiente: “La toma física inteligente de datos que permitan identificar plenamente los activos fijos.” Cuando se hace un avalúo, por ejemplo, el levantamiento o inventario se hará describiendo los activos con todo detalle para permitir una adecuada administración, asignación de precios, etc. Dependiendo del bien a inventariar se deberá hacer la descripción de manera que no dejes pasar ningún detalle al realizar el levantamiento, tales como: Marca, modelo, capacidad, medidas, etc.
  • 5. 5 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 Objetivo Que el personal de PRAISA tenga los fundamentos teóricos, para que en la práctica, pueda realizar de manera aceptable inventarios de activos fijos, considerando conceptos y lineamientos útiles para el desarrollo de los proyectos que se les asignen, dándole sentido y confiabilidad a la información.
  • 6. 6 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 Recomendaciones 1. Sea puntual en los horarios establecidos con la empresa y el líder del proyecto. El Cliente está cubriendo honorarios y lo menos que exige es que seamos puntuales. 2. Respete y acate la autoridad del líder del proyecto. 3. Muestre un comportamiento profesional. 4. Sea respetuoso y modere su vocabulario. 5. Acate las normas de seguridad industrial establecidas por la empresa. 6. No juegue con los equipos de tal forma que implicara algún riesgo en seguridad. 7. No intime, ni ventile asuntos laborales ni personales con el personal de las empresas contratantes. 8. No tome, ni busque sin permiso pertenencias y documentación de empleados y/o de la empresa, sin su consentimiento 9. No use zapato tenis. 10.Use, en lo posible corbata si el proceso lo permite 11.No lleve playeras deportivas. Causan una terrible impresión. 12.Sea pulcro y ordenado en los lugares que se les asignen en las empresas. 13.No use el teléfono de las empresas para llamadas personales. Si lo hace, sea breve. 14.Si utiliza el comedor de la empresa que visita, observe las políticas de uso de las instalaciones. 15.En el lugar que le asignaron no consuma refrescos y frituras. 16.Si el cliente le asignó una computadora, no la utilice para chatear, jugar o para un uso diferente para el que fue asignado el equipo. 17.En las instalaciones no use aparatos de radio, audífonos, discman, o walkman.
  • 7. 7 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 Bases del Inventario Si vas a realizar un inventario, debes de tener las “Bases”. Es decir, al hacer las bases estableces parámetros, defines las variables de búsqueda futura. ¿En que edificio, área ó departamento, está localizado el activo? ¿A que cuenta de mayor pertenece y cuál es, digamos, su naturaleza? Para esto sirven las “Bases del Inventario”. Veamos un ejemplo: RELACION DE TIPOS DE ACTIVO 1. Terrenos 2. Edificios y construcciones 3. Maquinaria y Equipo 4. Mobiliario y Equipo de Oficina 5. Equipo de Transporte 6. Equipo de Cómputo RELACIÓN DE EDIFICIOS 1. Caseta de vigilancia 2. Nave de producción 3. Oficinas Administrativas 4. Áreas exteriores RELACION DE CENTROS DE COSTO 1. Producción 2. Administración 3. Almacenes 4. Servicios Al momento de hacer tu inventario, esta nomenclatura le dará a valor agregado a un simple listado, enriqueciendo la base de datos que estarás conformando; Los campos de la base de datos podrán ser tan amplios como sean tus necesidades de control y administración de la información.
  • 8. 8 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 ¿Qué pido? Con la finalidad de que en el inventario los resultados sean satisfactorios, es recomendable que se requiera la siguiente información, según el área correspondiente. Terrenos a. Escrituras del (los) terrenos b. Plano general –Lay Out –[Si no hay, elabore uno a mano alzada] c. Boleta predial d. Recibo del agua Edificios y construcciones a. Arreglo general de edificios (lay-out) b. Planos de cimentaciones c. Planos de elevaciones d. Planos arquitectónicos e. Planos de cimentación de equipos especiales f. Especificaciones generales de construcción Maquinaria y equipo a. Relación de activos fijos b. Especificaciones de equipo principal c. Arreglo de equipo (lay-out) d. Relación de herramientas y equipo especial e. Planos de alumbrado f. Planos de alambrado de fuerza g. Planos de subestación eléctrica Equipo de cómputo a. Relación del equipo b. Facturas del equipo principal Equipo de transporte Relación del equipo Facturas
  • 9. 9 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 Recorrido por la Planta Con un plan de trabajo establecido de antemano se hará el recorrido por la planta. Es fundamental que tengas una visión panorámica de la planta. A Veces, se comete el error de iniciar el inventario sin saber o sin tener claro la dimensión de las instalaciones. Conoce la planta en papel, Toma el plano de distribución o Lay-Out como guía. 1. Separa por Edificios, asignándole nombre y número siguiendo el plano de acuerdo a las manecillas del reloj, o como en el ejemplo siguiente en que la planta ya tiene enumerados sus edificios. 2. Este plano debe de acompañar, al final, el listado de inventario ya que es una ayuda para la localización de los activos y forma parte de las “Bases del Inventario” PROYECTOSYAVALUOSINDUSTRIALES,S.A. DISEÑO,ESTUDIOYAVALUOSINDUSTRIALES. PL ANO: VP -CF-0 1 30 DE JU NI OD EL2000 ARREGLO GENERAL 05 5 041 03 1 05 4 02 3 02 3 02 3 063 03 8 03 8 03 6 03 6 s ub e s ub e 04 8 04 8 04 8 04 8 04 8 S IN E S C A LA ... . .. .... .. .. .. ..... ................ ..... ,,..... ...,,,.. .., .. .. .. ... .. ..., ... ... . .,. P LA NTA C IE N E GA D E F LOR E S N .L . AV.DELAFUNDICIONNo.1000 H O R NO S C O M E DO R O FI C IN A LA BO R A TO RI O S A LA D E C O NT AB I LI DA D R E CE P C IO N S IST EMA SPROD UCCI ON AR C H IV O VESTI DORE S CAS TAD E VI GIL ANCI A C IM E N TA CI O N E X IS TE N TE DE P LA NT A TI P O "D " A R E A D E P R O DU C C IO N S .S . 04 6 04 6 04 6 03 4
  • 10. 10 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 Clasificación de Datos Una manera útil de identificar los bienes es agruparlos por familias, es decir, hacer grupos homogéneos de bienes muebles. Por ejemplo: Si vamos a realizar un inventario de activos de una fábrica de la industria química, en algún momento nos gustaría saber cuántos tanques de almacenamiento, reactores, calderas, compresores, bombas de vacío, sistemas de tratamiento de agua, filtros o metros de tubería tenemos dentro de las instalaciones. A esto le llamamos las “clasificaciones” de los activos. Y, para llevar un orden, se clasifican los bienes partiendo originalmente de su “tipo de activo” o de su “cuenta de mayor”. Veamos un ejemplo tomando como referencia el tipo de activo de Maquinaria y Equipo. Dentro de esta cuenta contable encontraremos una serie de activos tales como: 1. Tanques 2. Sistema de tratamiento de agua. 3. Calderas 4. Tuberías de proceso 5. Subestaciones Eléctricas 6. Tableros de control 7. Grúas viajeras 8. Torres de enfriamiento En la siguiente página aparece la hoja de clasificaciones que PRAISA utiliza para sus inventarios
  • 11. 11 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 RELACION DE CLASIFICACIONES No. CLASIFICACION VIDA ÚTIL PROMEDIO TIPO DE ACTIVO SUGERIDO 01 EDIFICIOS Y CONST. 50 EDIFICIOS 02 MEJORAS AL TERR. 30 EDIFICIOS 03 ESPUELAS DE FFCC 60 MEJORAS AL ETR 04 CALEFACCION, AIRE 10 MAQUINARIA 05 ALUMBRADO 25 EDIFICIOS 06 PLOMERIA 25 EDIFICIOS 07 POZOS 25 MEJORAS AL TERR. 08 SISTEMA VS. INC. 25 EDIFICIOS 09 BASCULAS FIJAS 10 MAQUINARIA 10 POLIPASTOS 15 MAQUINARIA 11 ALARMA 15 EDIFICIOS 12 INSTRUMENTOS 5 MAQUINARIA 13 MAQUINAS DE SOLDAR 8 MAQUINARIA 14 TANQUES Y TOLVAS 25 MAQUINARIA 20 CALDERAS 20 MAQUINARIA 21 TURBOGENERADORES 25 MAQUINARIA 22 TRATAMIENTO DE AGUA 20 MAQUINARIA 23 TORRES ENF. 25 MAQUINARIA 22 MAQUINARIA Y MOT. 25 MAQUINARIA 26 SUBESTACIONES 25 MAQUINARIA 27 ALAMBRADO FZA. 25 MAQUINARIA 28 TUBERIAS 25 MAQUINARIA 29 HERRAMIENTAS 3 MAQUINARIA 30 MUEBLES EN PLANTA 10 MOBILIARIO Y EQ OFNA 31 MUEBLE DE OFICINA 15 MOBILIARIO Y EQ OFNA 32 APARATOS DE OFICINA 5 MOBILIARIO Y EQ OFNA 33 TRANSMISION DE FZA. 25 MAQUINARIA 34 TABLEROS 25 MAQUINARIA 35 EXTINTORES 10 MOBILIARIO Y EQ OFNA 38 EQUIPO DE SEG. 5 MAQUINARIA 39 EQUIPO DE LAB. 8 MAQUINARIA 40 AUTOS Y CAMIONES 5 EQUIPO DE TRANSP. 41 CAMIONES DE CARGA 10 EQUIPO DE TRANSP. 43 GRUAS VIAJERAS 25 MAQUINARIA 44 SISTEMA TELEFÓNICO 5 MOBILIARIO Y EQ OFNA 50 EQUIPO DE RADIO 5 MOBILIARIO Y EQ OFNA 51 DADOS MOLDES Y TREQUELES 5 MAQUINARIA 52 EQUIPO DE COMPUTO 3 EQUIPO DE COMPUTO 65 CARROS DE FFCC 60 MAQUINARIA 75 TERRENOS 99 TERRENOS
  • 12. 12 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 ¿Cómo empiezo? 1. Primero que nada, al igual que un cazador va de cacería, usted debe de llevar las herramientas necesarias para iniciar la “cacería de datos.” Prepare su hoja de inventario (es decir, deberá tener un formato que cumpla con la expectativa de la base de datos que desee conformar); También le será útil un Flexómetro, cámara fotográfica, borrador, colores, un imán, un pequeño espejo, lápices y, por supuesto, su tabla de levantamiento. 2. Pida que le expliquen que fabrican, que hacen, a que se dedica la empresa que está visitando; Cuales son los principales procesos y desde cuando la planta está en operación; también que porcentaje de la producción exportan, etc. Debemos entrar pues, en contexto. 3. Pregunte por las medidas de seguridad de la planta. Verifique si es necesario que usted deba de traer lentes, zapatos de seguridad, tapones para los oídos, etc. Nunca vaya solo a la subestación eléctrica. 4. Pida un plano de conjunto de la planta [Lay Out] y enumere los edificios de acuerdo a las manecillas del reloj y a partir de la entrada o caseta de vigilancia. Si no cuentan con un plano, elabore usted mismo uno a mano alzada. 5. Solicite el listado de centros de costos, tipos de activo [cuentas de mayor] y deles una nomenclatura. 6. Establezca las condiciones limitantes, como por ejemplo: Objetivo del inventario o en su caso del avalúo, fecha de valores, tipos de cambio, países de procedencia de los principales de equipos o activos; Criterios de clasificación de las líneas de producción, etc. 7. Haga un recorrido de la planta de acuerdo al proceso de producción y solicite que personal calificado lo guíe. 8. Utilice su relación de clasificaciones y determine su programación. 9. Si no sabe cómo iniciar la descripción use esta guía que más adelante le indica un sencillo procedimiento. Pero recuerde cuando menos lo siguiente: Todos los bienes pueden llegar a tener marca, modelo y capacidad, o son, cuando menos, mensurables. Tome dimensiones, describa que hace, fabrica o que función desempeña el bien en cuestión.
  • 13. 13 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 10.El propósito del inventario es recopilar información relevante que describa totalmente los activos de tal forma que al realizar la valuación de éstos equipos, no falten datos importantes. 11.Y, por favor, ¡No empiece de cero! Por lo regular la planta tiene un listado de las máquinas para efectos del mantenimiento de las mismas, cuenta con un inventario o avalúo anterior; un plano, fotografías, etc.
  • 14. 14 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 INFORMACION RELEVANTE DE LOS ACTIVOS SEGÚN SU CLASIFICACION. Es importante que haya uniformidad en el listado de equipo. Cada página debe incluir: a) Nombre de la planta b) Número de contrato ú orden de compra c) Firma y fecha de quien lo elaboró d) Número de edificio e) Número de piso f) Departamento g) Clasificación del equipo En sus notas, usted indicará su opinión sobre el estado en que se encuentran la maquinaria y el equipo. Esto puede hacerse mediante un código. N = Nuevo E = Excelente B = Bueno R = Regular M= Malo De acuerdo a la condición Física de los Activos, debe asignarse el Porcentaje de Depreciación, al mismo tiempo que se hace la toma del Inventario. ( Se Anexa, tabla de referencia ). Estado Físico Porcentaje Nuevo 5 % Muy Bien 10 % Bien 30 % Regular 60 % Malo 80 % Chatarra 95 % A continuacion te presento un ejemplo de lo que podría ser tu hoja de levantamiento de datos. Tu le agregas lo que se te antoje que pueda servirte como complemento.
  • 15. 15 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 FORMATO DE LEVANTAMIENTO FÍSICO DE ACTIVOS [ejemplo] VALOR DE REPOSICION FORMATO DE LEVANTAMIENTO FISICO DE ACTIVOS FIJOS PROY._____________ EMPRESA: PLANTA: DIRECCION: FECHA:_____________________ NUMERO ETIQUETA TIPO DESCRIPCION F.ADQ . V.ADQ . PROC . V.U.R . % DEP. A
  • 16. 16 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 Descripción homogénea Al realizar el inventario TODOS los que intervienen deben usar LA MISMA DESCRIPCIÓN, ya que de manera frecuente se incurre en errores al describir el mismo activo. Por ejemplo, uno de los errores más comunes —si los que intervienen en el inventario físico son varios—al describir una PC (Computadora Personal) es que encuentran varias formas de describir EL MISMO EQUIPO. Ejemplo: 1 PC 1 Computadora 1 Mini computadora 1 CPU 1 Computadora Personal EL EQUIPO ES EL SIGUIENTE: LA DESCRIPCIÓN SIEMPRE DEBERÁ SER DE LA SIGUIENTE MANERA: 1 Computadora Personal, Marca (IBM, Hewlett Packard, Genérica, etc.), conformada con lo siguiente: No DESCRIPCION Procesador DD Ram Monitor Vel/Mhz MM CD RED 1 Computadora Personal Pentium 2.3 32 svga 200 Sí 24X SI Monitor CPU TECLADO
  • 17. 17 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 Unidad Mínima Indivisible Será muy importante que al realizar el inventario consideres este criterio. La cuestión es simple: Por ejemplo: Un transportador no será transportador si le quitas la transmisión, los rodillos o la estructura; La UMI tanbién podra ser tan extensa [una línea de producción] como se considere el criterio que se tome en conjunto con la planta. Se entiende como “Unidad Mínima Indivisible”1 aquella unidad de maquinaria integrada por el equipo propiamente dicho, accionado por un determinado mecanismo o transmisión, seguido, en su caso, de equipos o instalaciones menores, así como su ingeniería, directamente relacionados con este equipo, como son: instalaciones de ingeniería civil, mecánica, eléctrica, bombas, válvulas, tuberías, instrumentos, etc., y que por lo tanto definan una capacidad productiva. No se deben incluir aquellas refacciones o partes no instaladas, cuando éstas se encuentren formando parte del almacén de refacciones o hayan sido ya cargadas a resultados. 1 Circular 11-18 CNV Op.Cit.
  • 18. 18 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 Inventario con etiquetado El Control de Activos Fijos exige ya, en estos tiempos de avanzada tecnología, la colocación de etiquetas con código de barras de tal forma que las empresas puedan identificar sus activos muy fácilmente mediante un lector de código de barras; de ahí la importancia de que la etiqueta sea situada siguiendo las especificaciones de nuestros clientes, con el propósito de obtener uniformidad y una óptima calidad en esta tarea que a continuación describimos una breve guía como procedimiento general. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA COLOCACIÓN DE LAS ETIQUETAS: 1. Póngase de acuerdo con el cliente siempre ANTES de iniciar el etiquetado acerca de la logística de la actividad. NUNCA empiece sin consultar. Sugiera que la colocación de la etiqueta sea SIEMPRE VISTA del lado derecho del usuario del activo; las sillas, bajo el asiento, etc. 2. Solicite a su contacto que envíe una circular acerca de la actividad que usted está realizando, para lo cual están solicitando se brinde el acceso y las facilidades necesarias. 3. Cuando se trate de Salas de Juntas, oficinas de altos mando o privadas se debe solicitar permiso para el inventario y etiquetado. En casos especiales solicitar una reunión con los directivos para establecer el horario más conveniente. 4. No entre en controversia con el personal de las instalaciones en donde estén realizando el inventario, solo comente que son las instrucciones que tienen para llevar a cabo su trabajo. 5. Es conveniente que lleven una bolsa “cangurera” para que lleven un trapo absorbente de tal forma que puedan limpiar perfectamente la zona donde deberá ser colocada la etiqueta. 6. No coloquen etiquetas que se encuentren en mal estado, dañadas, borrosas o cuando se hayan desprendido. Y, las que pegue, ¡péguelas derechas! Uno de las quejas màs frecuentes es acerca de esto. 7. No vuelva a colocar etiquetas cuando estas hayan sido desprendidas de algún otro activo, estas deberán ser canceladas. Las etiquetas desprendidas péguelas en una hoja y lleve un control.
  • 19. 19 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 8. Procure traer las manos limpias de tal forma que no manchen las etiquetas o dañe el pegamento; no talle, raye ni marque las etiquetas; No utilice disolventes en su limpieza, de tal forma que el código de barras se dañe. 9. Cuando la etiqueta no puede ser pegada en los activos debido al material del cual están hechos se deberá buscar el mejor lugar que sea visible y se adhiera perfectamente.
  • 20. 20 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 Inventario de terrenos El terreno o los terrenos es la tierra donde se ubican las instalaciones, casas, industrias, clubes deportivos, etc. Se valúan al valor comercial, según la oferta y la demanda y, de acuerdo a los principios contables, no se deprecian. Si alguien te pidiera un inventario de un terreno, ¿cuál se te ocurre sería la mejor forma de hacerlo? Podrías hacer varias cosas: 1. Medirlo 2. Dibujar un croquis a mano alzada, señalar el norte, y describir las colindancias. 3. Revisar y leer las escrituras [todos tienen una] para verificar las medidas y colindancias 4. Ir a la oficina de catastro para pedir copia del plano catastral 5. Leer la boleta predial 6. Ir al INEGI y solicitar información de la telemetría del terreno. 7. Utilizar el formato diseñado especialmente para terrenos 8. Todas las anteriores ¿Cuáles son los datos más importantes que necesitamos para poder definir las características de un terreno? 1. Para que no se olvide nada, utiliza la hoja frontal de “INVENTARIO DE TERRENOS” [Se anexa en este boletín] 2. Primero que nada, la dirección oficial del terreno. Vgr. Carr. Nacional Km. 200, Ejido Las Margaritas, Cd. Mante, Tamaulipas. 3. Colindancias. ¿Hacia donde queda el norte? Si es en la mañana cuando inicias tu descripción, entonces con el sol a tu espalda, a la derecha; Si es en la tarde, con el sol a tu espalda, a la izquierda. Con esta sencilla manera, ya puedes dibujar a mano alzada el terreno y sus colindancias. Carr. Nacional NNNN EjidoSanBenito PropiedadPrivada Ejido San. Miguel
  • 21. 21 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 Inventario de Edificios Si estamos valuando los activos fijos, este es realmente uno de los puntos más importantes del proceso de valuación: Describir los edificios. Primero que nada, y basados en un “Lay Out”, debe de numerar cada uno de las construcciones, ya que será el orden que seguirás para la toma física de los demás activos. Recuerda que LA MAYORIA de los activos, bienes o artículos que estás inventariando, “VIVEN” dentro de los edificios. Recomendamos que antes que otra cosa, hagas una tabla de datos, parecida a esta: Número Nombre Edificio Área M2 VRN DEP VUR VNR 01 Caseta de Vigilancia 20 02 Oficinas Generales 750 03 Nave de Producción 4500 04 Nave de Pintura 2500 05 Almacén de Refacciones 3000 06 Almacén de Producto 7000 07 Almacén Materias Primas 3580 08 Comedor 100 09 Estacionamiento 1250 10 Áreas Exteriores 4000 Nota: Este es un boletín general sobre Inventario Físico. Ver el folleto específico sobre “Valuación de Edificios y Construcciones”
  • 22. 22 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 Inventario de Maquinaria Ya estoy en la planta, ¿y luego? ¿Ya hiciste cuando menos todo lo que se te dice en las páginas anteriores? ¿Ya separaste por edificios? Supongamos que decidiste empezar en el área del taller mecánico y te encuentras con algo parecido a esto: La información que deberás recabar de este equipo, que es un Torno Paralelo es la siguiente: 1. Nombre de la máquina. Vgr. “Torno Paralelo Horizontal”. Y descripción breve de la función de la máquina. 2. Marca 3. Modelo 4. Serie 5. Capacidad 6. Bancada (mm) 7. Volteo (mm) 8. Distancia entre puntos (mm) 9. Aditamentos, tuberías, conexiones, cimentación, controles eléctricos, etc. 10.Calificación del porcentaje de depreciación de los activos. (Depreciación Física). En la etapa de planeación del avalúo, el líder del proyecto establece los criterios de calificación por tipo de activo. 11.Determinación de criterios particulares de vida remanente y activos en condiciones especiales. 12.Y, por supuesto toda la nomenclatura de las “bases del Inventario”, ¡Esto es imprescindible! Recuerda: NADIE sabe más del equipo que el operador del mismo. Interrógalo acerca de los turnos de operación, tolerancias, reparaciones, estado de la bancada, etc.
  • 23. 23 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 Resumen 1. Antes de iniciar el inventario se deberá llevar a cabo una reunión con el cliente (junta de inicio) en la que se le solicitará información precisa de los activos a valuar, además se le pedirá llenar un cuestionario de primera entrevista [Solicitar a tu líder de proyecto]; a los Gerentes de Planta se les invitará a completar el cuestionario de mantenimiento [Solicitar a tu líder de proyecto] de la maquinaria y equipo mayor para conocer su funcionamiento y así poder calificarlo. 2. El éxito de cualquier inventario dependerá de la estructura con que cuente la base de datos que queremos construir. Para eso, nosotros los valuadores, llamamos a la conformación de dicha estructura “LAS BASES”. 3. La organización del inventario contempla desde la planeación, materiales necesarios para el trabajo de campo, recomendaciones de seguridad, reglas de comportamiento para el personal y el levantamiento del inventario en sí. 4. La recomendación más importante al llevar a cabo un inventario es la de describir con todo detalle cada uno de los activos de tal manera que se cuente con la mayor información a la hora de llevar a cabo la valuación de los mismos. Se está anexando un ejemplo de formato para levantamiento de activos en el que se pide: descripción, marca, modelo, serie, medidas, capacidades, etc., etc. 5. Al estar haciendo el inventario, la información completa (sin omisiones) se deberá ordenar (en una carpeta Lefort) por clasificación, indicando el estado en que se encuentra el bien, indicar su opinión de la depreciación física expresándola mediante un porcentaje, así como si es de buena, mediana o mala calidad. 6. Si va a identificar los activos con etiquetas y placas, antes que otra cosa, platique con el contacto o encargado del proecto por parte del cliente. No empiece sin hacer esto.
  • 24. 24 CarlosLópezSoberanes—Marzo2003 PRAISA AVALÚOS, S.A. DE C.V. Programa de capacitación en Avalúos de Bienes Muebles e Inmuebles INVENTARIO FÍSICO 1