SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CONCRETO ARMADO 2 - CIV307
DOCENTE
Mg. Ing. Diego Villagómez Molero
Comparación (Norma E.060 Vigente – Proyecto de Norma E.060)
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA
DOCENTE
2
COMPARACIÓN
(NORMA E.060 – Proyecto de Norma E.060)
Columnas y Vigas – Sistema Dual Tipo I
3
Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60
21.4. REQUISITOS PARA VIGAS Y COLUMNAS DE LOS
EDIFICIOS CON SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES
DE MUROS ESTRUCTURALES O DUAL TIPO I
21.4.3 La fuerza cortante de diseño Vu de las vigas y columnas que
resistan efectos sísmicos, no debe ser menor que el menor valor
obtenido de (a) y (b):
a. La suma del cortante asociado con el desarrollo de los
momentos nominales (Mn) del elemento en cada extremo
restringido de la luz libre y el cortante isostático calculado para
las cargas de gravedad tributarias amplificadas. En los
elementos en flexocompresión los momentos nominales en los
extremos de la luz libre del elemento, estarán asociados a la
fuerza axial Pu que dé como resultado el mayor momento
nominal posible.
b.
21.4. REQUISITOS PARA VIGAS Y COLUMNAS DE LOS
EDIFICIOS CON SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES
DE MUROS ESTRUCTURALES O DUAL TIPO I
21.4.3 Diseño por Cortante
21.4.3.1 La fuerza cortante de diseño Vu de las vigas que resistan
efectos sísmicos, no debe ser menor que el menor valor obtenido de
(a) y (b):
a. Diseño por capacidad: la suma del cortante asociado con el
desarrollo de los momentos nominales (Mn) con curvatura
inversa del elemento en cada extremo restringido de la luz libre
y el cortante isostático calculado para las cargas de gravedad
tributarias amplificadas.
b. El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga
de diseño de 9.2.3 con un factor de amplificación para los
valores del sismo igual a 2,5.
4
Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60
21.4. REQUISITOS PARA VIGAS Y COLUMNAS DE LOS EDIFICIOS CON
SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE MUROS
ESTRUCTURALES O DUAL TIPO I
21.4.3 La fuerza cortante de diseño Vu de las vigas y columnas que resistan
efectos sísmicos, no debe ser menor que el menor valor obtenido de (a) y (b):
b. El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño de
9.2.3 con un factor de amplificación para los valores del sismo igual a 2,5.
21.4. REQUISITOS PARA VIGAS Y COLUMNAS DE LOS EDIFICIOS CON
SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE MUROS
ESTRUCTURALES O DUAL TIPO I
21.4.3 Diseño por Cortante
21.4.3.2 La fuerza cortante de diseño Vu de las columnas que resistan efectos
sísmicos, no debe ser menor que el menor valor obtenido de (a) y (b):
a. Diseño por capacidad: la suma del cortante debido a la flexión con
curvatura inversa asociado con el desarrollo de los momentos nominales
(Mn) de la columna en cada extremo restringido de la luz libre. Los
momentos nominales deben calcularse para la fuerza axial amplificada (Pu)
consistente con la dirección de las fuerzas laterales consideradas, que dé
como resultado el mayor momento nominal posible.
b. El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño de
9.2.3 con un factor de amplificación para los valores del sismo igual a 3,0.
5
Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60
21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas)
21.4.4.1 Deberá existir refuerzo continuo a todo lo largo de la viga,
constituido por dos barras tanto en la cara superior como en la
inferior, con un área de acero no menor de la especificada en 10.5.
No se aplicará lo dispuesto en 10.5.3.
21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas)
21.4.4.1 Deberá existir refuerzo continuo a todo lo largo de la viga,
constituido por dos barras tanto en la cara superior como en la
inferior, con un área de acero no menor de la especificada en 10.5.
No se aplicará lo dispuesto en 10.5.3.
21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas)
21.4.4.2 No deberán hacerse empalmes traslapados dentro de una
zona localizada a dos veces el peralte del elemento, medida desde la
cara del nudo. Los empalmes soldados cumplirán con lo dispuesto
en 21.3.5.
21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas)
21.4.4.2 No deberán hacerse empalmes traslapados dentro de una
zona localizada a dos veces el peralte del elemento, medida desde la
cara del nudo. Los empalmes mecánicos cumplirán con lo dispuesto
en 21.3.4 y los soldados cumplirán con lo dispuesto en 21.3.5.
21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas)
21.4.4.4 En ambos extremos del elemento deben disponerse estribos
cerrados de confinamiento en longitudes iguales a dos veces el
peralte del elemento medido desde la cara del elemento de apoyo
hacia el centro de la luz. El primer estribo cerrado de confinamiento
debe estar situado a no más de 100 mm de la cara del elemento de
apoyo. Los estribos serán como mínimo de 8 mm de diámetro para
barras longitudinales de hasta 5/8‖ de diámetro, de 3/8‖ para barras
longitudinales de hasta 1’’ de diámetro y de 1/2" para barras
longitudinales de mayor diámetro. El espaciamiento de los estribos
cerrados de confinamiento no debe exceder del menor de (a), (b), (c)
y (d):
a. d/4, pero no es necesario que el espaciamiento sea < 150 mm
b. Diez veces el diámetro de la barra longitudinal confinada de
menor diámetro
c. 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de
confinamiento
d. 300 mm
21.4.4 Elementos en Flexión
21.4.4.4 En ambos extremos del elemento deben disponerse estribos
cerrados de confinamiento en longitudes iguales a dos veces el
peralte del elemento medido desde la cara del elemento de apoyo
hacia el centro de la luz. El primer estribo cerrado de confinamiento
debe estar situado a no más de 100 mm de la cara del elemento de
apoyo. Los estribos serán como mínimo de 8 mm de diámetro para
barras longitudinales de hasta 5/8” de diámetro, de 3/8” para barras
longitudinales de hasta 1” de diámetro y de 1/2" para barras
longitudinales de mayor diámetro.
El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no debe
exceder del menor de (a),
(b), (c) y (d):
a.d/4, pero no es necesario que el espaciamiento sea < 100 mm
a. Ocho veces el diámetro de la barra longitudinal confinada de
menor diámetro
b. 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de
confinamiento
c. 300 mm
6
Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60
21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas)
21.4.4.5 Los estribos deben estar espaciados a no más de 0,5d a lo
largo de la longitud del elemento. En todo el elemento la separación
de los estribos, no deberá ser mayor que la requerida por fuerza
cortante.
21.4.4 Elementos en Flexión
21.4.4.5 Los estribos deben estar espaciados a no más de 0,5d a lo
largo de la longitud del elemento. En todo el elemento la separación
de los estribos, no deberá ser mayor que la requerida por fuerza
cortante de acuerdo a 21.4.3.1.
21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas)
(No existe)
21.4.4 Elementos en Flexión
21.4.4.6 El ancho del elemento, bw, no debe exceder de lo dispuesto
en 21.5.1.4
21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas)
21.4.5.1 La cuantía de refuerzo longitudinal no será menor que 1% ni
mayor que 6%. Cuando la cuantía exceda de 4% los planos deberán
incluir detalles constructivos de la armadura en la unión viga columna.
21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas)
21.4.5.1 La cuantía de refuerzo longitudinal no será menor que 1% ni
mayor que 6%. Cuando la cuantía exceda de 4% los planos deberán
incluir detalles constructivos de la armadura en la unión viga columna.
El refuerzo transversal para cortante y confinamiento debe
disponerse mediante espirales, estribos cerrados de confinamiento
circulares o estribos cerrados de confinamiento rectilíneo sencillos o
múltiples. Se pueden usar grapas suplementarias del mismo
diámetro de barra con el mismo espaciamiento que los estribos
cerrados de confinamiento. Cada extremo de las grapas
suplementarias debe enlazar una barra perimetral del refuerzo
longitudinal.
7
Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60
21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas)
21.4.5.2 Las columnas que se refuercen con espirales deben cumplir
con 7.10.4 y 10.9.3 y cuando se usen estribos deberán cumplir con
21.4.5.3 a 21.4.5.5.
21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas)
21.4.5.2 Las columnas que se refuercen con espirales deben cumplir
con 7.10.4 y 10.9.3 y cuando se usen estribos deberán cumplir con
7.10.5.3, 21.4.5.3 a 21.4.5.5.
21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas)
21.4.5.4 Fuera de la longitud Lo, el espaciamiento del refuerzo
transversal debe cumplir con 7.10 y 11.5.5.1. En todo el elemento la
separación de los estribos, no será mayor que la requerida por fuerza
cortante ni de 300 mm.
21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas)
21.4.5.4 Fuera de la longitud Lo, el espaciamiento vertical de los
estribos no debe exceder de:
a) 12 veces el diámetro de las barras longitudinales
b) 48 veces el diámetro de la barra o alambre de los estribos
c) la menor dimensión
d) 300 mm
e) Lo requerido por fuerza cortante de acuerdo a 21.4.3.2
21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas)
21.4.5.5 El refuerzo transversal del nudo debe estar de acuerdo con
11.11.2. El espaciamiento no debe exceder de 150 mm.
21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas)
21.4.5.5 El refuerzo transversal del nudo debe estar de acuerdo con
11.11. El espaciamiento no debe exceder de 150 mm.
8
COMPARACIÓN
(NORMA E.060 – Proyecto de Norma E.060)
Columnas y Vigas – Sistema Dual Tipo II
9
Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60
21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON
FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II
21.5.1.4 El ancho del elemento, bw, no debe exceder el ancho del
elemento de apoyo (medido en un plano perpendicular al eje
longitudinal del elemento en flexión) más una distancia a cada lado
del elemento de apoyo igual a las tres cuartas partes del peralte del
elemento en flexión.
21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON
FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II
21.5.1.4 El ancho del elemento, bw, no debe exceder el ancho del
elemento de apoyo c2 (medido en un plano perpendicular al eje
longitudinal del elemento en flexión) más una distancia a cada lado
del elemento de apoyo que sea igual al menor de entre a) y b):
a) El ancho del elemento de apoyo c2 y
b) 0.75 veces la dimensión total de apoyo c1.
10
Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60
21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON
FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II
21.5.2 Refuerzo longitudinal
21.5.2.1 Deberá existir refuerzo continuo a todo lo largo de la viga,
constituido por 2 barras tanto en la cara superior como en la inferior,
con un área de acero no menor de la especificada en 10.5. No se
aplicará lo dispuesto en 10.5.3. La cuantía de refuerzo en tracción
no deberá exceder de 0,025
21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON
FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II
21.5.2 Refuerzo longitudinal en elementos en flexión
21.5.2.1 Deberá existir refuerzo continuo a todo lo largo de la viga,
constituido por dos barras tanto en la cara superior como en la
inferior, con un área de acero no menor de la especificada en 10.5.
No se aplicará lo dispuesto en 10.5.3. La cuantía de refuerzo en
tracción no deberá exceder de 0,025 de lo indicado en 10.3.5,
considerando t (la deformación del acero en tracción más alejado
del borde comprimido) mayor o igual a 0.005, tampoco deberá
exceder de 0.025.
21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON
FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II
(No existe)
21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON
FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II
21.5.2.5 Cuando se use preesforzado, éste debe cumplir con (a) a
(d), a menos que se use en un pórtico especial a momento como lo
permite 21.8.4:
a. El promedio de preesfuerzo, fpc, calculado para un área igual
a la menor dimensión de la sección transversal del elemento
multiplicado por la dimensión transversal perpendicular, no
debe exceder al menor de 3.5 MPa y 0,1 f’c.
b. El acero de pre esforzado no debe estar adherido en las
regiones potenciales de articulación plástica, la deformación
unitaria en el acero de preesforzado bajo el diseño de
desplazamiento debe ser menor al 1%.
c. El acero de pre esforzado no debe contribuir con más de un
cuarto de la resistencia a flexión positiva o negativa en la
11
sección crítica de una región de articulación plástica y debe
estar anclado en la cara externa del nudo o más allá de ella.
Los anclajes de tendones de postensado resistentes a las fuerzas
inducidas por sismo deben ser capaces de permitir que los tendones
resistan 50 ciclos de carga, que ocurran dentro del 40 y 85 por ciento
de la resistencia a tracción especificada del acero de preesfuerzo.
21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON
FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II
21.5.3 Refuerzo transversal de confinamiento
21.5.3.2 Los estribos serán como mínimo de 3/8‖ para barras
longitudinales de hasta 1‖ de diámetro y de 1/2" para barras
longitudinales de mayor diámetro. El primer estribo cerrado de
confinamiento debe estar situado a no más de 50 mm de la cara del
elemento de apoyo. El espaciamiento de los estribos cerrados de
confinamiento no debe exceder de:
a. d /4,
b. Ocho veces el diámetro de las barras longitudinales más
pequeñas
c. 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de
confinamiento
d. 300 mm
21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON
FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II
21.5.3 Refuerzo transversal de confinamiento en elementos en
flexión
21.5.3.2 Los estribos serán como mínimo de 3/8” para barras
longitudinales de hasta 1” de diámetro y de 1/2" para barras
longitudinales de mayor diámetro. El primer estribo cerrado de
confinamiento debe estar situado a no más de 50 mm de la cara del
elemento de apoyo. El espaciamiento de los estribos cerrados de
confinamiento no debe exceder de:
a. d /4,
b. Ocho Seis veces el diámetro de las barras longitudinales más
pequeñas
c. 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de
confinamiento
d. 300 mm, 150 mm
12
Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60
21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON
FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II
21.5.4 Requisitos de resistencia a cortante
21.5.4.1 Fuerzas de diseño.
La fuerza cortante de diseño, Vu, de los elementos en flexión, deberá
determinarse a partir de la suma de las fuerzas cortantes asociadas
con el desarrollo de las resistencias probables en flexión (Mpr = 1,25
Mn) en los extremos de la luz libre del elemento y la fuerza cortante
isostática calculada para las cargas de gravedad tributarias
amplificadas.
21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON
FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II
21.5.4 Requisitos de resistencia a cortante en elementos en
flexión
21.5.4.1 Fuerzas de diseño.
La fuerza cortante de diseño, Vu, de los elementos en flexión, deberá
determinarse a partir de la suma de las fuerzas cortantes asociadas
con el desarrollo de las resistencias probables en flexión (Mpr = 1,25
Mn) en los extremos de la luz libre del elemento en flexión con doble
curvatura y la fuerza cortante isostática calculada para las cargas de
gravedad tributarias simplificadas.
21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON
SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS
Y DUALES TIPO II
21.6.3 Refuerzo longitudinal en columnas
(No existe)
21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON
SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS
Y DUALES TIPO II
21.6.3 Refuerzo longitudinal en columnas
21.6.3.2 En columnas con estribos de confinamiento circulares, el
número mínimo de barras longitudinales es seis.
13
Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60
21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON
SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS
Y DUALES TIPO II
21.6.4 Refuerzo transversal en columnas
(No existe)
21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON
SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS
Y DUALES TIPO II
21.6.4.1 El refuerzo transversal para cortante y confinamiento debe
disponerse mediante espirales
simples o entrelazadas, estribos cerrados de confinamiento circulares
o estribos cerrados de confinamiento rectilíneos sencillos o múltiples.
Se pueden usar grapas suplementarias del
mismo diámetro de barra y con el mismo espaciamiento que los
estribos cerrados de confinamiento. Cada extremo de las grapas
suplementarias debe enlazar una barra perimetral del refuerzo
longitudinal.
21.6.4.2 Los estribos serán como mínimo de 3/8” para barras
longitudinales de hasta 1” de diámetro y de
1/2" para barras longitudinales de mayor diámetro.
21.6.4.3 El refuerzo transversal, como se especifica en 21.6.4.4 a
21.6.4.6, debe suministrarse en una
longitud Lo medida desde cada cara del nudo y a ambos lados de
cualquier sección donde
pueda ocurrir fluencia por flexión como resultado de desplazamientos
laterales inelásticos del
pórtico.
La longitud Lo no debe ser menor que la mayor de (a), (b) y (c).
a) La mayor dimensión de la sección del elemento en la cara del
nudo o en la la sección donde puede ocurrir fluencia por flexión
b) Un sexto de la luz libre del elemento
c) 500 mm
14
Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60
21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON
SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS
Y DUALES TIPO II
21.6.4 Refuerzo transversal en columnas
21.6.4.1 Debe proporcionarse refuerzo transversal en las cantidades
que se especifican en (a) hasta (e), a menos que en 21.6.3.2 ó 21.6.5
se exija mayor cantidad:
a. La cuantía volumétrica de refuerzo en espiral o de estribos
cerrados de confinamiento circulares, ρs, no debe ser menor
que la requerida en la ecuación (21-2) y no debe ser menor
que la requerida en 10.9.3 por la ecuación (10-5).
b. En columnas de núcleo rectangular, el área total de la sección
transversal del refuerzo de estribos cerrados de confinamiento
rectangulares y grapas suplementarias, Ash, no debe ser
menor que la requerida por las ecuaciones (21-3) y (21-4)
Donde s es el espaciamiento del refuerzo de confinamiento, bc
es la dimensión del núcleo confinado del elemento normal al
refuerzo con área Ash y esfuerzo de fluencia fyh medida
centro a centro del refuerzo de confinamiento. Ach es el área
del núcleo confinado medida al exterior del refuerzo de
confinamiento.
c. El refuerzo transversal debe disponerse mediante estribos
cerrados de confinamiento sencillo o múltiple. Se pueden
usar grapas suplementarias del mismo diámetro de barra y con
21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON
SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS
Y DUALES TIPO II
21.6.4 Refuerzo transversal en columnas
21.6.4.4 Debe proporcionarse refuerzo transversal en las cantidades
que se especifican en (a) hasta (d),
a menos que en 21.6.3.3 ó 21.6.5 se exija mayor cantidad:
a. La cuantía volumétrica de refuerzo en espiral o de estribos
cerrados de confinamiento circulares, ρs , será:
a1) Si Pu  0,3 f’c Ag y f’c < 70 MPa, el mayor valor entre 21-2a y
21-2b
a2) Si Pu > 0,3 f’c Ag ó f’c > 70 MPa, el mayor valor entre 21-2a,
21-2b y 21-2c
b. En columnas de núcleo rectangular, el área total de la sección
transversal del refuerzo de estribos cerrados de confinamiento
rectangulares y grapas suplementarias, Ash, será:
b1) Si Pu  0,3 f’c Ag y f’c  70 MPa, el mayor valor entre 21-3a
y 21-3b
b2) Si Pu > 0,3 f’c Ag ó f’c  70 MPa, el mayor valor entre 21-3a,
21-3b y 21-3c
En las fórmulas anteriores, s es el espaciamiento del refuerzo de
confinamiento, bc es la dimensión del núcleo confinado del elemento
normal al refuerzo con área Ash y esfuerzo de fluencia fyt medida
centro a centro del refuerzo de confinamiento. Ach es el área del
núcleo confinado medida al exterior del refuerzo de confinamiento.
15
el mismo espaciamiento que los estribos cerrados de
confinamiento.
Cada extremo de las grapas suplementarias debe enlazar una
barra perimetral del refuerzo longitudinal.
d. Cuando la resistencia de diseño del núcleo de la sección
transversal del elemento satisface los requisitos de las
combinaciones de carga de diseño, incluyendo el efecto
sísmico, no es necesario satisfacer la ecuación (21-3) y 10.9.3.
e. Si el espesor de concreto fuera del refuerzo transversal de
confinamiento excede 100 mm, debe colocarse refuerzo
transversal adicional con un espaciamiento no mayor a 300
mm. El recubrimiento de concreto sobre el refuerzo adicional
no debe exceder de 100 mm.
El factor de resistencia del concreto se calcula mediante:
Donde nl es el número de barras longitudinales, o paquetes de
barras, alrededor del perímetro del núcleo de una columna con
estribos cerrados de confinamiento que están soportadas
lateralmente por una esquina del estribo cerrado de confinamiento o
mediante grapas suplementarias.
c. Cuando la resistencia de diseño del núcleo confinado de la
sección transversal del elemento (excluyendo el
recubrimiento) satisface los requisitos de las combinaciones de
carga de diseño, incluyendo el efecto sísmico, no es necesario
satisfacer las ecuaciones 21-3a y 21-3c. OJO YA NO ESTÄ
EN EL ACI
Si el espesor de concreto fuera del refuerzo transversal de
confinamiento excede 100 mm, debe colocarse refuerzo transversal
adicional con un espaciamiento no mayor a 300 mm. El
recubrimiento de concreto sobre el refuerzo transversal adicional no
debe exceder de 100 mm.
16
Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60
21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON
SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS
Y DUALES TIPO II
21.6.4 Refuerzo transversal en columnas
21.6.4.4 El refuerzo transversal, como se especifica en 21.6.4.1 a
21.6.4.3, debe suministrarse en
una longitud Lo medida desde cada cara del nudo y a ambos lados
de cualquier sección
donde pueda ocurrir fluencia por flexión como resultado de
desplazamientos laterales inelásticos del pórtico. La longitud Lo no
debe ser menor que la mayor de (a), (b) y (c).
a. La mayor dimensión de la sección del elemento en la cara del
nudo o en la sección donde puede ocurrir fluencia por flexión,
b. Un sexto de la luz libre del elemento
c. 500 mm.
21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON
SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS
Y DUALES TIPO II
21.6.4 Refuerzo transversal en columnas
21.4.5.6 Fuera de la longitud Lo (definida en 21.6.4.3), debe
colocarse refuerzo en forma de espiral o de
estribos cerrados de confinamiento con un espaciamiento vertical,
medido de centro a centro,
que no debe exceder al menor de:
a. 10 veces el diámetro de las barras longitudinales (el aci tiene 6
db)
b. la menor dimensión transversal del elemento sometido a
compresión
c. 250 mm (el aci tiene 150 mm)
d. Lo requerido por fuerza cortante de acuerdo a 21.6.5.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Gustavo Ivan Delgado Romero
 
2. metrado de cargas
2. metrado de cargas2. metrado de cargas
2. metrado de cargas
Juan Soto
 
226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas
Américo Pari
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Gretta Yussana Viera Yacila
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteJose Carlos Saavedra Cordova
 
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligeradaMateo Iban Damian Vega
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
israelmilward
 
Diseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armadoDiseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armado
José Grimán Morales
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
lheonarhd osorio
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
moralesgaloc
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelosMilton Hernan
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
ReyEduardo4
 
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detalladoConcreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
RobinsonGermn
 
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientesMichel Rodriguez
 
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
IngCivilPeru | Blog Oficial del Ingeniero Civil
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Miguel Sambrano
 
Empuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposoEmpuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposo
Eduardo Bas
 
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
lheonarhd osorio
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
Evaluacion estructural de una edificación Cualquiera en el Perú.
 
2. metrado de cargas
2. metrado de cargas2. metrado de cargas
2. metrado de cargas
 
226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas226173202 metrado-de-cargas
226173202 metrado-de-cargas
 
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direccionesLosas aligeradas-en-dos-direcciones
Losas aligeradas-en-dos-direcciones
 
Resumen de metrados
Resumen de metradosResumen de metrados
Resumen de metrados
 
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistenteControl de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
Control de la deriva en las normas de diseño sismorresistente
 
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
97974021 diseno-y-calculo-de-losa-aligerada
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
 
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upcLibro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
Libro ingenieria-sismo-resistente-prc3a1cticas-y-exc3a1menes-upc
 
Diseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armadoDiseño de vigas de concreto armado
Diseño de vigas de concreto armado
 
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peruDiseño de puentes  -francisco_arellano_aci-peru
Diseño de puentes -francisco_arellano_aci-peru
 
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armadoControl de deflexiones en estructuras de concreto armado
Control de deflexiones en estructuras de concreto armado
 
72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos72571366 capacidad-portante-de-suelos
72571366 capacidad-portante-de-suelos
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detalladoConcreto-armado-introduccion-al-detallado
Concreto-armado-introduccion-al-detallado
 
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
229232889 diseno-losa-aligerada-metodo-de-coeficientes
 
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERUCAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
CAMBIOS EN LA NTE E.060 CONCRETO ARMADO - PERU
 
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto ArmadoDetallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
Detallado acero de refuerzo en Vigas de Concreto Armado
 
Empuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposoEmpuje activo pasivo y en reposo
Empuje activo pasivo y en reposo
 
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peruDiseño de puentes  -jack_lopez_jara_aci-peru
Diseño de puentes -jack_lopez_jara_aci-peru
 

Similar a Comparacion Vigas y Columnas del Proyecto de Norma E.060 vs Actual Norma E.060

66117649 diseno-de-columna-2009
66117649 diseno-de-columna-200966117649 diseno-de-columna-2009
66117649 diseno-de-columna-2009
Oscar Coapza
 
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
STEEL DESIGN 03. VIGAS I DE ALAS Y ALMA NO COMPACTAS DOBLEMENTE SIMÉTRICAS. A...
STEEL DESIGN 03. VIGAS I DE ALAS Y ALMA NO COMPACTAS DOBLEMENTE SIMÉTRICAS. A...STEEL DESIGN 03. VIGAS I DE ALAS Y ALMA NO COMPACTAS DOBLEMENTE SIMÉTRICAS. A...
STEEL DESIGN 03. VIGAS I DE ALAS Y ALMA NO COMPACTAS DOBLEMENTE SIMÉTRICAS. A...
AngelManrique7
 
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
BDL Ingeniería, Diagnóstico y Revisión Estructural
 
Boletin técnico 2 Parte 2 GEDISA.pdf
Boletin técnico 2 Parte 2 GEDISA.pdfBoletin técnico 2 Parte 2 GEDISA.pdf
Boletin técnico 2 Parte 2 GEDISA.pdf
Gregor Rojas
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
vladimirpaucarmontes
 
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdfDiapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
YaninnaAltuve
 
ARQUITECTURA CONCRETO REFORZADO FUNDAMENTOS.pdf
ARQUITECTURA CONCRETO REFORZADO FUNDAMENTOS.pdfARQUITECTURA CONCRETO REFORZADO FUNDAMENTOS.pdf
ARQUITECTURA CONCRETO REFORZADO FUNDAMENTOS.pdf
Alejandro Dominguez
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....
BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....
BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....
Eduardo Bas
 
AWWA D100.pptx
AWWA D100.pptxAWWA D100.pptx
AWWA D100.pptx
geoffreyefrainlopezc
 
Capitulo03
Capitulo03Capitulo03
Capitulo03
Leandro __
 
Uniones abulonadas cirsoc 305
Uniones abulonadas cirsoc 305Uniones abulonadas cirsoc 305
Uniones abulonadas cirsoc 305
alejandro bettera
 
Uniones atornilladas
Uniones atornilladasUniones atornilladas
Uniones atornilladas
Roly David Alvarez
 
Uniones atornilladas.
Uniones atornilladas.Uniones atornilladas.
Uniones atornilladas.
jessdayana3
 
Clase #04 y #05 Estructuras III-1-17.pdf
Clase #04 y #05 Estructuras III-1-17.pdfClase #04 y #05 Estructuras III-1-17.pdf
Clase #04 y #05 Estructuras III-1-17.pdf
DarilynPradaRodrguez
 
Manual de Vigas - Coprocell
Manual de Vigas - CoprocellManual de Vigas - Coprocell
Manual de Vigas - Coprocell
Raul Lipa Quispe
 

Similar a Comparacion Vigas y Columnas del Proyecto de Norma E.060 vs Actual Norma E.060 (20)

66117649 diseno-de-columna-2009
66117649 diseno-de-columna-200966117649 diseno-de-columna-2009
66117649 diseno-de-columna-2009
 
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 11 Diseño de Hormigón Armado -
 
STEEL DESIGN 03. VIGAS I DE ALAS Y ALMA NO COMPACTAS DOBLEMENTE SIMÉTRICAS. A...
STEEL DESIGN 03. VIGAS I DE ALAS Y ALMA NO COMPACTAS DOBLEMENTE SIMÉTRICAS. A...STEEL DESIGN 03. VIGAS I DE ALAS Y ALMA NO COMPACTAS DOBLEMENTE SIMÉTRICAS. A...
STEEL DESIGN 03. VIGAS I DE ALAS Y ALMA NO COMPACTAS DOBLEMENTE SIMÉTRICAS. A...
 
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
Clase 9 Diseño de Hormigón Armado -
 
Boletin técnico 2 Parte 2 GEDISA.pdf
Boletin técnico 2 Parte 2 GEDISA.pdfBoletin técnico 2 Parte 2 GEDISA.pdf
Boletin técnico 2 Parte 2 GEDISA.pdf
 
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdfMODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
MODIFICADO - CAPITULO II DISEÑO SISMORRESISTENTE DE VIGAS Y COLUMNAS.pdf
 
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdfDiapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
Diapositiva 1 - T-ESPE-049267-D.pdf
 
Constru
ConstruConstru
Constru
 
ARQUITECTURA CONCRETO REFORZADO FUNDAMENTOS.pdf
ARQUITECTURA CONCRETO REFORZADO FUNDAMENTOS.pdfARQUITECTURA CONCRETO REFORZADO FUNDAMENTOS.pdf
ARQUITECTURA CONCRETO REFORZADO FUNDAMENTOS.pdf
 
Unidad 4. Columnas
Unidad 4. ColumnasUnidad 4. Columnas
Unidad 4. Columnas
 
Unidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacionUnidad 4 presentacion
Unidad 4 presentacion
 
BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....
BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....
BARRAS Y ROLLOS DE ACERO CON RESALTES PARA USO COMO REFUERZO ESTRUCTURAL 4TA....
 
AWWA D100.pptx
AWWA D100.pptxAWWA D100.pptx
AWWA D100.pptx
 
Capitulo03
Capitulo03Capitulo03
Capitulo03
 
Uniones abulonadas cirsoc 305
Uniones abulonadas cirsoc 305Uniones abulonadas cirsoc 305
Uniones abulonadas cirsoc 305
 
Uniones atornilladas
Uniones atornilladasUniones atornilladas
Uniones atornilladas
 
Uniones atornilladas.
Uniones atornilladas.Uniones atornilladas.
Uniones atornilladas.
 
Clase #04 y #05 Estructuras III-1-17.pdf
Clase #04 y #05 Estructuras III-1-17.pdfClase #04 y #05 Estructuras III-1-17.pdf
Clase #04 y #05 Estructuras III-1-17.pdf
 
Manual de Vigas - Coprocell
Manual de Vigas - CoprocellManual de Vigas - Coprocell
Manual de Vigas - Coprocell
 
Unidad 2. Vigas
Unidad 2. VigasUnidad 2. Vigas
Unidad 2. Vigas
 

Más de Nino Choccare Huaman

Agua origen de conflicto
Agua origen de conflictoAgua origen de conflicto
Agua origen de conflicto
Nino Choccare Huaman
 
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de la Segunda Guerra MundialConsecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Nino Choccare Huaman
 
Cronología de la vida de San Francisco
Cronología de la vida de San FranciscoCronología de la vida de San Francisco
Cronología de la vida de San Francisco
Nino Choccare Huaman
 
Linea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la República
Linea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la RepúblicaLinea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la República
Linea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la República
Nino Choccare Huaman
 
Desarrollo Económico, Respetuoso del Medio Ambiente
Desarrollo Económico, Respetuoso del Medio AmbienteDesarrollo Económico, Respetuoso del Medio Ambiente
Desarrollo Económico, Respetuoso del Medio Ambiente
Nino Choccare Huaman
 
Los Lípidos - CTA
Los Lípidos - CTALos Lípidos - CTA
Los Lípidos - CTA
Nino Choccare Huaman
 
Al medio ambiente no hay que dejarle a su suerte
Al medio ambiente no hay que dejarle a su suerteAl medio ambiente no hay que dejarle a su suerte
Al medio ambiente no hay que dejarle a su suerte
Nino Choccare Huaman
 

Más de Nino Choccare Huaman (7)

Agua origen de conflicto
Agua origen de conflictoAgua origen de conflicto
Agua origen de conflicto
 
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de la Segunda Guerra MundialConsecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
 
Cronología de la vida de San Francisco
Cronología de la vida de San FranciscoCronología de la vida de San Francisco
Cronología de la vida de San Francisco
 
Linea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la República
Linea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la RepúblicaLinea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la República
Linea de Tiempo de Perú con los hechos Mundiales en el tiempo de la República
 
Desarrollo Económico, Respetuoso del Medio Ambiente
Desarrollo Económico, Respetuoso del Medio AmbienteDesarrollo Económico, Respetuoso del Medio Ambiente
Desarrollo Económico, Respetuoso del Medio Ambiente
 
Los Lípidos - CTA
Los Lípidos - CTALos Lípidos - CTA
Los Lípidos - CTA
 
Al medio ambiente no hay que dejarle a su suerte
Al medio ambiente no hay que dejarle a su suerteAl medio ambiente no hay que dejarle a su suerte
Al medio ambiente no hay que dejarle a su suerte
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 

Comparacion Vigas y Columnas del Proyecto de Norma E.060 vs Actual Norma E.060

  • 1. 1 CONCRETO ARMADO 2 - CIV307 DOCENTE Mg. Ing. Diego Villagómez Molero Comparación (Norma E.060 Vigente – Proyecto de Norma E.060) FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA DOCENTE
  • 2. 2 COMPARACIÓN (NORMA E.060 – Proyecto de Norma E.060) Columnas y Vigas – Sistema Dual Tipo I
  • 3. 3 Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60 21.4. REQUISITOS PARA VIGAS Y COLUMNAS DE LOS EDIFICIOS CON SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE MUROS ESTRUCTURALES O DUAL TIPO I 21.4.3 La fuerza cortante de diseño Vu de las vigas y columnas que resistan efectos sísmicos, no debe ser menor que el menor valor obtenido de (a) y (b): a. La suma del cortante asociado con el desarrollo de los momentos nominales (Mn) del elemento en cada extremo restringido de la luz libre y el cortante isostático calculado para las cargas de gravedad tributarias amplificadas. En los elementos en flexocompresión los momentos nominales en los extremos de la luz libre del elemento, estarán asociados a la fuerza axial Pu que dé como resultado el mayor momento nominal posible. b. 21.4. REQUISITOS PARA VIGAS Y COLUMNAS DE LOS EDIFICIOS CON SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE MUROS ESTRUCTURALES O DUAL TIPO I 21.4.3 Diseño por Cortante 21.4.3.1 La fuerza cortante de diseño Vu de las vigas que resistan efectos sísmicos, no debe ser menor que el menor valor obtenido de (a) y (b): a. Diseño por capacidad: la suma del cortante asociado con el desarrollo de los momentos nominales (Mn) con curvatura inversa del elemento en cada extremo restringido de la luz libre y el cortante isostático calculado para las cargas de gravedad tributarias amplificadas. b. El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño de 9.2.3 con un factor de amplificación para los valores del sismo igual a 2,5.
  • 4. 4 Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60 21.4. REQUISITOS PARA VIGAS Y COLUMNAS DE LOS EDIFICIOS CON SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE MUROS ESTRUCTURALES O DUAL TIPO I 21.4.3 La fuerza cortante de diseño Vu de las vigas y columnas que resistan efectos sísmicos, no debe ser menor que el menor valor obtenido de (a) y (b): b. El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño de 9.2.3 con un factor de amplificación para los valores del sismo igual a 2,5. 21.4. REQUISITOS PARA VIGAS Y COLUMNAS DE LOS EDIFICIOS CON SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE MUROS ESTRUCTURALES O DUAL TIPO I 21.4.3 Diseño por Cortante 21.4.3.2 La fuerza cortante de diseño Vu de las columnas que resistan efectos sísmicos, no debe ser menor que el menor valor obtenido de (a) y (b): a. Diseño por capacidad: la suma del cortante debido a la flexión con curvatura inversa asociado con el desarrollo de los momentos nominales (Mn) de la columna en cada extremo restringido de la luz libre. Los momentos nominales deben calcularse para la fuerza axial amplificada (Pu) consistente con la dirección de las fuerzas laterales consideradas, que dé como resultado el mayor momento nominal posible. b. El cortante máximo obtenido de las combinaciones de carga de diseño de 9.2.3 con un factor de amplificación para los valores del sismo igual a 3,0.
  • 5. 5 Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60 21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas) 21.4.4.1 Deberá existir refuerzo continuo a todo lo largo de la viga, constituido por dos barras tanto en la cara superior como en la inferior, con un área de acero no menor de la especificada en 10.5. No se aplicará lo dispuesto en 10.5.3. 21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas) 21.4.4.1 Deberá existir refuerzo continuo a todo lo largo de la viga, constituido por dos barras tanto en la cara superior como en la inferior, con un área de acero no menor de la especificada en 10.5. No se aplicará lo dispuesto en 10.5.3. 21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas) 21.4.4.2 No deberán hacerse empalmes traslapados dentro de una zona localizada a dos veces el peralte del elemento, medida desde la cara del nudo. Los empalmes soldados cumplirán con lo dispuesto en 21.3.5. 21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas) 21.4.4.2 No deberán hacerse empalmes traslapados dentro de una zona localizada a dos veces el peralte del elemento, medida desde la cara del nudo. Los empalmes mecánicos cumplirán con lo dispuesto en 21.3.4 y los soldados cumplirán con lo dispuesto en 21.3.5. 21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas) 21.4.4.4 En ambos extremos del elemento deben disponerse estribos cerrados de confinamiento en longitudes iguales a dos veces el peralte del elemento medido desde la cara del elemento de apoyo hacia el centro de la luz. El primer estribo cerrado de confinamiento debe estar situado a no más de 100 mm de la cara del elemento de apoyo. Los estribos serán como mínimo de 8 mm de diámetro para barras longitudinales de hasta 5/8‖ de diámetro, de 3/8‖ para barras longitudinales de hasta 1’’ de diámetro y de 1/2" para barras longitudinales de mayor diámetro. El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no debe exceder del menor de (a), (b), (c) y (d): a. d/4, pero no es necesario que el espaciamiento sea < 150 mm b. Diez veces el diámetro de la barra longitudinal confinada de menor diámetro c. 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de confinamiento d. 300 mm 21.4.4 Elementos en Flexión 21.4.4.4 En ambos extremos del elemento deben disponerse estribos cerrados de confinamiento en longitudes iguales a dos veces el peralte del elemento medido desde la cara del elemento de apoyo hacia el centro de la luz. El primer estribo cerrado de confinamiento debe estar situado a no más de 100 mm de la cara del elemento de apoyo. Los estribos serán como mínimo de 8 mm de diámetro para barras longitudinales de hasta 5/8” de diámetro, de 3/8” para barras longitudinales de hasta 1” de diámetro y de 1/2" para barras longitudinales de mayor diámetro. El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no debe exceder del menor de (a), (b), (c) y (d): a.d/4, pero no es necesario que el espaciamiento sea < 100 mm a. Ocho veces el diámetro de la barra longitudinal confinada de menor diámetro b. 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de confinamiento c. 300 mm
  • 6. 6 Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60 21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas) 21.4.4.5 Los estribos deben estar espaciados a no más de 0,5d a lo largo de la longitud del elemento. En todo el elemento la separación de los estribos, no deberá ser mayor que la requerida por fuerza cortante. 21.4.4 Elementos en Flexión 21.4.4.5 Los estribos deben estar espaciados a no más de 0,5d a lo largo de la longitud del elemento. En todo el elemento la separación de los estribos, no deberá ser mayor que la requerida por fuerza cortante de acuerdo a 21.4.3.1. 21.4.4 Elementos en Flexión (Vigas) (No existe) 21.4.4 Elementos en Flexión 21.4.4.6 El ancho del elemento, bw, no debe exceder de lo dispuesto en 21.5.1.4 21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas) 21.4.5.1 La cuantía de refuerzo longitudinal no será menor que 1% ni mayor que 6%. Cuando la cuantía exceda de 4% los planos deberán incluir detalles constructivos de la armadura en la unión viga columna. 21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas) 21.4.5.1 La cuantía de refuerzo longitudinal no será menor que 1% ni mayor que 6%. Cuando la cuantía exceda de 4% los planos deberán incluir detalles constructivos de la armadura en la unión viga columna. El refuerzo transversal para cortante y confinamiento debe disponerse mediante espirales, estribos cerrados de confinamiento circulares o estribos cerrados de confinamiento rectilíneo sencillos o múltiples. Se pueden usar grapas suplementarias del mismo diámetro de barra con el mismo espaciamiento que los estribos cerrados de confinamiento. Cada extremo de las grapas suplementarias debe enlazar una barra perimetral del refuerzo longitudinal.
  • 7. 7 Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60 21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas) 21.4.5.2 Las columnas que se refuercen con espirales deben cumplir con 7.10.4 y 10.9.3 y cuando se usen estribos deberán cumplir con 21.4.5.3 a 21.4.5.5. 21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas) 21.4.5.2 Las columnas que se refuercen con espirales deben cumplir con 7.10.4 y 10.9.3 y cuando se usen estribos deberán cumplir con 7.10.5.3, 21.4.5.3 a 21.4.5.5. 21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas) 21.4.5.4 Fuera de la longitud Lo, el espaciamiento del refuerzo transversal debe cumplir con 7.10 y 11.5.5.1. En todo el elemento la separación de los estribos, no será mayor que la requerida por fuerza cortante ni de 300 mm. 21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas) 21.4.5.4 Fuera de la longitud Lo, el espaciamiento vertical de los estribos no debe exceder de: a) 12 veces el diámetro de las barras longitudinales b) 48 veces el diámetro de la barra o alambre de los estribos c) la menor dimensión d) 300 mm e) Lo requerido por fuerza cortante de acuerdo a 21.4.3.2 21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas) 21.4.5.5 El refuerzo transversal del nudo debe estar de acuerdo con 11.11.2. El espaciamiento no debe exceder de 150 mm. 21.4.5 Elementos en Flexocompresión (columnas) 21.4.5.5 El refuerzo transversal del nudo debe estar de acuerdo con 11.11. El espaciamiento no debe exceder de 150 mm.
  • 8. 8 COMPARACIÓN (NORMA E.060 – Proyecto de Norma E.060) Columnas y Vigas – Sistema Dual Tipo II
  • 9. 9 Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60 21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.5.1.4 El ancho del elemento, bw, no debe exceder el ancho del elemento de apoyo (medido en un plano perpendicular al eje longitudinal del elemento en flexión) más una distancia a cada lado del elemento de apoyo igual a las tres cuartas partes del peralte del elemento en flexión. 21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.5.1.4 El ancho del elemento, bw, no debe exceder el ancho del elemento de apoyo c2 (medido en un plano perpendicular al eje longitudinal del elemento en flexión) más una distancia a cada lado del elemento de apoyo que sea igual al menor de entre a) y b): a) El ancho del elemento de apoyo c2 y b) 0.75 veces la dimensión total de apoyo c1.
  • 10. 10 Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60 21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.5.2 Refuerzo longitudinal 21.5.2.1 Deberá existir refuerzo continuo a todo lo largo de la viga, constituido por 2 barras tanto en la cara superior como en la inferior, con un área de acero no menor de la especificada en 10.5. No se aplicará lo dispuesto en 10.5.3. La cuantía de refuerzo en tracción no deberá exceder de 0,025 21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.5.2 Refuerzo longitudinal en elementos en flexión 21.5.2.1 Deberá existir refuerzo continuo a todo lo largo de la viga, constituido por dos barras tanto en la cara superior como en la inferior, con un área de acero no menor de la especificada en 10.5. No se aplicará lo dispuesto en 10.5.3. La cuantía de refuerzo en tracción no deberá exceder de 0,025 de lo indicado en 10.3.5, considerando t (la deformación del acero en tracción más alejado del borde comprimido) mayor o igual a 0.005, tampoco deberá exceder de 0.025. 21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II (No existe) 21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.5.2.5 Cuando se use preesforzado, éste debe cumplir con (a) a (d), a menos que se use en un pórtico especial a momento como lo permite 21.8.4: a. El promedio de preesfuerzo, fpc, calculado para un área igual a la menor dimensión de la sección transversal del elemento multiplicado por la dimensión transversal perpendicular, no debe exceder al menor de 3.5 MPa y 0,1 f’c. b. El acero de pre esforzado no debe estar adherido en las regiones potenciales de articulación plástica, la deformación unitaria en el acero de preesforzado bajo el diseño de desplazamiento debe ser menor al 1%. c. El acero de pre esforzado no debe contribuir con más de un cuarto de la resistencia a flexión positiva o negativa en la
  • 11. 11 sección crítica de una región de articulación plástica y debe estar anclado en la cara externa del nudo o más allá de ella. Los anclajes de tendones de postensado resistentes a las fuerzas inducidas por sismo deben ser capaces de permitir que los tendones resistan 50 ciclos de carga, que ocurran dentro del 40 y 85 por ciento de la resistencia a tracción especificada del acero de preesfuerzo. 21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.5.3 Refuerzo transversal de confinamiento 21.5.3.2 Los estribos serán como mínimo de 3/8‖ para barras longitudinales de hasta 1‖ de diámetro y de 1/2" para barras longitudinales de mayor diámetro. El primer estribo cerrado de confinamiento debe estar situado a no más de 50 mm de la cara del elemento de apoyo. El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no debe exceder de: a. d /4, b. Ocho veces el diámetro de las barras longitudinales más pequeñas c. 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de confinamiento d. 300 mm 21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.5.3 Refuerzo transversal de confinamiento en elementos en flexión 21.5.3.2 Los estribos serán como mínimo de 3/8” para barras longitudinales de hasta 1” de diámetro y de 1/2" para barras longitudinales de mayor diámetro. El primer estribo cerrado de confinamiento debe estar situado a no más de 50 mm de la cara del elemento de apoyo. El espaciamiento de los estribos cerrados de confinamiento no debe exceder de: a. d /4, b. Ocho Seis veces el diámetro de las barras longitudinales más pequeñas c. 24 veces el diámetro de la barra del estribo cerrado de confinamiento d. 300 mm, 150 mm
  • 12. 12 Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60 21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.5.4 Requisitos de resistencia a cortante 21.5.4.1 Fuerzas de diseño. La fuerza cortante de diseño, Vu, de los elementos en flexión, deberá determinarse a partir de la suma de las fuerzas cortantes asociadas con el desarrollo de las resistencias probables en flexión (Mpr = 1,25 Mn) en los extremos de la luz libre del elemento y la fuerza cortante isostática calculada para las cargas de gravedad tributarias amplificadas. 21.5. REQUISITOS PARA LAS VIGAS DE LOS EDIFICIOS CON FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.5.4 Requisitos de resistencia a cortante en elementos en flexión 21.5.4.1 Fuerzas de diseño. La fuerza cortante de diseño, Vu, de los elementos en flexión, deberá determinarse a partir de la suma de las fuerzas cortantes asociadas con el desarrollo de las resistencias probables en flexión (Mpr = 1,25 Mn) en los extremos de la luz libre del elemento en flexión con doble curvatura y la fuerza cortante isostática calculada para las cargas de gravedad tributarias simplificadas. 21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.6.3 Refuerzo longitudinal en columnas (No existe) 21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.6.3 Refuerzo longitudinal en columnas 21.6.3.2 En columnas con estribos de confinamiento circulares, el número mínimo de barras longitudinales es seis.
  • 13. 13 Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60 21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.6.4 Refuerzo transversal en columnas (No existe) 21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.6.4.1 El refuerzo transversal para cortante y confinamiento debe disponerse mediante espirales simples o entrelazadas, estribos cerrados de confinamiento circulares o estribos cerrados de confinamiento rectilíneos sencillos o múltiples. Se pueden usar grapas suplementarias del mismo diámetro de barra y con el mismo espaciamiento que los estribos cerrados de confinamiento. Cada extremo de las grapas suplementarias debe enlazar una barra perimetral del refuerzo longitudinal. 21.6.4.2 Los estribos serán como mínimo de 3/8” para barras longitudinales de hasta 1” de diámetro y de 1/2" para barras longitudinales de mayor diámetro. 21.6.4.3 El refuerzo transversal, como se especifica en 21.6.4.4 a 21.6.4.6, debe suministrarse en una longitud Lo medida desde cada cara del nudo y a ambos lados de cualquier sección donde pueda ocurrir fluencia por flexión como resultado de desplazamientos laterales inelásticos del pórtico. La longitud Lo no debe ser menor que la mayor de (a), (b) y (c). a) La mayor dimensión de la sección del elemento en la cara del nudo o en la la sección donde puede ocurrir fluencia por flexión b) Un sexto de la luz libre del elemento c) 500 mm
  • 14. 14 Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60 21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.6.4 Refuerzo transversal en columnas 21.6.4.1 Debe proporcionarse refuerzo transversal en las cantidades que se especifican en (a) hasta (e), a menos que en 21.6.3.2 ó 21.6.5 se exija mayor cantidad: a. La cuantía volumétrica de refuerzo en espiral o de estribos cerrados de confinamiento circulares, ρs, no debe ser menor que la requerida en la ecuación (21-2) y no debe ser menor que la requerida en 10.9.3 por la ecuación (10-5). b. En columnas de núcleo rectangular, el área total de la sección transversal del refuerzo de estribos cerrados de confinamiento rectangulares y grapas suplementarias, Ash, no debe ser menor que la requerida por las ecuaciones (21-3) y (21-4) Donde s es el espaciamiento del refuerzo de confinamiento, bc es la dimensión del núcleo confinado del elemento normal al refuerzo con área Ash y esfuerzo de fluencia fyh medida centro a centro del refuerzo de confinamiento. Ach es el área del núcleo confinado medida al exterior del refuerzo de confinamiento. c. El refuerzo transversal debe disponerse mediante estribos cerrados de confinamiento sencillo o múltiple. Se pueden usar grapas suplementarias del mismo diámetro de barra y con 21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.6.4 Refuerzo transversal en columnas 21.6.4.4 Debe proporcionarse refuerzo transversal en las cantidades que se especifican en (a) hasta (d), a menos que en 21.6.3.3 ó 21.6.5 se exija mayor cantidad: a. La cuantía volumétrica de refuerzo en espiral o de estribos cerrados de confinamiento circulares, ρs , será: a1) Si Pu  0,3 f’c Ag y f’c < 70 MPa, el mayor valor entre 21-2a y 21-2b a2) Si Pu > 0,3 f’c Ag ó f’c > 70 MPa, el mayor valor entre 21-2a, 21-2b y 21-2c b. En columnas de núcleo rectangular, el área total de la sección transversal del refuerzo de estribos cerrados de confinamiento rectangulares y grapas suplementarias, Ash, será: b1) Si Pu  0,3 f’c Ag y f’c  70 MPa, el mayor valor entre 21-3a y 21-3b b2) Si Pu > 0,3 f’c Ag ó f’c  70 MPa, el mayor valor entre 21-3a, 21-3b y 21-3c En las fórmulas anteriores, s es el espaciamiento del refuerzo de confinamiento, bc es la dimensión del núcleo confinado del elemento normal al refuerzo con área Ash y esfuerzo de fluencia fyt medida centro a centro del refuerzo de confinamiento. Ach es el área del núcleo confinado medida al exterior del refuerzo de confinamiento.
  • 15. 15 el mismo espaciamiento que los estribos cerrados de confinamiento. Cada extremo de las grapas suplementarias debe enlazar una barra perimetral del refuerzo longitudinal. d. Cuando la resistencia de diseño del núcleo de la sección transversal del elemento satisface los requisitos de las combinaciones de carga de diseño, incluyendo el efecto sísmico, no es necesario satisfacer la ecuación (21-3) y 10.9.3. e. Si el espesor de concreto fuera del refuerzo transversal de confinamiento excede 100 mm, debe colocarse refuerzo transversal adicional con un espaciamiento no mayor a 300 mm. El recubrimiento de concreto sobre el refuerzo adicional no debe exceder de 100 mm. El factor de resistencia del concreto se calcula mediante: Donde nl es el número de barras longitudinales, o paquetes de barras, alrededor del perímetro del núcleo de una columna con estribos cerrados de confinamiento que están soportadas lateralmente por una esquina del estribo cerrado de confinamiento o mediante grapas suplementarias. c. Cuando la resistencia de diseño del núcleo confinado de la sección transversal del elemento (excluyendo el recubrimiento) satisface los requisitos de las combinaciones de carga de diseño, incluyendo el efecto sísmico, no es necesario satisfacer las ecuaciones 21-3a y 21-3c. OJO YA NO ESTÄ EN EL ACI Si el espesor de concreto fuera del refuerzo transversal de confinamiento excede 100 mm, debe colocarse refuerzo transversal adicional con un espaciamiento no mayor a 300 mm. El recubrimiento de concreto sobre el refuerzo transversal adicional no debe exceder de 100 mm.
  • 16. 16 Norma E0.60 Proyecto de Norma E0.60 21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.6.4 Refuerzo transversal en columnas 21.6.4.4 El refuerzo transversal, como se especifica en 21.6.4.1 a 21.6.4.3, debe suministrarse en una longitud Lo medida desde cada cara del nudo y a ambos lados de cualquier sección donde pueda ocurrir fluencia por flexión como resultado de desplazamientos laterales inelásticos del pórtico. La longitud Lo no debe ser menor que la mayor de (a), (b) y (c). a. La mayor dimensión de la sección del elemento en la cara del nudo o en la sección donde puede ocurrir fluencia por flexión, b. Un sexto de la luz libre del elemento c. 500 mm. 21.6 REQUISITOS PARA LAS COLUMNAS DE EDIFICIOS CON SISTEMA RESISTENTE A FUERZAS LATERALES DE PÓRTICOS Y DUALES TIPO II 21.6.4 Refuerzo transversal en columnas 21.4.5.6 Fuera de la longitud Lo (definida en 21.6.4.3), debe colocarse refuerzo en forma de espiral o de estribos cerrados de confinamiento con un espaciamiento vertical, medido de centro a centro, que no debe exceder al menor de: a. 10 veces el diámetro de las barras longitudinales (el aci tiene 6 db) b. la menor dimensión transversal del elemento sometido a compresión c. 250 mm (el aci tiene 150 mm) d. Lo requerido por fuerza cortante de acuerdo a 21.6.5.