SlideShare una empresa de Scribd logo
Universitat de Barcelona
Institut de Ciències de l'Educació
Secció de Recerca
Butlletí LaRecerca
ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006
Ficha 8. Marzo, 2007
1
Fichas para investigadores
________________________________________________________________
¿Cómo se elabora un cuestionario?
________________________________________________________________
Autora:
Fernández Núñez, Lissette. Institut de Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona.
________________________________________________________________
Utilidad del cuestionario
Pasar un cuestionario no es en sí mismo una investigación. El cuestionario solamente es
un instrumento, una herramienta para recolectar datos con la finalidad de utilizarlos en
una investigación. Primero debemos tener claro qué tipo de investigación queremos
realizar, para entonces poder determinar si nos puede resultar útil aplicar un cuestionario
(Martínez, 2002).
Un cuestionario nos puede ayudar a obtener la información necesaria si nuestra
investigación tiene como objetivo conocer la magnitud de un fenómeno social, su relación
con otro fenómeno o cómo o por qué ocurre, especialmente en el caso de que sea
necesario conocer la opinión de una gran cantidad de personas (Martínez, 2002).
Como ejemplos de problemas que pueden necesitar el uso de un cuestionario, es posible
señalar los siguientes (Martínez, 2002):
• ¿Cuánta gente piensa que Internet es útil para aprender? En este caso interesa
conocer una magnitud.
• ¿Quién cree que Internet es más útil para aprender, los hombres o las mujeres?.
Aquí interesa conocer la relación entre pensar que Internet es útil para aprender y
ser hombre o mujer.
• ¿Cómo utiliza la gente Internet para comunicarse: a través del correo electrónico,
los chats o los foros? El interés en este caso es saber cómo se produce un
fenómeno.
• ¿Qué razones tiene la gente para no usar Internet? En este caso interesa saber
por qué se produce otro fenómeno.
Se recomienda averiguar si existen otros estudios sobre el mismo tema que se desea
investigar, no sólo para ampliar los conocimientos sobre el mismo, sino para saber qué
instrumentos se han usado para recolectar la información y cómo se han utilizado
(Martínez, 2002).
Fases en la elaboración de un cuestionario
Martínez (2002) señala cinco pasos básicos en la elaboración de un cuestionario:
Universitat de Barcelona
Institut de Ciències de l'Educació
Secció de Recerca
Butlletí LaRecerca
ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006
Ficha 8. Marzo 2007
Fernández, Lissette
¿Cómo se elabora un cuestionario?
2
1. Describir la información que se necesita
Es conveniente determinar con claridad: (a) qué tipo de información necesitamos y (b)
de qué personas queremos su opinión. Esto debe permitir tomar decisiones sobre qué
preguntas son necesarias y cuáles no, y sobre el estilo de redacción de las preguntas. Por
ejemplo, no se puede utilizar el mismo lenguaje en un cuestionario dirigido a niños, que
en uno dirigido a jóvenes, adultos o gente mayor (Martínez, 2002).
Se recomienda que una vez especificado el tema y la población de la que se quiere
obtener información, se defina una finalidad (para qué se necesita esa información) y
unas áreas de contenido más específicas (Martínez, 2002).
2. Redactar las preguntas y escoger el tipo de preguntas
2. 1. Incluir preguntas de tipo socio-demográfico: este tipo de preguntas permiten
describir globalmente al grupo de personas que ha contestado el cuestionario, y
posteriormente, hacer análisis diferenciados de las respuestas.
Este tipo de preguntas incluyen el sexo, la edad, el estado civil, ocupación, profesión,
nivel de ingresos, nivel educativo, religión, ideología, puesto en una organización o la
afiliación a un grupo, partido o institución. En algunas ocasiones, es mejor incluir este
tipo de preguntas al final del cuestionario, sobre todo cuando los encuestados puedan
sentir que se comprometen al responderlo (Hernández, Fernández y Baptista, 2003).
2. 2. Determinar el tipo de preguntas: Existen preguntas abiertas y preguntas cerradas,
(Hernández et al, 2003; Martínez, 2002), el uso de cada una de ellas depende del tipo de
investigación que se esté llevando a cabo, ya que cada cuestionario obedece a diferentes
necesidades y problemas de investigación, lo que da lugar a que en cada caso el tipo de
preguntas sea diferente (Hernández et al, 2003).
Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, dejan un
espacio libre para que el encuestado escriba la respuesta. Esto permite respuestas más
amplias y redactadas con las propias palabras del encuestado, pero el número de
categorías de respuesta puede ser muy elevado; en teoría es infinito. Este tipo de
preguntas suele ser más fáciles de construir, pero su análisis requiere mucho tiempo.
Además, responder a este tipo de preguntas requiere de mayor tiempo y esfuerzo por
parte del encuestado.
Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuesta previamente
delimitadas, es decir, se presentan a los participantes las posibilidades de respuesta y
ellos deben circunscribirse a ellas. Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de
respuesta) o incluir varias alternativas de respuesta. Su elaboración requiere cierto
tiempo, ya que hay que pensar cada pregunta y las posibles respuestas, pero
posteriormente su análisis es relativamente rápido. Este tipo de preguntas requieren de
un menor esfuerzo por parte de los encuestados, ya que éstos no tienen que escribir o
verbalizar pensamientos, sino simplemente seleccionar la alternativa que describa mejor
su respuesta. Además, responder a un cuestionario con preguntas cerradas toma menos
tiempo que contestar a uno con preguntas abiertas. La principal desventaja de este tipo
de preguntas es que limita las respuestas de los encuestados y, en ocasiones, ocurre que
ninguna de las categorías describe con exactitud lo que las personas tienen en mente.
Universitat de Barcelona
Institut de Ciències de l'Educació
Secció de Recerca
Butlletí LaRecerca
ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006
Ficha 8. Marzo 2007
Fernández, Lissette
¿Cómo se elabora un cuestionario?
3
Los cuestionarios con preguntas abiertas suelen utilizarse cuando el investigador no tiene
un conocimiento detallado del tema que está investigando, y por lo tanto, es difícil
determinar a priori las posibles respuestas que podrían dar los encuestados. Este tipo de
preguntas también se suelen utilizar cuando el investigador no quiere influir en las
posibles respuestas o cuando se desea profundizar en una opinión o los motivos de un
comportamiento. Los cuestionarios con muchas preguntas abiertas se aplican a un
número reducido de personas para que su análisis no requiera demasiado tiempo, ya que
la principal desventaja de este tipo de preguntas es que son difíciles de codificar,
clasificar y preparar su análisis. La riqueza de los datos obtenidos obliga a un análisis
detallado y minucioso para poder captar los matices de las respuestas.
Por su parte, los cuestionarios con preguntas cerradas se utilizan cuando es fácil saber
las diferentes respuestas que pueden dar los encuestados y sólo es cuestión de saber por
cuál de las opciones se decantan. Este tipo de cuestionario se puede aplicar a una gran
cantidad de personas ya que el tiempo dedicado a su análisis no depende mucho del
número de cuestionarios aplicados.
Algunas veces los cuestionarios incluyen solamente preguntas cerradas, otras veces sólo
preguntas abiertas y, en ciertos casos, ambos tipos de preguntas (Hernández et al,
2003). Sin embargo, en los casos en que se utilizan ambos tipos de preguntas suele
prevalecer uno de los dos tipos, por ejemplo, un cuestionario que sea principalmente
abierto pero que contenga alguna pregunta cerrada, o viceversa (Martínez, 2002).
Como hemos visto, cada tipo de preguntas tiene sus ventajas y desventajas, la elección
de uno u otro tipo depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas,
el tiempo del que se dispone para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o
profundizar en alguna cuestión (Hernández et al, 2003).
2. 3. Redacción de las preguntas: (ver ejemplos en la página 6 de esta ficha)
Es recomendable tomar en cuenta las siguientes sugerencias con el fin de redactar las
preguntas adecuadamente (Blaxter, Hughes y Tight, 2000; Hernández et al, 2003; León
y Montero, 2003; Martínez, 2002), ya que se ha comprobado que pequeños cambios en
la redacción de las preguntas pueden generar grandes diferencias en las respuestas
(Martínez, 2002).
- Las preguntas deben ser claras, sencillas, comprensibles y concretas. Se deben
evitar las preguntas ambiguas, imprecisas, confusas o que supongan un
conocimiento especializado por parte del participante.
- No formular preguntas que presuponen una respuesta específica o que inducen al
participante a responder de determinada manera, sino las que permiten todo tipo de
respuesta.
- Colocar al inicio del cuestionario preguntas neutrales o fáciles de contestar para
que el encuestado vaya adentrándose en la situación. No se recomienda comenzar
con preguntas difíciles o muy directas.
- Al elaborar un cuestionario es indispensable determinar cuáles son las preguntas
ideales para iniciarlo. Éstas deben lograr que el encuestado se concentre en el
cuestionario.
- Las preguntas no deben apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente
ni en evidencia comprobada. Es también una manera de inducir la respuesta.
- No redactar preguntas en términos negativos, da problemas en el momento de
interpretar las respuestas.
Universitat de Barcelona
Institut de Ciències de l'Educació
Secció de Recerca
Butlletí LaRecerca
ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006
Ficha 8. Marzo 2007
Fernández, Lissette
¿Cómo se elabora un cuestionario?
4
- Cuidar el lenguaje, evitar la jerga especializada. Las preguntas deben redactarse
pensando en las personas de la muestra con la menor capacidad de comprensión, si
éstas las entienden, el resto de la muestra las entenderá también.
- Evitar las preguntas indiscretas y ofensivas. Las preguntas no deben incomodar al
encuestado.
- Colocar las preguntas que son más delicadas de una manera y en un lugar que no
afecten el porcentaje global de respuestas (por ejemplo, al final del cuestionario)
- Las preguntas deben referirse a un solo aspecto o relación lógica, no deben ser
dobles (dos preguntas en una).
- Recuerde que las preguntas sobre acontecimientos o sentimientos del pasado
lejano no siempre se responden con exactitud.
- Son más útiles dos o tres preguntas simples que una muy compleja.
- Recuerde que las preguntas hipotéticas que trascienden la experiencia del
entrevistado suscitan respuestas menos precisas.
- El lenguaje utilizado en las preguntas debe estar adaptado a las características de
quien responde, hay que tomar en cuenta su nivel educativo, socioeconómico,
palabras que maneja, etc.
Si se toman en cuenta estas sugerencias, se elaborará un buen cuestionario. Sin
embargo, siempre es aconsejable elaborar un cuestionario piloto antes de llevar a cabo
todo el estudio y modificar las preguntas según las respuestas recibidas (Blaxter et al,
2000).
En cuanto a la cantidad de preguntas, y a modo de orientación, Martínez (2002)
recomienda que no haya más de 30 preguntas, y que su cumplimentación no tome más
de media hora.
3. Redactar un texto introductorio y las instrucciones
Con el fin de motivar a los encuestados, los cuestionarios deben iniciarse con un breve
texto que explique el objetivo o propósito del estudio, que haga alusión a lo inestimable
de su colaboración y que les agradezca por haberse tomado el tiempo de responder el
cuestionario, y que además, aluda a la relevancia del tema de la investigación (León y
Montero, 2003; Martínez, 2002, Salkind, 1999).
Además, en este texto introductorio se debe garantizar el anonimato y la confidencialidad
de las respuestas. Esto ayuda a ganar la confianza del encuestado y a facilitar que
responda con más libertad (León y Montero, 2003; Martínez, 2002).
El anonimato significa que es imposible identificar quien ha contestado el cuestionario, y
la confidencialidad, que la persona o grupo que hace la investigación, pueden saber quién
ha contestado cada cuestionario, pero se garantiza que esa información no se divulgará
públicamente por ningún medio (Martínez, 2002). El garantizar que las respuestas son
estrictamente confidenciales, es imprescindible cuando las preguntas tocan temas
delicados, cosa que suele suceder con muchos cuestionarios (Blaxter et al, 2000).
Igualmente, el cuestionario debe contener instrucciones claras y explícitas sobre cómo
debe llenarse y devolverse (Hernández et al, 2003; Salkind, 1999). Las instrucciones son
tan importantes como las preguntas y es necesario que sean claras para los encuestados
a quienes van dirigidas (Hernández et al, 2003).
Universitat de Barcelona
Institut de Ciències de l'Educació
Secció de Recerca
Butlletí LaRecerca
ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006
Ficha 8. Marzo 2007
Fernández, Lissette
¿Cómo se elabora un cuestionario?
5
Es necesario aclarar al principio del cuestionario cómo se deben contestar las preguntas:
escribiendo en el espacio en blanco reservado después de cada pregunta, marcando con
una cruz, haciendo un círculo o subrayando la opción que corresponda con su opinión
(Martínez, 2002). Estas instrucciones deben ser claras y precisas (Blaxter et al, 2000).
4. Diseñar el aspecto formal del cuestionario
Además de aplicar el sentido común y los criterios habituales de una correcta
presentación, es recomendable seguir las siguientes sugerencias (Blaxter et al, 2000;
León y Montero, 2003; Martínez, 2002; Salkind, 1999):
En cuanto a la presentación:
- Las preguntas y el cuestionario deben presentarse en un formato atractivo,
profesional y fácil de entender.
- Todas las preguntas y páginas deben estar numeradas claramente.
- Es muy importante que una misma pregunta no quede dividida entre dos páginas.
- Los cuestionarios deben presentarse mecanografiados o impresos, de una manera
clara y atractiva y usando una tipografía que sea legible.
- Al final del cuestionario se debe agradecer a los entrevistados e invitarlos a
colaborar en el futuro con más comentarios y preguntas.
En cuanto a la longitud:
- El cuestionario debe ser y debe parecer corto. Para ello debe procurar no excederse
en el número de preguntas ni ser redundante en los temas. Es útil presentar las
preguntas agrupadas por temas y numeradas dentro de cada uno de ellos. El
cuestionario parecerá más corto que si las numera todas correlativamente.
- En referencia al número de páginas que debe ocupar un cuestionario, se debe
mantener un equilibrio entre estos dos criterios: dejar suficiente espacio para que
sea fácil e incluso atractivo de leer y contestar; y ocupar el mínimo de páginas
posible para que resulte más económico reproducir el cuestionario.
En cuanto al orden de las preguntas:
- Las preguntas deben estar ordenadas, de las fáciles a las difíciles y de lo general a
lo específico. Esto ayuda a que el cuestionario sea y parezca fácil.
En cuanto al formato de las preguntas:
- Se deben incluir transiciones de un tema al siguiente.
- Se deben dar ejemplos si es necesario.
En cuanto al formato de las respuestas:
- Es mejor que las respuestas se señalen siempre de la misma forma a lo largo de
todo el cuestionario: con una cruz, trazando un círculo en torno de la respuesta que
el entrevistado juzga correcta o bien escribiendo en el espacio corencuestado.
En cuanto al tipo de aplicación:
- Si envía los cuestionarios por correo, adjunte una carta con sus datos personales,
los objetivos de la encuesta y la dirección o el número telefónico de contacto.
- Si los cuestionarios se completan por teléfono o en una entrevista personal,
preséntese primero, dé la dirección o el número de teléfono de contacto, en caso de
que se lo pidan, y prepárese para responder a cuanto le pregunten sobre el
cuestionario.
Universitat de Barcelona
Institut de Ciències de l'Educació
Secció de Recerca
Butlletí LaRecerca
ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006
Ficha 8. Marzo 2007
Fernández, Lissette
¿Cómo se elabora un cuestionario?
6
En cuanto a la precodificación:
- Cuando se utilizan preguntas cerradas, es posible codificar de antemano las
alternativas de respuesta (asignándoles un valor numérico), e incluir esta
precodificación en el cuestionario. Esto permite agilizar el procesamiento de los
datos.
Ejemplos de diferentes tipos de preguntas
A continuación se encuentran ejemplos de los diversos tipos de preguntas que pueden
incluirse dentro de un cuestionario (Hernández et al, 2003; León y Montero, 2003;
Martínez, 2002):
Preguntas abiertas:
- Escribe a continuación las nuevas profesiones que conozcas:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
- ¿Por qué asiste a psicoterapia?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
- ¿Qué opina del programa de televisión "Los cazadores"?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
- ¿De qué manera la directiva de la empresa ha logrado la cooperación del sindicato para
el proyecto de calidad?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Preguntas cerradas (dicotómicas y excluyentes):
- Sexo: __ Hombre __ Mujer
- ¿Estudia usted actualmente?
( ) Sí
( ) No
- ¿Ha tomado alguna vez anfetaminas sin que el médico se las haya recetado?
__ Sí
__ No
Universitat de Barcelona
Institut de Ciències de l'Educació
Secció de Recerca
Butlletí LaRecerca
ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006
Ficha 8. Marzo 2007
Fernández, Lissette
¿Cómo se elabora un cuestionario?
7
Preguntas cerradas (varias alternativas de respuesta y excluyentes):
- ¿Cuánta televisión ves los domingos?
( ) No veo televisión
( ) Menos de una hora
( ) 1 o 2 horas
( ) 3 horas
( ) 4 horas
( ) 5 horas o más
- ¿Cuál es el puesto que ocupa en su empresa?
( ) Director general / Presidente
( ) Gerente / Subdirector
( ) Subgerente / Superintendente
( ) Coordinador
( ) Jefe de área
( ) Supervisor
( ) Empleado
( ) Obrero
( ) Otro
Pregunta cerrada (no excluyente):
- ¿Qué estudios consideras que son más provechosos para ejercer una nueva profesión?
(puedes elegir más de una opción)
__ Historia __ Idiomas
__ Física __ Biología
__ Matemáticas __ Otros
__ Literatura
- Esta familia tiene: (puedes seleccionar más de una opción)
__ Radio
__ Televisión
__ Teléfono
__ Reproductor de DVD
__ Automóvil o camioneta
__ Ninguno de los anteriores
- De los siguientes servicios que presta la biblioteca, ¿cuál o cuáles utilizaste el semestre
anterior? (puedes señalar más de una opción)
__ Consultar algún libro
__ Consultar algún periódico
__ Estudiar
__ Sacar fotocopias
__ Hacer trabajos
__ Otros, especifica: _____________________
Universitat de Barcelona
Institut de Ciències de l'Educació
Secció de Recerca
Butlletí LaRecerca
ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006
Ficha 8. Marzo 2007
Fernández, Lissette
¿Cómo se elabora un cuestionario?
8
Preguntas cerradas ordinales (excluyentes y ordenadas por intensidad):
- Indica el grado de interés que te producen las nuevas profesiones:
__ Nada __ Un poco __ Bastante __ Mucho
- ¿Cuál es tu grado de acuerdo con quien piensa que las nuevas profesiones están más
pensadas para hombres que para mujeres?
__ Nada de acuerdo __ Un poco __ Bastante __ Muy de acuerdo
- ¿Cuál de los siguientes conductores de televisión considera usted el mejor?, ¿cuál en
segundo lugar?, ¿cuál en tercer lugar?
__ LEM
__ BCC
__ MME
- Hablemos ahora de la situación de las mujeres en España. ¿Cómo calificaría usted las
desigualdades que actualmente existen entre hombres y mujeres en nuestro país?
__ Muy grandes __ Bastante grandes __ Pequeñas __ Casi inexistentes
Preguntas donde debe asignarse un puntaje
- Indique de 1 a 10 el interés que tiene para usted recibir formación en cada uno de los
siguientes temas:
__ Administración de sueldos y compensaciones
__ Salud, seguridad e higiene
__ Administración y negociación de contratos
__ Relaciones con sindicatos
__ Habilidades de comunicación ejecutiva
__ Calidad de vida en el trabajo
__ Desarrollo organizacional / innovación
__ Estructura organizacional (tamaño, complejidad, formalización)
- Si usted tuviera una hija adolescente, ¿podría valorar en una escala del 1 al 10 su
grado de preocupación respecto a los comportamientos que ahora le voy a citar,
entendiendo que el 1 representa el menor grado de preocupación y el 10 el máximo
grado de preocupación?
__ Que sacara malas notas
__ Que fumara porros ocasionalmente
__ Que tuviera relaciones sexuales
__ Que formara parte de algún grupo juvenil (punk, heavy, rock)
__ Que perteneciera a una secta
__ Que se quedara embarazada
__ Que fuera homosexual
Preguntas donde se anota una cifra
- Edad: ___
- ¿Cuántas casas terminadas existen en el municipio de Aizcorbe? ____
Universitat de Barcelona
Institut de Ciències de l'Educació
Secció de Recerca
Butlletí LaRecerca
ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006
Ficha 8. Marzo 2007
Fernández, Lissette
¿Cómo se elabora un cuestionario?
9
Preguntas donde se le pide al encuestado que se gradúe a sí mismo en una
escala
- Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y
derecha. A continuación encontrará una serie de casillas que van de izquierda a derecha.
¿En qué casilla se colocaría usted?
Izquierda __ __ __ __ __ Derecha
Documentación
Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000) Cómo se hace una investigación.
Colección Herramientas Universitarias. Barcelona: Gedisa.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003)
Metodología de la investigación (3a ed.). México: McGraw-Hill.
León, O. y Montero, I. (2003) Métodos de investigación en psicología y educación.
(3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Martínez, F. (2002) El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las
ciencias sociales. Barcelona: Laertes Psicopedagogía.
Salkind, N.J. (1999) Métodos de investigación (3a ed.). México: Prentice-Hall.

Más contenido relacionado

Similar a Como se elabora_un_cuestionario

Elaboración de cuestionarios con rigor científico
 Elaboración de cuestionarios con rigor científico Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
cristinatesti
 
Cuestionarios con rigor científico
Cuestionarios  con rigor científicoCuestionarios  con rigor científico
Cuestionarios con rigor científicoMandy Moore
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
Lina Patricia Caviedes Vargas
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
Lina Patricia Caviedes Vargas
 
01 resumen tema 4
01  resumen tema 401  resumen tema 4
01 resumen tema 4
Grupo 9
 
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonarioElaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
Enrique Espino Soria
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
Daniel Flores
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
Nerea Ia
 
SEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdf
SEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdfSEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdf
SEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdf
JoanGuix2
 
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Alberto Salas
 
Tecnicas e Instrumentos de Estudio
Tecnicas e Instrumentos de EstudioTecnicas e Instrumentos de Estudio
Tecnicas e Instrumentos de Estudioguest97a3b3
 
Tecnicas recoleccion datos
Tecnicas recoleccion datosTecnicas recoleccion datos
Tecnicas recoleccion datos
Guillermo Sanchez Escobar
 
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
Ines Elida Carrascal Lopez
 
Mecanica De Produccion[1]
Mecanica De Produccion[1]Mecanica De Produccion[1]
Mecanica De Produccion[1]
jordan
 
EL CUESTIONARIO JCRS EXPO.ppsx
EL CUESTIONARIO JCRS EXPO.ppsxEL CUESTIONARIO JCRS EXPO.ppsx
EL CUESTIONARIO JCRS EXPO.ppsx
CharlyS6
 
Caso integrado marla rodriguez
Caso integrado marla rodriguezCaso integrado marla rodriguez
Caso integrado marla rodriguez
marlarodriguez
 
Informe cuestionario
Informe cuestionarioInforme cuestionario
Informe cuestionario
Ibanovna Centeno Mejía
 

Similar a Como se elabora_un_cuestionario (20)

Elaboración de cuestionarios con rigor científico
 Elaboración de cuestionarios con rigor científico Elaboración de cuestionarios con rigor científico
Elaboración de cuestionarios con rigor científico
 
Cuestionarios con rigor científico
Cuestionarios  con rigor científicoCuestionarios  con rigor científico
Cuestionarios con rigor científico
 
Elaboración de cuestionario
Elaboración de cuestionarioElaboración de cuestionario
Elaboración de cuestionario
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
01 resumen tema 4
01  resumen tema 401  resumen tema 4
01 resumen tema 4
 
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonarioElaboracion de reactivos en un cuestonario
Elaboracion de reactivos en un cuestonario
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
tema 4
tema 4tema 4
tema 4
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
 
SEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdf
SEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdfSEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdf
SEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdf
 
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
Elaboración de cuestionarios, entrevista y encuesta
 
Tecnicas e Instrumentos de Estudio
Tecnicas e Instrumentos de EstudioTecnicas e Instrumentos de Estudio
Tecnicas e Instrumentos de Estudio
 
Tecnicas recoleccion datos
Tecnicas recoleccion datosTecnicas recoleccion datos
Tecnicas recoleccion datos
 
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
238904-COMO-SE-ELABORA-UN-CUESTIONARIO.doc
 
Mecanica De Produccion[1]
Mecanica De Produccion[1]Mecanica De Produccion[1]
Mecanica De Produccion[1]
 
EL CUESTIONARIO JCRS EXPO.ppsx
EL CUESTIONARIO JCRS EXPO.ppsxEL CUESTIONARIO JCRS EXPO.ppsx
EL CUESTIONARIO JCRS EXPO.ppsx
 
Caso integrado marla rodriguez
Caso integrado marla rodriguezCaso integrado marla rodriguez
Caso integrado marla rodriguez
 
Informe cuestionario
Informe cuestionarioInforme cuestionario
Informe cuestionario
 

Más de macurisilva

Diseno de cuestionarios
Diseno de cuestionariosDiseno de cuestionarios
Diseno de cuestionarios
macurisilva
 
Cuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacion
Cuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacionCuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacion
Cuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacion
macurisilva
 
Quimica - funcion oxidos y metodos
Quimica - funcion oxidos y metodosQuimica - funcion oxidos y metodos
Quimica - funcion oxidos y metodos
macurisilva
 
Tipos de-muestreo
Tipos de-muestreoTipos de-muestreo
Tipos de-muestreo
macurisilva
 
identificacion de cuerpos dde agua con landsat 5 tm en la cordillera blanca
identificacion de cuerpos dde agua con landsat 5 tm en la cordillera blancaidentificacion de cuerpos dde agua con landsat 5 tm en la cordillera blanca
identificacion de cuerpos dde agua con landsat 5 tm en la cordillera blanca
macurisilva
 
Spss con kr20 y excel
Spss con kr20 y excelSpss con kr20 y excel
Spss con kr20 y excel
macurisilva
 
Actividad 2 tamanho_muestra
Actividad  2 tamanho_muestraActividad  2 tamanho_muestra
Actividad 2 tamanho_muestra
macurisilva
 
Monografia met enseñanza
Monografia met enseñanzaMonografia met enseñanza
Monografia met enseñanza
macurisilva
 
Landau fisica-teorica-mecanica-cuantica-1de2
Landau fisica-teorica-mecanica-cuantica-1de2Landau fisica-teorica-mecanica-cuantica-1de2
Landau fisica-teorica-mecanica-cuantica-1de2
macurisilva
 
Refractometria
RefractometriaRefractometria
Refractometria
macurisilva
 
Diodos tunel
Diodos tunelDiodos tunel
Diodos tunel
macurisilva
 
Fundamentos de la nanofotónica
Fundamentos de la nanofotónicaFundamentos de la nanofotónica
Fundamentos de la nanofotónica
macurisilva
 
DINAMICA NO LINEAL
DINAMICA NO LINEALDINAMICA NO LINEAL
DINAMICA NO LINEAL
macurisilva
 
TABLA PERIODICA MONOGRAFIA RESUMIDA
TABLA PERIODICA MONOGRAFIA RESUMIDA TABLA PERIODICA MONOGRAFIA RESUMIDA
TABLA PERIODICA MONOGRAFIA RESUMIDA
macurisilva
 
Cap 2 tabla periodica
Cap 2 tabla periodicaCap 2 tabla periodica
Cap 2 tabla periodica
macurisilva
 
Fractales
FractalesFractales
Fractales
macurisilva
 
problemas-golstein-capitulo-1
 problemas-golstein-capitulo-1 problemas-golstein-capitulo-1
problemas-golstein-capitulo-1
macurisilva
 
Modelo matemático-para-el-dióxido-de-carbono
Modelo matemático-para-el-dióxido-de-carbonoModelo matemático-para-el-dióxido-de-carbono
Modelo matemático-para-el-dióxido-de-carbono
macurisilva
 

Más de macurisilva (19)

Diseno de cuestionarios
Diseno de cuestionariosDiseno de cuestionarios
Diseno de cuestionarios
 
Cuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacion
Cuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacionCuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacion
Cuales son las_tecnicas_de_recogida_de_informacion
 
Quimica - funcion oxidos y metodos
Quimica - funcion oxidos y metodosQuimica - funcion oxidos y metodos
Quimica - funcion oxidos y metodos
 
Tipos de-muestreo
Tipos de-muestreoTipos de-muestreo
Tipos de-muestreo
 
identificacion de cuerpos dde agua con landsat 5 tm en la cordillera blanca
identificacion de cuerpos dde agua con landsat 5 tm en la cordillera blancaidentificacion de cuerpos dde agua con landsat 5 tm en la cordillera blanca
identificacion de cuerpos dde agua con landsat 5 tm en la cordillera blanca
 
Spss con kr20 y excel
Spss con kr20 y excelSpss con kr20 y excel
Spss con kr20 y excel
 
Actividad 2 tamanho_muestra
Actividad  2 tamanho_muestraActividad  2 tamanho_muestra
Actividad 2 tamanho_muestra
 
Monografia met enseñanza
Monografia met enseñanzaMonografia met enseñanza
Monografia met enseñanza
 
Landau fisica-teorica-mecanica-cuantica-1de2
Landau fisica-teorica-mecanica-cuantica-1de2Landau fisica-teorica-mecanica-cuantica-1de2
Landau fisica-teorica-mecanica-cuantica-1de2
 
Refractometria
RefractometriaRefractometria
Refractometria
 
Diodos tunel
Diodos tunelDiodos tunel
Diodos tunel
 
Fundamentos de la nanofotónica
Fundamentos de la nanofotónicaFundamentos de la nanofotónica
Fundamentos de la nanofotónica
 
DINAMICA NO LINEAL
DINAMICA NO LINEALDINAMICA NO LINEAL
DINAMICA NO LINEAL
 
TABLA PERIODICA MONOGRAFIA RESUMIDA
TABLA PERIODICA MONOGRAFIA RESUMIDA TABLA PERIODICA MONOGRAFIA RESUMIDA
TABLA PERIODICA MONOGRAFIA RESUMIDA
 
Cap 2 tabla periodica
Cap 2 tabla periodicaCap 2 tabla periodica
Cap 2 tabla periodica
 
Fractales
FractalesFractales
Fractales
 
problemas-golstein-capitulo-1
 problemas-golstein-capitulo-1 problemas-golstein-capitulo-1
problemas-golstein-capitulo-1
 
Modelo matemático-para-el-dióxido-de-carbono
Modelo matemático-para-el-dióxido-de-carbonoModelo matemático-para-el-dióxido-de-carbono
Modelo matemático-para-el-dióxido-de-carbono
 
Notas
NotasNotas
Notas
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Como se elabora_un_cuestionario

  • 1. Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca Butlletí LaRecerca ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006 Ficha 8. Marzo, 2007 1 Fichas para investigadores ________________________________________________________________ ¿Cómo se elabora un cuestionario? ________________________________________________________________ Autora: Fernández Núñez, Lissette. Institut de Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona. ________________________________________________________________ Utilidad del cuestionario Pasar un cuestionario no es en sí mismo una investigación. El cuestionario solamente es un instrumento, una herramienta para recolectar datos con la finalidad de utilizarlos en una investigación. Primero debemos tener claro qué tipo de investigación queremos realizar, para entonces poder determinar si nos puede resultar útil aplicar un cuestionario (Martínez, 2002). Un cuestionario nos puede ayudar a obtener la información necesaria si nuestra investigación tiene como objetivo conocer la magnitud de un fenómeno social, su relación con otro fenómeno o cómo o por qué ocurre, especialmente en el caso de que sea necesario conocer la opinión de una gran cantidad de personas (Martínez, 2002). Como ejemplos de problemas que pueden necesitar el uso de un cuestionario, es posible señalar los siguientes (Martínez, 2002): • ¿Cuánta gente piensa que Internet es útil para aprender? En este caso interesa conocer una magnitud. • ¿Quién cree que Internet es más útil para aprender, los hombres o las mujeres?. Aquí interesa conocer la relación entre pensar que Internet es útil para aprender y ser hombre o mujer. • ¿Cómo utiliza la gente Internet para comunicarse: a través del correo electrónico, los chats o los foros? El interés en este caso es saber cómo se produce un fenómeno. • ¿Qué razones tiene la gente para no usar Internet? En este caso interesa saber por qué se produce otro fenómeno. Se recomienda averiguar si existen otros estudios sobre el mismo tema que se desea investigar, no sólo para ampliar los conocimientos sobre el mismo, sino para saber qué instrumentos se han usado para recolectar la información y cómo se han utilizado (Martínez, 2002). Fases en la elaboración de un cuestionario Martínez (2002) señala cinco pasos básicos en la elaboración de un cuestionario:
  • 2. Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca Butlletí LaRecerca ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006 Ficha 8. Marzo 2007 Fernández, Lissette ¿Cómo se elabora un cuestionario? 2 1. Describir la información que se necesita Es conveniente determinar con claridad: (a) qué tipo de información necesitamos y (b) de qué personas queremos su opinión. Esto debe permitir tomar decisiones sobre qué preguntas son necesarias y cuáles no, y sobre el estilo de redacción de las preguntas. Por ejemplo, no se puede utilizar el mismo lenguaje en un cuestionario dirigido a niños, que en uno dirigido a jóvenes, adultos o gente mayor (Martínez, 2002). Se recomienda que una vez especificado el tema y la población de la que se quiere obtener información, se defina una finalidad (para qué se necesita esa información) y unas áreas de contenido más específicas (Martínez, 2002). 2. Redactar las preguntas y escoger el tipo de preguntas 2. 1. Incluir preguntas de tipo socio-demográfico: este tipo de preguntas permiten describir globalmente al grupo de personas que ha contestado el cuestionario, y posteriormente, hacer análisis diferenciados de las respuestas. Este tipo de preguntas incluyen el sexo, la edad, el estado civil, ocupación, profesión, nivel de ingresos, nivel educativo, religión, ideología, puesto en una organización o la afiliación a un grupo, partido o institución. En algunas ocasiones, es mejor incluir este tipo de preguntas al final del cuestionario, sobre todo cuando los encuestados puedan sentir que se comprometen al responderlo (Hernández, Fernández y Baptista, 2003). 2. 2. Determinar el tipo de preguntas: Existen preguntas abiertas y preguntas cerradas, (Hernández et al, 2003; Martínez, 2002), el uso de cada una de ellas depende del tipo de investigación que se esté llevando a cabo, ya que cada cuestionario obedece a diferentes necesidades y problemas de investigación, lo que da lugar a que en cada caso el tipo de preguntas sea diferente (Hernández et al, 2003). Las preguntas abiertas no delimitan de antemano las alternativas de respuesta, dejan un espacio libre para que el encuestado escriba la respuesta. Esto permite respuestas más amplias y redactadas con las propias palabras del encuestado, pero el número de categorías de respuesta puede ser muy elevado; en teoría es infinito. Este tipo de preguntas suele ser más fáciles de construir, pero su análisis requiere mucho tiempo. Además, responder a este tipo de preguntas requiere de mayor tiempo y esfuerzo por parte del encuestado. Las preguntas cerradas contienen categorías o alternativas de respuesta previamente delimitadas, es decir, se presentan a los participantes las posibilidades de respuesta y ellos deben circunscribirse a ellas. Pueden ser dicotómicas (dos alternativas de respuesta) o incluir varias alternativas de respuesta. Su elaboración requiere cierto tiempo, ya que hay que pensar cada pregunta y las posibles respuestas, pero posteriormente su análisis es relativamente rápido. Este tipo de preguntas requieren de un menor esfuerzo por parte de los encuestados, ya que éstos no tienen que escribir o verbalizar pensamientos, sino simplemente seleccionar la alternativa que describa mejor su respuesta. Además, responder a un cuestionario con preguntas cerradas toma menos tiempo que contestar a uno con preguntas abiertas. La principal desventaja de este tipo de preguntas es que limita las respuestas de los encuestados y, en ocasiones, ocurre que ninguna de las categorías describe con exactitud lo que las personas tienen en mente.
  • 3. Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca Butlletí LaRecerca ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006 Ficha 8. Marzo 2007 Fernández, Lissette ¿Cómo se elabora un cuestionario? 3 Los cuestionarios con preguntas abiertas suelen utilizarse cuando el investigador no tiene un conocimiento detallado del tema que está investigando, y por lo tanto, es difícil determinar a priori las posibles respuestas que podrían dar los encuestados. Este tipo de preguntas también se suelen utilizar cuando el investigador no quiere influir en las posibles respuestas o cuando se desea profundizar en una opinión o los motivos de un comportamiento. Los cuestionarios con muchas preguntas abiertas se aplican a un número reducido de personas para que su análisis no requiera demasiado tiempo, ya que la principal desventaja de este tipo de preguntas es que son difíciles de codificar, clasificar y preparar su análisis. La riqueza de los datos obtenidos obliga a un análisis detallado y minucioso para poder captar los matices de las respuestas. Por su parte, los cuestionarios con preguntas cerradas se utilizan cuando es fácil saber las diferentes respuestas que pueden dar los encuestados y sólo es cuestión de saber por cuál de las opciones se decantan. Este tipo de cuestionario se puede aplicar a una gran cantidad de personas ya que el tiempo dedicado a su análisis no depende mucho del número de cuestionarios aplicados. Algunas veces los cuestionarios incluyen solamente preguntas cerradas, otras veces sólo preguntas abiertas y, en ciertos casos, ambos tipos de preguntas (Hernández et al, 2003). Sin embargo, en los casos en que se utilizan ambos tipos de preguntas suele prevalecer uno de los dos tipos, por ejemplo, un cuestionario que sea principalmente abierto pero que contenga alguna pregunta cerrada, o viceversa (Martínez, 2002). Como hemos visto, cada tipo de preguntas tiene sus ventajas y desventajas, la elección de uno u otro tipo depende del grado en que se puedan anticipar las posibles respuestas, el tiempo del que se dispone para codificar y si se quiere una respuesta más precisa o profundizar en alguna cuestión (Hernández et al, 2003). 2. 3. Redacción de las preguntas: (ver ejemplos en la página 6 de esta ficha) Es recomendable tomar en cuenta las siguientes sugerencias con el fin de redactar las preguntas adecuadamente (Blaxter, Hughes y Tight, 2000; Hernández et al, 2003; León y Montero, 2003; Martínez, 2002), ya que se ha comprobado que pequeños cambios en la redacción de las preguntas pueden generar grandes diferencias en las respuestas (Martínez, 2002). - Las preguntas deben ser claras, sencillas, comprensibles y concretas. Se deben evitar las preguntas ambiguas, imprecisas, confusas o que supongan un conocimiento especializado por parte del participante. - No formular preguntas que presuponen una respuesta específica o que inducen al participante a responder de determinada manera, sino las que permiten todo tipo de respuesta. - Colocar al inicio del cuestionario preguntas neutrales o fáciles de contestar para que el encuestado vaya adentrándose en la situación. No se recomienda comenzar con preguntas difíciles o muy directas. - Al elaborar un cuestionario es indispensable determinar cuáles son las preguntas ideales para iniciarlo. Éstas deben lograr que el encuestado se concentre en el cuestionario. - Las preguntas no deben apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada. Es también una manera de inducir la respuesta. - No redactar preguntas en términos negativos, da problemas en el momento de interpretar las respuestas.
  • 4. Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca Butlletí LaRecerca ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006 Ficha 8. Marzo 2007 Fernández, Lissette ¿Cómo se elabora un cuestionario? 4 - Cuidar el lenguaje, evitar la jerga especializada. Las preguntas deben redactarse pensando en las personas de la muestra con la menor capacidad de comprensión, si éstas las entienden, el resto de la muestra las entenderá también. - Evitar las preguntas indiscretas y ofensivas. Las preguntas no deben incomodar al encuestado. - Colocar las preguntas que son más delicadas de una manera y en un lugar que no afecten el porcentaje global de respuestas (por ejemplo, al final del cuestionario) - Las preguntas deben referirse a un solo aspecto o relación lógica, no deben ser dobles (dos preguntas en una). - Recuerde que las preguntas sobre acontecimientos o sentimientos del pasado lejano no siempre se responden con exactitud. - Son más útiles dos o tres preguntas simples que una muy compleja. - Recuerde que las preguntas hipotéticas que trascienden la experiencia del entrevistado suscitan respuestas menos precisas. - El lenguaje utilizado en las preguntas debe estar adaptado a las características de quien responde, hay que tomar en cuenta su nivel educativo, socioeconómico, palabras que maneja, etc. Si se toman en cuenta estas sugerencias, se elaborará un buen cuestionario. Sin embargo, siempre es aconsejable elaborar un cuestionario piloto antes de llevar a cabo todo el estudio y modificar las preguntas según las respuestas recibidas (Blaxter et al, 2000). En cuanto a la cantidad de preguntas, y a modo de orientación, Martínez (2002) recomienda que no haya más de 30 preguntas, y que su cumplimentación no tome más de media hora. 3. Redactar un texto introductorio y las instrucciones Con el fin de motivar a los encuestados, los cuestionarios deben iniciarse con un breve texto que explique el objetivo o propósito del estudio, que haga alusión a lo inestimable de su colaboración y que les agradezca por haberse tomado el tiempo de responder el cuestionario, y que además, aluda a la relevancia del tema de la investigación (León y Montero, 2003; Martínez, 2002, Salkind, 1999). Además, en este texto introductorio se debe garantizar el anonimato y la confidencialidad de las respuestas. Esto ayuda a ganar la confianza del encuestado y a facilitar que responda con más libertad (León y Montero, 2003; Martínez, 2002). El anonimato significa que es imposible identificar quien ha contestado el cuestionario, y la confidencialidad, que la persona o grupo que hace la investigación, pueden saber quién ha contestado cada cuestionario, pero se garantiza que esa información no se divulgará públicamente por ningún medio (Martínez, 2002). El garantizar que las respuestas son estrictamente confidenciales, es imprescindible cuando las preguntas tocan temas delicados, cosa que suele suceder con muchos cuestionarios (Blaxter et al, 2000). Igualmente, el cuestionario debe contener instrucciones claras y explícitas sobre cómo debe llenarse y devolverse (Hernández et al, 2003; Salkind, 1999). Las instrucciones son tan importantes como las preguntas y es necesario que sean claras para los encuestados a quienes van dirigidas (Hernández et al, 2003).
  • 5. Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca Butlletí LaRecerca ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006 Ficha 8. Marzo 2007 Fernández, Lissette ¿Cómo se elabora un cuestionario? 5 Es necesario aclarar al principio del cuestionario cómo se deben contestar las preguntas: escribiendo en el espacio en blanco reservado después de cada pregunta, marcando con una cruz, haciendo un círculo o subrayando la opción que corresponda con su opinión (Martínez, 2002). Estas instrucciones deben ser claras y precisas (Blaxter et al, 2000). 4. Diseñar el aspecto formal del cuestionario Además de aplicar el sentido común y los criterios habituales de una correcta presentación, es recomendable seguir las siguientes sugerencias (Blaxter et al, 2000; León y Montero, 2003; Martínez, 2002; Salkind, 1999): En cuanto a la presentación: - Las preguntas y el cuestionario deben presentarse en un formato atractivo, profesional y fácil de entender. - Todas las preguntas y páginas deben estar numeradas claramente. - Es muy importante que una misma pregunta no quede dividida entre dos páginas. - Los cuestionarios deben presentarse mecanografiados o impresos, de una manera clara y atractiva y usando una tipografía que sea legible. - Al final del cuestionario se debe agradecer a los entrevistados e invitarlos a colaborar en el futuro con más comentarios y preguntas. En cuanto a la longitud: - El cuestionario debe ser y debe parecer corto. Para ello debe procurar no excederse en el número de preguntas ni ser redundante en los temas. Es útil presentar las preguntas agrupadas por temas y numeradas dentro de cada uno de ellos. El cuestionario parecerá más corto que si las numera todas correlativamente. - En referencia al número de páginas que debe ocupar un cuestionario, se debe mantener un equilibrio entre estos dos criterios: dejar suficiente espacio para que sea fácil e incluso atractivo de leer y contestar; y ocupar el mínimo de páginas posible para que resulte más económico reproducir el cuestionario. En cuanto al orden de las preguntas: - Las preguntas deben estar ordenadas, de las fáciles a las difíciles y de lo general a lo específico. Esto ayuda a que el cuestionario sea y parezca fácil. En cuanto al formato de las preguntas: - Se deben incluir transiciones de un tema al siguiente. - Se deben dar ejemplos si es necesario. En cuanto al formato de las respuestas: - Es mejor que las respuestas se señalen siempre de la misma forma a lo largo de todo el cuestionario: con una cruz, trazando un círculo en torno de la respuesta que el entrevistado juzga correcta o bien escribiendo en el espacio corencuestado. En cuanto al tipo de aplicación: - Si envía los cuestionarios por correo, adjunte una carta con sus datos personales, los objetivos de la encuesta y la dirección o el número telefónico de contacto. - Si los cuestionarios se completan por teléfono o en una entrevista personal, preséntese primero, dé la dirección o el número de teléfono de contacto, en caso de que se lo pidan, y prepárese para responder a cuanto le pregunten sobre el cuestionario.
  • 6. Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca Butlletí LaRecerca ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006 Ficha 8. Marzo 2007 Fernández, Lissette ¿Cómo se elabora un cuestionario? 6 En cuanto a la precodificación: - Cuando se utilizan preguntas cerradas, es posible codificar de antemano las alternativas de respuesta (asignándoles un valor numérico), e incluir esta precodificación en el cuestionario. Esto permite agilizar el procesamiento de los datos. Ejemplos de diferentes tipos de preguntas A continuación se encuentran ejemplos de los diversos tipos de preguntas que pueden incluirse dentro de un cuestionario (Hernández et al, 2003; León y Montero, 2003; Martínez, 2002): Preguntas abiertas: - Escribe a continuación las nuevas profesiones que conozcas: ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ - ¿Por qué asiste a psicoterapia? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ - ¿Qué opina del programa de televisión "Los cazadores"? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ - ¿De qué manera la directiva de la empresa ha logrado la cooperación del sindicato para el proyecto de calidad? ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Preguntas cerradas (dicotómicas y excluyentes): - Sexo: __ Hombre __ Mujer - ¿Estudia usted actualmente? ( ) Sí ( ) No - ¿Ha tomado alguna vez anfetaminas sin que el médico se las haya recetado? __ Sí __ No
  • 7. Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca Butlletí LaRecerca ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006 Ficha 8. Marzo 2007 Fernández, Lissette ¿Cómo se elabora un cuestionario? 7 Preguntas cerradas (varias alternativas de respuesta y excluyentes): - ¿Cuánta televisión ves los domingos? ( ) No veo televisión ( ) Menos de una hora ( ) 1 o 2 horas ( ) 3 horas ( ) 4 horas ( ) 5 horas o más - ¿Cuál es el puesto que ocupa en su empresa? ( ) Director general / Presidente ( ) Gerente / Subdirector ( ) Subgerente / Superintendente ( ) Coordinador ( ) Jefe de área ( ) Supervisor ( ) Empleado ( ) Obrero ( ) Otro Pregunta cerrada (no excluyente): - ¿Qué estudios consideras que son más provechosos para ejercer una nueva profesión? (puedes elegir más de una opción) __ Historia __ Idiomas __ Física __ Biología __ Matemáticas __ Otros __ Literatura - Esta familia tiene: (puedes seleccionar más de una opción) __ Radio __ Televisión __ Teléfono __ Reproductor de DVD __ Automóvil o camioneta __ Ninguno de los anteriores - De los siguientes servicios que presta la biblioteca, ¿cuál o cuáles utilizaste el semestre anterior? (puedes señalar más de una opción) __ Consultar algún libro __ Consultar algún periódico __ Estudiar __ Sacar fotocopias __ Hacer trabajos __ Otros, especifica: _____________________
  • 8. Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca Butlletí LaRecerca ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006 Ficha 8. Marzo 2007 Fernández, Lissette ¿Cómo se elabora un cuestionario? 8 Preguntas cerradas ordinales (excluyentes y ordenadas por intensidad): - Indica el grado de interés que te producen las nuevas profesiones: __ Nada __ Un poco __ Bastante __ Mucho - ¿Cuál es tu grado de acuerdo con quien piensa que las nuevas profesiones están más pensadas para hombres que para mujeres? __ Nada de acuerdo __ Un poco __ Bastante __ Muy de acuerdo - ¿Cuál de los siguientes conductores de televisión considera usted el mejor?, ¿cuál en segundo lugar?, ¿cuál en tercer lugar? __ LEM __ BCC __ MME - Hablemos ahora de la situación de las mujeres en España. ¿Cómo calificaría usted las desigualdades que actualmente existen entre hombres y mujeres en nuestro país? __ Muy grandes __ Bastante grandes __ Pequeñas __ Casi inexistentes Preguntas donde debe asignarse un puntaje - Indique de 1 a 10 el interés que tiene para usted recibir formación en cada uno de los siguientes temas: __ Administración de sueldos y compensaciones __ Salud, seguridad e higiene __ Administración y negociación de contratos __ Relaciones con sindicatos __ Habilidades de comunicación ejecutiva __ Calidad de vida en el trabajo __ Desarrollo organizacional / innovación __ Estructura organizacional (tamaño, complejidad, formalización) - Si usted tuviera una hija adolescente, ¿podría valorar en una escala del 1 al 10 su grado de preocupación respecto a los comportamientos que ahora le voy a citar, entendiendo que el 1 representa el menor grado de preocupación y el 10 el máximo grado de preocupación? __ Que sacara malas notas __ Que fumara porros ocasionalmente __ Que tuviera relaciones sexuales __ Que formara parte de algún grupo juvenil (punk, heavy, rock) __ Que perteneciera a una secta __ Que se quedara embarazada __ Que fuera homosexual Preguntas donde se anota una cifra - Edad: ___ - ¿Cuántas casas terminadas existen en el municipio de Aizcorbe? ____
  • 9. Universitat de Barcelona Institut de Ciències de l'Educació Secció de Recerca Butlletí LaRecerca ISSN: 1886-1946 / Depósito legal: B.20973-2006 Ficha 8. Marzo 2007 Fernández, Lissette ¿Cómo se elabora un cuestionario? 9 Preguntas donde se le pide al encuestado que se gradúe a sí mismo en una escala - Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. A continuación encontrará una serie de casillas que van de izquierda a derecha. ¿En qué casilla se colocaría usted? Izquierda __ __ __ __ __ Derecha Documentación Blaxter, L., Hughes, C. y Tight, M. (2000) Cómo se hace una investigación. Colección Herramientas Universitarias. Barcelona: Gedisa. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003) Metodología de la investigación (3a ed.). México: McGraw-Hill. León, O. y Montero, I. (2003) Métodos de investigación en psicología y educación. (3ª ed.). Madrid: McGraw-Hill. Martínez, F. (2002) El cuestionario. Un instrumento para la investigación en las ciencias sociales. Barcelona: Laertes Psicopedagogía. Salkind, N.J. (1999) Métodos de investigación (3a ed.). México: Prentice-Hall.