SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 157
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
Dr. AUGUSTO DEXTRE ESPINOZADr. AUGUSTO DEXTRE ESPINOZA
Hospital Guillermo AlmenaraHospital Guillermo Almenara
DIABETES MELLITUS:DIABETES MELLITUS:
DEFINICIONDEFINICION
 Grupo de enfermedades metabólicasGrupo de enfermedades metabólicas
caracterizadas por hiperglicemiacaracterizadas por hiperglicemia
resultante de defectos en la secreciónresultante de defectos en la secreción
de insulina, acción de la insulina, ode insulina, acción de la insulina, o
ambas.ambas.
 La hiperglicemia crónica se asocia conLa hiperglicemia crónica se asocia con
disfunción o daño en ojos, riñón,disfunción o daño en ojos, riñón,
nervios, corazón y vasos sanguineos.nervios, corazón y vasos sanguineos.
INTRODUCCION:INTRODUCCION:
IMPORTANCIA DE LAIMPORTANCIA DE LA
ENFERMEDADENFERMEDAD
0
1,000
2,000
3,000
4,000
5,000
6,000
No
complicaciones
Micro-
vascular
Macro-
vascular
Ambas: micro
y macro
Costos Totales (Euro)
Costos debido a hospitalización (%)
Williams R, et al. Diabetologia 2002; 45:S13–S17.
1,505
2,563
3,148
5,226
38%
46%
56%
60%
↑ 70%
↑ 109%
↑ 247%
Costos de la Complicaciones que conducen a hospitalización
Incremento en costos vs. no
complicaciones
CODE-2: Efecto de lasCODE-2: Efecto de las
Complicaciones sobre los CostosComplicaciones sobre los Costos
Costo(€)
MORBI – MORTALIDAD EN DIABETESMORBI – MORTALIDAD EN DIABETES
Retinopatía
Diabética
Principal causa de
ceguera en población
laboralmente
activa1
Nefropatía
Diabética
Causa principal de
Enfermedad Renal
terminal2
ACV
Aumenta de 2 a 4
veces la mortalidad
por ECV y ACV3
Neuropatía
Diabética
Causa principal de
amputaciones no
traumáticas de
MMII5
Enfermedad
Cardiovascular
8/10 fallecen por
eventos CV 4
1
Fong DS, et al. Diabetes Care 2003; 26 (Suppl. 1):S99–S102. 2
Molitch ME, et al. Diabetes Care 2003; 26 (Suppl. 1):S94–S98.
3
Kannel WB, et al. Am Heart J 1990; 120:672–676. 4
Gray RP & Yudkin JS. In Textbook of Diabetes 1997.
5
Mayfield JA, et al. Diabetes Care 2003; 26 (Suppl. 1):S78–S79.
MORTALIDAD POR TIPO DE DIABETESMORTALIDAD POR TIPO DE DIABETES
Handbook of diabetes, 1999
CVDCVD
Coma Diabético KADComa Diabético KAD
Infecciones INFInfecciones INF
ECVECV
Nefropatia NEFNefropatia NEF
Malignidad NEOMalignidad NEO
OtrosOtros
55%55%
4%4%
3%3%
15%15%13%13%
0%0%
10%10%
3%3%
1%1%
12%12%
58%58%
11%11%
11%11%
4%4%
DM Tipo 1DM Tipo 1 DM Tipo 2DM Tipo 2
DM2: LA PUNTA DEL ICEBERG
Matthaei S. et al. Endocrine Reviews 21:585-618, 2000, adaptado de Beck-Nielsen and GroopMatthaei S. et al. Endocrine Reviews 21:585-618, 2000, adaptado de Beck-Nielsen and Groop
MacroangiopatíaMacroangiopatía MicroangiopatíaMicroangiopatía
Estadio IIIEstadio III
Estadio IIEstadio II
ToleranciaTolerancia
disminuida a ladisminuida a la
glucosaglucosa
Estadio IEstadio I
ToleranciaTolerancia
normal a lanormal a la
glucosaglucosa
Glucosa plasmáticaGlucosa plasmática
post-alimentospost-alimentos
Producción deProducción de
glucosaglucosa
Transporte deTransporte de
glucosaglucosa
Deficiencia secreción de insulinaDeficiencia secreción de insulina
AterogénesisAterogénesis
HiperinsulinemiaHiperinsulinemia
Resistencia a laResistencia a la
insulinainsulina
Genes de la DiabetesGenes de la Diabetes
LipogénesisLipogénesis
ObesidadObesidad
RelaciónRelación
cintura/caderacintura/cadera
HipertensiónHipertensión
arterialarterial
TGTG
HDLHDL
DM2DM2
Diabetes Tipo 2 es un Factor Riesgo CVDiabetes Tipo 2 es un Factor Riesgo CV
Diabetes e IMA Previo Predicen IgualDiabetes e IMA Previo Predicen Igual
MortalidadMortalidad
Haffner SM, et al. Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in nondiabetic subjects with
and without prior myocardial infarction. N Engl J Med 1998;339:229-34.
100
Año
3
Sobrevida(%)
80
60
40
20
0
0 1 2 4 5 6 7 8
No Diabetes o IMA
Diabetes sin IMA
IMA sin Diabetes
Diabetes + IMA
CLASIFICACION Y DIAGNOSTICOCLASIFICACION Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS: CLASIFICACIONDIABETES MELLITUS: CLASIFICACION
I. DIABETES TIPO 1I. DIABETES TIPO 1
• InmunomediadaInmunomediada
• IdiopáticaIdiopática
II. DIABETES TIPO 2II. DIABETES TIPO 2
• Predominancia de la resistencia a la insulina con deficiencia relativaPredominancia de la resistencia a la insulina con deficiencia relativa
de insulinade insulina
• Predominancia de defecto secretorio con resistencia a insulinaPredominancia de defecto secretorio con resistencia a insulina
III. OTROS TIPOS ESPECIFICOSIII. OTROS TIPOS ESPECIFICOS
• Defectos genéticos de función de las célulasDefectos genéticos de función de las células BB
• Defectos genéticos en la acción de la insulinaDefectos genéticos en la acción de la insulina
• Enfermedad del páncreas exocrinoEnfermedad del páncreas exocrino
• EndocrinopatíasEndocrinopatías
• Inducida por drogasInducida por drogas
• InfeccionesInfecciones
• Formas poco comunes de Diabetes inmunomediadaFormas poco comunes de Diabetes inmunomediada
• Otros sindromes genéticosOtros sindromes genéticos
IV. DIABETES MELLITUS GESTACIONALIV. DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
Categorias de ToleranciaCategorias de Tolerancia
a la Glucosaa la Glucosa
Adapted from The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care. 1997;20:1183-97.
FPG
126 mg/dL
100 mg/dL
7.0 mmol/L
5.5 mmol/L
Intolerancia Glu-
cosa en Ayunas
Normal
2-Hour PG on OGTT
200 mg/dL
140 mg/dL
11.1 mmol/L
7.8 mmol/L
Diabetes Mellitus
Tolerancia Dis-
minuida Glucosa
Normal
Diabetes Mellitus
Fundamentos Para LosFundamentos Para Los
Criterios Diagnósticos de DiabetesCriterios Diagnósticos de Diabetes
Valores Glicémicos en Deciles de PoblacionesValores Glicémicos en Deciles de Poblaciones
Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1999;22(Supp
1):S5-S19.
FPG
2hPG
HbA1c
Retinopatia(%)
15
10
5
0
US (NHANES III)
42- 87- 90- 93- 96- 98- 101- 104- 109-
120-
34- 75- 86- 94- 102- 112- 120- 133- 154-
195-
3.3- 4.9- 5.1- 5.2- 5.4- 5.5- 5.6- 5.7- 5.9-
6.2-
FPG (mg/dL)
2hPG (mg/dL)
HbA1c (%)
FISIOPATOLOGIAFISIOPATOLOGIA
DIABETES TIPODIABETES TIPO
1:EPIDEMIOLOGIA1:EPIDEMIOLOGIA
 Incidencia pico entre los 5 y 15 añosIncidencia pico entre los 5 y 15 años
 Finlandia: 35 - 40 x 100,000 niños <15 añosFinlandia: 35 - 40 x 100,000 niños <15 años
 Más de 10,000 casos nuevos al año en EE.UUMás de 10,000 casos nuevos al año en EE.UU
Tuomilehto J: Finland: highest incidence of childhood diabetes. DiabetesTuomilehto J: Finland: highest incidence of childhood diabetes. Diabetes
Voice 1999,4:30-33Voice 1999,4:30-33
Gamble DR: The epidemiology of insulin dependent diabetes. EpidemiolGamble DR: The epidemiology of insulin dependent diabetes. Epidemiol
Rev 1980,2:49-69Rev 1980,2:49-69
 Perú: 0.4 x 100,000 niños < 15 a (1985-1994)Perú: 0.4 x 100,000 niños < 15 a (1985-1994)
DIABETES TIPO 1DIABETES TIPO 1
DIABETES TIPO 1:INMUNOLOGIADIABETES TIPO 1:INMUNOLOGIA
Destrucción de las células beta del páncreas:Destrucción de las células beta del páncreas:
inducción de autoinmunidad por antígenos propiosinducción de autoinmunidad por antígenos propios
 Homología entre las proteinas P2-C de enterovirusHomología entre las proteinas P2-C de enterovirus
(coxsakie B) y un segmento DAG(coxsakie B) y un segmento DAG
Atkinson MA. J Clin Invest 1994,94:2125-2129Atkinson MA. J Clin Invest 1994,94:2125-2129
 Homología entre proteina de la capside de la rubeola yHomología entre proteina de la capside de la rubeola y
una proteina de 52 kDa del isloteuna proteina de 52 kDa del islote
Karaounos DG. J Inmunol 1993,150:3080-3085Karaounos DG. J Inmunol 1993,150:3080-3085
 Homología entre seroalbumina de leche de vacaHomología entre seroalbumina de leche de vaca
(ABBOS) y una proteina de 69 kDa del islote(ABBOS) y una proteina de 69 kDa del islote
Karjalainen J. N Eng J Med 1992,327:302-307Karjalainen J. N Eng J Med 1992,327:302-307
DIABETES TIPO 1: GENETICADIABETES TIPO 1: GENETICA
GENES DIABETOGENICOSGENES DIABETOGENICOS
 DR 3/4, DQ 0201/0302 (riesgo 1/4-5)DR 3/4, DQ 0201/0302 (riesgo 1/4-5)
 DR 4/4,DQ 0300/0302 (riesgo 1/6)DR 4/4,DQ 0300/0302 (riesgo 1/6)
 DR 3/3,DQ 0201/0201 (riesgo 1/10)DR 3/3,DQ 0201/0201 (riesgo 1/10)
GENES PROTECTORESGENES PROTECTORES
 DR 0403 ó DQ 0602 (riesgo 1/15,000)DR 0403 ó DQ 0602 (riesgo 1/15,000)
DIABETES MELLITUS TIPO 1:DIABETES MELLITUS TIPO 1:
MARCADORESMARCADORES
 Marcadores de autoinmunidad: uno o másMarcadores de autoinmunidad: uno o más
en 90%en 90%
– ICA: Anticuerpos contra los islotesICA: Anticuerpos contra los islotes
– IAA: Anticuerpos contra la insulinaIAA: Anticuerpos contra la insulina
– GAD: Ac contra glutamato descarboxilasaGAD: Ac contra glutamato descarboxilasa
– IA-2, IA-2B: Ac contra fosfatasa tirosinaIA-2, IA-2B: Ac contra fosfatasa tirosina
INSULITISINSULITIS
PEPTIDO C: RESERVAPEPTIDO C: RESERVA
FUNCIONALFUNCIONAL
DIABETES TIPO 1:DIABETES TIPO 1:
CARACTERISTICASCARACTERISTICAS
 Destrucción de 90% de islotes pancreáticos aDestrucción de 90% de islotes pancreáticos a
velocidad variablevelocidad variable
 Generalmente en niños e infantesGeneralmente en niños e infantes
 Propensión a cetoacidosisPropensión a cetoacidosis
 Rara en obesosRara en obesos
 Asociada a otros procesos autoinmunesAsociada a otros procesos autoinmunes
DM TIPO 2:Historia NaturalDM TIPO 2:Historia Natural
Suceptibilidad Genética
Factores Ambientales
Nutrición
Obesidad
Inactividad física
Inicio de
Diabetes
Complicaciones
Discapacidad
Muerte
IGT Camino a hiperglicemia
Resistencia Insulínica
Hiperinsulinemia
↓HDL colesterol
↑Trigliceridos
Ateroesclerosis
Hiperglicemia
Hipertension
Retinopati
a
Nefropatia
Neuropatia
Ceguera
Insuf. renal
Enf. CV
Amputación
Producción
Glucosa
Hepatica
Resistencia
Insulina
Capatación de
Glucosa en
músculo y grasa
Glucagon
(célula alfa)
Insulina
(célula beta)
Hiperglicemia
Disfunción de Islotes
MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOSMECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS
Adapted with permission from Kahn CR, Saltiel AR. Joslin’s Diabetes Mellitus. 14th ed.
Lippincott Williams & Wilkins; 2005:145–168.
Del Prato S, Marchetti P. Horm Metab Res. 2004;36:775–781.
Porte D Jr, Kahn SE. Clin Invest Med. 1995;18:247–254.
PancreasPancreas
HígadoHígado TejidoTejido
AdiposoAdiposo
HÍígadoHÍígado
MusculoMusculo
RESISTENCIA INSULINICARESISTENCIA INSULINICA
Concentración de insulina plasmática efectivaConcentración de insulina plasmática efectiva
máxima (EDmáxima (ED5050) necesaria para frenar la) necesaria para frenar la
producción hepática de glucosa:producción hepática de glucosa:
 No DM: 26No DM: 26 ++ 2 uUI/mL2 uUI/mL
 DM: 64DM: 64 ++ 14 uUI/mL14 uUI/mL
EDED5050 necesaria para captar glucosa por el músculo:necesaria para captar glucosa por el músculo:
 No DM: 58No DM: 58 ++ 5 uUI/mL5 uUI/mL
 DM: 118DM: 118 ++ 20 uUI/mL20 uUI/mL
UKPDS:UKPDS:
Declinación Progresiva de la FunciónDeclinación Progresiva de la Función
de la Célulade la Célula ββ en el tiempoen el tiempo
100
80
60
40
P < 0.0001
HOMA model, diet-treated
n = 376
Tiempo desde el diagnóstico (años)
100
FunciónCélulaβ(%)
80
60
40
20
0
Inicio de tratamiento
Adapted from Holman RR. Diabetes Res Clin Pract 1998; 40 (Suppl.):S21–S25.
–10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6
DIABETES TIPO 2:DIABETES TIPO 2:
CARACTERISTICASCARACTERISTICAS
 Resistencia insulínica y deficiencia relativa deResistencia insulínica y deficiencia relativa de
insulinainsulina
 La mayoria son obesosLa mayoria son obesos
 La cetoacidosis es raraLa cetoacidosis es rara
 Puede permanecer asintomática (no detecciónPuede permanecer asintomática (no detección
5 años en promedio)5 años en promedio)
PRUEBAS DE TAMIZAJE EN DMPRUEBAS DE TAMIZAJE EN DM
TIPO 2TIPO 2
1. Individuos mayores de 45 años1. Individuos mayores de 45 años
2. Individuos de cualquier edad con alguno de los siguientes:2. Individuos de cualquier edad con alguno de los siguientes:
♦ Sobrepeso (IMCSobrepeso (IMC>>27Kg/m2)27Kg/m2)
♦ Familiares de primer grado con diabetesFamiliares de primer grado con diabetes
♦ SedentarismoSedentarismo
♦ Etnia (afroamericanos, hispanos, americanos nativos, asiáticos)Etnia (afroamericanos, hispanos, americanos nativos, asiáticos)
♦ Mujeres con antecedentes de productos >4kg. o DiabetesMujeres con antecedentes de productos >4kg. o Diabetes
Gestacional o PCOSGestacional o PCOS
♦ Hipertensos (>140/90 mmHg)Hipertensos (>140/90 mmHg)
♦ Dislipidemia: HDLDislipidemia: HDL<<40md/dL y/o triglicéridos40md/dL y/o triglicéridos>>150mg/dL150mg/dL
♦ Antecedentes de intolerancia a la glucosa o deterioro de laAntecedentes de intolerancia a la glucosa o deterioro de la
glucosa en ayunasglucosa en ayunas
.
ACANTOSIS NIGRICANSACANTOSIS NIGRICANS
ACANTOSIS NIGRICANSACANTOSIS NIGRICANS
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
ADA (US)1
HbA1c < 7%
IDF (Global)3
HbA1c ≤ 6.5%
CDA (Canada)4
HbA1c ≤ 7%
NICE (UK)5
HbA1c 6.5–7.5%
AACE (US)2
HbA1c ≤ 6.5%
ALAD (Latin America)6
HbA1c < 6–7%
Australia8
HbA1c ≤ 7%
Guias de Manejo de Diabetes: HbAGuias de Manejo de Diabetes: HbA1c1c
1
American Diabetes Association. Diabetes Care 2004; 27 (Suppl. 1):S15–S34.
2
American Association of Clinical Endocrinologists. Endocr Pract 2005; in press.
3http://www.idf.org/webdata/docs/IDF%20GGT2D.pdf
. 4
Canadian Diabetes Association. Can J Diabetes 2003; 27 (Suppl. 2):S1–S152.
5
National Institute for Clinical Excellence. 2002. Available at: http://www.nice.org.uk. 6
ALAD. Rev Asoc Lat Diab 2000; Suppl. 1.
7
Asian-Pacific Policy Group. Practical Targets and Treatments (3rd Edition). 8
NSW Health Department. 1996.
9http://www.idf.org/webdata/T2D_practical.tt.pdf
.
IDF (Western Pacific
Region)7
HbA1c ≤ 6.5%
Complicaciones
microvasculares
(nefropatía,
ceguera)*
Amputación o
afección severa de
vasos periféricos *
Ictus**
Muertes
relacionadas
con DM*
21%
37%
12%
43%
IAM*14%
* p<0.0001
** p=0.035
1%
HbA1c
Stratton IM et al. BMJ 2000; 321: 405–412.
Diabetes Mellitus: Criterios de Control
1
Koro CE, et al. Diabetes Care 2004; 27:17–20. 2
Liebl A. Diabetologia 2002; 45:S23–S28.
Sujetos(%)
0
20
40
60
80
100
≤ 6.5% > 6.5%
HbA1c (%)
Sujetos(%)
0
20
40
60
80
100
< 7% ≥ 7%
HbA1c (%)
US1
EU2
Control Glicemico enControl Glicemico en
Diabéticos Tipo 2 en USA yDiabéticos Tipo 2 en USA y
EuropaEuropa
31%
69%
36%
64%
36
Control de HbAControl de HbA1c1c en Latinoaméricaen Latinoamérica
1
DEAL Group. Rev Panam Salud Publica 2007; 22:12-20.
3,451 pacientes elegibles
Criterios de control metabólicoCriterios de control metabólico
 Además del control glucémico, un tratamientoAdemás del control glucémico, un tratamiento
integral del paciente diabético incluye el control deintegral del paciente diabético incluye el control de
otras anomalías como:otras anomalías como:
 Presión arterial:Presión arterial: < 130/80 mmHg< 130/80 mmHg
 Lípidos:Lípidos:
 TriglicéridosTriglicéridos < 150 mg/dL< 150 mg/dL
 LDL-cLDL-c < 100 mg/dL< 100 mg/dL
 HDL-cHDL-c > 40 mg/dL> 40 mg/dL
 Evitar el TabaquismoEvitar el Tabaquismo
Comparación de los niveles obtenidos de HbAComparación de los niveles obtenidos de HbA1c1c
tratamiento convencional vs. intensivotratamiento convencional vs. intensivo
1010
99
88
77
66
55
00 11 22 33 44 55 66 77 88 99 1010
AñosAños
HbAHbA1c1c
DCCTDCCT Estudio KumamotoEstudio Kumamoto
99
88
77
66
0
00 33 66 99 1212 1515
HbAHbA1c1c
AñosAños
UKPDSUKPDS
Terapia convencionalTerapia convencional
Terapia intensivaTerapia intensiva
1212
1111
1010
99
88
77
66
55
00 11 22 33 44 55 66
AñosAños
HbAHbA1c1c
DCCT Research Group. N Engl J Med. 1993;329:977-986.DCCT Research Group. N Engl J Med. 1993;329:977-986.
Ohkubo Y, et al. Diabetes Res Clin Pract. 1995;28:103-117.Ohkubo Y, et al. Diabetes Res Clin Pract. 1995;28:103-117.
UKPDS 33: Lancet 1998; 352, 837-853.UKPDS 33: Lancet 1998; 352, 837-853.
HbA1c
Retinopatía
Nefropatía
Neuropatía
Enfermedad
Cardiovascular
DCCT
9 → 7.2%
63%
54%
60%
41%
Kumamoto
9 → 7%
69%
70%
Mejoría
-
UKPDS
8 → 7%
17-21%
24-33%
-
16%
Tratamiento intensivo de la Diabetes:Tratamiento intensivo de la Diabetes:
Reduccción en la incidencia de complicacionesReduccción en la incidencia de complicaciones
Deterioro de la Función de la Célula β: procesoDeterioro de la Función de la Célula β: proceso
continuo independiente del tratamiento en DM Tipo 2continuo independiente del tratamiento en DM Tipo 2
T2DM=type 2 diabetes mellitus.
*β-cell function measured by homeostasis model assessment (HOMA).
Adapted from UKPDS Group. Diabetes. 1995; 44: 1249–1258.
0
20
40
60
80
100
–5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6
Años desde el Diagnóstico
FunciónCélulaβ(%)*
Pérdida progresiva de la Función de Célula β
ocurre previa al diagnóstico
Metformina (n=159)
Dieta (n=110)
Sulfonilurea (n=511)
Disfunción de la Célula Beta esDisfunción de la Célula Beta es
fundamental para el desarrollo defundamental para el desarrollo de
Diabetes Tipo 2Diabetes Tipo 2
Resistencia Insulínica empeora
cuando va de NGT a IGT pero
permanece estable desde IGT a DM
Función de la célula β empeora
continuamente desde NGT a IGT
y hasta DM
0
2
4
6
NGT IGT DM
0
2
4
6
NGT IGT DM
HOMAIR
Adapted from Del Prato S et al. Diabetes Technology and Therapeutics. 2004;6:719–731
β-index
TRATAMIENTO DE LATRATAMIENTO DE LA
DIABETESDIABETES
 Educación diabetológica.Educación diabetológica.
 Plan de alimentación.Plan de alimentación.
 Actividad física.Actividad física.
 Drogas.Drogas.
ESTRATEGIAS TERAPEUTICASESTRATEGIAS TERAPEUTICAS
EN DIABETES TIPO 2EN DIABETES TIPO 2
Drogas insulinoDrogas insulino
secretorassecretoras
Drogas insulino
sensibilizadoras
Otras drogas
sulfonilureas
meglitinidas
biguandas
tiazolidinedionas
inhibidores de glucosidadas
InsulinaInsulina
Antidiabéticos Orales ConvencionalesAntidiabéticos Orales Convencionales
Glucosa
Insulina
I
I
I
I
I
I
I
I
G
G
G
G
G
G
G
G
I
G
G
G
Tejido adiposo
Hígado
Pancreas
Músculo
I
G
Sulfonilureas y
meglitinidas
Biguanidas
Carbohidratos
Estómago
Inhibidor de la
α-glucosidasa
Sulfonilureas: Mecanismo de AccionSulfonilureas: Mecanismo de Accion
SULFONILUREAS:SULFONILUREAS:
INDICACIONESINDICACIONES
 Monoterapia o en combinaciónMonoterapia o en combinación
 Indicado en DM con peso normal o delgadoIndicado en DM con peso normal o delgado
insulinopénicoinsulinopénico
 No usar en:No usar en:
-No indicado en DM Tipo1-No indicado en DM Tipo1
-Gestantes-Gestantes
-Procedimiento quirúrgico mayor o anestesia-Procedimiento quirúrgico mayor o anestesia
generalgeneral
-Infección, estres o trauma severo-Infección, estres o trauma severo
-Predisposición a hipoglicemia severa-Predisposición a hipoglicemia severa
Farmacocinética comparativa entre sulfonilureasFarmacocinética comparativa entre sulfonilureas
CLORPROPAMIDA GLIBENCLAMIDA GLIPIZIDA GLIClAZIDA GLIMEPIRIDA
Dosis usual (mg)
Número de tomas diarias
Duración de la acción (hs)
Biodisponibilidad (%)
Unión a proteínas(%)
Eliminación
t ½ de eliminación (hs)
Efecto antidiurético
Efecto disulfirán
Frecuencia de hipoglucemia
Severa (%)
125 a 250 2,5 a 10 2,5 a 15 80 a 160 1 a 4
1 1-2 1-2 1-2 1
24 - 72 12 8 - 12 12 24
a 90 64 a 90 95 80 100
60 – 90 98 98 85 – 99 99
Renal Hepática Hepática Hepática Hepática
25 – 42 4 -8 3 10 5 -9
SI NO NO NO NO
SI NO NO NO NO
4 – 6 4 2 – 4 2 – 4 2
SULFONILUREAS: DEPURACIONSULFONILUREAS: DEPURACION
DROGA mg VM(h) DURACION(h) EXCRECION
TOLBUTAMIDA 500 4.5-6.5 6-12 R (100%)
CLORPROPAMIDA 250 36 60 R (90%)
GLIBENCLAMIDA 5 3-5 24 R (50%)
GLIPIZIDA 5 2.5-4.7 15-24 R (68%)
GLICAZIDA 80 8-11 16-24 R (70%)
GLIMEPIRIDA 2 9 24 R (60%)
H (40%)
MEGLITINIDE: Repaglinide y NateglinideMEGLITINIDE: Repaglinide y Nateglinide
MECANISMO DE ACCIONMECANISMO DE ACCION
 Se une a receptor de sulfonilureaSe une a receptor de sulfonilurea
 Regulador de la glucosa postprandialRegulador de la glucosa postprandial
FARMACOCINETICAFARMACOCINETICA
 Absorción:Absorción: T máximo 1 horaT máximo 1 hora
 Inicio de Acción:Inicio de Acción: 15-30 minutos15-30 minutos
 Efecto máximo:Efecto máximo: 3-3.5 horas3-3.5 horas
 Duración de efecto:Duración de efecto: 5 horas5 horas
 Vida media:Vida media: 1 hora1 hora
METABOLISMOMETABOLISMO
 Hepático: 90% excretado por bilisHepático: 90% excretado por bilis
 No metabolitos activosNo metabolitos activos
METFORMINE: Mecanismo de AcciónMETFORMINE: Mecanismo de Acción
EN EL ESTADO BASALEN EL ESTADO BASAL
 Mejora la hiperglicemia de ayuno por disminuciónMejora la hiperglicemia de ayuno por disminución
en la producción endógena de glucosa.en la producción endógena de glucosa.
 La reducción en la producción endógena deLa reducción en la producción endógena de
glucosa puede ser vista sólo en sujetos englucosa puede ser vista sólo en sujetos en
quienes ésta estuvo aumentada previamente alquienes ésta estuvo aumentada previamente al
tratamiento.tratamiento.
METFORMINE: Mecanismo de AcciónMETFORMINE: Mecanismo de Acción
EN EL ESTADO MEDIADO POR INSULINAEN EL ESTADO MEDIADO POR INSULINA
 La utilización de glucosa periférica está aumentada aúnLa utilización de glucosa periférica está aumentada aún
en ausencia de mejora en la glicemia de ayunas.en ausencia de mejora en la glicemia de ayunas.
 Almacenamiento: La síntesis de glucógeno estáAlmacenamiento: La síntesis de glucógeno está
aumentada por la activación de la enzima glucógenoaumentada por la activación de la enzima glucógeno
sintetasa.sintetasa.
 Transporte: Favorece la translocación deTransporte: Favorece la translocación de
transportadores de glucosa y un aumento en sutransportadores de glucosa y un aumento en su
actividad intrínsecaactividad intrínseca..
METFORMINA:METFORMINA:
PRESENTACIONESPRESENTACIONES
PRESENTACION DOSIS DIARIA
(mg)
DOSIS/DIA
500mg
500-2 550 2-3
850mg
Eficacia de MetformineEficacia de Metformine
favorfavor
metforminemetformine
favorfavor
convencionalconvencional
Pacientes con sobrepesoPacientes con sobrepeso
RR p
Cualquier evento relación a DM 0.68 0.0023
Muerte relacionada a DM 0.58 0.017
Causa total mortalidad 0.64 0.011
Infarto miocardio 0.61 0.01
RR (95% CI)RR (95% CI)
0.2 1 5
METFORMINE Y PERDIDA DE PESOMETFORMINE Y PERDIDA DE PESO
 No asociado con ganancia de peso.No asociado con ganancia de peso.
 Reducción en ingesta calórica en lugar de unReducción en ingesta calórica en lugar de un
aumento en el gasto energético.aumento en el gasto energético.
 Pérdida de pesoPérdida de peso per seper se reduce la resistenciareduce la resistencia
insulínicainsulínica
 Efecto diferencial: mejora la sensibilidad insulínicaEfecto diferencial: mejora la sensibilidad insulínica
en músculo pero no afecta la acción antilipolíticaen músculo pero no afecta la acción antilipolítica
de insulina en tejido adiposode insulina en tejido adiposo
UKPDS: SUBGRUPO METFORMINEUKPDS: SUBGRUPO METFORMINE
TRATAMIENTO INTENSIVO YTRATAMIENTO INTENSIVO Y
CAMBIOS EN EL PESOCAMBIOS EN EL PESO
Adaptado de UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Lancet.Adaptado de UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Lancet.
1998;352:854-8651998;352:854-865
CambioPromedio(kg)CambioPromedio(kg)
Convencional (200)Convencional (200)
Insulina (199)Insulina (199)
Clorpropamide (129)Clorpropamide (129)
Glibenclamide (148)Glibenclamide (148)
Metformine (181)Metformine (181)
00 22 44
––55
00
55
1010
66 88 1010
Tiempo desde Distribución (años)Tiempo desde Distribución (años)
Basal = 85 kgBasal = 85 kg
METFORMINE: SEGURIDADMETFORMINE: SEGURIDAD
En 9,875 pacientes sólo se observóEn 9,875 pacientes sólo se observó
un solo caso probable de acidosisun solo caso probable de acidosis
láctica en 20 meses de tratamiento.láctica en 20 meses de tratamiento.
Selby JV, Ettinger DSelby JV, Ettinger D
First 20 months’ experience with use of metformin forFirst 20 months’ experience with use of metformin for
type 2 diabetes in a large health maintenancetype 2 diabetes in a large health maintenance
organizationorganization
Diabetes Care 1999; 22:38-44Diabetes Care 1999; 22:38-44
UKPDS: Metformine e HipoglicemiaUKPDS: Metformine e Hipoglicemia
6060
5050
4040
3030
2020
1010
00
00 33 66 99 1212 1515
ConvencionalConvencional
ClorpropamideClorpropamide
GlibenclamideGlibenclamide
InsulinaInsulina
MetformineMetformine
Tiempo desde distribución (años)Tiempo desde distribución (años)
Proporción de pacientes conProporción de pacientes con
al menos un episodio (%)al menos un episodio (%)
EPISODIOS DEEPISODIOS DE
HIPOGLICEMIAHIPOGLICEMIA
UKPDS: subgrupo metformineUKPDS: subgrupo metformine
Hipoglicemia/año Mayor Evento
Metformine 0.0% 4%
Clorpropamide 0.6% 12%
Glibenclamide 2.5% 18%
Insulina 0.3% 34%
Dieta 0.7% 1%
UKPDS Group. Lancet 1998;352:854-865UKPDS Group. Lancet 1998;352:854-865
METFORMINA: INDICACIONESMETFORMINA: INDICACIONES
 Fármaco de primera elección en DM Tipo 2 obesoFármaco de primera elección en DM Tipo 2 obeso
MECANISMO DE ACCIONMECANISMO DE ACCION
 Disminuye la producción hepática de glucosaDisminuye la producción hepática de glucosa
 Mejora la captación y utilización de glucosa enMejora la captación y utilización de glucosa en
músculomúsculo
CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES
 Insuficiencia renal: CreatininaInsuficiencia renal: Creatinina >>1.5 mg/dL en varones y1.5 mg/dL en varones y
1.4mg/dL en mujeres1.4mg/dL en mujeres
 Insuficiencia cardíaca o respiratoriaInsuficiencia cardíaca o respiratoria
 Enfermedad hepática- alcoholismoEnfermedad hepática- alcoholismo
 Infección severa o antecedente de acidosis lácticaInfección severa o antecedente de acidosis láctica
EFECTOS ADVERSOSEFECTOS ADVERSOS
 Acidosis lácticaAcidosis láctica

TIAZOLIDINEDIONAS: Mecanismo de AcciónTIAZOLIDINEDIONAS: Mecanismo de Acción
TIAZOLIDINEDIONAS: Mecanismo de AcciónTIAZOLIDINEDIONAS: Mecanismo de Acción
TIAZOLIDINEDIONAS: INDICACIONESTIAZOLIDINEDIONAS: INDICACIONES
 Como monoterapia o terapia combinadaComo monoterapia o terapia combinada
 Eficacia máxima a las 6-8 semanasEficacia máxima a las 6-8 semanas
 No requiere reajuste de dosis en insuficienciaNo requiere reajuste de dosis en insuficiencia
renalrenal
 No metabolitos activosNo metabolitos activos
 Menor incidencia de hipoglicemiaMenor incidencia de hipoglicemia
CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES
 Evidencia clínica de enfermedad hepáticaEvidencia clínica de enfermedad hepática
activa (>1.5-2 veces el límite superior normalactiva (>1.5-2 veces el límite superior normal
ALT)ALT)
 ICC grado III o IVICC grado III o IV
TIAZOLIDINEDIONAS:TIAZOLIDINEDIONAS:
PRESENTACIONESPRESENTACIONES
DROGA PRESENTACION
mg
DOSIS DIARIA
mg
DOSIS/DIA
TROGLITAZONE 200-400 200-600 1
ROSIGLITAZONE 4-8 2-8 1-2
PIOGLITAZONE 15-30 15-45 1
INHIBIDORES DE LAS ALFA
GLUCOSIDASAS
 ACCION FARMACOLOGICA: inhibición de las alfa
glucosidasas en el borde en cepillo de la mucosa
intestinal, retardando la absorción de los
carbohidratos, disminuyendo el pico máximo de
glucemia postprandial.
 MECANISMO INTIMO: es a través de una inhibición
competitiva, del sustrato con las alfa glucosidasas.
RESPUESTA AL TRATAMIENTORESPUESTA AL TRATAMIENTO
DROGA GLICEMIA EN
AYUNAS
GLICEMIA
POS
PRANDIAL
HbA1c
mg/dl mg/dl %
Metformina 53 ..... 1.4
Sulfonilurea 40-60 ..... 1.0-2.0
Troglitazone 24-48 ..... 0.2-1.0
Rosiglitazone 25-55 ..... 0.1-0.7
Pioglitazone 20-55 ..... 0.3-0.9
Acarbosa 20-30 20.74 0.5-1.0
Repaglinide 30.3 56.5 1.1
UKPDS:UKPDS:
Tratamiento Intensivo y HbATratamiento Intensivo y HbA1c1c
Adaptado de UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Lancet. 1998;352:854-865.
HbA1c(%)
Convencional (200)
Insulina (199)
Clorpropamide (129)
Glibenclamide (148)
Metformine (181)
0 2 4
0
6
7
8
9
6 8 10
Tiempo desde Distribución (años)
Límite superior del rango normal (6.2%)
Meta ADA
Acción ADA
0
25
50
75
100
Dieta Clorpropamida Glibenclamida InsulinaDieta Clorpropamida Glibenclamida Insulina
99
2828 2020 2424
HemoglobinaA1cHemoglobinaA1c<<7%7%
%depacientes%depacientes
24 %24 %
Necesidad progresiva de terapias
múltiples UKPDS 49
Turner R. Et al JAMA June 2, 1999- 281 (21): 2005-2012
Retraso en el inicio de Terapia Combinada:Retraso en el inicio de Terapia Combinada:
con HbAcon HbA1c1c > 8.0%*> 8.0%*
Brown JB, et al. Diabetes Care 2004; 27:1535–1540.*Puede incluir titulación de dosis
0
5
10
15
20
25
Solo Metformina Solo Sulfonilurea
TiempopromedioentrelaprimeraHbA1c>
8.0%ycambio/adiciónenterapia(meses)*
n = 513 n = 3,394
14.5 meses
20.5
meses
Esquema ↓ HbA1c ↓Gluc de ayuno
Sulfonilurea + Metformina ~1.7% ~65 mg/dl
Sulfonilurea + Acarbosa ~1.3% ~45 mg/dl
Sulfonilurea + Glitazona ~1.4% ~55 mg/dl
Glinida + Metformina ~1.4% ~50 mg/dl
Glinida + Glitazona ~1.4% ~50 mg/dl
Metformina + Glitazona ~1.6% ~60 mg/dl
Glitazona + Acarbosa ~1.1% ~35mg/dl
Insulina No definido No definido
DeFronzo, et al. NDeFronzo, et al. N Engl J MedEngl J Med. 1995;333:541-549; Horton, et al.. 1995;333:541-549; Horton, et al. Diabetes CareDiabetes Care. 1998;21:1462-1469; Coniff, et. 1998;21:1462-1469; Coniff, et
al.al. Diabetes CareDiabetes Care. 1995;18:817-824; Moses, et al.. 1995;18:817-824; Moses, et al. Diabetes CareDiabetes Care. 1999;22:119-124, Horton, et al.. 1999;22:119-124, Horton, et al. Diabetes CareDiabetes Care
2000;23:1660-65, Fonseca, et al.2000;23:1660-65, Fonseca, et al. JAMAJAMA 2000;183:1695-1702.2000;183:1695-1702. Takeda Pharmaceuticals America,Inc.Data on file.Takeda Pharmaceuticals America,Inc.Data on file.
Terapia combinada: Mejoría del
control glucémico
ADO
+ insulina basal ADO + multiples
nyecciones diarias de
insulina
ADO
monoterapia
ADO
combinación
Manejo Intensivo de la Glicemia:Manejo Intensivo de la Glicemia:
Aproximación a la Combinación TempranaAproximación a la Combinación Temprana
ADOs
titulación
7
6
9
8
10
Dieta y
ejercicios
Duración de diabetes
HbA1c = 7%
Campbell IW. Br J Cardiol 2000; 7:625–631.
ASO = antidiabético oral
HbA1c(%)
HbA1c =
6.5%
Perfiles de insulina y glucosa enPerfiles de insulina y glucosa en
personas no diabéticaspersonas no diabéticas
Insulina
Glucosa
Mañana Tarde/Noche
Desayuno Comida Cena
75
50
25
0 Insulina basal
Glucosa basal
Insulina
(µU/ml)
Glucosa
(mg/dl)
HEXAMERO DE INSULINAHEXAMERO DE INSULINA
ABSORCION DE INSULINAABSORCION DE INSULINA
INSULINA HUMANA: FARMACOCINETICAINSULINA HUMANA: FARMACOCINETICA
INSULINA DE ACCION CORTA ( CRISTALINA)
SC IM EV
Inicio de Acción 15-30' Inmediato
Efecto máximo 2-3hr 50-60' 3-5'
Duración de efecto 5-6hr 90' 20-30'
INSULINA DE ACCION INTERMEDIA (NPH)
Inicio de Acción 2hr
Efecto máximo 6-8hr
Duración de efecto 11-18hr
1
30
Lys
PHE
Cadena A
Cadena B
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15 16 17 18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
29
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
12 13 14
15
16
17
18
19
20
S
S
S
S
S
S
VAL
ASN
GLN
HIS
LEU
CYS
GLY
SER
HIS
LEU
VAL
GLU
ALA
LEU
TYR LEU VAL CYS
GLY
GLU
ARG
GLY
PHE
PHE
TYR
THR
LYS
THR
GLY
ILE
VAL
GLU
GLN
CYS
CYS
THR
SER
ILE CYS
SER LEU TYR
GLN
LEU
GLU
ASN
TYR
CYS
21
ASN
PRO
28
Insulina Humana
LYS
1
30
Lys
PHE
Cadena A
Cadena B
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15 16 17 18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
29
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
12 13 14
15
16
17
18
19
20
S
S
S
S
S
S
VAL
ASN
GLN
HIS
LEU
CYS
GLY
SER
HIS
LEU
VAL
GLU
ALA
LEU
TYR LEU VAL CYS
GLY
GLU
ARG
GLY
PHE
PHE
TYR
THR
LYS
THR
GLY
ILE
VAL
GLU
GLN
CYS
CYS
THR
SER
ILE CYS
SER LEU TYR
GLN
LEU
GLU
ASN
TYR
CYS
21
ASN
LYS
28
Insulina lispro
PRO
INSULINA:TIPOS YINSULINA:TIPOS Y
FARMACOCINETICAFARMACOCINETICA
Adaptado de Skyler JS Insulin Treatment. Int therapy for Diabetes Mellitus and Related Disorders. 3Adaptado de Skyler JS Insulin Treatment. Int therapy for Diabetes Mellitus and Related Disorders. 3rara
ed.ed.
Lebovitz HE, Ed Alexandría, VA, ADA, 1998 pp.186-203.Lebovitz HE, Ed Alexandría, VA, ADA, 1998 pp.186-203.
20 - 2420 - 24
2424
18 - 2018 - 20
2424
10 - 1610 - 16
no tieneno tiene
6 - 106 - 10
2 a 42 a 4
PROLONGADAPROLONGADA
 UltralentaUltralenta
 Glargina (AnGlargina (Anáálogo)logo)
14 - 1814 - 1810 - 1610 - 166 - 106 - 102 - 42 - 4
INTERMEDIAINTERMEDIA
 NPH y LentaNPH y Lenta
6 - 86 - 83 - 63 - 62 - 32 - 30,5 - 10,5 - 1
RRÁÁPIDAPIDA
 Regular (Solubre)Regular (Solubre)
4 - 64 - 63 - 43 - 40,5 - 1,50,5 - 1,5< 0,25< 0,25
ULTRARULTRARÁÁPIDAPIDA
 Lispro o Aspart (AnLispro o Aspart (Anáálogos)logos)
DURACIDURACIÓÓNN
MMÁÁXIMAXIMA
ACCIACCIÓÓNN
EFECTIVEFECTIV
AA
ACCIACCIÓÓNN
MMÁÁXIMAXIMA
INICIOINICIOTIPOS DE INSULINATIPOS DE INSULINA
PREVENCIONPREVENCION
• Prevenir o retrasar el desarrolloPrevenir o retrasar el desarrollo
de diabetes tipo 2 en personasde diabetes tipo 2 en personas
con riesgo elevado (sobrepeso ycon riesgo elevado (sobrepeso y
tolerancia alterada a la glucosa)tolerancia alterada a la glucosa)
PROGRAMA DE PREVENCIONPROGRAMA DE PREVENCION
DE DIABETES (DPP)DE DIABETES (DPP)
DPP: TAMIZAJE YDPP: TAMIZAJE Y
RECLUTAMIENTORECLUTAMIENTO
Paso 1 tamizajePaso 1 tamizaje
Paso 2 OGTTPaso 2 OGTT
Paso 3 inicio run-inPaso 3 inicio run-in
Paso 4 distribuciónPaso 4 distribución
Numero de participantesNumero de participantes
158,177158,177
30,98530,985
4,7194,719
4,0804,080
3,819*3,819*
Paso 3 fin run-inPaso 3 fin run-in
**3,234 en 3 brazos de estudio3,234 en 3 brazos de estudio
(585 en el brazo troglitazone)(585 en el brazo troglitazone)
The DPP Research Group
DPP: DISEÑO DELDPP: DISEÑO DEL
ESTUDIOESTUDIO
Participantes elegiblesParticipantes elegibles
Distribución al azarDistribución al azar
Recomendaciones estandar en estilos de vidaRecomendaciones estandar en estilos de vida
CambioCambio
Intensivo Metformine PlaceboIntensivo Metformine Placebo
estilo de vidaestilo de vida
(n = 1079) (n = 1073) (n = 1082)(n = 1079) (n = 1073) (n = 1082)
Población del DPPPoblación del DPP
CaucasicoCaucasico
1768 (55%)1768 (55%)
AfricanoAfricano
AmericanAmerican
oo
645 (20%)645 (20%)
HispanoHispano
AmericanoAmericano
508 (16%)508 (16%)
Asiatico/Isla PacificoAsiatico/Isla Pacifico
142 (4%)142 (4%)
Indio AmericanoIndio Americano
171 (5%)171 (5%)
The DPP Research Group, Diabetes Care 23:1619-29, 2000
0 1 2 3 4
0
10
20
30
40
Placebo (n=1082)
Metformin (n=1073, p<0.001 vs. Plac)
Lifestyle (n=1079, p<0.001 vs. Met , p<0.001 vs. Plac )
Percent developing diabetes
All participantsAll participants
Años de observación
Incidenciaacumulada(%)
Placebo (n=1082)
Metformine (n=1073, p<0.001 vs. Placebo)
Estilo vida (n=1079, p<0.001 vs. Metformin ,
p<0.001 vs. Placebo)
DPP: Incidencia de DiabetesDPP: Incidencia de Diabetes
Reducción del riesgoReducción del riesgo
31% con metformine31% con metformine
58% con estilo vida58% con estilo vida
The DPP Research Group, NEJM 346:393-403, 2002
Efecto del Tratamiento sobreEfecto del Tratamiento sobre
la Incidencia de Diabetesla Incidencia de Diabetes
Placebo Metformine EstiloPlacebo Metformine Estilo
VidaVida
Incidencia de diabetesIncidencia de diabetes
(porcentaje por año)(porcentaje por año) 11.0% 7.8%11.0% 7.8%
4.8%4.8%
Reducción en incidenciaReducción en incidencia -------- 31%31%
58%58%
Comparado con placeboComparado con placebo
Número a tratar para ---- 13.9Número a tratar para ---- 13.9
6.96.9
prevenir 1 caso en 3 añosprevenir 1 caso en 3 años
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
Escuela de Salud Pública de HarvardEscuela de Salud Pública de Harvard
 CONTROL DEL PESOCONTROL DEL PESO: Es la causa más: Es la causa más
importante de DM tipo 2. Sobrepesoimportante de DM tipo 2. Sobrepeso
incrementa 7 veces el riesgo de diabetes yincrementa 7 veces el riesgo de diabetes y
la obesidad aumenta 20 a 40 veces.la obesidad aumenta 20 a 40 veces.
 Pérdida de 7-10% del peso actual puedePérdida de 7-10% del peso actual puede
disminuir a la mitad las chances dedisminuir a la mitad las chances de
desarrollar diabetes.desarrollar diabetes.
Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, et al.Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, et al.
Diet, lifestyle, and the risk of type 2 diabetes mellitus in women.Diet, lifestyle, and the risk of type 2 diabetes mellitus in women.
N Engl J MedN Engl J Med 2001; 345:790-7.2001; 345:790-7.
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
Escuela de Salud Pública de HarvardEscuela de Salud Pública de Harvard
 ACTIVIDAD FISICA:ACTIVIDAD FISICA: Inactividad promueve diabetesInactividad promueve diabetes
tipo 2. Cada dos horas empleadas en ver TV en lugartipo 2. Cada dos horas empleadas en ver TV en lugar
de realizar actividad física incrementa el riesgo dede realizar actividad física incrementa el riesgo de
diabetes en 14%diabetes en 14%
Hu FB, Li TY, Colditz GA, Willett WC, Manson JE.Hu FB, Li TY, Colditz GA, Willett WC, Manson JE.
Television watching and other sedentary behaviors in relation to risk of obesity and type 2Television watching and other sedentary behaviors in relation to risk of obesity and type 2
diabetes mellitus in women.diabetes mellitus in women.
JAMAJAMA 2003; 289:1785-91.2003; 289:1785-91.
 Hallazgos del Nurses' Health Study and HealthHallazgos del Nurses' Health Study and Health
Professionals Follow-up Study sugieren que caminarProfessionals Follow-up Study sugieren que caminar
activamente por media hora diaria reduce el riesgo deactivamente por media hora diaria reduce el riesgo de
desarrollar diabetes en 30%.desarrollar diabetes en 30%.
Hu FB, Sigal RJ, Rich-Edwards JW, et al.Hu FB, Sigal RJ, Rich-Edwards JW, et al.
Walking compared with vigorous physical activity and risk of type 2 diabetes in women: aWalking compared with vigorous physical activity and risk of type 2 diabetes in women: a
prospective study.prospective study.
JAMAJAMA 1999; 282:1433-9.1999; 282:1433-9.
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
Escuela de Salud Pública de HarvardEscuela de Salud Pública de Harvard
Armonizar la DietaArmonizar la Dieta
 Elegir granos enteros (trigo, arroz integral, frijol,Elegir granos enteros (trigo, arroz integral, frijol,
nuez, cereales de grano entero) sobrenuez, cereales de grano entero) sobre
carbohidratos altamente procesados (pan ycarbohidratos altamente procesados (pan y
arroz blanco, puré de papas, donuts)arroz blanco, puré de papas, donuts)
Ludwig DS.Ludwig DS.
The glycemic index: physiological mechanisms relating to obesity, diabetes,The glycemic index: physiological mechanisms relating to obesity, diabetes,
and cardiovascular disease.and cardiovascular disease.
JAMAJAMA 2002; 287:2414-23.2002; 287:2414-23.
 Elegir grasa polinsaturadas (tuna, salmón,Elegir grasa polinsaturadas (tuna, salmón,
aceites vegetales, nueces) en lugar de grasaaceites vegetales, nueces) en lugar de grasa
trans.trans.
Salmeron J, Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, Colditz GA, Rimm EB,Salmeron J, Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, Colditz GA, Rimm EB,
Dietary fat intake and risk of type 2 diabetes in women.Dietary fat intake and risk of type 2 diabetes in women.
Am J Clin NutrAm J Clin Nutr 2001; 73(6):1019-26.2001; 73(6):1019-26.
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
Escuela de Salud Pública de HarvardEscuela de Salud Pública de Harvard
Eliminar el tabaco:Eliminar el tabaco: Fumadores tienenFumadores tienen
50% a 90% más probabilidades de50% a 90% más probabilidades de
desarrollar diabetes que los nodesarrollar diabetes que los no
fumadoresfumadores
Rimm EB, Chan J, Stampfer MJ, Colditz GA, Willett WC.Rimm EB, Chan J, Stampfer MJ, Colditz GA, Willett WC.
Prospective study of cigarette smoking, alcohol use, and the risk ofProspective study of cigarette smoking, alcohol use, and the risk of
diabetes in men.diabetes in men.
BMJBMJ 1995; 310:555-9.1995; 310:555-9.
Rimm EB, Manson JE, Stampfer MJ, et al.Rimm EB, Manson JE, Stampfer MJ, et al.
Cigarette smoking and the risk of diabetes in women.Cigarette smoking and the risk of diabetes in women.
Am J Public HealthAm J Public Health 1993; 83:211-41993; 83:211-4..
RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES
Escuela de Salud Pública de HarvardEscuela de Salud Pública de Harvard
 Alcohol:Alcohol: Consumo moderado deConsumo moderado de
alcohol (un vaso diario para el varón yalcohol (un vaso diario para el varón y
uno interdiario para la mujer) reduceuno interdiario para la mujer) reduce
los riesgos de CVD. Lo mismo puedelos riesgos de CVD. Lo mismo puede
ser aplicado a diabetes.ser aplicado a diabetes.
Rimm EB, Chan J, Stampfer MJ, Colditz GA, Willett WC.Rimm EB, Chan J, Stampfer MJ, Colditz GA, Willett WC.
Prospective study of cigarette smoking, alcohol use, and the risk ofProspective study of cigarette smoking, alcohol use, and the risk of
diabetes in men.diabetes in men.
BMJBMJ 1995; 310:555-9.1995; 310:555-9.
COMPLICACIONESCOMPLICACIONES
AGUDASAGUDAS
CRISIS HIPERGLICÉMICASCRISIS HIPERGLICÉMICAS
 Cetoacidosis diabética (DKA):Cetoacidosis diabética (DKA):
– Hiperglicemia.Hiperglicemia.
– Cetonemia.Cetonemia.
– Acidosis metabólica.Acidosis metabólica.
 Estado hiperglicémico hiperosmolarEstado hiperglicémico hiperosmolar
(HHS):(HHS):
– Hiperglicemia.Hiperglicemia.
– Hiperosmolaridad.Hiperosmolaridad.
* Pueden ocurrir en DM tipo 1 y 2.* Pueden ocurrir en DM tipo 1 y 2.
INCIDENCIA:INCIDENCIA:
– DKA: 4,6 - 8 episodios / 1000DKA: 4,6 - 8 episodios / 1000
pacientes con DM.pacientes con DM.
Más frecuente en DM 1.Más frecuente en DM 1.
– HHS: <1% de admisionesHHS: <1% de admisiones
primarias de DM.primarias de DM.
Más frecuente en DM 2.Más frecuente en DM 2.
HHS no tiene Dx previo de DM.HHS no tiene Dx previo de DM.
TASA DE MORTALIDAD:TASA DE MORTALIDAD:
– DKA: <5%DKA: <5%
– HHS: +/- 15%HHS: +/- 15%
Peor pronóstico: EdadesPeor pronóstico: Edades
extremasextremas
20% admisiones en Emergencia20% admisiones en Emergencia
por DKApor DKA
PATOGÉNESISPATOGÉNESIS
 Deficiencia de Insulina:Deficiencia de Insulina:
– Absoluta (DKA)Absoluta (DKA)
– Relativa (HHS)Relativa (HHS)
 Aumento de hormonas contrarreguladoras:Aumento de hormonas contrarreguladoras:
– GlucagonGlucagon
– CatecolaminasCatecolaminas
– CortisolCortisol
– GHGH
Efecto en el metabolismo de CarbohidratosEfecto en el metabolismo de Carbohidratos
 Aumento de producción Hepática yAumento de producción Hepática y
renal de glucosa.renal de glucosa.
 Aumento de Gluconeogénesis:Aumento de Gluconeogénesis:
– Disponibilidad de precursoresDisponibilidad de precursores
gluconeogénicos:gluconeogénicos:
 Aminoacidos ( > proteólisis, < Sx proteica )Aminoacidos ( > proteólisis, < Sx proteica )
 Lactato ( > glicogenolisis muscular )Lactato ( > glicogenolisis muscular )
 Glicerol ( > lipólisis )Glicerol ( > lipólisis )
 Glucogenolisis acelerada:Glucogenolisis acelerada:
– > actividad enzimática.> actividad enzimática.
 Disminuye utilización periférica deDisminuye utilización periférica de
Glucosa.Glucosa.
HIPERGLICEMIAHIPERGLICEMIA
GlicosuriaGlicosuria
Diuresis osmóticaDiuresis osmótica
Pérdida de HPérdida de H22 O y electrolitosO y electrolitos
HipovolemiaHipovolemia
DeshidrataciónDeshidratación
< TFG< TFG
Efecto en el metabolismo de lípidosEfecto en el metabolismo de lípidos
 > lipólisis y cetogénesis:> lipólisis y cetogénesis:
GlicerolGlicerol GluconeogénesisGluconeogénesis
(hígado y riñón)(hígado y riñón)
TGTG
LipasaLipasa Oxidación hepáticaOxidación hepática
AGLAGL Cetoácidos:Cetoácidos:
beta-hidroxibutirato,beta-hidroxibutirato,
acetoacetatoacetoacetato
CETONEMIACETONEMIA ACIDOSISACIDOSIS
CETOGENESISCETOGENESIS
 Se necesita < cantidad de I paraSe necesita < cantidad de I para
antilipólisis que para utilizaciónantilipólisis que para utilización
periférica de glucosa.periférica de glucosa.
 En laEn la HHSHHS la insulina es suficientela insulina es suficiente
parapara inhibir la lipólisisinhibir la lipólisis pero no parapero no para
mantener un metabolismo CHOsmantener un metabolismo CHOs
óptimo.óptimo.
HIPERGLICEMIAHIPERGLICEMIA HIPEROSMOLARHIPEROSMOLAR
NO CETOGENESISNO CETOGENESIS
DIAGNOSTICO DIFERENCIALDIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Factores desencadenantes:Factores desencadenantes:
 Infección agudaInfección aguda
(neumonía, ITU,(neumonía, ITU,
Sepsis)Sepsis)
 ACVACV
 IMAIMA
 Abuso de OHAbuso de OH
 TraumaTrauma
 Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
 TEPTEP
 Drogas (corticoides,Drogas (corticoides,
simpaticomiméticos,simpaticomiméticos,
diuréticos, fenitoinadiuréticos, fenitoina
NPT, etc.)NPT, etc.)
 DesórdenesDesórdenes
alimenticiosalimenticios
 Decontinuación oDecontinuación o
administraciónadministración
inadecuada deinadecuada de
insulinoterapiainsulinoterapia
 Debut DMDebut DM
DKA: ETIOLOGIADKA: ETIOLOGIA
DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO
Historia clínicaHistoria clínica
 Inicio:Inicio:
– DKA: < 24 hDKA: < 24 h
– HHS: Días a semanasHHS: Días a semanas
– Signos de DM no controladaSignos de DM no controlada
(días)(días)
– Alt. Metabólicas de DKA (< 24Alt. Metabólicas de DKA (< 24
h)h)
Signos y síntomasSignos y síntomas
• PoliuriaPoliuria
• PolidipsiaPolidipsia
• PolifagiaPolifagia
• Pérdida dePérdida de
pesopeso
 VómitosVómitos
 DolorDolor
abdominalabdominal
 DeshidrataciónDeshidratación
 DebilidadDebilidad
 CompromisoCompromiso
del sensoriodel sensorio
Examen clínicoExamen clínico
 Signos deSignos de
deshidratacióndeshidratación
 Respiración deRespiración de
Kussmaul (DKA)Kussmaul (DKA)
 TaquicardiaTaquicardia
 HipotensiónHipotensión
 Alteración delAlteración del
sensoriosensorio
 ShockShock
 ( ) coma( ) coma
 T° variableT° variable
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
OBJETIVOS TERAPÉUTICOSOBJETIVOS TERAPÉUTICOS
 Mejorar volumen circulatorio y perfusiónMejorar volumen circulatorio y perfusión
tisular.tisular.
 Disminuir glicemia y osmolaridadDisminuir glicemia y osmolaridad
plasmática hasta niveles normales.plasmática hasta niveles normales.
 Depurar cetonas séricas y urinarias a unaDepurar cetonas séricas y urinarias a una
tasa estable.tasa estable.
 Corregir transtornos electrolíticos.Corregir transtornos electrolíticos.
 Identificar y tratar eventosIdentificar y tratar eventos
desencadenantes.desencadenantes.
MONITORIZACIÓNMONITORIZACIÓN
 Glicemia c/ 1-2 h.Glicemia c/ 1-2 h.
 Electrolitos séricos,POElectrolitos séricos,PO44 ,pH c/2-6 h.,pH c/2-6 h.
 Signos vitales.Signos vitales.
 Administración de fluidos.Administración de fluidos.
 Infusión de insulina.Infusión de insulina.
 Diuresis.Diuresis.
o-Administrar 1 L salino isotónico en la
primera hora para mantener presión arterial
y flujo adecuado.
o-Después de la estabilización inicial con
salino isotónico, cambiar a salino medio
normal 200-1000 mL/h para compensar
pérdida por diuresis osmótica.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
Fármaco Insulina: Disminuye glicemia, previene
cetogénesis, y estimula la captación celular de
potasio.
Dosis Adulto Dosis de carga: 0.1-0.15 U/kg EV bolo
Dosis de mantenimiento: 0.1 U/kg/h EV infusión,
típicamente 5-7 U/h
Dosis Pediátrica Administrar como en adultos
Contraindicaciones Hipersensibilidad, hipoglicemia, hipokalemia
profunda
Interacciones Ninguna en el tratamiento de DKA
Embarazo B – Usualmente segura.
Precauciones Monitorizar glucosa y administrar dextrose al 5%
con 3-7 U/h insulin EV/IM/SC cuando glicemia
menor de 200 mg/dL para prevenir hipoglicemia
Fármaco Cloruro de Potasio: El deficit de potasio es alto debido
a estado acidótico (cambio de H+
al intracellular por K+
al extracelular. Monitorizar cada 1-2 h.
Dosis Adulto 20-40 mEq/L de KCl en cada litro de fluido si K+
es
<5.5 mEq/L; dar dos tercios como KCl y un tercio
como KPO4
+
Dosis Pediátrica Administrar como en adultos
Contraindicaciones Hiperkalemia, insuficiencia renal, oliguria o azotemia,
syndrome de aplastamiento, hemólisis severa, anuria,
e insuficiencia adrenal
Interactions Inhibidores ECA pueden elevar K; diuréticos
ahorradores de potasio pueden producir hiperkalemia,
en pacientes que toman digoxina la hipokalemia
puede producir toxicidad digitálica.
Embarazo A – Segura
Precauciones En pacientes con potasio inicialmente elevado,
esperar hasta K+
<5.5 mEq/L lo que se produce
rápidamente con tratamiento de salino-insulina
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
COMPLICACIONESCOMPLICACIONES
CRONICASCRONICAS
RETINOPATIARETINOPATIA
DIABETICADIABETICA
RETINOPATIA DIABETICARETINOPATIA DIABETICA
RETINOPATIA NORETINOPATIA NO
PROLIFERATIVAPROLIFERATIVA
RETINOPATIARETINOPATIA
PROLIFERATIVAPROLIFERATIVA
CATARATA DIABETICACATARATA DIABETICA
WESDRWESDR
PROGRESION A RETINOPATIAPROGRESION A RETINOPATIA
PROLIFERATIVAPROLIFERATIVA
Data from Klein. Diabetes Care. 1995;18:258-268.
%Progresión
Younger-onset,
Insulin-dependent
Older-onset,
Insulin
Older-onset,
No insulin
HbA1
5.4-8.5%
8.6-10.0%
10.1-11.5%
11.6-20.8%
0
20
40
60
P <.0001
P <.0005
P <.0001
CAUSAS DE AMAUROSISCAUSAS DE AMAUROSIS
NEFROPATIANEFROPATIA
DIABETICADIABETICA
NEFROPATIANEFROPATIA
DIABETICADIABETICA
 Diabetes Mellitus es la causa más frecuenteDiabetes Mellitus es la causa más frecuente
de IRCTde IRCT
 Gastos médicos en EUA son 19 billones de
dólares anuales.
 < 20% de los diabéticos con IRCT sobreviven
5 años.
 La hipertensión arterial es una condición más
seria en los diabéticos.
N Engl J Med Sept 2001
345:910-912
Cambios funcionales*
Historia Natural de la Nefropatía Diabética TipoHistoria Natural de la Nefropatía Diabética Tipo
22
Proteinúria
Nefropatía
Terminal
Diabetes Clinica tipo 2
Cambios estructurales†
Aumento de la Presión Arterial
Aumento de la
creatinina sérica
Muerte Cardiovascular
Microalbuminúria
Inicio de la diabetes 2 5 10 20 30
Años
*Tamaño de los riñones ↑, TFG -corto plazo ↑, TFG -largo plazo ↓.
†
Engrosamiento de la MBG ↑, expansión mesangial ↑, cambios microvasculares.
NEFROPATIA DIABETICA: ESTADIOSNEFROPATIA DIABETICA: ESTADIOS
 ESTADIO 1: Hiperfiltración glomerularESTADIO 1: Hiperfiltración glomerular
 ESTADIO 2: Engrosamiento de la membranaESTADIO 2: Engrosamiento de la membrana
basal y el mesangiobasal y el mesangio
 ESTADIO 3: Microalbuminuria o nefropatíaESTADIO 3: Microalbuminuria o nefropatía
incipienteincipiente
 ESTADIO 4: Macroalbuminuria o nefropatíaESTADIO 4: Macroalbuminuria o nefropatía
clínicamente establecidaclínicamente establecida
 ESTADIO 5: Insuficiencia renal terminalESTADIO 5: Insuficiencia renal terminal
NEFROPATIA: ESTADIOSNEFROPATIA: ESTADIOS
Prevalencia de Hipertensión Reportada enPrevalencia de Hipertensión Reportada en
Poblaciones con DM TIPO 1 y TIPO 2Poblaciones con DM TIPO 1 y TIPO 2
PARVING HH et al 1988
N - NORMOALBUMINURIA - EUA < 30 mg/24h
µA - MICROALBUMINURIA - EUA 31 - 299 mg/24h
MA - MACROALBUMINURIA - EUA > 300mg/24h
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Media 38%%
N µA MA
n = 562 215 180
TIPO 1 n = 957
Duración de la Diabetes > 5a
Ref
19%
30%
65%
THIVOLET C et al 1990
Muestras matinales
N -NORMOALBUMINURIA - Relación Albúmina:creatinina <2
µA -MICROALBUMINURIA - Relación A:C > 2; UAE <200mg/l
MA -MACROALBUMINURIA - EUA > 200mgl
Media 38%
N µA MA
n = 351 142 42
TIPO 2 n = 535
76%
40.8%
39.3%
Declinación más Lenta de la Función RenalDeclinación más Lenta de la Función Renal
con Metas más Bajas de Presión Arterialcon Metas más Bajas de Presión Arterial
Bakris GL. Diabetes Res 1998;39(suppl):S35-42.
Presión arterial media (mm Hg)
Declinación TFG
(ml/min/año)
-10
-8
-6
-4
-2
0
98 100 102 104 106 108 110
r = 0,66; p < 0,05
Resultados de estudios ≥ 3 años en pacientes
con nefropatía diabética tipo 2.
Análisis de meta-regresión de 100 estudios totalizando 2.494 pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2.
* p < 0,05 vs bloqueadores de los canales de calcio.
†
p < 0,05 vs control.
Kasiske BL et al. Ann Intern Med. 1993;118:129-138.
Relación entre la reducción de la PA y laRelación entre la reducción de la PA y la
Función Renal en Pacientes Diabéticos conFunción Renal en Pacientes Diabéticos con
distintos antihipertensivosdistintos antihipertensivos
Cambio
logarítmico
sobre
valores
basales
0,40
0,20
0,00
-0,20
-0,40
-0,60 *
†
Proteinuria
Albuminuria
Inhibidores
ECA
Bloqueadores
canales
de calcio
Beta
bloqueantes
Control
Lewis EJ et al. N Engl J Med 1993;329:1456-1462.
Progresión
a muerte,
diálisis o
trasplante
(%)
Captopril
Placebo
Seguimiento (a)
0 1 2 3 4
0
10
20
30
40
*
Efecto de los IECA sobre la Nefropatía enEfecto de los IECA sobre la Nefropatía en
Pacientes con Diabetes Tipo 1Pacientes con Diabetes Tipo 1
Collaborative Study Group
* p = 0,006 vs placebo.
Mecanismo de Acción de los Antagonistas del ReceptorMecanismo de Acción de los Antagonistas del Receptor
de la Angiotensina IIde la Angiotensina II
Angiotensinógeno
Angiotensina I
Angiotensina II
receptor AT2
receptor AT1
Otros
receptores AT
Bradiquinina
Péptidos
inactivos
Vasodilatación
Progresión atenuada del
crecimiento y enfermedad
Inhibidores
ECA
Vías
alternativas
AIIRAs
?
?
Incidencia de Tos con IECA yIncidencia de Tos con IECA y
ARAIIARAII
0
2
4
6
8
10
12
14
2,5
13,1
%
Pacientes
Irbesartan
(n=121)
Enalapril
(n=61)
p=0,007
Larochelle P et al. Am J Cardiol. 1997;80:1613-
1615.
ANTAGONISTAS DE ANGIOTENSINA II :
PERFIL
HEMODINAMICO RENAL
Vasodilatación de la
arteriola aferente
Vasodilatación de la
arteriola aferente
Tasa de
filtración
glomerular sin
cambios
Tasa de
filtración
glomerular sin
cambios
Vasodilación
de la arteriola
eferente
Vasodilación
de la arteriola
eferente
Disminución de la
presión intraglomerular
Disminución de la
presión intraglomerular
PROTECCIÓN RENAL
Incremento del
flujo plasmático
renal
Incremento del
flujo plasmático
renal
NEUROPATIA DIABETICANEUROPATIA DIABETICA
POLINEUROPATIAPOLINEUROPATIA
MONONEUROPATIAMONONEUROPATIA
NEUROPATIA AUTONOMICANEUROPATIA AUTONOMICA
NEUROPATIA DIABETICANEUROPATIA DIABETICA
 La polineuropatía sensoriomotriz simétrica distalLa polineuropatía sensoriomotriz simétrica distal
(PNSM) afecta a entre 60 y 70% de diabéticos, y es(PNSM) afecta a entre 60 y 70% de diabéticos, y es
la causa principal de amputación del piela causa principal de amputación del pie
Boulton AJ: Treatments for diabetic neuropathyBoulton AJ: Treatments for diabetic neuropathy
Curr Diabetes Rep 2001, 1:127-132Curr Diabetes Rep 2001, 1:127-132
 Disminución de flujo sanguíneo e hipoxia neuralDisminución de flujo sanguíneo e hipoxia neural
producen deficit de velocidad de conducciónproducen deficit de velocidad de conducción
Cameron NE: Vascular factors and metabolics interactions in theCameron NE: Vascular factors and metabolics interactions in the
pathogenesis of diabetic neuropathypathogenesis of diabetic neuropathy
Diabetologia 2001, 44:1973-1988Diabetologia 2001, 44:1973-1988
POLINEUROPATIA DIABETICAPOLINEUROPATIA DIABETICA
AMIOTROFIA DIABETICAAMIOTROFIA DIABETICA
RADICULOPATIA TRONCALRADICULOPATIA TRONCAL
PARALISIS DEL NERVIOPARALISIS DEL NERVIO
CUBITALCUBITAL
NEUROPATIA AUTONOMICANEUROPATIA AUTONOMICA
TRASTORNOSTRASTORNOS
GASTROINTESTINALESGASTROINTESTINALES
GASTROPARESIAGASTROPARESIA
DIABETICADIABETICA
DISFUNCION ERECTILDISFUNCION ERECTIL
NEUROPATIA DIABETICANEUROPATIA DIABETICA
 Los costos asociados por tratamientoLos costos asociados por tratamiento
de úlceras diabéticas es $5,000 porde úlceras diabéticas es $5,000 por
úlceraúlcera
Van Acker K: Cost and resource utilization for prevention and treatment ofVan Acker K: Cost and resource utilization for prevention and treatment of
foot lesions in a diabetic foot clinic in Belgiumfoot lesions in a diabetic foot clinic in Belgium
Diabetes Res Clin Pract 2000, 50:87-95Diabetes Res Clin Pract 2000, 50:87-95
 Las úlceras de los pies se asocianLas úlceras de los pies se asocian
con riesgo elevado de muertecon riesgo elevado de muerte
Boyko E: Increased mortality associated with diabetic foot ulcerBoyko E: Increased mortality associated with diabetic foot ulcer
Diabet Med 1996, 13:967-972Diabet Med 1996, 13:967-972
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
ULCERA NEUROPATICAULCERA NEUROPATICA
ULCERA ISQUEMICAULCERA ISQUEMICA
CLASIFICACION DE WAGNERCLASIFICACION DE WAGNER
 Wagner 1: Ulcera superficialWagner 1: Ulcera superficial
 Wagner 2: Ulcera profunda sin compromisoWagner 2: Ulcera profunda sin compromiso
óseoóseo
 Wagner 3: Compromiso óseo o abscesoWagner 3: Compromiso óseo o absceso
 Wagner 4: Necrosis de dedosWagner 4: Necrosis de dedos
 Wagner 5: Necrosis de todo el pieWagner 5: Necrosis de todo el pie
OSTEOMIELITISOSTEOMIELITIS
PIE DIABETICO WAGNER 5PIE DIABETICO WAGNER 5
DERMOPATIA DIABETICADERMOPATIA DIABETICA
NECROBIOSIS LIPOIDICANECROBIOSIS LIPOIDICA
CONTRACTURA DECONTRACTURA DE
DUPUYTRENDUPUYTREN
SIGNO DEL ORADORSIGNO DEL ORADOR
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

DIABETES TIPO 2 - ACTUALIZACION - ALAD - ADA 2014
DIABETES TIPO 2 - ACTUALIZACION - ALAD - ADA 2014DIABETES TIPO 2 - ACTUALIZACION - ALAD - ADA 2014
DIABETES TIPO 2 - ACTUALIZACION - ALAD - ADA 2014sgoelkel1
 
Diabetes mellitus descompensada unmsm flory
Diabetes mellitus descompensada unmsm floryDiabetes mellitus descompensada unmsm flory
Diabetes mellitus descompensada unmsm floryFlorentina Morales
 
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Marlon Miguel Cordova Rivas
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitusMarcos Vela
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Carlos Pech Lugo
 
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  MellitusNuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes MellitusFelix Falcon
 
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván VergaraDiabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván VergaraIván Vergara
 
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18alekseyqa
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Alonso Custodio
 
Dm actualizacion 2014
Dm actualizacion 2014Dm actualizacion 2014
Dm actualizacion 2014Nicte Camacho
 
Diabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todoDiabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todoTatiana Medina
 
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolicofisipato13
 
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de CasosDiabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de CasosEduardo Zaragoza
 

La actualidad más candente (20)

DIABETES TIPO 2 - ACTUALIZACION - ALAD - ADA 2014
DIABETES TIPO 2 - ACTUALIZACION - ALAD - ADA 2014DIABETES TIPO 2 - ACTUALIZACION - ALAD - ADA 2014
DIABETES TIPO 2 - ACTUALIZACION - ALAD - ADA 2014
 
Diabetes mellitus descompensada unmsm flory
Diabetes mellitus descompensada unmsm floryDiabetes mellitus descompensada unmsm flory
Diabetes mellitus descompensada unmsm flory
 
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
Complicaciones aguda y crónica de diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016Complicaciones agudas de la diabetes 2016
Complicaciones agudas de la diabetes 2016
 
ETIOPATOGENIA, CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LA DIABETES
ETIOPATOGENIA, CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LA DIABETESETIOPATOGENIA, CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LA DIABETES
ETIOPATOGENIA, CLASIFICACION Y DIAGNOSTICO DE LA DIABETES
 
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  MellitusNuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes  Mellitus
Nuevos Criterios Y Clasificacion De La Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván VergaraDiabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
Diabetes Mellitus tipo 2. Charla comunitaria. Iván Vergara
 
Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18Dm2 ada + harrison 18
Dm2 ada + harrison 18
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Dm actualizacion 2014
Dm actualizacion 2014Dm actualizacion 2014
Dm actualizacion 2014
 
Cad ehh
Cad  ehhCad  ehh
Cad ehh
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Diabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todoDiabetes mellitus todo
Diabetes mellitus todo
 
SEMINARIO DIABETES
SEMINARIO DIABETESSEMINARIO DIABETES
SEMINARIO DIABETES
 
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico
68. FisiopatologíA Diabetes Mellitus Y Sindrome Metabolico
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
Fisiopatologia Diabetes Mellitus 2
 
Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2Diabetes Mellitus tipo 2
Diabetes Mellitus tipo 2
 
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de CasosDiabetes Mellitus y Definición de Casos
Diabetes Mellitus y Definición de Casos
 

Similar a Diabetes: Factores de Riesgo y Complicaciones

Diabetes las palmas
Diabetes las palmasDiabetes las palmas
Diabetes las palmasIsaias Cruz
 
Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2GIIMATIOTA
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Giullia_10
 
sindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdf
sindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdfsindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdf
sindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdf58136315
 
Diabetesii 1226876800527811-9
Diabetesii 1226876800527811-9Diabetesii 1226876800527811-9
Diabetesii 1226876800527811-9jensanrod
 
Cetoacidosis 090504165113-phpapp02
Cetoacidosis 090504165113-phpapp02Cetoacidosis 090504165113-phpapp02
Cetoacidosis 090504165113-phpapp02Derlis Roman Alonso
 
Dg y clasificación de dm
Dg y clasificación de dmDg y clasificación de dm
Dg y clasificación de dmMocte Salaiza
 
Diabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrinoDiabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrinoDavid ROjo Hdz
 
Diabetes.
Diabetes.Diabetes.
Diabetes.UDA
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2lucy1303
 

Similar a Diabetes: Factores de Riesgo y Complicaciones (20)

Diabetes las palmas
Diabetes las palmasDiabetes las palmas
Diabetes las palmas
 
Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2Diabetes mellitus-tipo-2
Diabetes mellitus-tipo-2
 
Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2Diabetes Mellitus Tipo 2
Diabetes Mellitus Tipo 2
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
sindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdf
sindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdfsindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdf
sindrome-metabolico-119845084921501-4 (1).pdf
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Diabetesii 1226876800527811-9
Diabetesii 1226876800527811-9Diabetesii 1226876800527811-9
Diabetesii 1226876800527811-9
 
Cetoacidosis 090504165113-phpapp02
Cetoacidosis 090504165113-phpapp02Cetoacidosis 090504165113-phpapp02
Cetoacidosis 090504165113-phpapp02
 
2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx2.-Seminario-Diabetes.pptx
2.-Seminario-Diabetes.pptx
 
Sindrome metabolico
Sindrome metabolicoSindrome metabolico
Sindrome metabolico
 
Dg y clasificación de dm
Dg y clasificación de dmDg y clasificación de dm
Dg y clasificación de dm
 
Diabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrinoDiabetes practica endocrino
Diabetes practica endocrino
 
Diabetes.
Diabetes.Diabetes.
Diabetes.
 
D i a b e t e s
D i a b e t e sD i a b e t e s
D i a b e t e s
 
Diabetes juank
Diabetes juankDiabetes juank
Diabetes juank
 
DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Diabetes mellitus tipo 2 ok
Diabetes mellitus tipo 2 okDiabetes mellitus tipo 2 ok
Diabetes mellitus tipo 2 ok
 
Diabetis
Diabetis Diabetis
Diabetis
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 

Diabetes: Factores de Riesgo y Complicaciones

  • 1. DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS Dr. AUGUSTO DEXTRE ESPINOZADr. AUGUSTO DEXTRE ESPINOZA Hospital Guillermo AlmenaraHospital Guillermo Almenara
  • 2. DIABETES MELLITUS:DIABETES MELLITUS: DEFINICIONDEFINICION  Grupo de enfermedades metabólicasGrupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por hiperglicemiacaracterizadas por hiperglicemia resultante de defectos en la secreciónresultante de defectos en la secreción de insulina, acción de la insulina, ode insulina, acción de la insulina, o ambas.ambas.  La hiperglicemia crónica se asocia conLa hiperglicemia crónica se asocia con disfunción o daño en ojos, riñón,disfunción o daño en ojos, riñón, nervios, corazón y vasos sanguineos.nervios, corazón y vasos sanguineos.
  • 4.
  • 5. 0 1,000 2,000 3,000 4,000 5,000 6,000 No complicaciones Micro- vascular Macro- vascular Ambas: micro y macro Costos Totales (Euro) Costos debido a hospitalización (%) Williams R, et al. Diabetologia 2002; 45:S13–S17. 1,505 2,563 3,148 5,226 38% 46% 56% 60% ↑ 70% ↑ 109% ↑ 247% Costos de la Complicaciones que conducen a hospitalización Incremento en costos vs. no complicaciones CODE-2: Efecto de lasCODE-2: Efecto de las Complicaciones sobre los CostosComplicaciones sobre los Costos Costo(€)
  • 6. MORBI – MORTALIDAD EN DIABETESMORBI – MORTALIDAD EN DIABETES Retinopatía Diabética Principal causa de ceguera en población laboralmente activa1 Nefropatía Diabética Causa principal de Enfermedad Renal terminal2 ACV Aumenta de 2 a 4 veces la mortalidad por ECV y ACV3 Neuropatía Diabética Causa principal de amputaciones no traumáticas de MMII5 Enfermedad Cardiovascular 8/10 fallecen por eventos CV 4 1 Fong DS, et al. Diabetes Care 2003; 26 (Suppl. 1):S99–S102. 2 Molitch ME, et al. Diabetes Care 2003; 26 (Suppl. 1):S94–S98. 3 Kannel WB, et al. Am Heart J 1990; 120:672–676. 4 Gray RP & Yudkin JS. In Textbook of Diabetes 1997. 5 Mayfield JA, et al. Diabetes Care 2003; 26 (Suppl. 1):S78–S79.
  • 7. MORTALIDAD POR TIPO DE DIABETESMORTALIDAD POR TIPO DE DIABETES Handbook of diabetes, 1999 CVDCVD Coma Diabético KADComa Diabético KAD Infecciones INFInfecciones INF ECVECV Nefropatia NEFNefropatia NEF Malignidad NEOMalignidad NEO OtrosOtros 55%55% 4%4% 3%3% 15%15%13%13% 0%0% 10%10% 3%3% 1%1% 12%12% 58%58% 11%11% 11%11% 4%4% DM Tipo 1DM Tipo 1 DM Tipo 2DM Tipo 2
  • 8.
  • 9. DM2: LA PUNTA DEL ICEBERG Matthaei S. et al. Endocrine Reviews 21:585-618, 2000, adaptado de Beck-Nielsen and GroopMatthaei S. et al. Endocrine Reviews 21:585-618, 2000, adaptado de Beck-Nielsen and Groop MacroangiopatíaMacroangiopatía MicroangiopatíaMicroangiopatía Estadio IIIEstadio III Estadio IIEstadio II ToleranciaTolerancia disminuida a ladisminuida a la glucosaglucosa Estadio IEstadio I ToleranciaTolerancia normal a lanormal a la glucosaglucosa Glucosa plasmáticaGlucosa plasmática post-alimentospost-alimentos Producción deProducción de glucosaglucosa Transporte deTransporte de glucosaglucosa Deficiencia secreción de insulinaDeficiencia secreción de insulina AterogénesisAterogénesis HiperinsulinemiaHiperinsulinemia Resistencia a laResistencia a la insulinainsulina Genes de la DiabetesGenes de la Diabetes LipogénesisLipogénesis ObesidadObesidad RelaciónRelación cintura/caderacintura/cadera HipertensiónHipertensión arterialarterial TGTG HDLHDL DM2DM2
  • 10. Diabetes Tipo 2 es un Factor Riesgo CVDiabetes Tipo 2 es un Factor Riesgo CV Diabetes e IMA Previo Predicen IgualDiabetes e IMA Previo Predicen Igual MortalidadMortalidad Haffner SM, et al. Mortality from coronary heart disease in subjects with type 2 diabetes and in nondiabetic subjects with and without prior myocardial infarction. N Engl J Med 1998;339:229-34. 100 Año 3 Sobrevida(%) 80 60 40 20 0 0 1 2 4 5 6 7 8 No Diabetes o IMA Diabetes sin IMA IMA sin Diabetes Diabetes + IMA
  • 12. DIABETES MELLITUS: CLASIFICACIONDIABETES MELLITUS: CLASIFICACION I. DIABETES TIPO 1I. DIABETES TIPO 1 • InmunomediadaInmunomediada • IdiopáticaIdiopática II. DIABETES TIPO 2II. DIABETES TIPO 2 • Predominancia de la resistencia a la insulina con deficiencia relativaPredominancia de la resistencia a la insulina con deficiencia relativa de insulinade insulina • Predominancia de defecto secretorio con resistencia a insulinaPredominancia de defecto secretorio con resistencia a insulina III. OTROS TIPOS ESPECIFICOSIII. OTROS TIPOS ESPECIFICOS • Defectos genéticos de función de las célulasDefectos genéticos de función de las células BB • Defectos genéticos en la acción de la insulinaDefectos genéticos en la acción de la insulina • Enfermedad del páncreas exocrinoEnfermedad del páncreas exocrino • EndocrinopatíasEndocrinopatías • Inducida por drogasInducida por drogas • InfeccionesInfecciones • Formas poco comunes de Diabetes inmunomediadaFormas poco comunes de Diabetes inmunomediada • Otros sindromes genéticosOtros sindromes genéticos IV. DIABETES MELLITUS GESTACIONALIV. DIABETES MELLITUS GESTACIONAL
  • 13. Categorias de ToleranciaCategorias de Tolerancia a la Glucosaa la Glucosa Adapted from The Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care. 1997;20:1183-97. FPG 126 mg/dL 100 mg/dL 7.0 mmol/L 5.5 mmol/L Intolerancia Glu- cosa en Ayunas Normal 2-Hour PG on OGTT 200 mg/dL 140 mg/dL 11.1 mmol/L 7.8 mmol/L Diabetes Mellitus Tolerancia Dis- minuida Glucosa Normal Diabetes Mellitus
  • 14. Fundamentos Para LosFundamentos Para Los Criterios Diagnósticos de DiabetesCriterios Diagnósticos de Diabetes Valores Glicémicos en Deciles de PoblacionesValores Glicémicos en Deciles de Poblaciones Report of the Expert Committee on the Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 1999;22(Supp 1):S5-S19. FPG 2hPG HbA1c Retinopatia(%) 15 10 5 0 US (NHANES III) 42- 87- 90- 93- 96- 98- 101- 104- 109- 120- 34- 75- 86- 94- 102- 112- 120- 133- 154- 195- 3.3- 4.9- 5.1- 5.2- 5.4- 5.5- 5.6- 5.7- 5.9- 6.2- FPG (mg/dL) 2hPG (mg/dL) HbA1c (%)
  • 16. DIABETES TIPODIABETES TIPO 1:EPIDEMIOLOGIA1:EPIDEMIOLOGIA  Incidencia pico entre los 5 y 15 añosIncidencia pico entre los 5 y 15 años  Finlandia: 35 - 40 x 100,000 niños <15 añosFinlandia: 35 - 40 x 100,000 niños <15 años  Más de 10,000 casos nuevos al año en EE.UUMás de 10,000 casos nuevos al año en EE.UU Tuomilehto J: Finland: highest incidence of childhood diabetes. DiabetesTuomilehto J: Finland: highest incidence of childhood diabetes. Diabetes Voice 1999,4:30-33Voice 1999,4:30-33 Gamble DR: The epidemiology of insulin dependent diabetes. EpidemiolGamble DR: The epidemiology of insulin dependent diabetes. Epidemiol Rev 1980,2:49-69Rev 1980,2:49-69  Perú: 0.4 x 100,000 niños < 15 a (1985-1994)Perú: 0.4 x 100,000 niños < 15 a (1985-1994)
  • 18. DIABETES TIPO 1:INMUNOLOGIADIABETES TIPO 1:INMUNOLOGIA Destrucción de las células beta del páncreas:Destrucción de las células beta del páncreas: inducción de autoinmunidad por antígenos propiosinducción de autoinmunidad por antígenos propios  Homología entre las proteinas P2-C de enterovirusHomología entre las proteinas P2-C de enterovirus (coxsakie B) y un segmento DAG(coxsakie B) y un segmento DAG Atkinson MA. J Clin Invest 1994,94:2125-2129Atkinson MA. J Clin Invest 1994,94:2125-2129  Homología entre proteina de la capside de la rubeola yHomología entre proteina de la capside de la rubeola y una proteina de 52 kDa del isloteuna proteina de 52 kDa del islote Karaounos DG. J Inmunol 1993,150:3080-3085Karaounos DG. J Inmunol 1993,150:3080-3085  Homología entre seroalbumina de leche de vacaHomología entre seroalbumina de leche de vaca (ABBOS) y una proteina de 69 kDa del islote(ABBOS) y una proteina de 69 kDa del islote Karjalainen J. N Eng J Med 1992,327:302-307Karjalainen J. N Eng J Med 1992,327:302-307
  • 19. DIABETES TIPO 1: GENETICADIABETES TIPO 1: GENETICA GENES DIABETOGENICOSGENES DIABETOGENICOS  DR 3/4, DQ 0201/0302 (riesgo 1/4-5)DR 3/4, DQ 0201/0302 (riesgo 1/4-5)  DR 4/4,DQ 0300/0302 (riesgo 1/6)DR 4/4,DQ 0300/0302 (riesgo 1/6)  DR 3/3,DQ 0201/0201 (riesgo 1/10)DR 3/3,DQ 0201/0201 (riesgo 1/10) GENES PROTECTORESGENES PROTECTORES  DR 0403 ó DQ 0602 (riesgo 1/15,000)DR 0403 ó DQ 0602 (riesgo 1/15,000)
  • 20. DIABETES MELLITUS TIPO 1:DIABETES MELLITUS TIPO 1: MARCADORESMARCADORES  Marcadores de autoinmunidad: uno o másMarcadores de autoinmunidad: uno o más en 90%en 90% – ICA: Anticuerpos contra los islotesICA: Anticuerpos contra los islotes – IAA: Anticuerpos contra la insulinaIAA: Anticuerpos contra la insulina – GAD: Ac contra glutamato descarboxilasaGAD: Ac contra glutamato descarboxilasa – IA-2, IA-2B: Ac contra fosfatasa tirosinaIA-2, IA-2B: Ac contra fosfatasa tirosina
  • 22. PEPTIDO C: RESERVAPEPTIDO C: RESERVA FUNCIONALFUNCIONAL
  • 23. DIABETES TIPO 1:DIABETES TIPO 1: CARACTERISTICASCARACTERISTICAS  Destrucción de 90% de islotes pancreáticos aDestrucción de 90% de islotes pancreáticos a velocidad variablevelocidad variable  Generalmente en niños e infantesGeneralmente en niños e infantes  Propensión a cetoacidosisPropensión a cetoacidosis  Rara en obesosRara en obesos  Asociada a otros procesos autoinmunesAsociada a otros procesos autoinmunes
  • 24. DM TIPO 2:Historia NaturalDM TIPO 2:Historia Natural Suceptibilidad Genética Factores Ambientales Nutrición Obesidad Inactividad física Inicio de Diabetes Complicaciones Discapacidad Muerte IGT Camino a hiperglicemia Resistencia Insulínica Hiperinsulinemia ↓HDL colesterol ↑Trigliceridos Ateroesclerosis Hiperglicemia Hipertension Retinopati a Nefropatia Neuropatia Ceguera Insuf. renal Enf. CV Amputación
  • 25. Producción Glucosa Hepatica Resistencia Insulina Capatación de Glucosa en músculo y grasa Glucagon (célula alfa) Insulina (célula beta) Hiperglicemia Disfunción de Islotes MECANISMOS FISIOPATOLÓGICOSMECANISMOS FISIOPATOLÓGICOS Adapted with permission from Kahn CR, Saltiel AR. Joslin’s Diabetes Mellitus. 14th ed. Lippincott Williams & Wilkins; 2005:145–168. Del Prato S, Marchetti P. Horm Metab Res. 2004;36:775–781. Porte D Jr, Kahn SE. Clin Invest Med. 1995;18:247–254. PancreasPancreas HígadoHígado TejidoTejido AdiposoAdiposo HÍígadoHÍígado MusculoMusculo
  • 26. RESISTENCIA INSULINICARESISTENCIA INSULINICA Concentración de insulina plasmática efectivaConcentración de insulina plasmática efectiva máxima (EDmáxima (ED5050) necesaria para frenar la) necesaria para frenar la producción hepática de glucosa:producción hepática de glucosa:  No DM: 26No DM: 26 ++ 2 uUI/mL2 uUI/mL  DM: 64DM: 64 ++ 14 uUI/mL14 uUI/mL EDED5050 necesaria para captar glucosa por el músculo:necesaria para captar glucosa por el músculo:  No DM: 58No DM: 58 ++ 5 uUI/mL5 uUI/mL  DM: 118DM: 118 ++ 20 uUI/mL20 uUI/mL
  • 27. UKPDS:UKPDS: Declinación Progresiva de la FunciónDeclinación Progresiva de la Función de la Célulade la Célula ββ en el tiempoen el tiempo 100 80 60 40 P < 0.0001 HOMA model, diet-treated n = 376 Tiempo desde el diagnóstico (años) 100 FunciónCélulaβ(%) 80 60 40 20 0 Inicio de tratamiento Adapted from Holman RR. Diabetes Res Clin Pract 1998; 40 (Suppl.):S21–S25. –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 1 2 3 4 5 6
  • 28. DIABETES TIPO 2:DIABETES TIPO 2: CARACTERISTICASCARACTERISTICAS  Resistencia insulínica y deficiencia relativa deResistencia insulínica y deficiencia relativa de insulinainsulina  La mayoria son obesosLa mayoria son obesos  La cetoacidosis es raraLa cetoacidosis es rara  Puede permanecer asintomática (no detecciónPuede permanecer asintomática (no detección 5 años en promedio)5 años en promedio)
  • 29. PRUEBAS DE TAMIZAJE EN DMPRUEBAS DE TAMIZAJE EN DM TIPO 2TIPO 2 1. Individuos mayores de 45 años1. Individuos mayores de 45 años 2. Individuos de cualquier edad con alguno de los siguientes:2. Individuos de cualquier edad con alguno de los siguientes: ♦ Sobrepeso (IMCSobrepeso (IMC>>27Kg/m2)27Kg/m2) ♦ Familiares de primer grado con diabetesFamiliares de primer grado con diabetes ♦ SedentarismoSedentarismo ♦ Etnia (afroamericanos, hispanos, americanos nativos, asiáticos)Etnia (afroamericanos, hispanos, americanos nativos, asiáticos) ♦ Mujeres con antecedentes de productos >4kg. o DiabetesMujeres con antecedentes de productos >4kg. o Diabetes Gestacional o PCOSGestacional o PCOS ♦ Hipertensos (>140/90 mmHg)Hipertensos (>140/90 mmHg) ♦ Dislipidemia: HDLDislipidemia: HDL<<40md/dL y/o triglicéridos40md/dL y/o triglicéridos>>150mg/dL150mg/dL ♦ Antecedentes de intolerancia a la glucosa o deterioro de laAntecedentes de intolerancia a la glucosa o deterioro de la glucosa en ayunasglucosa en ayunas .
  • 33. ADA (US)1 HbA1c < 7% IDF (Global)3 HbA1c ≤ 6.5% CDA (Canada)4 HbA1c ≤ 7% NICE (UK)5 HbA1c 6.5–7.5% AACE (US)2 HbA1c ≤ 6.5% ALAD (Latin America)6 HbA1c < 6–7% Australia8 HbA1c ≤ 7% Guias de Manejo de Diabetes: HbAGuias de Manejo de Diabetes: HbA1c1c 1 American Diabetes Association. Diabetes Care 2004; 27 (Suppl. 1):S15–S34. 2 American Association of Clinical Endocrinologists. Endocr Pract 2005; in press. 3http://www.idf.org/webdata/docs/IDF%20GGT2D.pdf . 4 Canadian Diabetes Association. Can J Diabetes 2003; 27 (Suppl. 2):S1–S152. 5 National Institute for Clinical Excellence. 2002. Available at: http://www.nice.org.uk. 6 ALAD. Rev Asoc Lat Diab 2000; Suppl. 1. 7 Asian-Pacific Policy Group. Practical Targets and Treatments (3rd Edition). 8 NSW Health Department. 1996. 9http://www.idf.org/webdata/T2D_practical.tt.pdf . IDF (Western Pacific Region)7 HbA1c ≤ 6.5%
  • 34. Complicaciones microvasculares (nefropatía, ceguera)* Amputación o afección severa de vasos periféricos * Ictus** Muertes relacionadas con DM* 21% 37% 12% 43% IAM*14% * p<0.0001 ** p=0.035 1% HbA1c Stratton IM et al. BMJ 2000; 321: 405–412. Diabetes Mellitus: Criterios de Control
  • 35. 1 Koro CE, et al. Diabetes Care 2004; 27:17–20. 2 Liebl A. Diabetologia 2002; 45:S23–S28. Sujetos(%) 0 20 40 60 80 100 ≤ 6.5% > 6.5% HbA1c (%) Sujetos(%) 0 20 40 60 80 100 < 7% ≥ 7% HbA1c (%) US1 EU2 Control Glicemico enControl Glicemico en Diabéticos Tipo 2 en USA yDiabéticos Tipo 2 en USA y EuropaEuropa 31% 69% 36% 64%
  • 36. 36 Control de HbAControl de HbA1c1c en Latinoaméricaen Latinoamérica 1 DEAL Group. Rev Panam Salud Publica 2007; 22:12-20. 3,451 pacientes elegibles
  • 37. Criterios de control metabólicoCriterios de control metabólico  Además del control glucémico, un tratamientoAdemás del control glucémico, un tratamiento integral del paciente diabético incluye el control deintegral del paciente diabético incluye el control de otras anomalías como:otras anomalías como:  Presión arterial:Presión arterial: < 130/80 mmHg< 130/80 mmHg  Lípidos:Lípidos:  TriglicéridosTriglicéridos < 150 mg/dL< 150 mg/dL  LDL-cLDL-c < 100 mg/dL< 100 mg/dL  HDL-cHDL-c > 40 mg/dL> 40 mg/dL  Evitar el TabaquismoEvitar el Tabaquismo
  • 38. Comparación de los niveles obtenidos de HbAComparación de los niveles obtenidos de HbA1c1c tratamiento convencional vs. intensivotratamiento convencional vs. intensivo 1010 99 88 77 66 55 00 11 22 33 44 55 66 77 88 99 1010 AñosAños HbAHbA1c1c DCCTDCCT Estudio KumamotoEstudio Kumamoto 99 88 77 66 0 00 33 66 99 1212 1515 HbAHbA1c1c AñosAños UKPDSUKPDS Terapia convencionalTerapia convencional Terapia intensivaTerapia intensiva 1212 1111 1010 99 88 77 66 55 00 11 22 33 44 55 66 AñosAños HbAHbA1c1c
  • 39. DCCT Research Group. N Engl J Med. 1993;329:977-986.DCCT Research Group. N Engl J Med. 1993;329:977-986. Ohkubo Y, et al. Diabetes Res Clin Pract. 1995;28:103-117.Ohkubo Y, et al. Diabetes Res Clin Pract. 1995;28:103-117. UKPDS 33: Lancet 1998; 352, 837-853.UKPDS 33: Lancet 1998; 352, 837-853. HbA1c Retinopatía Nefropatía Neuropatía Enfermedad Cardiovascular DCCT 9 → 7.2% 63% 54% 60% 41% Kumamoto 9 → 7% 69% 70% Mejoría - UKPDS 8 → 7% 17-21% 24-33% - 16% Tratamiento intensivo de la Diabetes:Tratamiento intensivo de la Diabetes: Reduccción en la incidencia de complicacionesReduccción en la incidencia de complicaciones
  • 40. Deterioro de la Función de la Célula β: procesoDeterioro de la Función de la Célula β: proceso continuo independiente del tratamiento en DM Tipo 2continuo independiente del tratamiento en DM Tipo 2 T2DM=type 2 diabetes mellitus. *β-cell function measured by homeostasis model assessment (HOMA). Adapted from UKPDS Group. Diabetes. 1995; 44: 1249–1258. 0 20 40 60 80 100 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 Años desde el Diagnóstico FunciónCélulaβ(%)* Pérdida progresiva de la Función de Célula β ocurre previa al diagnóstico Metformina (n=159) Dieta (n=110) Sulfonilurea (n=511)
  • 41. Disfunción de la Célula Beta esDisfunción de la Célula Beta es fundamental para el desarrollo defundamental para el desarrollo de Diabetes Tipo 2Diabetes Tipo 2 Resistencia Insulínica empeora cuando va de NGT a IGT pero permanece estable desde IGT a DM Función de la célula β empeora continuamente desde NGT a IGT y hasta DM 0 2 4 6 NGT IGT DM 0 2 4 6 NGT IGT DM HOMAIR Adapted from Del Prato S et al. Diabetes Technology and Therapeutics. 2004;6:719–731 β-index
  • 42. TRATAMIENTO DE LATRATAMIENTO DE LA DIABETESDIABETES  Educación diabetológica.Educación diabetológica.  Plan de alimentación.Plan de alimentación.  Actividad física.Actividad física.  Drogas.Drogas.
  • 43. ESTRATEGIAS TERAPEUTICASESTRATEGIAS TERAPEUTICAS EN DIABETES TIPO 2EN DIABETES TIPO 2 Drogas insulinoDrogas insulino secretorassecretoras Drogas insulino sensibilizadoras Otras drogas sulfonilureas meglitinidas biguandas tiazolidinedionas inhibidores de glucosidadas InsulinaInsulina
  • 44. Antidiabéticos Orales ConvencionalesAntidiabéticos Orales Convencionales Glucosa Insulina I I I I I I I I G G G G G G G G I G G G Tejido adiposo Hígado Pancreas Músculo I G Sulfonilureas y meglitinidas Biguanidas Carbohidratos Estómago Inhibidor de la α-glucosidasa
  • 45. Sulfonilureas: Mecanismo de AccionSulfonilureas: Mecanismo de Accion
  • 46. SULFONILUREAS:SULFONILUREAS: INDICACIONESINDICACIONES  Monoterapia o en combinaciónMonoterapia o en combinación  Indicado en DM con peso normal o delgadoIndicado en DM con peso normal o delgado insulinopénicoinsulinopénico  No usar en:No usar en: -No indicado en DM Tipo1-No indicado en DM Tipo1 -Gestantes-Gestantes -Procedimiento quirúrgico mayor o anestesia-Procedimiento quirúrgico mayor o anestesia generalgeneral -Infección, estres o trauma severo-Infección, estres o trauma severo -Predisposición a hipoglicemia severa-Predisposición a hipoglicemia severa
  • 47. Farmacocinética comparativa entre sulfonilureasFarmacocinética comparativa entre sulfonilureas CLORPROPAMIDA GLIBENCLAMIDA GLIPIZIDA GLIClAZIDA GLIMEPIRIDA Dosis usual (mg) Número de tomas diarias Duración de la acción (hs) Biodisponibilidad (%) Unión a proteínas(%) Eliminación t ½ de eliminación (hs) Efecto antidiurético Efecto disulfirán Frecuencia de hipoglucemia Severa (%) 125 a 250 2,5 a 10 2,5 a 15 80 a 160 1 a 4 1 1-2 1-2 1-2 1 24 - 72 12 8 - 12 12 24 a 90 64 a 90 95 80 100 60 – 90 98 98 85 – 99 99 Renal Hepática Hepática Hepática Hepática 25 – 42 4 -8 3 10 5 -9 SI NO NO NO NO SI NO NO NO NO 4 – 6 4 2 – 4 2 – 4 2
  • 48. SULFONILUREAS: DEPURACIONSULFONILUREAS: DEPURACION DROGA mg VM(h) DURACION(h) EXCRECION TOLBUTAMIDA 500 4.5-6.5 6-12 R (100%) CLORPROPAMIDA 250 36 60 R (90%) GLIBENCLAMIDA 5 3-5 24 R (50%) GLIPIZIDA 5 2.5-4.7 15-24 R (68%) GLICAZIDA 80 8-11 16-24 R (70%) GLIMEPIRIDA 2 9 24 R (60%) H (40%)
  • 49. MEGLITINIDE: Repaglinide y NateglinideMEGLITINIDE: Repaglinide y Nateglinide MECANISMO DE ACCIONMECANISMO DE ACCION  Se une a receptor de sulfonilureaSe une a receptor de sulfonilurea  Regulador de la glucosa postprandialRegulador de la glucosa postprandial FARMACOCINETICAFARMACOCINETICA  Absorción:Absorción: T máximo 1 horaT máximo 1 hora  Inicio de Acción:Inicio de Acción: 15-30 minutos15-30 minutos  Efecto máximo:Efecto máximo: 3-3.5 horas3-3.5 horas  Duración de efecto:Duración de efecto: 5 horas5 horas  Vida media:Vida media: 1 hora1 hora METABOLISMOMETABOLISMO  Hepático: 90% excretado por bilisHepático: 90% excretado por bilis  No metabolitos activosNo metabolitos activos
  • 50. METFORMINE: Mecanismo de AcciónMETFORMINE: Mecanismo de Acción EN EL ESTADO BASALEN EL ESTADO BASAL  Mejora la hiperglicemia de ayuno por disminuciónMejora la hiperglicemia de ayuno por disminución en la producción endógena de glucosa.en la producción endógena de glucosa.  La reducción en la producción endógena deLa reducción en la producción endógena de glucosa puede ser vista sólo en sujetos englucosa puede ser vista sólo en sujetos en quienes ésta estuvo aumentada previamente alquienes ésta estuvo aumentada previamente al tratamiento.tratamiento.
  • 51. METFORMINE: Mecanismo de AcciónMETFORMINE: Mecanismo de Acción EN EL ESTADO MEDIADO POR INSULINAEN EL ESTADO MEDIADO POR INSULINA  La utilización de glucosa periférica está aumentada aúnLa utilización de glucosa periférica está aumentada aún en ausencia de mejora en la glicemia de ayunas.en ausencia de mejora en la glicemia de ayunas.  Almacenamiento: La síntesis de glucógeno estáAlmacenamiento: La síntesis de glucógeno está aumentada por la activación de la enzima glucógenoaumentada por la activación de la enzima glucógeno sintetasa.sintetasa.  Transporte: Favorece la translocación deTransporte: Favorece la translocación de transportadores de glucosa y un aumento en sutransportadores de glucosa y un aumento en su actividad intrínsecaactividad intrínseca..
  • 53. Eficacia de MetformineEficacia de Metformine favorfavor metforminemetformine favorfavor convencionalconvencional Pacientes con sobrepesoPacientes con sobrepeso RR p Cualquier evento relación a DM 0.68 0.0023 Muerte relacionada a DM 0.58 0.017 Causa total mortalidad 0.64 0.011 Infarto miocardio 0.61 0.01 RR (95% CI)RR (95% CI) 0.2 1 5
  • 54. METFORMINE Y PERDIDA DE PESOMETFORMINE Y PERDIDA DE PESO  No asociado con ganancia de peso.No asociado con ganancia de peso.  Reducción en ingesta calórica en lugar de unReducción en ingesta calórica en lugar de un aumento en el gasto energético.aumento en el gasto energético.  Pérdida de pesoPérdida de peso per seper se reduce la resistenciareduce la resistencia insulínicainsulínica  Efecto diferencial: mejora la sensibilidad insulínicaEfecto diferencial: mejora la sensibilidad insulínica en músculo pero no afecta la acción antilipolíticaen músculo pero no afecta la acción antilipolítica de insulina en tejido adiposode insulina en tejido adiposo
  • 55. UKPDS: SUBGRUPO METFORMINEUKPDS: SUBGRUPO METFORMINE TRATAMIENTO INTENSIVO YTRATAMIENTO INTENSIVO Y CAMBIOS EN EL PESOCAMBIOS EN EL PESO Adaptado de UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Lancet.Adaptado de UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Lancet. 1998;352:854-8651998;352:854-865 CambioPromedio(kg)CambioPromedio(kg) Convencional (200)Convencional (200) Insulina (199)Insulina (199) Clorpropamide (129)Clorpropamide (129) Glibenclamide (148)Glibenclamide (148) Metformine (181)Metformine (181) 00 22 44 ––55 00 55 1010 66 88 1010 Tiempo desde Distribución (años)Tiempo desde Distribución (años) Basal = 85 kgBasal = 85 kg
  • 56. METFORMINE: SEGURIDADMETFORMINE: SEGURIDAD En 9,875 pacientes sólo se observóEn 9,875 pacientes sólo se observó un solo caso probable de acidosisun solo caso probable de acidosis láctica en 20 meses de tratamiento.láctica en 20 meses de tratamiento. Selby JV, Ettinger DSelby JV, Ettinger D First 20 months’ experience with use of metformin forFirst 20 months’ experience with use of metformin for type 2 diabetes in a large health maintenancetype 2 diabetes in a large health maintenance organizationorganization Diabetes Care 1999; 22:38-44Diabetes Care 1999; 22:38-44
  • 57. UKPDS: Metformine e HipoglicemiaUKPDS: Metformine e Hipoglicemia 6060 5050 4040 3030 2020 1010 00 00 33 66 99 1212 1515 ConvencionalConvencional ClorpropamideClorpropamide GlibenclamideGlibenclamide InsulinaInsulina MetformineMetformine Tiempo desde distribución (años)Tiempo desde distribución (años) Proporción de pacientes conProporción de pacientes con al menos un episodio (%)al menos un episodio (%)
  • 58. EPISODIOS DEEPISODIOS DE HIPOGLICEMIAHIPOGLICEMIA UKPDS: subgrupo metformineUKPDS: subgrupo metformine Hipoglicemia/año Mayor Evento Metformine 0.0% 4% Clorpropamide 0.6% 12% Glibenclamide 2.5% 18% Insulina 0.3% 34% Dieta 0.7% 1% UKPDS Group. Lancet 1998;352:854-865UKPDS Group. Lancet 1998;352:854-865
  • 59. METFORMINA: INDICACIONESMETFORMINA: INDICACIONES  Fármaco de primera elección en DM Tipo 2 obesoFármaco de primera elección en DM Tipo 2 obeso MECANISMO DE ACCIONMECANISMO DE ACCION  Disminuye la producción hepática de glucosaDisminuye la producción hepática de glucosa  Mejora la captación y utilización de glucosa enMejora la captación y utilización de glucosa en músculomúsculo CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES  Insuficiencia renal: CreatininaInsuficiencia renal: Creatinina >>1.5 mg/dL en varones y1.5 mg/dL en varones y 1.4mg/dL en mujeres1.4mg/dL en mujeres  Insuficiencia cardíaca o respiratoriaInsuficiencia cardíaca o respiratoria  Enfermedad hepática- alcoholismoEnfermedad hepática- alcoholismo  Infección severa o antecedente de acidosis lácticaInfección severa o antecedente de acidosis láctica EFECTOS ADVERSOSEFECTOS ADVERSOS  Acidosis lácticaAcidosis láctica 
  • 60. TIAZOLIDINEDIONAS: Mecanismo de AcciónTIAZOLIDINEDIONAS: Mecanismo de Acción
  • 61. TIAZOLIDINEDIONAS: Mecanismo de AcciónTIAZOLIDINEDIONAS: Mecanismo de Acción
  • 62. TIAZOLIDINEDIONAS: INDICACIONESTIAZOLIDINEDIONAS: INDICACIONES  Como monoterapia o terapia combinadaComo monoterapia o terapia combinada  Eficacia máxima a las 6-8 semanasEficacia máxima a las 6-8 semanas  No requiere reajuste de dosis en insuficienciaNo requiere reajuste de dosis en insuficiencia renalrenal  No metabolitos activosNo metabolitos activos  Menor incidencia de hipoglicemiaMenor incidencia de hipoglicemia CONTRAINDICACIONESCONTRAINDICACIONES  Evidencia clínica de enfermedad hepáticaEvidencia clínica de enfermedad hepática activa (>1.5-2 veces el límite superior normalactiva (>1.5-2 veces el límite superior normal ALT)ALT)  ICC grado III o IVICC grado III o IV
  • 64. INHIBIDORES DE LAS ALFA GLUCOSIDASAS  ACCION FARMACOLOGICA: inhibición de las alfa glucosidasas en el borde en cepillo de la mucosa intestinal, retardando la absorción de los carbohidratos, disminuyendo el pico máximo de glucemia postprandial.  MECANISMO INTIMO: es a través de una inhibición competitiva, del sustrato con las alfa glucosidasas.
  • 65. RESPUESTA AL TRATAMIENTORESPUESTA AL TRATAMIENTO DROGA GLICEMIA EN AYUNAS GLICEMIA POS PRANDIAL HbA1c mg/dl mg/dl % Metformina 53 ..... 1.4 Sulfonilurea 40-60 ..... 1.0-2.0 Troglitazone 24-48 ..... 0.2-1.0 Rosiglitazone 25-55 ..... 0.1-0.7 Pioglitazone 20-55 ..... 0.3-0.9 Acarbosa 20-30 20.74 0.5-1.0 Repaglinide 30.3 56.5 1.1
  • 66. UKPDS:UKPDS: Tratamiento Intensivo y HbATratamiento Intensivo y HbA1c1c Adaptado de UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) Group. Lancet. 1998;352:854-865. HbA1c(%) Convencional (200) Insulina (199) Clorpropamide (129) Glibenclamide (148) Metformine (181) 0 2 4 0 6 7 8 9 6 8 10 Tiempo desde Distribución (años) Límite superior del rango normal (6.2%) Meta ADA Acción ADA
  • 67. 0 25 50 75 100 Dieta Clorpropamida Glibenclamida InsulinaDieta Clorpropamida Glibenclamida Insulina 99 2828 2020 2424 HemoglobinaA1cHemoglobinaA1c<<7%7% %depacientes%depacientes 24 %24 % Necesidad progresiva de terapias múltiples UKPDS 49 Turner R. Et al JAMA June 2, 1999- 281 (21): 2005-2012
  • 68. Retraso en el inicio de Terapia Combinada:Retraso en el inicio de Terapia Combinada: con HbAcon HbA1c1c > 8.0%*> 8.0%* Brown JB, et al. Diabetes Care 2004; 27:1535–1540.*Puede incluir titulación de dosis 0 5 10 15 20 25 Solo Metformina Solo Sulfonilurea TiempopromedioentrelaprimeraHbA1c> 8.0%ycambio/adiciónenterapia(meses)* n = 513 n = 3,394 14.5 meses 20.5 meses
  • 69. Esquema ↓ HbA1c ↓Gluc de ayuno Sulfonilurea + Metformina ~1.7% ~65 mg/dl Sulfonilurea + Acarbosa ~1.3% ~45 mg/dl Sulfonilurea + Glitazona ~1.4% ~55 mg/dl Glinida + Metformina ~1.4% ~50 mg/dl Glinida + Glitazona ~1.4% ~50 mg/dl Metformina + Glitazona ~1.6% ~60 mg/dl Glitazona + Acarbosa ~1.1% ~35mg/dl Insulina No definido No definido DeFronzo, et al. NDeFronzo, et al. N Engl J MedEngl J Med. 1995;333:541-549; Horton, et al.. 1995;333:541-549; Horton, et al. Diabetes CareDiabetes Care. 1998;21:1462-1469; Coniff, et. 1998;21:1462-1469; Coniff, et al.al. Diabetes CareDiabetes Care. 1995;18:817-824; Moses, et al.. 1995;18:817-824; Moses, et al. Diabetes CareDiabetes Care. 1999;22:119-124, Horton, et al.. 1999;22:119-124, Horton, et al. Diabetes CareDiabetes Care 2000;23:1660-65, Fonseca, et al.2000;23:1660-65, Fonseca, et al. JAMAJAMA 2000;183:1695-1702.2000;183:1695-1702. Takeda Pharmaceuticals America,Inc.Data on file.Takeda Pharmaceuticals America,Inc.Data on file. Terapia combinada: Mejoría del control glucémico
  • 70. ADO + insulina basal ADO + multiples nyecciones diarias de insulina ADO monoterapia ADO combinación Manejo Intensivo de la Glicemia:Manejo Intensivo de la Glicemia: Aproximación a la Combinación TempranaAproximación a la Combinación Temprana ADOs titulación 7 6 9 8 10 Dieta y ejercicios Duración de diabetes HbA1c = 7% Campbell IW. Br J Cardiol 2000; 7:625–631. ASO = antidiabético oral HbA1c(%) HbA1c = 6.5%
  • 71. Perfiles de insulina y glucosa enPerfiles de insulina y glucosa en personas no diabéticaspersonas no diabéticas Insulina Glucosa Mañana Tarde/Noche Desayuno Comida Cena 75 50 25 0 Insulina basal Glucosa basal Insulina (µU/ml) Glucosa (mg/dl)
  • 74. INSULINA HUMANA: FARMACOCINETICAINSULINA HUMANA: FARMACOCINETICA INSULINA DE ACCION CORTA ( CRISTALINA) SC IM EV Inicio de Acción 15-30' Inmediato Efecto máximo 2-3hr 50-60' 3-5' Duración de efecto 5-6hr 90' 20-30' INSULINA DE ACCION INTERMEDIA (NPH) Inicio de Acción 2hr Efecto máximo 6-8hr Duración de efecto 11-18hr
  • 75. 1 30 Lys PHE Cadena A Cadena B 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 29 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 S S S S S S VAL ASN GLN HIS LEU CYS GLY SER HIS LEU VAL GLU ALA LEU TYR LEU VAL CYS GLY GLU ARG GLY PHE PHE TYR THR LYS THR GLY ILE VAL GLU GLN CYS CYS THR SER ILE CYS SER LEU TYR GLN LEU GLU ASN TYR CYS 21 ASN PRO 28 Insulina Humana LYS
  • 76. 1 30 Lys PHE Cadena A Cadena B 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 29 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 S S S S S S VAL ASN GLN HIS LEU CYS GLY SER HIS LEU VAL GLU ALA LEU TYR LEU VAL CYS GLY GLU ARG GLY PHE PHE TYR THR LYS THR GLY ILE VAL GLU GLN CYS CYS THR SER ILE CYS SER LEU TYR GLN LEU GLU ASN TYR CYS 21 ASN LYS 28 Insulina lispro PRO
  • 77. INSULINA:TIPOS YINSULINA:TIPOS Y FARMACOCINETICAFARMACOCINETICA Adaptado de Skyler JS Insulin Treatment. Int therapy for Diabetes Mellitus and Related Disorders. 3Adaptado de Skyler JS Insulin Treatment. Int therapy for Diabetes Mellitus and Related Disorders. 3rara ed.ed. Lebovitz HE, Ed Alexandría, VA, ADA, 1998 pp.186-203.Lebovitz HE, Ed Alexandría, VA, ADA, 1998 pp.186-203. 20 - 2420 - 24 2424 18 - 2018 - 20 2424 10 - 1610 - 16 no tieneno tiene 6 - 106 - 10 2 a 42 a 4 PROLONGADAPROLONGADA  UltralentaUltralenta  Glargina (AnGlargina (Anáálogo)logo) 14 - 1814 - 1810 - 1610 - 166 - 106 - 102 - 42 - 4 INTERMEDIAINTERMEDIA  NPH y LentaNPH y Lenta 6 - 86 - 83 - 63 - 62 - 32 - 30,5 - 10,5 - 1 RRÁÁPIDAPIDA  Regular (Solubre)Regular (Solubre) 4 - 64 - 63 - 43 - 40,5 - 1,50,5 - 1,5< 0,25< 0,25 ULTRARULTRARÁÁPIDAPIDA  Lispro o Aspart (AnLispro o Aspart (Anáálogos)logos) DURACIDURACIÓÓNN MMÁÁXIMAXIMA ACCIACCIÓÓNN EFECTIVEFECTIV AA ACCIACCIÓÓNN MMÁÁXIMAXIMA INICIOINICIOTIPOS DE INSULINATIPOS DE INSULINA
  • 79. • Prevenir o retrasar el desarrolloPrevenir o retrasar el desarrollo de diabetes tipo 2 en personasde diabetes tipo 2 en personas con riesgo elevado (sobrepeso ycon riesgo elevado (sobrepeso y tolerancia alterada a la glucosa)tolerancia alterada a la glucosa) PROGRAMA DE PREVENCIONPROGRAMA DE PREVENCION DE DIABETES (DPP)DE DIABETES (DPP)
  • 80. DPP: TAMIZAJE YDPP: TAMIZAJE Y RECLUTAMIENTORECLUTAMIENTO Paso 1 tamizajePaso 1 tamizaje Paso 2 OGTTPaso 2 OGTT Paso 3 inicio run-inPaso 3 inicio run-in Paso 4 distribuciónPaso 4 distribución Numero de participantesNumero de participantes 158,177158,177 30,98530,985 4,7194,719 4,0804,080 3,819*3,819* Paso 3 fin run-inPaso 3 fin run-in **3,234 en 3 brazos de estudio3,234 en 3 brazos de estudio (585 en el brazo troglitazone)(585 en el brazo troglitazone) The DPP Research Group
  • 81. DPP: DISEÑO DELDPP: DISEÑO DEL ESTUDIOESTUDIO Participantes elegiblesParticipantes elegibles Distribución al azarDistribución al azar Recomendaciones estandar en estilos de vidaRecomendaciones estandar en estilos de vida CambioCambio Intensivo Metformine PlaceboIntensivo Metformine Placebo estilo de vidaestilo de vida (n = 1079) (n = 1073) (n = 1082)(n = 1079) (n = 1073) (n = 1082)
  • 82. Población del DPPPoblación del DPP CaucasicoCaucasico 1768 (55%)1768 (55%) AfricanoAfricano AmericanAmerican oo 645 (20%)645 (20%) HispanoHispano AmericanoAmericano 508 (16%)508 (16%) Asiatico/Isla PacificoAsiatico/Isla Pacifico 142 (4%)142 (4%) Indio AmericanoIndio Americano 171 (5%)171 (5%) The DPP Research Group, Diabetes Care 23:1619-29, 2000
  • 83. 0 1 2 3 4 0 10 20 30 40 Placebo (n=1082) Metformin (n=1073, p<0.001 vs. Plac) Lifestyle (n=1079, p<0.001 vs. Met , p<0.001 vs. Plac ) Percent developing diabetes All participantsAll participants Años de observación Incidenciaacumulada(%) Placebo (n=1082) Metformine (n=1073, p<0.001 vs. Placebo) Estilo vida (n=1079, p<0.001 vs. Metformin , p<0.001 vs. Placebo) DPP: Incidencia de DiabetesDPP: Incidencia de Diabetes Reducción del riesgoReducción del riesgo 31% con metformine31% con metformine 58% con estilo vida58% con estilo vida The DPP Research Group, NEJM 346:393-403, 2002
  • 84. Efecto del Tratamiento sobreEfecto del Tratamiento sobre la Incidencia de Diabetesla Incidencia de Diabetes Placebo Metformine EstiloPlacebo Metformine Estilo VidaVida Incidencia de diabetesIncidencia de diabetes (porcentaje por año)(porcentaje por año) 11.0% 7.8%11.0% 7.8% 4.8%4.8% Reducción en incidenciaReducción en incidencia -------- 31%31% 58%58% Comparado con placeboComparado con placebo Número a tratar para ---- 13.9Número a tratar para ---- 13.9 6.96.9 prevenir 1 caso en 3 añosprevenir 1 caso en 3 años
  • 85. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES Escuela de Salud Pública de HarvardEscuela de Salud Pública de Harvard  CONTROL DEL PESOCONTROL DEL PESO: Es la causa más: Es la causa más importante de DM tipo 2. Sobrepesoimportante de DM tipo 2. Sobrepeso incrementa 7 veces el riesgo de diabetes yincrementa 7 veces el riesgo de diabetes y la obesidad aumenta 20 a 40 veces.la obesidad aumenta 20 a 40 veces.  Pérdida de 7-10% del peso actual puedePérdida de 7-10% del peso actual puede disminuir a la mitad las chances dedisminuir a la mitad las chances de desarrollar diabetes.desarrollar diabetes. Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, et al.Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, et al. Diet, lifestyle, and the risk of type 2 diabetes mellitus in women.Diet, lifestyle, and the risk of type 2 diabetes mellitus in women. N Engl J MedN Engl J Med 2001; 345:790-7.2001; 345:790-7.
  • 86. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES Escuela de Salud Pública de HarvardEscuela de Salud Pública de Harvard  ACTIVIDAD FISICA:ACTIVIDAD FISICA: Inactividad promueve diabetesInactividad promueve diabetes tipo 2. Cada dos horas empleadas en ver TV en lugartipo 2. Cada dos horas empleadas en ver TV en lugar de realizar actividad física incrementa el riesgo dede realizar actividad física incrementa el riesgo de diabetes en 14%diabetes en 14% Hu FB, Li TY, Colditz GA, Willett WC, Manson JE.Hu FB, Li TY, Colditz GA, Willett WC, Manson JE. Television watching and other sedentary behaviors in relation to risk of obesity and type 2Television watching and other sedentary behaviors in relation to risk of obesity and type 2 diabetes mellitus in women.diabetes mellitus in women. JAMAJAMA 2003; 289:1785-91.2003; 289:1785-91.  Hallazgos del Nurses' Health Study and HealthHallazgos del Nurses' Health Study and Health Professionals Follow-up Study sugieren que caminarProfessionals Follow-up Study sugieren que caminar activamente por media hora diaria reduce el riesgo deactivamente por media hora diaria reduce el riesgo de desarrollar diabetes en 30%.desarrollar diabetes en 30%. Hu FB, Sigal RJ, Rich-Edwards JW, et al.Hu FB, Sigal RJ, Rich-Edwards JW, et al. Walking compared with vigorous physical activity and risk of type 2 diabetes in women: aWalking compared with vigorous physical activity and risk of type 2 diabetes in women: a prospective study.prospective study. JAMAJAMA 1999; 282:1433-9.1999; 282:1433-9.
  • 87. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES Escuela de Salud Pública de HarvardEscuela de Salud Pública de Harvard Armonizar la DietaArmonizar la Dieta  Elegir granos enteros (trigo, arroz integral, frijol,Elegir granos enteros (trigo, arroz integral, frijol, nuez, cereales de grano entero) sobrenuez, cereales de grano entero) sobre carbohidratos altamente procesados (pan ycarbohidratos altamente procesados (pan y arroz blanco, puré de papas, donuts)arroz blanco, puré de papas, donuts) Ludwig DS.Ludwig DS. The glycemic index: physiological mechanisms relating to obesity, diabetes,The glycemic index: physiological mechanisms relating to obesity, diabetes, and cardiovascular disease.and cardiovascular disease. JAMAJAMA 2002; 287:2414-23.2002; 287:2414-23.  Elegir grasa polinsaturadas (tuna, salmón,Elegir grasa polinsaturadas (tuna, salmón, aceites vegetales, nueces) en lugar de grasaaceites vegetales, nueces) en lugar de grasa trans.trans. Salmeron J, Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, Colditz GA, Rimm EB,Salmeron J, Hu FB, Manson JE, Stampfer MJ, Colditz GA, Rimm EB, Dietary fat intake and risk of type 2 diabetes in women.Dietary fat intake and risk of type 2 diabetes in women. Am J Clin NutrAm J Clin Nutr 2001; 73(6):1019-26.2001; 73(6):1019-26.
  • 88. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES Escuela de Salud Pública de HarvardEscuela de Salud Pública de Harvard Eliminar el tabaco:Eliminar el tabaco: Fumadores tienenFumadores tienen 50% a 90% más probabilidades de50% a 90% más probabilidades de desarrollar diabetes que los nodesarrollar diabetes que los no fumadoresfumadores Rimm EB, Chan J, Stampfer MJ, Colditz GA, Willett WC.Rimm EB, Chan J, Stampfer MJ, Colditz GA, Willett WC. Prospective study of cigarette smoking, alcohol use, and the risk ofProspective study of cigarette smoking, alcohol use, and the risk of diabetes in men.diabetes in men. BMJBMJ 1995; 310:555-9.1995; 310:555-9. Rimm EB, Manson JE, Stampfer MJ, et al.Rimm EB, Manson JE, Stampfer MJ, et al. Cigarette smoking and the risk of diabetes in women.Cigarette smoking and the risk of diabetes in women. Am J Public HealthAm J Public Health 1993; 83:211-41993; 83:211-4..
  • 89. RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES Escuela de Salud Pública de HarvardEscuela de Salud Pública de Harvard  Alcohol:Alcohol: Consumo moderado deConsumo moderado de alcohol (un vaso diario para el varón yalcohol (un vaso diario para el varón y uno interdiario para la mujer) reduceuno interdiario para la mujer) reduce los riesgos de CVD. Lo mismo puedelos riesgos de CVD. Lo mismo puede ser aplicado a diabetes.ser aplicado a diabetes. Rimm EB, Chan J, Stampfer MJ, Colditz GA, Willett WC.Rimm EB, Chan J, Stampfer MJ, Colditz GA, Willett WC. Prospective study of cigarette smoking, alcohol use, and the risk ofProspective study of cigarette smoking, alcohol use, and the risk of diabetes in men.diabetes in men. BMJBMJ 1995; 310:555-9.1995; 310:555-9.
  • 91. CRISIS HIPERGLICÉMICASCRISIS HIPERGLICÉMICAS  Cetoacidosis diabética (DKA):Cetoacidosis diabética (DKA): – Hiperglicemia.Hiperglicemia. – Cetonemia.Cetonemia. – Acidosis metabólica.Acidosis metabólica.  Estado hiperglicémico hiperosmolarEstado hiperglicémico hiperosmolar (HHS):(HHS): – Hiperglicemia.Hiperglicemia. – Hiperosmolaridad.Hiperosmolaridad. * Pueden ocurrir en DM tipo 1 y 2.* Pueden ocurrir en DM tipo 1 y 2.
  • 92. INCIDENCIA:INCIDENCIA: – DKA: 4,6 - 8 episodios / 1000DKA: 4,6 - 8 episodios / 1000 pacientes con DM.pacientes con DM. Más frecuente en DM 1.Más frecuente en DM 1. – HHS: <1% de admisionesHHS: <1% de admisiones primarias de DM.primarias de DM. Más frecuente en DM 2.Más frecuente en DM 2. HHS no tiene Dx previo de DM.HHS no tiene Dx previo de DM.
  • 93. TASA DE MORTALIDAD:TASA DE MORTALIDAD: – DKA: <5%DKA: <5% – HHS: +/- 15%HHS: +/- 15% Peor pronóstico: EdadesPeor pronóstico: Edades extremasextremas 20% admisiones en Emergencia20% admisiones en Emergencia por DKApor DKA
  • 95.  Deficiencia de Insulina:Deficiencia de Insulina: – Absoluta (DKA)Absoluta (DKA) – Relativa (HHS)Relativa (HHS)  Aumento de hormonas contrarreguladoras:Aumento de hormonas contrarreguladoras: – GlucagonGlucagon – CatecolaminasCatecolaminas – CortisolCortisol – GHGH
  • 96. Efecto en el metabolismo de CarbohidratosEfecto en el metabolismo de Carbohidratos  Aumento de producción Hepática yAumento de producción Hepática y renal de glucosa.renal de glucosa.  Aumento de Gluconeogénesis:Aumento de Gluconeogénesis: – Disponibilidad de precursoresDisponibilidad de precursores gluconeogénicos:gluconeogénicos:  Aminoacidos ( > proteólisis, < Sx proteica )Aminoacidos ( > proteólisis, < Sx proteica )  Lactato ( > glicogenolisis muscular )Lactato ( > glicogenolisis muscular )  Glicerol ( > lipólisis )Glicerol ( > lipólisis )  Glucogenolisis acelerada:Glucogenolisis acelerada: – > actividad enzimática.> actividad enzimática.  Disminuye utilización periférica deDisminuye utilización periférica de Glucosa.Glucosa.
  • 97. HIPERGLICEMIAHIPERGLICEMIA GlicosuriaGlicosuria Diuresis osmóticaDiuresis osmótica Pérdida de HPérdida de H22 O y electrolitosO y electrolitos HipovolemiaHipovolemia DeshidrataciónDeshidratación < TFG< TFG
  • 98. Efecto en el metabolismo de lípidosEfecto en el metabolismo de lípidos  > lipólisis y cetogénesis:> lipólisis y cetogénesis: GlicerolGlicerol GluconeogénesisGluconeogénesis (hígado y riñón)(hígado y riñón) TGTG LipasaLipasa Oxidación hepáticaOxidación hepática AGLAGL Cetoácidos:Cetoácidos: beta-hidroxibutirato,beta-hidroxibutirato, acetoacetatoacetoacetato CETONEMIACETONEMIA ACIDOSISACIDOSIS
  • 100.  Se necesita < cantidad de I paraSe necesita < cantidad de I para antilipólisis que para utilizaciónantilipólisis que para utilización periférica de glucosa.periférica de glucosa.  En laEn la HHSHHS la insulina es suficientela insulina es suficiente parapara inhibir la lipólisisinhibir la lipólisis pero no parapero no para mantener un metabolismo CHOsmantener un metabolismo CHOs óptimo.óptimo. HIPERGLICEMIAHIPERGLICEMIA HIPEROSMOLARHIPEROSMOLAR NO CETOGENESISNO CETOGENESIS
  • 102.
  • 103. Factores desencadenantes:Factores desencadenantes:  Infección agudaInfección aguda (neumonía, ITU,(neumonía, ITU, Sepsis)Sepsis)  ACVACV  IMAIMA  Abuso de OHAbuso de OH  TraumaTrauma  Pancreatitis agudaPancreatitis aguda  TEPTEP  Drogas (corticoides,Drogas (corticoides, simpaticomiméticos,simpaticomiméticos, diuréticos, fenitoinadiuréticos, fenitoina NPT, etc.)NPT, etc.)  DesórdenesDesórdenes alimenticiosalimenticios  Decontinuación oDecontinuación o administraciónadministración inadecuada deinadecuada de insulinoterapiainsulinoterapia  Debut DMDebut DM
  • 106. Historia clínicaHistoria clínica  Inicio:Inicio: – DKA: < 24 hDKA: < 24 h – HHS: Días a semanasHHS: Días a semanas – Signos de DM no controladaSignos de DM no controlada (días)(días) – Alt. Metabólicas de DKA (< 24Alt. Metabólicas de DKA (< 24 h)h)
  • 107. Signos y síntomasSignos y síntomas • PoliuriaPoliuria • PolidipsiaPolidipsia • PolifagiaPolifagia • Pérdida dePérdida de pesopeso  VómitosVómitos  DolorDolor abdominalabdominal  DeshidrataciónDeshidratación  DebilidadDebilidad  CompromisoCompromiso del sensoriodel sensorio
  • 108. Examen clínicoExamen clínico  Signos deSignos de deshidratacióndeshidratación  Respiración deRespiración de Kussmaul (DKA)Kussmaul (DKA)  TaquicardiaTaquicardia  HipotensiónHipotensión  Alteración delAlteración del sensoriosensorio  ShockShock  ( ) coma( ) coma  T° variableT° variable
  • 109.
  • 111. OBJETIVOS TERAPÉUTICOSOBJETIVOS TERAPÉUTICOS  Mejorar volumen circulatorio y perfusiónMejorar volumen circulatorio y perfusión tisular.tisular.  Disminuir glicemia y osmolaridadDisminuir glicemia y osmolaridad plasmática hasta niveles normales.plasmática hasta niveles normales.  Depurar cetonas séricas y urinarias a unaDepurar cetonas séricas y urinarias a una tasa estable.tasa estable.  Corregir transtornos electrolíticos.Corregir transtornos electrolíticos.  Identificar y tratar eventosIdentificar y tratar eventos desencadenantes.desencadenantes.
  • 112. MONITORIZACIÓNMONITORIZACIÓN  Glicemia c/ 1-2 h.Glicemia c/ 1-2 h.  Electrolitos séricos,POElectrolitos séricos,PO44 ,pH c/2-6 h.,pH c/2-6 h.  Signos vitales.Signos vitales.  Administración de fluidos.Administración de fluidos.  Infusión de insulina.Infusión de insulina.  Diuresis.Diuresis.
  • 113. o-Administrar 1 L salino isotónico en la primera hora para mantener presión arterial y flujo adecuado. o-Después de la estabilización inicial con salino isotónico, cambiar a salino medio normal 200-1000 mL/h para compensar pérdida por diuresis osmótica. TRATAMIENTOTRATAMIENTO
  • 114. TRATAMIENTOTRATAMIENTO Fármaco Insulina: Disminuye glicemia, previene cetogénesis, y estimula la captación celular de potasio. Dosis Adulto Dosis de carga: 0.1-0.15 U/kg EV bolo Dosis de mantenimiento: 0.1 U/kg/h EV infusión, típicamente 5-7 U/h Dosis Pediátrica Administrar como en adultos Contraindicaciones Hipersensibilidad, hipoglicemia, hipokalemia profunda Interacciones Ninguna en el tratamiento de DKA Embarazo B – Usualmente segura. Precauciones Monitorizar glucosa y administrar dextrose al 5% con 3-7 U/h insulin EV/IM/SC cuando glicemia menor de 200 mg/dL para prevenir hipoglicemia
  • 115. Fármaco Cloruro de Potasio: El deficit de potasio es alto debido a estado acidótico (cambio de H+ al intracellular por K+ al extracelular. Monitorizar cada 1-2 h. Dosis Adulto 20-40 mEq/L de KCl en cada litro de fluido si K+ es <5.5 mEq/L; dar dos tercios como KCl y un tercio como KPO4 + Dosis Pediátrica Administrar como en adultos Contraindicaciones Hiperkalemia, insuficiencia renal, oliguria o azotemia, syndrome de aplastamiento, hemólisis severa, anuria, e insuficiencia adrenal Interactions Inhibidores ECA pueden elevar K; diuréticos ahorradores de potasio pueden producir hiperkalemia, en pacientes que toman digoxina la hipokalemia puede producir toxicidad digitálica. Embarazo A – Segura Precauciones En pacientes con potasio inicialmente elevado, esperar hasta K+ <5.5 mEq/L lo que se produce rápidamente con tratamiento de salino-insulina TRATAMIENTOTRATAMIENTO
  • 122. WESDRWESDR PROGRESION A RETINOPATIAPROGRESION A RETINOPATIA PROLIFERATIVAPROLIFERATIVA Data from Klein. Diabetes Care. 1995;18:258-268. %Progresión Younger-onset, Insulin-dependent Older-onset, Insulin Older-onset, No insulin HbA1 5.4-8.5% 8.6-10.0% 10.1-11.5% 11.6-20.8% 0 20 40 60 P <.0001 P <.0005 P <.0001
  • 123. CAUSAS DE AMAUROSISCAUSAS DE AMAUROSIS
  • 125. NEFROPATIANEFROPATIA DIABETICADIABETICA  Diabetes Mellitus es la causa más frecuenteDiabetes Mellitus es la causa más frecuente de IRCTde IRCT  Gastos médicos en EUA son 19 billones de dólares anuales.  < 20% de los diabéticos con IRCT sobreviven 5 años.  La hipertensión arterial es una condición más seria en los diabéticos. N Engl J Med Sept 2001 345:910-912
  • 126. Cambios funcionales* Historia Natural de la Nefropatía Diabética TipoHistoria Natural de la Nefropatía Diabética Tipo 22 Proteinúria Nefropatía Terminal Diabetes Clinica tipo 2 Cambios estructurales† Aumento de la Presión Arterial Aumento de la creatinina sérica Muerte Cardiovascular Microalbuminúria Inicio de la diabetes 2 5 10 20 30 Años *Tamaño de los riñones ↑, TFG -corto plazo ↑, TFG -largo plazo ↓. † Engrosamiento de la MBG ↑, expansión mesangial ↑, cambios microvasculares.
  • 127. NEFROPATIA DIABETICA: ESTADIOSNEFROPATIA DIABETICA: ESTADIOS  ESTADIO 1: Hiperfiltración glomerularESTADIO 1: Hiperfiltración glomerular  ESTADIO 2: Engrosamiento de la membranaESTADIO 2: Engrosamiento de la membrana basal y el mesangiobasal y el mesangio  ESTADIO 3: Microalbuminuria o nefropatíaESTADIO 3: Microalbuminuria o nefropatía incipienteincipiente  ESTADIO 4: Macroalbuminuria o nefropatíaESTADIO 4: Macroalbuminuria o nefropatía clínicamente establecidaclínicamente establecida  ESTADIO 5: Insuficiencia renal terminalESTADIO 5: Insuficiencia renal terminal
  • 129. Prevalencia de Hipertensión Reportada enPrevalencia de Hipertensión Reportada en Poblaciones con DM TIPO 1 y TIPO 2Poblaciones con DM TIPO 1 y TIPO 2 PARVING HH et al 1988 N - NORMOALBUMINURIA - EUA < 30 mg/24h µA - MICROALBUMINURIA - EUA 31 - 299 mg/24h MA - MACROALBUMINURIA - EUA > 300mg/24h 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Media 38%% N µA MA n = 562 215 180 TIPO 1 n = 957 Duración de la Diabetes > 5a Ref 19% 30% 65% THIVOLET C et al 1990 Muestras matinales N -NORMOALBUMINURIA - Relación Albúmina:creatinina <2 µA -MICROALBUMINURIA - Relación A:C > 2; UAE <200mg/l MA -MACROALBUMINURIA - EUA > 200mgl Media 38% N µA MA n = 351 142 42 TIPO 2 n = 535 76% 40.8% 39.3%
  • 130. Declinación más Lenta de la Función RenalDeclinación más Lenta de la Función Renal con Metas más Bajas de Presión Arterialcon Metas más Bajas de Presión Arterial Bakris GL. Diabetes Res 1998;39(suppl):S35-42. Presión arterial media (mm Hg) Declinación TFG (ml/min/año) -10 -8 -6 -4 -2 0 98 100 102 104 106 108 110 r = 0,66; p < 0,05 Resultados de estudios ≥ 3 años en pacientes con nefropatía diabética tipo 2.
  • 131. Análisis de meta-regresión de 100 estudios totalizando 2.494 pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2. * p < 0,05 vs bloqueadores de los canales de calcio. † p < 0,05 vs control. Kasiske BL et al. Ann Intern Med. 1993;118:129-138. Relación entre la reducción de la PA y laRelación entre la reducción de la PA y la Función Renal en Pacientes Diabéticos conFunción Renal en Pacientes Diabéticos con distintos antihipertensivosdistintos antihipertensivos Cambio logarítmico sobre valores basales 0,40 0,20 0,00 -0,20 -0,40 -0,60 * † Proteinuria Albuminuria Inhibidores ECA Bloqueadores canales de calcio Beta bloqueantes Control
  • 132. Lewis EJ et al. N Engl J Med 1993;329:1456-1462. Progresión a muerte, diálisis o trasplante (%) Captopril Placebo Seguimiento (a) 0 1 2 3 4 0 10 20 30 40 * Efecto de los IECA sobre la Nefropatía enEfecto de los IECA sobre la Nefropatía en Pacientes con Diabetes Tipo 1Pacientes con Diabetes Tipo 1 Collaborative Study Group * p = 0,006 vs placebo.
  • 133. Mecanismo de Acción de los Antagonistas del ReceptorMecanismo de Acción de los Antagonistas del Receptor de la Angiotensina IIde la Angiotensina II Angiotensinógeno Angiotensina I Angiotensina II receptor AT2 receptor AT1 Otros receptores AT Bradiquinina Péptidos inactivos Vasodilatación Progresión atenuada del crecimiento y enfermedad Inhibidores ECA Vías alternativas AIIRAs ? ?
  • 134. Incidencia de Tos con IECA yIncidencia de Tos con IECA y ARAIIARAII 0 2 4 6 8 10 12 14 2,5 13,1 % Pacientes Irbesartan (n=121) Enalapril (n=61) p=0,007 Larochelle P et al. Am J Cardiol. 1997;80:1613- 1615.
  • 135. ANTAGONISTAS DE ANGIOTENSINA II : PERFIL HEMODINAMICO RENAL Vasodilatación de la arteriola aferente Vasodilatación de la arteriola aferente Tasa de filtración glomerular sin cambios Tasa de filtración glomerular sin cambios Vasodilación de la arteriola eferente Vasodilación de la arteriola eferente Disminución de la presión intraglomerular Disminución de la presión intraglomerular PROTECCIÓN RENAL Incremento del flujo plasmático renal Incremento del flujo plasmático renal
  • 137. NEUROPATIA DIABETICANEUROPATIA DIABETICA  La polineuropatía sensoriomotriz simétrica distalLa polineuropatía sensoriomotriz simétrica distal (PNSM) afecta a entre 60 y 70% de diabéticos, y es(PNSM) afecta a entre 60 y 70% de diabéticos, y es la causa principal de amputación del piela causa principal de amputación del pie Boulton AJ: Treatments for diabetic neuropathyBoulton AJ: Treatments for diabetic neuropathy Curr Diabetes Rep 2001, 1:127-132Curr Diabetes Rep 2001, 1:127-132  Disminución de flujo sanguíneo e hipoxia neuralDisminución de flujo sanguíneo e hipoxia neural producen deficit de velocidad de conducciónproducen deficit de velocidad de conducción Cameron NE: Vascular factors and metabolics interactions in theCameron NE: Vascular factors and metabolics interactions in the pathogenesis of diabetic neuropathypathogenesis of diabetic neuropathy Diabetologia 2001, 44:1973-1988Diabetologia 2001, 44:1973-1988
  • 141. PARALISIS DEL NERVIOPARALISIS DEL NERVIO CUBITALCUBITAL
  • 146. NEUROPATIA DIABETICANEUROPATIA DIABETICA  Los costos asociados por tratamientoLos costos asociados por tratamiento de úlceras diabéticas es $5,000 porde úlceras diabéticas es $5,000 por úlceraúlcera Van Acker K: Cost and resource utilization for prevention and treatment ofVan Acker K: Cost and resource utilization for prevention and treatment of foot lesions in a diabetic foot clinic in Belgiumfoot lesions in a diabetic foot clinic in Belgium Diabetes Res Clin Pract 2000, 50:87-95Diabetes Res Clin Pract 2000, 50:87-95  Las úlceras de los pies se asocianLas úlceras de los pies se asocian con riesgo elevado de muertecon riesgo elevado de muerte Boyko E: Increased mortality associated with diabetic foot ulcerBoyko E: Increased mortality associated with diabetic foot ulcer Diabet Med 1996, 13:967-972Diabet Med 1996, 13:967-972
  • 150. CLASIFICACION DE WAGNERCLASIFICACION DE WAGNER  Wagner 1: Ulcera superficialWagner 1: Ulcera superficial  Wagner 2: Ulcera profunda sin compromisoWagner 2: Ulcera profunda sin compromiso óseoóseo  Wagner 3: Compromiso óseo o abscesoWagner 3: Compromiso óseo o absceso  Wagner 4: Necrosis de dedosWagner 4: Necrosis de dedos  Wagner 5: Necrosis de todo el pieWagner 5: Necrosis de todo el pie
  • 152. PIE DIABETICO WAGNER 5PIE DIABETICO WAGNER 5
  • 156. SIGNO DEL ORADORSIGNO DEL ORADOR

Notas del editor

  1. CODE-2 has shown that diabetic complications substantially increase the overall costs of treatment. The blue bars on the graph represent the overall direct medical costs of patients with type 2 diabetes and the effect of complications on these costs. Therefore, intensive management of diabetes has the potential to decrease costs of diabetes care by reducing the number of patients with diabetic complications. Williams R, et al. Diabetologia 2002; 45:S13–S17.
  2. La diabetes mellitus tipo 2 representa la etapa final de alteraciones metabólicas crónicas, cuyo eje central es la insulino-resistencia, la cual con frecuencia se asocia a hiperinsulinemia, obesidad, dislipidemia, hipertensión arterial y ateroesclerosis prematura. El paciente geneticamente predispuesto evoluciona desde una etapa de insulino-resistencia con tolerancia normal a la glucosa a insulino-resistencia con glucosa en el rango diabético. Ello explica por que al momento del diagnóstico muchos pacientes con diabetes tipo 2 presentan complicaciones micro y/o macroangiopáticas. El tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 debe orientarse a mejorar la calidad de vida del paciente y a reducir las complicaciones crónicas de la enfermedad, mediante un enfoque global: cambios terapéuticos en el estilo de vida, optimizar el control glucémico y la corrección enérgica de los factores de riesgo cardiovascular.
  3. Major Pathophysiologic Defects in Type 2 Diabetes Speaker Notes This diagram depicts the impact of type 2 diabetes on the feedback loop that regulates glucose homeostasis. In type 2 diabetes, insulin resistance is increased and insulin secretion is impaired.1 Most patients with type 2 diabetes have insulin resistance. Pancreatic beta cells attempt to increase insulin secretion to compensate for insulin resistance. However, when beta-cell function is impaired, hyperglycemia develops.1 By the time diabetes is diagnosed, beta-cell function has already decreased substantially and continues to decline over time.1 Once insulin secretion is impaired, an imbalance between insulin and glucagon can develop. Elevated glucagon levels lead to an increase in hepatic glucose production.1 Likewise, with decreased secretion of insulin, less glucose is taken up by the muscle and adipose tissue.2
  4. Extrapolation of the observed rate of decline of -cell function in the subjects allocated diet-treatment in the UKPDS shows that loss of function begins some 10–12 years before diabetes is diagnosed. In the UKPDS, long-term increases in fasting plasma glucose were accompanied by progressive -cell dysfunction as assessed by homeostasis model assessment (HOMA). Mean -cell function was already less than 50% at diagnosis,1 and none of the therapies used in the study (sulfonylureas, metformin and insulin) were able to prevent or delay the progressive deterioration of -cell function.2 On average, -cell function declines by 1% per year with normal aging, compared with 4% per year in diabetes. In a re-analysis of results from the Belfast Diet Study, a quantitative model of the process of -cell function decay over time was developed. This combined two phases, in which a long, slow, gradual loss of -cell function leads to a crisis in metabolic regulation, precipitating a much more rapid decay phase.3 1. Holman RR. Diabetes Res Clin Pract 1998; 40 (Suppl.):S21–S25. 2. UKPDS Group. UKPDS 16. Diabetes 1995; 44:1249–1258. 3. Bagust A and Beale S. Q J Med 2003; 96:281–288.
  5. Guidelines from diabetes organizations recommend targets for HbA1c of 6.0–7.0% in individuals with type 2 diabetes: American Diabetes Association (ADA): &amp;lt; 7%1 American Association of Clinical Endocrinologists (AACE):  6.5%2 International Diabetes Federation (IDF) Global:  6.5%3 Canadian Diabetes Association (CDA):  7%4 UK National Institute for Clinical Excellence (NICE): 6.5–7.5%5 Latin American Diabetes Association (ALAD): &amp;lt; 6–7%6 Asian-Pacific Type 2 Diabetes Policy Group (APPG): &amp;lt; 6.5%7 Australia:  7%8 International Diabetes Federation (IDF) Western Pacific Region:  6.5%9 In addition, a target of HbA1c &amp;lt; 6% (normal range) is recommended in individuals in whom it can be achieved safely.1,4 However, less intensive glycemic goals may be indicated in some individuals, e.g. the elderly and those who are prone to hypoglycemia. 1. American Diabetes Association. Diabetes Care 2004; 27 (Suppl. 1):S15–S34. 2. American Association of Clinical Endocrinologists. Endocr Pract 2005; in press. 3. http://www.idf.org/webdata/docs/IDF%20GGT2D.pdf. 4. Canadian Diabetes Association. Can J Diabetes 2003; 27 (Suppl. 2):S1–S152. 5. National Institute for Clinical Excellence. 2002. Available at: http://www.nice.org.uk. 6. ALAD. Rev Asoc Lat Diab 2000; Suppl. 1. 7. http://www.idf.org/webdata/docs/T2D_practical.tt.pdf. 8. NSW Health Department. 1996.
  6. Approximately two-thirds of patients with type 2 diabetes in the US and EU do not achieve target levels of glycemic control. The US National Health and Examination Survey (NHANES) III (conducted between 1988 and 1994) revealed that, according to current American Diabetes Association guidelines, 44.5% of individuals with type 2 diabetes had acceptable glycemic control. More recent figures from NHANES show this figure had dropped to 35.8% in 1999–2000.1 The Cost of Diabetes in Europe – Type 2 (CODE-2) study, which evaluated the effect of glycemic control on complications in 7,000 individuals with type 2 diabetes, revealed that only 31% achieved good glycemic control (HbA1c  6.5%) according to current European guidelines.2 1. Koro CE, et al. Diabetes Care 2004; 27:17–20. 2. Liebl A. Diabetologia 2002; 45:S23–S28.
  7. Diabetes is more common in certain ethnic groups including Hispanics and tends to be diagnosed late in its course in Latin American countries T2DM is on its way to becoming a major epidemic with high costs, a burden to health care system While the disease’s primary treatment represents a considerable cost, it is the long-term conditions and complications resulting from poor managements that will be the bulk of the economic burden. Moreover, the direct costs of treatment complications will be compounded by the indirect costs such as loss of productivity, absenteeism and disability. In regions of Latin America, there has been a dramatic increase in the number of deaths due to diabetes.
  8. In both type 1 diabetes (DCCT) and type 2 diabetes (UKPDS and Kumamoto Study), good glycemic control reduced the risk for retinopathy and nephropathy. In both type 1 and type 2 diabetes there was a substantial reduction in cardiovascular disease risk with good glycemic control. Neuropathy improved with good glycemic control in people with type 1(DCCT) and type 2 (Kumamoto Study) diabetes.
  9. β-cell Function Continues to Decline Regardless of Intervention in T2DM Data from the UK Prospective Diabetes Study (UKPDS) 16 indicate that β-cell function declines over time regardless of therapy.1 This randomized controlled trial was designed to determine whether specific therapies carry certain advantages or disadvantages. Subjects comprised 4209 newly diagnosed type 2 diabetes mellitus (T2DM) patients who, after 3 months of diet therapy, were asymptomatic and had fasting plasma glucose (FPG) levels of 6.0–15.0 mmol/L. The study consisted of two main comparisons: (1) obese and nonobese patients allocated to conventional therapy (primarily with diet) or intensive therapy (with additional sulfonlyurea or insulin); (2) obese patients assigned to conventional therapy or to intensive therapy (with metformin, sulfonylurea or insulin). The data presented on this slide were derived from a subset of patients in the second comparison still on their initial therapy at 6 years—metformin (n=159, blue circles), a sulfonylurea (n=511, yellow squares), or diet (n=110, white triangles). Indeed, these data can be extrapolated to show that the progressive loss of β-cell function (dashed line) begins years before a diagnosis of T2DM is made. For all patients, β-cell function was assessed with homeostasis model assessment (HOMA), a mathematical formula that uses the fasting insulin and glucose measurements to assess the degree of β-cell function (and insulin resistance) that would account for a given person’s set of fasting insulin and glucose levels. Reference UK Prospective Diabetes Study Group. UK Prospective Diabetes Study 16. Overview of 6 years’ therapy of type II diabetes: a progressive disease. Diabetes. 1995; 44: 1249–1258.
  10. El tratamiento con dieta sola, SU o metformina mejora la glucemia en pacientes con diabetes tipo 2. Sin embargo, los hallazgos del UKPDS mostraron una progresiva disfunción de la célula , con lo cual es esperable que la monoterapia sola en el largo plazo no sea suficiente para para un adecuado control glucémico. Esto ha sido demostrado tambien en el UKPDS, donde se aprecia que despues de 9 años promedio de intervención, solo el 9% de los pacientes con dieta sola, el 24 % de los pacientes con SU y el 24 % de los pacientes con insulina, alcanzaron una HbA1c menor a 7%. La mayoría de los pacientes necesitaron terapia combinada, con insulina sola o acompañada con agentes orales, para alcanzar esas metas.
  11. After an initial HbA1c measurement of &amp;gt; 8.0%, patients remain on monotherapy for more than a year before new therapy is initiated. This delay could significantly accelerate the progression of diabetic complications. A non-randomized retrospective database analysis was conducted of data from Kaiser Permanente Northwest between 1994 and 2002. The mean time between first measurement HbA1c &amp;gt; 8% and switch/addition in therapy was 14.5 months in patients receiving metformin monotherapy, and 20.5 months in patients receiving sulfonylurea monotherapy. The length of time elapsed could include periods where patients had subsequent HbA1c test values below 8%. Patients had to be continuously enrolled for 12 months with A1c lab values. On average, the last HbA1c level prior to therapy change exceeded 9.0%. Brown JB, et al. Diabetes Care 2004; 27:1535–1540.
  12. La terapia combinada temprana es conveniente en diabetes mellitus tipo 2, mediante fármacos que actúen de manera diferente y consideren los hechos fisiopatológicos: Insulino-resistencia, defectos en la secreción de insulina, aumento en la producción hepática de glucosa. En general cuando agregamos un segundo fármaco obtenemos una reducción adicional de la HbA1c promedio de 1,4%, esto es 40-50 mg/dl de glucosa. La adición de insulina también brinda beneficios similares.
  13. The early, aggressive approach to type 2 diabetes management avoids the risk of early treatment failure by adopting an intensive therapeutic strategy immediately upon diagnosis. Combinations of agents with complementary modes of action targeting the dual defects underlying type 2 diabetes (insulin resistance and -cell dysfunction) are most likely to support tight, long-term glycemic control. Furthermore, combination therapy with OADs (oral anti-diabetics), should be considered earlier in the regimen to provide additional glycemic control. Campbell IW. Br J Cardiol 2000; 7:625–631.
  14. Las diversas insulinas se pueden clasificar de acuerdo a sus tiempos de acción en 4 tipos: 1) ultrarápida 2) rápida 3) intermedia 4) prolongada
  15. Slide 6 WESDR Progression to Proliferative Retinopathy The Wisconsin Epidemiologic Study of Diabetic Retinopathy (WESDR) followed 2990 patients with diabetes for a 10-year period. Of these patients, 1210 had early onset (&amp;lt;30 years), insulin-dependent disease, and 1780 had later-onset disease; in the latter group, 824 received insulin and 956 did not. Patients were examined at enrollment, after 4 years, and after 10 years. Among those with nonproliferative retinopathy at enrollment, the 10-year progression rate to proliferative retinopathy was found to be related to the glycosylated hemoglobin (HbA1) quartile in all groups. The trend was statistically significant for all groups (P&amp;lt;.0001, younger-onset group; P &amp;lt;.0005, older-onset, insulin group; P &amp;lt;.0001, older-onset, no insulin group). Klein R. Hyperglycemia and microvascular and macrovascular disease in diabetes. Diabetes Care. 1995;18:258-268.
  16. Slide 9 La nefropatía diabética puede ser dividida em 4 fases: microalbuminuria (excreción de albúmina&amp;gt;30-300 mg/24h); macroalbuminuria o proteinuria (&amp;gt;300 mg/24h), síndrome nefrótico e insuficiencia renal crónica (IRC). La microalbuminuria es, la primera manifestación clínica y marcador de enfermedad renal progresiva. También refleja riesgo elevado de mortalidad CV, pues es indicador directo de que el endotelio vascular está disfuncional sistémicamente. A partir de la aparición de la microalbuminuria, la enfermedad renal progresa para proteinuria franca en 5 a 10 años en cerca de la mitad de los pacientes. Proteinuria significa nefropatía diabética significativa y es acompañada de disminución de la función renal. La velocidad puede ser de 5-10 mL/min/año de depuración. Algunos pacientes desarrollan síndrome nefrótico que invariablemente progresa para IRC. Después de la instalación de la nefropatía, tanto la diabetes tipo 2 como la 1 tienen evolución similar. Mientras el diabético tipo 1 generalmente es normotenso hasta la aparición de la nefropatía, en el diabético tipo 2 la nefropatía es precedida por hipertensión. En los pacientes diabéticos con nefropatía e hipertensos, la reducción de la PA reduce el deterioro de la función renal, independientemente de la clase de medicamento utilizado. Como la reducción de la micro o proteinuria retarda la progresión de la nefropatía, ese parámetro puede ser utilizado como medida de eficacia del tratamiento. Em la diabetes tipo 2 el riesgo de mortalidad CV siempre está presente, desde los estadios iniciales de la enfermedad, disminuyendo el número de pacientes que desarrollarán nefropatía.
  17. Slide 5 Sin embargo, la prevalencia de HTA aumenta con la aparición clínica de la alteración renal, micro o macroalbuminuria, independientemente de la forma de diabetes. De esta manera, la prevalencia aumenta desde los estadios iniciales de microalbuminuria y con proteinuria franca llega a ser de 65% em el tipo 1 y de 90% en el tipo 2.
  18. Diapositiva 78. Declinación Más Lenta de la Función Renal con Metas Más Bajas de la Presión Arterial Los inhibidores de la ECA proporcionan efectos beneficiosos sobre la función renal en la enfermedad diabética renal, que probablemente pueden ser atribuidos a cambios hemodinámicos favorables sistémicos y renales. Los inhibidores de la ECA mitigan los efectos arteriolares intrarrenales de la Ang II, lo que produce la dilatación de las arteriolas eferentes y la reduccción de la presión capilar glomerular concomitante. Además, estos agentes reducen la permedabilidad glomerular, lo que lleva a una menor EUA [Valentino et al, 1991]. Con el fin de determinar el impacto de diferentes niveles de control de la presión arterial en el curso de la nefropatía diabética, 129 pacientes con nefropatía diabética tipo 1 y una cretinina sérica &amp;lt; 4,0 mg/dL fueron asignados en forma randomizada a una meta de una presión arterial media (PAM) de  92 mm Hg (grupo I) o 100–107 mm Hg (grupo II). Todos los pacientes fueron tratados con diversas dosis del inhibidor de la ECA ramipril como tratamiento antihipertensivo primario. La diferencia promedio en la PAM entre los grupos fue de 6 mm Hg durante los dos años de seguimiento. Se observó una diferencia significativa durante el seguimiento en la excreción total de proteína urinaria en 24 horas (p = 0,02). La excreción media de proteína urinaria disminuyó de 1.043 mg/24 h en la determinación basal a 535 mg/24 h en la visita de los 24 meses en el grupo I, y aumentó de 1.140 mg/24 h en la determinación basal a 1.723 mg/24 h en el Mes 24 en el grupo II. Los autores concluyeron que una meta de PAM más baja lleva a una mejor evolución renal en pacientes con nefropatía diabética (Lewis et al, 1999). Como se muestra más arriba, la enfermedad renal es retardada en mayor grado cuando la presión arterial es más baja en pacientes con diabetes. Un resumen de estudios de seguimiento a largo plazo (&amp;gt; 3 años) en pacientes con nefropatía diabética tipo II demostró que los estudios que lograron presiones arteriales menores como meta para su grupo con inhibidor de la ECA tuvieron una velocidad de declinación más lenta de la TFG (Bakris, 1998). La velocidad de declinación de la función renal entre los pacientes con nefropatía diabética parece ser una función continua de los niveles de presión arterial.
  19. Diapositiva 80. Efecto de la Reducción de la PA vs Inhibición de la ECA sobre la Proteinuria y la Función Renal en Pacientes con Diabetes El tratamiento antihipertensivo ha demostrado que retarda la velocidad de declinación de la función renal en pacientes con nefropatía diabética (Lewis et al, 1993; Parving et al, 1993; Kasiske et al, 1993; Ismail et al, 1999). Los ensayos clínicos enfocados sobre el efecto de varios agentes anihipertensivos en la tasa de filtración glomerular (TFG) y proteinuria en pacientes con diabetes han mostrado resultados conflictivos. En pacientes con nefropatía diabética, los inhibidores de la ECA han demostrado en algunos estudios que proporcionan efectos antiproteinúricos y reducciones superiores en la velocidad de declinación de la función renal comparados con los beta bloqueantes (Bjorck et al, 1992; Bakris et al, 1996), mientras que otros estudios fracasaron al intentar demostrar alguna diferencia entre estas dos clases de agentes sobre la velocidad de declinación de la TFG (Nielsen et al, 1997; Lacourciere et al, 1993). De modo similar, aunque los inhibidores de la ECA pueden ser más efectivos que los bloqueadores de los canales de calcio (BCCs) para reducir la albuminuria (Ismail et al, 1999), varios estudios han demostrado que los inhibidores de la ECA tienen efectos beneficiosos sobre la TFG similares a los de los bloqueantes de los canales de calcio nondihidropiridina (Bakris et al, 1996) y la dihidropiridina amlodipina (Velussi et al, 1996). En un meta-análisis de 100 ensayos controlados y no controlados, se evaluó el efecto relativo de diferentes agentes antihipertensivos sobre la proteinuria y la función renal en pacientes con diabetes (Kasiske et al, 1993). Los tratamientos con inhibidores de la ECA, antagonistas del calcio y beta bloqueantes tuvieron un efecto similar sobre la presión arterial media. Las mayores reducciones en la EUA ocurrieron en pacientes tratados con inhibidores de la ECA. Los inhibidores de la ECA y los bloqueadores de los canales de calcio parecen tener un efecto más favorable sobre la TFG comparados con otros agentes antihipertensivos. Los análisis de regresión lineal múltiple indicaron que sólo los inhibidores de la ECA disminuyeron la proteinuria y tuvieron un efecto favorable sobre la TFG, independiente de los cambios en la presión arterial, es decir, mayor que el que hubiera podido esperarse si el mecanismo de la mejoría hubiera estado limitado a la reducción de la presión arterial solamente. Sin embargo, un segundo meta-análisis sugiere que con dosis antihipertensivas máximas, no había diferencia significativa entre los efectos antiproteinúricos de los inhibidores de la ECA y los de otras drogas antihipertensivas (Weidmann et al, 1995). Por ese motivo subsiste la controversia sobre si los efectos de los inhibidores de la ECA sobre la función renal en pacientes con diabetes son únicos de esta clase de agentes o representan un efecto inespecífico de la reducción de la presión arterial. Los inhibidores de la ECA puede reducir más la excreción de albúmina que otros agentes en pacientes con nefropatía diabética tipo II, pero su efecto sobre la TFG puede ser similar (Lacourciere et al, 1993; Parving et al, 1996; Nielsen et al, 1997). Son necesarios ensayos comparativos, directos, randomizados, doble-ciego, a largo plazo para determinar que es más importante, el grado de reducción de la presión arterial o la clase de agente antihipertensivo utilizado.
  20. Diapositiva 82. Efecto de la Inhibición de la ECA sobre la Nefropatía Diabética en Pacientes con Diabetes Tipo I Un ensayo randomizado, controlado, comparó el inhibidor de la ECA captopril con placebo en 409 pacientes con diabetes tipo 1, retinopatía diabética, proteinuria  500 mg/d, y concentraciones de creatinina sérica  2,5 mg/dL. El promedio del seguimiento fue de 3 años. El endpoint primario fue la duplicación de la concentración basal de la creatinina sérica. El captopril retardó la progresión de la nefropatía diabética, reduciendo el riesgo de duplicar la creatinina sérica en un 48% (p = 0,007). El captopril estaba también asociado con una reducción de riesgo de 50% en los endpoints combinados de muerte, necesidad de diálisis o trasplante. El captopril protegió contra el deterioro de la función renal en la nefropatía diabética tipo II en mayor grado que lo que hubiera podido esperarse con la reducción de la presión arterial solamente (Lewis et al, 1993).
  21. Diapositiva 2. Mecanismo de Acción de los Antagonistas del Receptor de la Angiotensin II El sistema de renina-angiotensina (SRA) consiste en una cascada de reacciones enzimáticas. El angiotensinógeno se produce en el hígado y es convertido a angiotensina I (Ang I) por la renina, segregada por las células yuxtaglomerulares en los riñones [Ellis et al, 1996]. La enzima convertidora de angiotensina (ECA) que convierte la Ang I en angiotensina II (Ang II), es un potente vasoconstrictor [Oliverio et al, 1997]. La angiotensina II puede fijarse a diferentes receptores, más especialmente a los receptores AT1 y AT2. El receptor AT1 es responsable de virtualmente todas las acciones conocidas de la Ang II que contribuyen a la hipertensión. El receptor AT2 puede ejercer efectos opuestos al inhibir la proliferación celular y revirtiendo la hipertrofia inducida por AT1. La inhibición del SRA es una herramienta terapéutica poderosa, evidenciada por la efectividad de los inhibidores de la ECA para tratar hipertensión, insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), IAM, y nefropatía diabética. La inhibición de la ECA puede no bloquear óptimamente el SRA dado que se han descripto varias enzimas alternativas capaces de generar Ang II a partir de angiotensinógeno y/o Ang I in vitro [Klickstein et al, 1982; Urata et al, 1990]. Además, los inhibidores de la ECA producen una acumulación de bradiquinina u otras taquiquininas que pueden contribuir a la tos y al angioedema [Johnston et al, 1997]. Los antagonistas del receptor de la angiotensina II (ARAIIs) inhiben el receptor AT1, siempre que exista un bloqueo completo y sostenido del SRA independiente de la vía de producción de Ang II. Además, los ARAIIs no causan acumulación de bradiquinina mientras inhiben selectivamente el receptor AT1 y permiten que la Ang II se fije en el receptor AT2, y de este modo incrementan potencialmente los efectos opuestos beneficiosos de estos receptores sobre la proliferación endotelial, vasoconstricción y reparación tisular [Lucius et al, 1998].
  22. Diapositiva 32. Incidencia de Tos con Irbesartan y Enalapril En el mismo ensayo de pacientes con hipertensión severa, el régimen basado en irbesartan produjo una incidencia significativamente menor de tos que el régimen basado en enalapril (2,5% vs 13,1%; p=0,007) [Larochelle et al, 1997].
  23. Slide 23 Por lo tanto, en resumen, los antagonistas de la angiotensina II tienen un perfil favorable sobre la hemodinámica renal, causando vasodilatación de la arteriola aferente y eferente, reduciendo la presión intraglomerular y aumentando el flujo plasmático renal sin alterar la filtración glomerular. Al mismo tiempo hay una reducción del paso de proteínas para el mensagio, y de la micro o macroalbuminuria.