SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACIÓN DE
CUESTIONARIOS CON
RIGOR CIENTÍFICO
TRABAJO GRUPAL
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS
MAGISTERIO mención TICE - UCLM
Grupo 15. COMPONENTES:
Verónica Herrera Rubio
Laura Mira Rodríguez
Patricia Sánchez Sánchez
Beatriz Sanz Álvaro
1
ÍNDICE
1. DEFINICION DE CUESTIONARIO
2. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LOS CUESTIONARIOS
2.1. ¿A QUÉ TIPO DE PERSONAS O ESPECIALISTAS VA DIRIGIDO EL CUESTIONARIO?
2.2. TIPOS DE PREGUNTAS
2.3. ¿CÓMO REDACTAR BUENAS PREGUNTAS?
2.4. ¿QUÉ ASPECTO DEBE TENER UN CUESTIONARIO?
2.5. FASES DE UN CUESTIONARIO
3. DEFINICIONES FIABILIDAD, VALIDEZ Y RIGOR CIENTÍFICO
4. MÉTODO DELPHI
5. REDIRIS (LISTAS DE DISTRIBUCIÓN)
6. LOS CUESTIONARIOS EN EDUCACIÓN
7. PRÁCTICA: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO CON RIGOR CIENTÍFICO
8. DEBATE
9. CONCLUSIÓN FINAL
10. WEBGRAFÍA
2
1- Definición de cuestionario
Los cuestionarios son una serie de preguntas ordenadas, que buscan obtener
información de parte de quien las responde, para servir a quien pregunta o a ambas
partes.
Los cuestionarios son utilizados muchas veces como técnica de evaluación, o de
guía de investigación, o también para efectuar encuestas, donde se interroga sobre
determinadas “cuestiones” que se quiere averiguar. Son muy utilizados en el ámbito
educativo, en Psicología, en Sociología y en estudios de mercado.
Otras definiciones más técnicas de cuestionario serían las siguientes:
“Técnica cuantitativa de investigación sociológica para la obtención de datos por
observación directa, que consiste en una investigación realizada sobre una muestra
de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el
contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de
interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran
cantidad de características objetivas y subjetivas de la población o grupo que se
pretende estudiar.”
“El cuestionario solamente es un instrumento, una herramienta para recolectar datos
con la finalidad de utilizarlos en una investigación. Primero debemos tener claro qué
tipo de investigación queremos realizar, para entonces poder determinar si nos puede
resultar útil aplicar un cuestionario (Martínez, 2002).”
3
2- Aspectos a tener en cuenta en
los cuestionarios
A la hora de realizar un cuestionario debemos tener en cuenta algunos aspectos
importantes que explicaremos a continuación.
2.1. ¿A qué tipo de personas va dirigido el cuestionario?
Para eso debemos incluir preguntas de tipo socio-demográfico: Estas preguntas
son importantes ya que describen a un grupo de personas que han realizado el
cuestionario. Algunos ejemplos de este tipo de preguntas son el sexo, la edad,
profesión, nivel educativo, años de experiencia...
2.2. Tipos de preguntas
Hay dos tipos de preguntas: preguntas abiertas y preguntas cerradas (estas van
a depender de la investigación que queramos realizar)
- Preguntas abiertas: Estas preguntas son aquellas en las que el sujeto puede responder
libremente y con bastante información. Son más fáciles de formular pero más
complejas de analizar porque nos vamos a encontrar con infinitas respuestas.
- Preguntas cerradas: Facilitan a los sujetos diferentes posibilidades de respuestas y se
deben limitar a ellas. Dentro de estas preguntas podemos diferenciar entre
dicotómicas y de múltiples o múltiple selección.
o Dicotómicas: tienen dos alternativas de respuesta. “Si o no” y “a veces Ns/Nc
(no sabe/no contesta). Éstas se deben utilizar sólo para temas muy bien
definidos que admiten estas dos alternativas como respuesta. Este tipo de
4
preguntas requieren menos esfuerzo por parte de los encuestados ya que estos
no tienen que expresar ideas sino que simplemente se limitan a escoger una
posibilidad.
o Múltiples o de múltiple selección: incluyen varias respuestas posibles; son
aquellas en las que la respuesta exige incluirse en alguna de las categorías
predeterminadas. Nos dan una información más precisa y se presiona menos al
sujeto.
Las preguntas abiertas se utilizan cuando el investigador no tiene un conocimiento
extenso sobre el tema que se está trabajando, por lo que le resulta difícil determinar
las respuestas que pueden dar los encuestados. Mientras que las preguntas cerradas
se utilizan cuando tenemos más información sobre el tema a trabajar y nos resulta fácil
conocer las diferentes respuestas que estos nos pueden llegar a dar.
2.3. ¿Cómo redactar buenas preguntas?
Para redactar buenas preguntas debemos tener en cuenta algunas cuestiones:
- Las preguntas deben ser claras, sencillas, comprensibles y concretas. Se deben evitar las
preguntas ambiguas, imprecisas, confusas o que supongan un conocimiento especializado por
parte del participante.
- Al principio del cuestionario las preguntas deben ser neutrales y fáciles, no se debe comenzar
con preguntas difíciles y muy directas.
- Las preguntas deben estar propuestas de manera objetiva.
- No redactar preguntas en términos negativos para evitar confusiones a la hora de responder.
- Las preguntas no deben ser dobles ni incomodar al encuestado.
- El lenguaje utilizado debe estar adaptado a las características de quien responde.
5
2.4. ¿Qué aspecto debe tener un cuestionario?
- Las preguntas y el cuestionario deben presentarse de forma atractiva.
- Todas las preguntas y páginas deben estar enumeradas.
- Elaborar los cuestionarios con una tipografía clara.
- Agradecer al final del cuestionario la colaboración de los encuestados.
- No debe ser muy extenso, como máximo 30 preguntas.
- Ordenar las preguntas de fáciles a difíciles.
- Incluir transiciones de un tema a otro y dar ejemplos si es necesario.
- Señalar las respuestas de la misma forma a lo largo de todo el cuestionario.
2.5. Fases de un cuestionario
Las fases por las que debe pasar un cuestionario las podemos entender de una manera
más clara teniendo en cuenta el siguiente esquema:
1. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO
Se concretan fines, objetivos y se plantean las hipótesis de la investigación
2. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES
3. DISEÑO DEL CUESTIONARIO
Elección del tipo de cuestionario; diseño de preguntas; organización y redacción del cuestionario; selección
de la muestra
4. VALIDACIÓN Y PRUEBA DEL CUESTIONARIO
5. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Revisión del cuestionario, codificación y preparación de la base de datos, interpretación de los datos,
conocimiento de la evolución del estudio y presentación del informe final.
6
3- Definiciones fiabilidad, validez y
rigor científico
Para que un cuestionario nos sea útil en nuestra investigación debe tener una
fiabilidad, validez o un rigor científico, pero antes de todo debemos saber que quiere
decir esto.
Fiabilidad: Se refiere a la precisión que un test tiene como instrumento de
medida.
Validez: Se aplica la palabra validez para designar aquello que es válido o
formalmente adecuado, por ajustarse a las reglas, ya sean lógicas, matemáticas
o legales.
Rigor científico: el rigor científico en una investigación es aquel que da
credibilidad a ésta, para ello es importante la búsqueda de pruebas fiables que
pueden ser demostradas en los resultados del estudio realizado.
4- Método Delphi
Es una técnica de previsión cualitativa y repetitiva. Se basa en la elaboración de
un cuestionario que ha de ser contestado por expertos. Una vez recibida la
información, el grupo de expertos vuelve a realizar otro cuestionario basado en el
anterior, con el conocimiento de los resultados del primer cuestionario. Una vez que se
tiene la información de ambos cuestionarios, el responsable del estudio elabora sus
conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos.
Fue ideado a mediados del siglo XX en el Centro de Investigación
Estadounidense RAND. El objetivo de este estudio fue obtener el mayor consenso
7
posible en la opinión de un grupo de expertos por medio de una serie de cuestionarios
intensivos.
Para que nos quede más claro este método podemos guiarnos del siguiente
esquema:
4.1. Características del método Delphi
Anonimato. Ningún experto va a conocer la identidad de los otros que componen el
grupo de debate. A través del anonimato se impide la posibilidad de que un miembro
del grupo sea influenciado por la reputación de otro de los miembros o por el peso que
supone oponerse a la mayoría. Además, con el anonimato permite que un miembro
pueda cambiar sus opiniones sin que eso suponga una pérdida de imagen.
Heterogeneidad. Pueden participar expertos de diferentes ramas de actividad.
Respuesta del grupo en forma estadística. La información que se presenta a los
expertos no es sólo el punto de vista de la mayoría, sino que se presentan todas las
opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido.
8
5 - Rediris (Listas de distribución)
Red pública dependiente del C.S.I.C. (Centro Superior de Investigaciones
Científicas) y su misión es facilitar el intercambio de conocimientos en la Comunidad
académica española usando el correo electrónico y web proporcionando soporte a un
servicio especializado de listas de distribución permitiendo el intercambio de
contenidos de calidad.
Los objetivos principales de IRISLIST son:
- Mejorar la colaboración
- Mantener el contacto entre profesionales
- Ayuda a la investigación y docencia
- Generar nuevos contactos
- Mantenerse informado de los avances
- Anunciar eventos
Otros:
- Favorecer la discusión en castellano en temas que generalmente se vienen
haciendo en inglés.
- Debatir y coordinar, a través de correo electrónico, de una forma rápida,
elegante y efectiva grupos de interés en la Comunidad RedIris y en el
entorno hispano hablante internacional.
- Colaboración a través de los foros con la comunidad académica e
investigadora Latinoamericana.
¿Quién utiliza IRISLIST?
Los principales usuarios del servicio proceden de la Comunidad Académica española y
de comunidades internacionales de investigación tanto de España como de otros
países alrededor del mundo. El idioma principal de las listas de Irislist es el español lo
que permite la participación en los foros a la comunidad académica e investigadora
Latinoamericana.
9
Esta plataforma es bastante útil ya que encontramos gran variedad de ramas de
conocimiento y de expertos, donde poder intercambiar, debatir e investigar sobre
temas de nuestro interés. Hemos utilizado esta plataforma para mandar nuestro
cuestionario para que sea verificado por un grupo de expertos y mejorar aquellos
aspectos que consideren.
6- Los cuestionarios en educación
Los cuestionarios en la educación ocupan un gran papel ya que van a ser
utilizados como instrumento de observación y evaluación, y nos van a proporcionar
información del entorno escolar y familiar de los alumnos/as.
Los docentes pueden utilizar éstos para crear actividades de tipo test, examen,
autoevaluaciones…
En cuanto a la realización de cuestionarios para alumnos podemos diferenciar entre:
Cuestionario individual. Es el que el alumno contesta de forma individual por escrito
y sin que intervenga para nada el profesor. Se presenta en forma de boletín o
cuadernillo en donde se enumeran las preguntas dejando espacio para cada
contestación.
Cuestionario entrevista. El cuestionario es preguntado al alumno en una entrevista
por los profesores. El profesor va preguntando al encuestado, anotando las respuestas
en unas hojas que contienen una especie de cuadrículas, reservando una columna a la
pregunta y una fila a cada de los encuestados.
Además éstos también se suelen utilizar para la autoevaluación de los maestros,
para poder conocer que aspectos se deben mejorar en la práctica docente.
10
7- Práctica: elaboración de un
cuestionario con rigor científico
Con motivo de este trabajo, hemos elaborado un cuestionario el cuál hemos mandado
a una serie de expertos para que lo supervisen y que éste tenga un rigor científico.
Como conclusión, decir que hemos encontrado algunos posibles problemas a la hora
de elaborar un cuestionario:
- Mala estructuración de las preguntas
- Mala ordenación de las preguntas
- Cuestionarios con excesivo números de ítem
- Indicar el objeto de estudio para situar a los encuestados
- No deben faltar los datos identificativos
8- Debate
 ¿Pensáis que el cuestionario es un buen instrumento de evaluación en el
ámbito educativo?
 ¿Alguna vez habéis seguido todos los pasos para realizar un buen cuestionario?
 ¿Creéis que este trabajo os puede servir para el TFG?
i. 9- Conclusión final
Decir que antes de comenzar a realizar este trabajo estábamos un poco
asustadas ya que no sabíamos muy bien en qué consistía. Pero a medida que íbamos
buscando información y con ayuda del profesor, hemos podido sacarlo adelante.
11
Hemos conocido aspectos de los cuestionarios que no conocíamos, y hemos podido
corregir y mejorar aquellos errores que cometíamos a la hora de realizarlos.
Como conclusión final destacar que gracias a este trabajo nos hemos dado
cuenta que para realizar una investigación o cuestionario hay que tener muchos
aspectos en cuenta para poder obtener resultados más fiables.
Creemos que los cuestionarios son un gran instrumento de investigación en
todas las áreas de estudio, porque es una forma fácil de investigación, que permite
llegar a un mayor número de participantes y facilita el análisis de la información.
Además adquiere un gran papel en el ámbito educativo ya que nos van a proporcionar
determinada información de interés sobre nuestros alumnos/as (aptitudes, hábitos,
destrezas…) pero pensamos que es importante saber elaborar buenas preguntas para
poder obtener resultados más fiables y válidos.
10- Bibliografía y webgrafía
- http://www.ciepi.org/fesabid98/Comunicaciones/j_ruiz1/j_ruiz1.htm
- http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0093instrumentosrecabardatos.htm
- http://www.grupocomunicar.com/contenidos/pdf/infoescuela/II.3.pdf
- http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_conten
t&view=article&id=160:rigor-cientifico&catid=55:competencias
- http://es.wikipedia.org/wiki/Cuestionario
- www.rediris.es
12
- http://www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/2012/02/11/%C2%BFque-es-
el-metodo-delphi/
- OSORIO ROJAS, R. A. “El cuestionario”. Magister Educación. Ver más en:
http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm
- FERNÁNDEZ NÚÑEZ, LISSETTE. (2007) “¿Cómo se elabora un cuestionario?”.
Institut de Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona. Ver más en:
http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha8-cast.pdf
- CASAS JIMÉNEZ, J.; GARCÍA SÁNCHEZ, J.; GONZÁLEZ AGUILAR, F. “Guía técnica
para la construcción de cuestionarios”. Odiseo, Revista electrónica de pedagogía.
(México. Año 3, núm. 6. Enero-Junio 2006). Ver más en:
http://www.odiseo.com.mx/2006/01/casas_garcia_gonzalez-guia.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta
yenifermmiranda
 
cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
CAHEMS22
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
djiaann
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de EncuestaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
Marcos Román González
 
Cómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionarioCómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionario
juanmibecerra
 
Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10
Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10
Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10
maryanbalmaceda
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
Angie VM
 
Guía para la construcción de cuestionarios efectivos
Guía para la construcción de cuestionarios efectivosGuía para la construcción de cuestionarios efectivos
Guía para la construcción de cuestionarios efectivos
María Belén Sanchez
 
Cuestionario para investigar el mercado
Cuestionario para investigar el mercadoCuestionario para investigar el mercado
Cuestionario para investigar el mercadoCristina Dino
 
Como elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionariosComo elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionarios
Politécnico Grancolombiano
 
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativosProcesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Yolman Pernia
 
Tema 3 mglpc El cuestionario
Tema 3 mglpc El cuestionario Tema 3 mglpc El cuestionario
Tema 3 mglpc El cuestionario Jaime Manera
 
Reglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramilloReglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramilloCarlos Jaramillo
 
Instrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datosInstrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datosRafael Yépez
 
desarrollo de cuestionarios y validación de instrumentos
desarrollo de cuestionarios y validación de instrumentosdesarrollo de cuestionarios y validación de instrumentos
desarrollo de cuestionarios y validación de instrumentos
Karla Ariza
 

La actualidad más candente (20)

cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta cuestionario y encuesta
cuestionario y encuesta
 
Elaboración de cuestionario
Elaboración de cuestionarioElaboración de cuestionario
Elaboración de cuestionario
 
cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de EncuestaTÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - Tema 5: Técnicas de Encuesta
 
Cómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionarioCómo se elabora un cuestionario
Cómo se elabora un cuestionario
 
Matematica
MatematicaMatematica
Matematica
 
Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10
Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10
Elaboraciòn de cuestionario.c.uam.mayo 10
 
El cuestionario
El cuestionario El cuestionario
El cuestionario
 
Guía para la construcción de cuestionarios efectivos
Guía para la construcción de cuestionarios efectivosGuía para la construcción de cuestionarios efectivos
Guía para la construcción de cuestionarios efectivos
 
Cuestionario para investigar el mercado
Cuestionario para investigar el mercadoCuestionario para investigar el mercado
Cuestionario para investigar el mercado
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
Como elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionariosComo elaborar cuestionarios
Como elaborar cuestionarios
 
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativosProcesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
Procesamiento de datos cuantitativos y cualitativos
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
El cuestionario
El cuestionarioEl cuestionario
El cuestionario
 
Tema 3 mglpc El cuestionario
Tema 3 mglpc El cuestionario Tema 3 mglpc El cuestionario
Tema 3 mglpc El cuestionario
 
Reglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramilloReglas para formular preguntas carlos jaramillo
Reglas para formular preguntas carlos jaramillo
 
Instrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datosInstrumentos para-la-recolección-de-datos
Instrumentos para-la-recolección-de-datos
 
desarrollo de cuestionarios y validación de instrumentos
desarrollo de cuestionarios y validación de instrumentosdesarrollo de cuestionarios y validación de instrumentos
desarrollo de cuestionarios y validación de instrumentos
 

Destacado

FichFicha practicum tice_uclm
FichFicha practicum tice_uclmFichFicha practicum tice_uclm
FichFicha practicum tice_uclm
arancha_ruiz
 
MODELO 1:1
MODELO 1:1MODELO 1:1
MODELO 1:1
cristinatesti
 
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOSUSO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Administracion del Cuestionario
Administracion del CuestionarioAdministracion del Cuestionario
Administracion del Cuestionario
Carlos Ruiz Bolivar
 

Destacado (6)

Red de Centros Tics
Red de Centros TicsRed de Centros Tics
Red de Centros Tics
 
FichFicha practicum tice_uclm
FichFicha practicum tice_uclmFichFicha practicum tice_uclm
FichFicha practicum tice_uclm
 
MODELO 1:1
MODELO 1:1MODELO 1:1
MODELO 1:1
 
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOSUSO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
 
Administracion del Cuestionario
Administracion del CuestionarioAdministracion del Cuestionario
Administracion del Cuestionario
 
El modelo 1 a 1 en el aula
El modelo 1 a 1 en el aulaEl modelo 1 a 1 en el aula
El modelo 1 a 1 en el aula
 

Similar a Elaboración de cuestionarios con rigor científico

metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica
rosgrelys
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
Nerea Ia
 
SEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdf
SEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdfSEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdf
SEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdf
JoanGuix2
 
MetodosRecoleccionInfo (1).pdf
MetodosRecoleccionInfo (1).pdfMetodosRecoleccionInfo (1).pdf
MetodosRecoleccionInfo (1).pdf
Fernando260028
 
01 resumen tema 4
01  resumen tema 401  resumen tema 4
01 resumen tema 4
Grupo 9
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
Lina Patricia Caviedes Vargas
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
Lina Patricia Caviedes Vargas
 
EL CUESTIONARIO JCRS EXPOSICION copia.pptx
EL CUESTIONARIO JCRS  EXPOSICION copia.pptxEL CUESTIONARIO JCRS  EXPOSICION copia.pptx
EL CUESTIONARIO JCRS EXPOSICION copia.pptx
CharlyS6
 
2. cuadernillo la_pregunta[1]
2. cuadernillo la_pregunta[1]2. cuadernillo la_pregunta[1]
2. cuadernillo la_pregunta[1]gruponaturafcuis
 
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOSELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS
cristinatesti
 
Ficha8 cast
Ficha8 castFicha8 cast
Ficha8 cast
Daniel Flores
 
Como elaborar un cuestionario
Como elaborar  un cuestionarioComo elaborar  un cuestionario
Como elaborar un cuestionario
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
Josue Campos Donato
 
6. como se elabora un cuestionario fernandez
6.  como se elabora un cuestionario fernandez6.  como se elabora un cuestionario fernandez
6. como se elabora un cuestionario fernandez
Geovani Diaz Chimal
 
Como se elabora_un_cuestionario
Como se elabora_un_cuestionarioComo se elabora_un_cuestionario
Como se elabora_un_cuestionario
macurisilva
 
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigaciónTécnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Enderson Perez
 
Investigación exploratoria metodo cualitativo y de observacion
Investigación exploratoria metodo cualitativo y de observacionInvestigación exploratoria metodo cualitativo y de observacion
Investigación exploratoria metodo cualitativo y de observacionInvestigacionjorgeisaac
 
Investigación final
Investigación finalInvestigación final
Investigación finaldallyanap
 

Similar a Elaboración de cuestionarios con rigor científico (20)

metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica metodología usada para medir la opinión publica
metodología usada para medir la opinión publica
 
Resumen tema 4
Resumen tema 4Resumen tema 4
Resumen tema 4
 
SEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdf
SEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdfSEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdf
SEPTIMA UNIDAD. EL CUESTIONARIO.pdf
 
MetodosRecoleccionInfo (1).pdf
MetodosRecoleccionInfo (1).pdfMetodosRecoleccionInfo (1).pdf
MetodosRecoleccionInfo (1).pdf
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
01 resumen tema 4
01  resumen tema 401  resumen tema 4
01 resumen tema 4
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
Principales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigaciónPrincipales técnicas de investigación
Principales técnicas de investigación
 
1
11
1
 
EL CUESTIONARIO JCRS EXPOSICION copia.pptx
EL CUESTIONARIO JCRS  EXPOSICION copia.pptxEL CUESTIONARIO JCRS  EXPOSICION copia.pptx
EL CUESTIONARIO JCRS EXPOSICION copia.pptx
 
2. cuadernillo la_pregunta[1]
2. cuadernillo la_pregunta[1]2. cuadernillo la_pregunta[1]
2. cuadernillo la_pregunta[1]
 
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOSELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS
ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS
 
Ficha8 cast
Ficha8 castFicha8 cast
Ficha8 cast
 
Como elaborar un cuestionario
Como elaborar  un cuestionarioComo elaborar  un cuestionario
Como elaborar un cuestionario
 
Cuestionario
CuestionarioCuestionario
Cuestionario
 
6. como se elabora un cuestionario fernandez
6.  como se elabora un cuestionario fernandez6.  como se elabora un cuestionario fernandez
6. como se elabora un cuestionario fernandez
 
Como se elabora_un_cuestionario
Como se elabora_un_cuestionarioComo se elabora_un_cuestionario
Como se elabora_un_cuestionario
 
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigaciónTécnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
Técnicas de recolección de datos aplicadas en proyectos de investigación
 
Investigación exploratoria metodo cualitativo y de observacion
Investigación exploratoria metodo cualitativo y de observacionInvestigación exploratoria metodo cualitativo y de observacion
Investigación exploratoria metodo cualitativo y de observacion
 
Investigación final
Investigación finalInvestigación final
Investigación final
 

Más de cristinatesti

Rubrica portafolio
Rubrica portafolio Rubrica portafolio
Rubrica portafolio
cristinatesti
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion final Autoevaluacion final
Autoevaluacion final
cristinatesti
 
Presentación sobre Marcadores sociales
Presentación sobre Marcadores socialesPresentación sobre Marcadores sociales
Presentación sobre Marcadores sociales
cristinatesti
 
tutorial sobre Diigo
tutorial sobre Diigotutorial sobre Diigo
tutorial sobre Diigo
cristinatesti
 
Scoop it
Scoop itScoop it
Scoop it
cristinatesti
 
PLE-Symbaloo
PLE-SymbalooPLE-Symbaloo
PLE-Symbaloo
cristinatesti
 
Manual prezi
Manual preziManual prezi
Manual prezi
cristinatesti
 
Pic monkey
Pic monkeyPic monkey
Pic monkey
cristinatesti
 
Photoscape
PhotoscapePhotoscape
Photoscape
cristinatesti
 
libro digital
libro digital libro digital
libro digital
cristinatesti
 
Web online. wix
Web online. wixWeb online. wix
Web online. wix
cristinatesti
 
6. webquest
6. webquest 6. webquest
6. webquest
cristinatesti
 
Corel paint shop
Corel paint shop Corel paint shop
Corel paint shop
cristinatesti
 
Photoshop
PhotoshopPhotoshop
Photoshop
cristinatesti
 
open office
 open office open office
open office
cristinatesti
 
Políticas educativas regionales en la gestión de las TIC
Políticas educativas regionales en la gestión de las TICPolíticas educativas regionales en la gestión de las TIC
Políticas educativas regionales en la gestión de las TIC
cristinatesti
 
Políticas educativas regionales en la gestión de las tic
Políticas educativas regionales en la gestión de las ticPolíticas educativas regionales en la gestión de las tic
Políticas educativas regionales en la gestión de las tic
cristinatesti
 
Politicas educativas internacionales en la gestión de las tic
Politicas educativas internacionales en la gestión de las ticPoliticas educativas internacionales en la gestión de las tic
Politicas educativas internacionales en la gestión de las tic
cristinatesti
 
Políticas educativas regionales
Políticas educativas regionales Políticas educativas regionales
Políticas educativas regionales
cristinatesti
 
Las TIC en la organización de los centros escolares y la comunicación con el ...
Las TIC en la organización de los centros escolares y la comunicación con el ...Las TIC en la organización de los centros escolares y la comunicación con el ...
Las TIC en la organización de los centros escolares y la comunicación con el ...
cristinatesti
 

Más de cristinatesti (20)

Rubrica portafolio
Rubrica portafolio Rubrica portafolio
Rubrica portafolio
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion final Autoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
Presentación sobre Marcadores sociales
Presentación sobre Marcadores socialesPresentación sobre Marcadores sociales
Presentación sobre Marcadores sociales
 
tutorial sobre Diigo
tutorial sobre Diigotutorial sobre Diigo
tutorial sobre Diigo
 
Scoop it
Scoop itScoop it
Scoop it
 
PLE-Symbaloo
PLE-SymbalooPLE-Symbaloo
PLE-Symbaloo
 
Manual prezi
Manual preziManual prezi
Manual prezi
 
Pic monkey
Pic monkeyPic monkey
Pic monkey
 
Photoscape
PhotoscapePhotoscape
Photoscape
 
libro digital
libro digital libro digital
libro digital
 
Web online. wix
Web online. wixWeb online. wix
Web online. wix
 
6. webquest
6. webquest 6. webquest
6. webquest
 
Corel paint shop
Corel paint shop Corel paint shop
Corel paint shop
 
Photoshop
PhotoshopPhotoshop
Photoshop
 
open office
 open office open office
open office
 
Políticas educativas regionales en la gestión de las TIC
Políticas educativas regionales en la gestión de las TICPolíticas educativas regionales en la gestión de las TIC
Políticas educativas regionales en la gestión de las TIC
 
Políticas educativas regionales en la gestión de las tic
Políticas educativas regionales en la gestión de las ticPolíticas educativas regionales en la gestión de las tic
Políticas educativas regionales en la gestión de las tic
 
Politicas educativas internacionales en la gestión de las tic
Politicas educativas internacionales en la gestión de las ticPoliticas educativas internacionales en la gestión de las tic
Politicas educativas internacionales en la gestión de las tic
 
Políticas educativas regionales
Políticas educativas regionales Políticas educativas regionales
Políticas educativas regionales
 
Las TIC en la organización de los centros escolares y la comunicación con el ...
Las TIC en la organización de los centros escolares y la comunicación con el ...Las TIC en la organización de los centros escolares y la comunicación con el ...
Las TIC en la organización de los centros escolares y la comunicación con el ...
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Elaboración de cuestionarios con rigor científico

  • 1. ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS CON RIGOR CIENTÍFICO TRABAJO GRUPAL ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LAS TIC EN LOS CENTROS EDUCATIVOS MAGISTERIO mención TICE - UCLM Grupo 15. COMPONENTES: Verónica Herrera Rubio Laura Mira Rodríguez Patricia Sánchez Sánchez Beatriz Sanz Álvaro
  • 2. 1 ÍNDICE 1. DEFINICION DE CUESTIONARIO 2. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LOS CUESTIONARIOS 2.1. ¿A QUÉ TIPO DE PERSONAS O ESPECIALISTAS VA DIRIGIDO EL CUESTIONARIO? 2.2. TIPOS DE PREGUNTAS 2.3. ¿CÓMO REDACTAR BUENAS PREGUNTAS? 2.4. ¿QUÉ ASPECTO DEBE TENER UN CUESTIONARIO? 2.5. FASES DE UN CUESTIONARIO 3. DEFINICIONES FIABILIDAD, VALIDEZ Y RIGOR CIENTÍFICO 4. MÉTODO DELPHI 5. REDIRIS (LISTAS DE DISTRIBUCIÓN) 6. LOS CUESTIONARIOS EN EDUCACIÓN 7. PRÁCTICA: ELABORACIÓN DE UN CUESTIONARIO CON RIGOR CIENTÍFICO 8. DEBATE 9. CONCLUSIÓN FINAL 10. WEBGRAFÍA
  • 3. 2 1- Definición de cuestionario Los cuestionarios son una serie de preguntas ordenadas, que buscan obtener información de parte de quien las responde, para servir a quien pregunta o a ambas partes. Los cuestionarios son utilizados muchas veces como técnica de evaluación, o de guía de investigación, o también para efectuar encuestas, donde se interroga sobre determinadas “cuestiones” que se quiere averiguar. Son muy utilizados en el ámbito educativo, en Psicología, en Sociología y en estudios de mercado. Otras definiciones más técnicas de cuestionario serían las siguientes: “Técnica cuantitativa de investigación sociológica para la obtención de datos por observación directa, que consiste en una investigación realizada sobre una muestra de sujetos, representativa de un colectivo más amplio que se lleva a cabo en el contexto de la vida cotidiana, utilizando procedimientos estandarizados de interrogación con el fin de conseguir mediciones cuantitativas sobre una gran cantidad de características objetivas y subjetivas de la población o grupo que se pretende estudiar.” “El cuestionario solamente es un instrumento, una herramienta para recolectar datos con la finalidad de utilizarlos en una investigación. Primero debemos tener claro qué tipo de investigación queremos realizar, para entonces poder determinar si nos puede resultar útil aplicar un cuestionario (Martínez, 2002).”
  • 4. 3 2- Aspectos a tener en cuenta en los cuestionarios A la hora de realizar un cuestionario debemos tener en cuenta algunos aspectos importantes que explicaremos a continuación. 2.1. ¿A qué tipo de personas va dirigido el cuestionario? Para eso debemos incluir preguntas de tipo socio-demográfico: Estas preguntas son importantes ya que describen a un grupo de personas que han realizado el cuestionario. Algunos ejemplos de este tipo de preguntas son el sexo, la edad, profesión, nivel educativo, años de experiencia... 2.2. Tipos de preguntas Hay dos tipos de preguntas: preguntas abiertas y preguntas cerradas (estas van a depender de la investigación que queramos realizar) - Preguntas abiertas: Estas preguntas son aquellas en las que el sujeto puede responder libremente y con bastante información. Son más fáciles de formular pero más complejas de analizar porque nos vamos a encontrar con infinitas respuestas. - Preguntas cerradas: Facilitan a los sujetos diferentes posibilidades de respuestas y se deben limitar a ellas. Dentro de estas preguntas podemos diferenciar entre dicotómicas y de múltiples o múltiple selección. o Dicotómicas: tienen dos alternativas de respuesta. “Si o no” y “a veces Ns/Nc (no sabe/no contesta). Éstas se deben utilizar sólo para temas muy bien definidos que admiten estas dos alternativas como respuesta. Este tipo de
  • 5. 4 preguntas requieren menos esfuerzo por parte de los encuestados ya que estos no tienen que expresar ideas sino que simplemente se limitan a escoger una posibilidad. o Múltiples o de múltiple selección: incluyen varias respuestas posibles; son aquellas en las que la respuesta exige incluirse en alguna de las categorías predeterminadas. Nos dan una información más precisa y se presiona menos al sujeto. Las preguntas abiertas se utilizan cuando el investigador no tiene un conocimiento extenso sobre el tema que se está trabajando, por lo que le resulta difícil determinar las respuestas que pueden dar los encuestados. Mientras que las preguntas cerradas se utilizan cuando tenemos más información sobre el tema a trabajar y nos resulta fácil conocer las diferentes respuestas que estos nos pueden llegar a dar. 2.3. ¿Cómo redactar buenas preguntas? Para redactar buenas preguntas debemos tener en cuenta algunas cuestiones: - Las preguntas deben ser claras, sencillas, comprensibles y concretas. Se deben evitar las preguntas ambiguas, imprecisas, confusas o que supongan un conocimiento especializado por parte del participante. - Al principio del cuestionario las preguntas deben ser neutrales y fáciles, no se debe comenzar con preguntas difíciles y muy directas. - Las preguntas deben estar propuestas de manera objetiva. - No redactar preguntas en términos negativos para evitar confusiones a la hora de responder. - Las preguntas no deben ser dobles ni incomodar al encuestado. - El lenguaje utilizado debe estar adaptado a las características de quien responde.
  • 6. 5 2.4. ¿Qué aspecto debe tener un cuestionario? - Las preguntas y el cuestionario deben presentarse de forma atractiva. - Todas las preguntas y páginas deben estar enumeradas. - Elaborar los cuestionarios con una tipografía clara. - Agradecer al final del cuestionario la colaboración de los encuestados. - No debe ser muy extenso, como máximo 30 preguntas. - Ordenar las preguntas de fáciles a difíciles. - Incluir transiciones de un tema a otro y dar ejemplos si es necesario. - Señalar las respuestas de la misma forma a lo largo de todo el cuestionario. 2.5. Fases de un cuestionario Las fases por las que debe pasar un cuestionario las podemos entender de una manera más clara teniendo en cuenta el siguiente esquema: 1. DEFINICIÓN DEL ESTUDIO Se concretan fines, objetivos y se plantean las hipótesis de la investigación 2. SELECCIÓN Y DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES 3. DISEÑO DEL CUESTIONARIO Elección del tipo de cuestionario; diseño de preguntas; organización y redacción del cuestionario; selección de la muestra 4. VALIDACIÓN Y PRUEBA DEL CUESTIONARIO 5. TRATAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN Revisión del cuestionario, codificación y preparación de la base de datos, interpretación de los datos, conocimiento de la evolución del estudio y presentación del informe final.
  • 7. 6 3- Definiciones fiabilidad, validez y rigor científico Para que un cuestionario nos sea útil en nuestra investigación debe tener una fiabilidad, validez o un rigor científico, pero antes de todo debemos saber que quiere decir esto. Fiabilidad: Se refiere a la precisión que un test tiene como instrumento de medida. Validez: Se aplica la palabra validez para designar aquello que es válido o formalmente adecuado, por ajustarse a las reglas, ya sean lógicas, matemáticas o legales. Rigor científico: el rigor científico en una investigación es aquel que da credibilidad a ésta, para ello es importante la búsqueda de pruebas fiables que pueden ser demostradas en los resultados del estudio realizado. 4- Método Delphi Es una técnica de previsión cualitativa y repetitiva. Se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por expertos. Una vez recibida la información, el grupo de expertos vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior, con el conocimiento de los resultados del primer cuestionario. Una vez que se tiene la información de ambos cuestionarios, el responsable del estudio elabora sus conclusiones a partir de la explotación estadística de los datos obtenidos. Fue ideado a mediados del siglo XX en el Centro de Investigación Estadounidense RAND. El objetivo de este estudio fue obtener el mayor consenso
  • 8. 7 posible en la opinión de un grupo de expertos por medio de una serie de cuestionarios intensivos. Para que nos quede más claro este método podemos guiarnos del siguiente esquema: 4.1. Características del método Delphi Anonimato. Ningún experto va a conocer la identidad de los otros que componen el grupo de debate. A través del anonimato se impide la posibilidad de que un miembro del grupo sea influenciado por la reputación de otro de los miembros o por el peso que supone oponerse a la mayoría. Además, con el anonimato permite que un miembro pueda cambiar sus opiniones sin que eso suponga una pérdida de imagen. Heterogeneidad. Pueden participar expertos de diferentes ramas de actividad. Respuesta del grupo en forma estadística. La información que se presenta a los expertos no es sólo el punto de vista de la mayoría, sino que se presentan todas las opiniones indicando el grado de acuerdo que se ha obtenido.
  • 9. 8 5 - Rediris (Listas de distribución) Red pública dependiente del C.S.I.C. (Centro Superior de Investigaciones Científicas) y su misión es facilitar el intercambio de conocimientos en la Comunidad académica española usando el correo electrónico y web proporcionando soporte a un servicio especializado de listas de distribución permitiendo el intercambio de contenidos de calidad. Los objetivos principales de IRISLIST son: - Mejorar la colaboración - Mantener el contacto entre profesionales - Ayuda a la investigación y docencia - Generar nuevos contactos - Mantenerse informado de los avances - Anunciar eventos Otros: - Favorecer la discusión en castellano en temas que generalmente se vienen haciendo en inglés. - Debatir y coordinar, a través de correo electrónico, de una forma rápida, elegante y efectiva grupos de interés en la Comunidad RedIris y en el entorno hispano hablante internacional. - Colaboración a través de los foros con la comunidad académica e investigadora Latinoamericana. ¿Quién utiliza IRISLIST? Los principales usuarios del servicio proceden de la Comunidad Académica española y de comunidades internacionales de investigación tanto de España como de otros países alrededor del mundo. El idioma principal de las listas de Irislist es el español lo que permite la participación en los foros a la comunidad académica e investigadora Latinoamericana.
  • 10. 9 Esta plataforma es bastante útil ya que encontramos gran variedad de ramas de conocimiento y de expertos, donde poder intercambiar, debatir e investigar sobre temas de nuestro interés. Hemos utilizado esta plataforma para mandar nuestro cuestionario para que sea verificado por un grupo de expertos y mejorar aquellos aspectos que consideren. 6- Los cuestionarios en educación Los cuestionarios en la educación ocupan un gran papel ya que van a ser utilizados como instrumento de observación y evaluación, y nos van a proporcionar información del entorno escolar y familiar de los alumnos/as. Los docentes pueden utilizar éstos para crear actividades de tipo test, examen, autoevaluaciones… En cuanto a la realización de cuestionarios para alumnos podemos diferenciar entre: Cuestionario individual. Es el que el alumno contesta de forma individual por escrito y sin que intervenga para nada el profesor. Se presenta en forma de boletín o cuadernillo en donde se enumeran las preguntas dejando espacio para cada contestación. Cuestionario entrevista. El cuestionario es preguntado al alumno en una entrevista por los profesores. El profesor va preguntando al encuestado, anotando las respuestas en unas hojas que contienen una especie de cuadrículas, reservando una columna a la pregunta y una fila a cada de los encuestados. Además éstos también se suelen utilizar para la autoevaluación de los maestros, para poder conocer que aspectos se deben mejorar en la práctica docente.
  • 11. 10 7- Práctica: elaboración de un cuestionario con rigor científico Con motivo de este trabajo, hemos elaborado un cuestionario el cuál hemos mandado a una serie de expertos para que lo supervisen y que éste tenga un rigor científico. Como conclusión, decir que hemos encontrado algunos posibles problemas a la hora de elaborar un cuestionario: - Mala estructuración de las preguntas - Mala ordenación de las preguntas - Cuestionarios con excesivo números de ítem - Indicar el objeto de estudio para situar a los encuestados - No deben faltar los datos identificativos 8- Debate  ¿Pensáis que el cuestionario es un buen instrumento de evaluación en el ámbito educativo?  ¿Alguna vez habéis seguido todos los pasos para realizar un buen cuestionario?  ¿Creéis que este trabajo os puede servir para el TFG? i. 9- Conclusión final Decir que antes de comenzar a realizar este trabajo estábamos un poco asustadas ya que no sabíamos muy bien en qué consistía. Pero a medida que íbamos buscando información y con ayuda del profesor, hemos podido sacarlo adelante.
  • 12. 11 Hemos conocido aspectos de los cuestionarios que no conocíamos, y hemos podido corregir y mejorar aquellos errores que cometíamos a la hora de realizarlos. Como conclusión final destacar que gracias a este trabajo nos hemos dado cuenta que para realizar una investigación o cuestionario hay que tener muchos aspectos en cuenta para poder obtener resultados más fiables. Creemos que los cuestionarios son un gran instrumento de investigación en todas las áreas de estudio, porque es una forma fácil de investigación, que permite llegar a un mayor número de participantes y facilita el análisis de la información. Además adquiere un gran papel en el ámbito educativo ya que nos van a proporcionar determinada información de interés sobre nuestros alumnos/as (aptitudes, hábitos, destrezas…) pero pensamos que es importante saber elaborar buenas preguntas para poder obtener resultados más fiables y válidos. 10- Bibliografía y webgrafía - http://www.ciepi.org/fesabid98/Comunicaciones/j_ruiz1/j_ruiz1.htm - http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0093instrumentosrecabardatos.htm - http://www.grupocomunicar.com/contenidos/pdf/infoescuela/II.3.pdf - http://www.csintranet.org/competenciaslaborales/index.php?option=com_conten t&view=article&id=160:rigor-cientifico&catid=55:competencias - http://es.wikipedia.org/wiki/Cuestionario - www.rediris.es
  • 13. 12 - http://www.eoi.es/blogs/nataliasuarez-bustamante/2012/02/11/%C2%BFque-es- el-metodo-delphi/ - OSORIO ROJAS, R. A. “El cuestionario”. Magister Educación. Ver más en: http://www.nodo50.org/sindpitagoras/Likert.htm - FERNÁNDEZ NÚÑEZ, LISSETTE. (2007) “¿Cómo se elabora un cuestionario?”. Institut de Ciències de l'Educació. Universitat de Barcelona. Ver más en: http://www.ub.edu/ice/recerca/pdf/ficha8-cast.pdf - CASAS JIMÉNEZ, J.; GARCÍA SÁNCHEZ, J.; GONZÁLEZ AGUILAR, F. “Guía técnica para la construcción de cuestionarios”. Odiseo, Revista electrónica de pedagogía. (México. Año 3, núm. 6. Enero-Junio 2006). Ver más en: http://www.odiseo.com.mx/2006/01/casas_garcia_gonzalez-guia.htm