SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 112
Descargar para leer sin conexión
La presentación y la disposición en conjunto de Competencias en
Lectura y Redacción 1, son propiedad del editor. Ninguna parte de
esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sis-
tema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la
grabación y almacenamiento de información), sin consentimiento por
escrito del editor.
NUEVA EDITORIAL LUCERO S.A. DE C.V.
Crestón No. 312, Col. Jardines del Pedregal.
México, D.F., C.P. 01900
Tels. (0155) 50-20-62-05 al 08, Fax (0155) 51-35-26-28
Correo electrónico: libris@infosel.net.mx
Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial
Registro No. 3498
Derechos Reservados © 2009
ISBN: 978-607-7737-01-8
Diseño y formación:
Lourdes Arredondo
Ilustraciones:
Cora Franchini
Portada:
Laura Méndez
Primera edición 2009.
Impreso en México • Printed in Mexico
Esta obra se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2009, en los
talleres de Equilibrio, S.A. de C.V. con domicilio en Dr. Andrade No. 321,
Col. Doctores, México, D.F. Tel.: 5519-2868.
Visítenos en Internet: www.lucerolozano.com.mx
Organización de los contenidos
Éste es el primero de una serie de tres libros, cuyo propósito es brindar a los estudiantes conocimientos y destrezas que
los habiliten como lectores y escritores competentes. Esta tarea, nada sencilla ni rápida, consiste en el desarrollo de compe-
tencias que se adquirirán a lo largo de tres años. Son motivo de mayores conocimientos, habilidades y ejercitación,
extensivos más allá de la escuela.
Los contenidos de los tres libros se jerarquizan considerando que en este primero se brindan los fundamentos para lo
que se revisará en los dos subsecuentes. Las competencias estudiadas y practicadas en esta obra se retoman en los dos
siguientes y se enriquecen con otras prácticas.
Las competencias aquí incluidas y las que se tratarán en los dos libros restantes son las que necesita cualquier persona
para solucionar los problemas con los que, en estos dos aspectos, se encontrará no sólo como estudiante, sino a lo largo
de la vida. Para alcanzarlas se brindan conocimientos nuevos, se presentan actividades para desarrollar habilidades y
situaciones en las que se movilizan las que al respecto posean.
Si se trabaja con una programación en términos de competencias, el énfasis se centra en la resolución de tareas. Una
competencia no está ligada a todas las tareas imaginables, como tampoco a una sola. Existen competencias que agru-
pan tareas con características comunes, es decir, son familias de tareas. Éstas están constituidas por un conjunto de pro-
blemas diversos y específicos, resueltos con la misma competencia, a pesar de sus diferencias.
Las competencias disciplinares que se desarrollan
En este libro se trabajan cuatro competencias disciplinares básicas y los conocimientos, habilidades y actitudes que se ponen
en práctica para solucionar los problemas que surjan en las familias de tareas correspondientes. Dos están referidas a
lectura; otras dos, a redacción.
Cada competencia engloba situaciones y problemas que constituyen familias de tareas porque, a pesar de ser diferentes
y presentar características específicas, se resuelven con la misma competencia.
Lectura
1. Lee y comprende, de forma eficaz y crítica, textos escritos de diversos géneros y procedentes de distintos ámbitos de
estudio.
2. Localiza y selecciona información relevante para responder al objetivo de la lectura (a partir del contenido), las carac-
terísticas formales y la fuente de donde proceden los escritos.
Redacción
3. Expresa ideas y conceptos en forma escrita de manera clara, coherente y creativa.
4. Realiza la escritura de distintos tipos de escritos, en función de la situación de comunicación, de acuerdo con los cono-
cimientos y destrezas que posee sobre redacción de textos.
1. Lee y comprende, de forma eficaz y crítica, textos escritos de diversos géneros y procedentes
de distintos ámbitos de estudio
Para dominar esta competencia, el alumno tiene mucho camino por andar, que no terminará con los estudios que realice,
sino que nuevas experiencias, a lo largo de su vida, lo llevarán a desarrollarla. Algunos conocimientos y habilidades los
obtendrá en la escuela.
Se realizarán actividades que coloquen al estudiante en intercambios verbales y comentarios con sus compañeros, para
que desarrolle, a lo largo de aquéllas, un “espíritu crítico” que se incrementará con la práctica, hasta llegar a realizarlo
de manera eficaz.
I
Unas palabras al maestro
Habilidades
2. Localiza y selecciona información relevante para responder al objetivo de la lectura (a partir
del contenido), las características formales y la fuente de donde proceden los escritos
Esta competencia permite al lector acercarse a gran variedad de textos para obtener distintas informaciones, de acuer-
do con el propósito con que lee.
La familia de tareas que se incluye y se alcanza con esta competencia es muy numerosa; además, a medida que el estu-
diante avanza en su preparación académica o se enfrenta a nuevos retos, adquiere un mayor repertorio de lecturas a las
que se acercará de manera competente.
Para adquirir la última parte de la competencia, “textos escritos de diversos géneros y procedentes de distintos ámbitos
de estudio”, movilizará una serie de conocimientos y habilidades al acercarse, progresivamente, a textos que pertene-
cen a las demás asignaturas. Esta competencia no se logrará en un año, sino que implicará mayor tiempo y ejercitación.
Ante esto surgen preguntas relacionadas con el cómo contribuir a que el estudiante alcance dichas competencias. Una
competencia no es tal si no está integrada con conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser).
II
Competencia: lee y comprende, de forma eficaz y crítica, textos escritos de diversos géneros y procedentes de distin-
tos ámbitos de estudio.
• Leerá los textos con el procedimiento de las tres etapas.
• Conocerá distintas maneras de leer un texto, según el
propósito que persiga.
• Sabrá elaborar cuestionarios para comprender el texto.
• Utilizará, al leer un texto, el procedimiento de las tres
etapas.
• Seleccionará la forma más eficaz de lectura, según el
propósito que se persiga.
• Elaborará cuestionarios para comprender el contenido
de un texto.
Conocimientos
Habilidades
Competencia: localiza y selecciona información relevante para responder al objetivo de la lectura, a partir del conte-
nido, las características formales y la fuente de donde proceden los escritos.
• Sabrá identificar las características de los textos que lee,
considerando contenido, propósito y fuente.
• Sabrá interpretar el contenido de los textos que
lee e identifica el mensaje que contienen.
• Sabrá cómo identificar lo esencial de un texto para re-
sumirlo en un título.
• Sabrá inferir y reconstruir las motivaciones que deter-
minan conductas y pensamientos en los personajes de
una anécdota o relato breve.
• Distinguirá entre hechos y opiniones.
• Dará a conocer el contenido, propósito y fuente de los
textos que lee.
• Identificará el mensaje que trasmiten los textos.
• Identificará lo esencial de un texto y lo resumirá en un
título.
• Inferirá y reconstruirá las motivaciones que llevan a los
personajes de un relato a actuar de determinada manera.
• Identificará los hechos y los diferenciará de las opiniones.
Conocimientos
3. Expresa ideas y conceptos en forma escrita, de manera clara, coherente y creativa
Esta competencia es básica en relación con la práctica de la redacción. Ninguna otra, vinculada con la escritura de textos,
se obtiene si antes no se desarrolla y adquiere ésta. No es fácil dominarla, se requieren conocimientos y habilidades que se
adquieren poco a poco, con abundantes ejercicios.
La competencia que se desarrolla en las cinco lecciones de esta parte se alcanzará con los ejercicios aquí realizados con
una práctica constante y con la revisión de los materiales que se escriban.
Actitudes: se muestra cooperativo, actúa con iniciativa y responsabilidad en las tareas compartidas, participando
activamente y mostrando interés, flexibilidad y respeto hacia las ideas ajenas.
Actitudes: se muestra cooperativo, actúa con iniciativa y responsabilidad en las tareas compartidas, participando
activamente y mostrando interés, flexibilidad y respeto hacia las ideas ajenas.
III
Habilidades
Competencia: expresa ideas y conceptos en forma escrita, de manera clara, coherente y creativa.
• Conocerá el proceso de redacción, considerando sus tres
etapas.
• Conocerá las características del párrafo.
• Sabrá cómo vincular los párrafos en un texto.
• Sabrá identificar el tema de los párrafos.
• Conocerá el procedimiento de resumir valiéndose de las
macrorreglas.
Actitudes: se muestra cooperativo, actúa con iniciativa y responsabilidad en las tareas compartidas, participando
activamente y mostrando interés, flexibilidad y respeto hacia las ideas ajenas.
• Utilizará el procedimiento de las tres etapas para escribir.
• Usará el proceso recursivo de la escritura para corregir
su trabajo.
• Escribirá párrafos con las características propias de éstos.
• Redactará textos con párrafos en los que se advertirán
las características propias de ese elemento organizativo
del escrito.
• Titula los párrafos a partir del tema.
• Aplica las tres macrorreglas para resumir un texto.
Conocimientos
4. Realiza la escritura de distintos tipos de escritos, en función de la situación de comunicación,
de acuerdo con los conocimientos y destrezas que posee sobre redacción de textos
La familia de tareas en torno a esta competencia es muy amplia. Para desarrollarla se necesitan precisar las características
de una multitud de textos que se utilizan en diferentes situaciones de comunicación y que, a pesar de estar incluidos en una
familia de tareas poseen notas específicas que los distinguen. Los tipos de textos que se revisaron en estas lecciones son los
que inician la serie que se estudiará en otras. Frente a cada tipo de texto, el estudiante “moviliza” toda la gama de conoci-
mientos y destrezas que posee sobre redacción, además de enriquecerlos con otros nuevos que va adquiriendo.
Habilidades
Competencia: redacta distintos tipos de escritos, en función de la situación de comunicación y de acuerdo con los
conocimientos y destrezas que posee sobre la elaboración de textos.
• Sabrá como elaborar una red semántica y la manera de
utilizarla.
• Conocerá las características de una paráfrasis.
• Conocerá las características de las descripciones escritas.
Actitudes: se muestra cooperativo, actúa con iniciativa y responsabilidad en las tareas compartidas, participando
activamente y mostrando interés, flexibilidad y respeto hacia las ideas ajenas.
• Utilizará la red semántica para recabar información.
• Escribirá paráfrasis de textos literarios.
• Escribirá descripciones de animales.
Conocimientos
Éste no es un libro de texto, sino una herramienta de trabajo y de apoyo para todas las materias que cursas. Aquí nada se
aprende de memoria, pues es un cuaderno de trabajo para que superes las carencias que tienes en lectura y redacción.
Aquí encontrarás sugerencias que, si las aceptas, permitirán que cada vez que te acerques a un texto para leerlo lo hagas
de tal modo que su contenido sea significativo para ti, que se convierta en un material con sentido. En cuanto a la redacción,
partirás de lo más sencillo, el párrafo y, poco a poco, llegarás a la escritura de textos más complejos, pero con fundamentos
que adquirirás progresivamente.
Este material es rico en ejercicios léxicos, de tal manera que, paulatinamente, enriquecerás tu vocabulario, lo cual tam-
bién será un factor muy influyente en tu capacidad de comprensión. Numerosos ejercicios de este tipo se agrupan bajo
el título de Razonamiento verbal y pretenden eso: obligarte a pensar, como si fuera una gimnasia mental. Todo ello se
reflejará no sólo en la materia de Español, sino en el resto de las asignaturas que curses.
Igualmente se incluyen dos ejercicios de Reflexión y recapitulación. Tómalos como eso: formas de evaluar el grado en
que alcanzaste las competencias estudiadas y practicadas en esas lecciones. Te servirán para que, al realizarlos, conozcas
tus logros o solicites retroalimentación en lo que aún tienes deficiencias.
Para finalizar, sólo resta desearte que adviertas ya, durante el tiempo que trabajes con estos materiales, cómo mejora tu
dominio de la lectura y la redacción, lo cual se reflejará en todas las demás asignaturas que cursas.
Para ti, querido(a) alumno(a)
Índice
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Debilidades que se superarán como lectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Prueba diagnóstica sobre sus habilidades como escritores . . . . . . . . . . . . .
1
2
3
IV
Índice
Pruebas diagnósticas sobre los hábitos
lectores y las habilidades como escritores
Lección 1
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Etapas del proceso de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Etapa de prelectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Etapa de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Informaciones previas sobre el texto Obesidad: ¿de quién es la culpa? . . . .
Obesidad: ¿de quién es la culpa? de Agustín López Murguía . . . . . . . . . . .
Etapa de poslectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia disciplinar:
Lee y comprende,
de forma eficaz y crítica,
todo tipo de escritos
5
5
5
6
7
7
9
10
La lecturaLección 2
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sugerencias para elaborar textos escritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La tarea de escribir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Puesta en común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Reglas del uso del punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
En el insomnio de Virgilio Piñera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicio de sinónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia disciplinar:
Expresa ideas y conceptos
en forma escrita
de manera clara,
coherente y creativa
11
11
12
13
13
14
15
El proceso de escrituraLección 3
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La lectura según el propósito que se persiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Arte forense de Humberto Ríos Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lectura selectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicios de vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia disciplinar:
Lee y comprende, de forma
eficaz y crítica, textos de
diversos géneros
y procedentes de distintos
ámbitos de estudio
16
16
18
20
20
La lectura según el propósito que se persigaLección 4
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una ciencia que parte de una manzana de Pedro Puigdoménech Rossell . . .
¿Qué características tiene un párrafo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El Lucero de Néstor Camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de la coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Newton de Camilo Ramos Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia disciplinar:
Expresa ideas y conceptos
en forma escrita
de manera clara,
coherente y creativa
22
22
23
25
26
26
28
El párrafo ILección 5
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cuando se descubrió la Tumba 7 de Monte Albán de Nelly Robles García . .
Cómo se elabora un cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia disciplinar:
Lee y comprende,
de forma eficaz y crítica,
todo tipo de escritos
30
31
33
34
Cuestionario, una estrategia de comprensión lectoraLección 6
VÍndice
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El párrafo, elemento constitutivo del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Percebú de Roberto Castillo Uriarte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Análisis de la progresión temática de los párrafos de Percebú . . . . . . . . . .
Apariciones de Jorge Mejía Prieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Diccionario inverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Cómo se relacionan entre sí los párrafos de Apariciones? . . . . . . . . . . . . .
La puntuación de los párrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Decadencia de Jorge Mejía Prieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso del punto y coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia disciplinar:
Expresa ideas y conceptos
en forma escrita
de manera clara,
coherente y creativa
35
36
36
37
38
38
39
39
40
41
42
El párrafo IILección 7
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El tema de los párrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Informaciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Seda de araña de Guillermo Ibarra Núñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia disciplinar:
Expresa ideas y conceptos
en forma escrita
de manera clara,
coherente y creativa
53
53
54
54
56
El párrafo IIILección 9
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Variedades en el uso de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Muestras de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Llega el Met al DF de María Eugenia Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cañón del Usumacinta de Julia Carabias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El cuento más corto de Gabriel García Márquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Rojo, amarillo, naranja de Bernardo Ramírez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Estómago contento de I. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Sonata de Mauricio Montiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicios de vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La denotación y la connotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un ejercicio de reflexión y recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia disciplinar:
Localiza y selecciona
información relevante
para responder al objetivo
de la lectura, a partir del
contenido, las características
formales y la fuente de don-
de proceden los escritos
Distintos tipos de textos ILección 8
43
43
44
44
45
46
47
48
49
49
50
51
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lectura de fábulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La tela de araña de José Rosas Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La rana y el renacuajo de Tomás de Iriarte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El viejo y la muerte de Félix María de Samaniego . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El piojo y la pulga de Calila et Dimna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El dromedario y el camello de José Rosas Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El olmo y la vid de José Rosas Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia disciplinar:
Localiza y selecciona
información relevante para
responder al objetivo de la
lectura, a partir del
contenido, las característi-
cas formales y la fuente
de donde proceden los
escritos
58
58
58
59
59
59
60
60
62
Distintos tipos de textos IILección 10
El procedimiento de las tres macrorreglas para resumir un textoLección 11
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La elaboración del resumen con las macrorreglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Los astros y los cielos de Jacques Soustelle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Redacción del resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso de las macrorreglas para escribir un resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia disciplinar:
Expresa ideas y conceptos
en forma escrita
de manera clara,
coherente y creativa
63
63
64
65
66
66
ÍndiceVI
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lectura, comentario y titulación de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Uso ejercicio de presición léxica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia disciplinar:
Localiza y selecciona infor-
mación relevante para res-
ponder al objetivo de la
lectura, a partir del conteni-
do, las características for-
males y la fuente de donde
proceden los escritos
69
69
72
73
73
Titular textos brevesLección 12
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cómo recabar información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Una investigación sobre los delfines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Generalidades sobre la redacción del resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¿Cómo realizar el acopio de datos en una red semántica? . . . . . . . . . . . . .
Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia disciplinar:
Aplica, en distintos tipos
de escritos, los conoci-
mientos que posee sobre
redacción de textos
74
74
75
77
78
79
80
Elaboración y uso de la red semánticaLección 13
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Historias para parafrasear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un hombre de ingenio de Antonio Langer Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Paráfrasis de Un hombre de ingenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Las etapas de la técnica ELER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
¡Apliquen la técnica ELER en el relato El suicidio del poeta! . . . . . . . . . . . . .
El suicidio del poeta de Antonio Langer Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lectura de Susto en la noche (cuento electrónico) . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Relato oral y paráfrasis de Susto en la noche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia disciplinar:
Aplica, en distintos tipos
de textos, los conoci-
mientos que posee
sobre redacción
88
89
89
89
90
90
91
91
93
93
94
94
La paráfrasisLección 15
Interpretación del contenido de los textosLección 14
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Textos que incluyen hechos y opiniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Instituciones endebles, artículo periodístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El desprecio a nosotros mismos, artículo periodístico . . . . . . . . . . . . . . . . .
Cañón del Usumacinta de Julia Carabias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Elementos que conectan pensamientos de tiempo, de causa y de modo . . .
Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Un ejercicio de reflexión y recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia disciplinar:
Interpreta distintos textos
a partir de su contenido,
sus características formales
y el contexto histórico
y cultural en
que se produjeron
95
96
96
97
98
98
99
100
101
103
Interpretación del contenido de los textosLección 16
Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Lectura de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El bandido de Ríos Alcocer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
La carta de Ríos Alcocer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
El reloj de Luis Gutiérrez Negrín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Oficio de Yolanda Zamora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Competencia disciplinar:
Interpreta distintos textos
a partir de su contenido,
sus características formales
y el contexto histórico
y cultural en
que se produjeron
81
82
82
83
84
85
86
87
Lección 1
1Lección 1
Pruebas diagnósticas
sobre los hábitos
lectores y las habi-
lidades como escritores
Antes de iniciar los ejercicios para superar sus carencias en lectura y escritura,
resolverán las pruebas diagnósticas que encontrarán a continuación. El
propósito es que descubran sus hábitos lectores y sus debilidades y forta-
lezas para escribir. El trabajo es individual. Al finalizar, participarán en
una lluvia de ideas para comentarlas e identificar aquello en lo que pon-
drán especial empeño para superar y alcanzar un nivel de competencia en
esas dos prácticas.
Antes de revisar el proceso de lectura, llevarán a cabo una pequeña inves-
tigación, una reflexión escrita sobre cuáles son sus hábitos lectores. Ésta es
una manera de tomar conciencia de su nivel y saber en qué pondrán empeño
para alcanzar el mayor grado de competencia. Es probable que algunas de
las preguntas ya se las hayan planteado ustedes mismos, pero ahora, al
reflexionar sobre éstas, conocerán mejor cuál es su actitud frente a esta
actividad.
Traten de relajarse, no escuchen lo que pasa a su alrededor, dejen a un
lado sus preocupaciones. Ésta es una lectura en silencio y de reflexión.
Remóntense a su infancia: ¿qué cuentos les leyeron o relataron?,
¿quiénes lo hicieron? Avancen un poquito más en su vida y recuerden
cuando empezaron a leer, ¿qué leían, cuentos, historietas, nada?
Vayan más adelante: ¿qué lecturas hicieron en la escuela primaria?, ¿les gus-
taron las de sus libros?, ¿leyeron algunos de la Biblioteca del Rincón?,
¿qué actividades lectoras desarrollaron en la escuela?, ¿qué libros leyeron
por obligación y cuáles por gusto?
Actualmente: ¿cuál fue la última lectura que eligieron por su voluntad?,
¿cuáles son los temas sobre los que les gusta o les gustaría leer?, ¿qué pre-
fieren leer: libros, revistas, tiras cómicas, periódicos...? O bien, ¿por qué
no leen?
Descripción
de
actividades
Prueba diagnóstica sobre los hábitos lectores
Lección 12
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Debilidades que se superarán como lectores
A c t i v i d a d e s
Realicen dos actividades: la primera, en equipo; la segunda, con todo su grupo.
1. En este ejercicio, descubrirán no sólo su perfil como lectores, sino el de todo su equipo. De
manera personal, sin comentarios, completen la columna titulada “Respuesta individual”.
Finalizada esta tarea, comenten las respuestas con el resto de los miembros del equipo y jun-
tos anoten sus observaciones en la tercera columna.
2. Retomen lo trabajado en su equipo y mediante una lluvia de ideas participe todo el gru-
po, incluyendo a su maestro(a). Señalen los puntos en los que se insistirá todo el semestre
para mejorar sus hábitos lectores. Finalmente, escriban en el pizarrón las conclusiones a
las que llegaron y cópienlas en las líneas inferiores.
Situación del equipoRespuesta individualCuestionario
Perfil del lector y del equipo en que trabaja
¿Tengo (tenemos) el hábito de
la lectura?
¿Por qué soy (somos) lector(es)
o no lo soy (somos)?
¿Qué es para mí (para nosotros)
la lectura?
¿Qué me (nos) gusta leer?
¿Qué sugiero (sugerimos) para
adquirir (que adquiramos) ese
hábito?
3Lección 1
¿Conocen sus debilidades o fortalezas como redac-
tores(as)? Quizá nunca se preocuparon por saberlas.
Será, entonces, un descubrimiento identificar sus ca-
rencias y descubrir las habilidades de redacción que
poseen. Por ello responderán, individual y honestamente,
el cuestionario propuesto. Por medio de éste descubrirán
las necesidades que tienen para convertirse en escritores
expertos. Al finalizar, participarán en una actividad en la
que intervendrá todo el grupo.
Vuelvan a experimentar la actitud de sosiego y concen-
tración con la que respondieron la prueba diagnóstica
sobre lectura. Primero lean el cuestionario completo; des-
pués, escriban las respuestas correspondientes. Lo harán en
silencio, es una tarea de reflexión individual.
• ¿Me gusta escribir? ¿Qué es lo que más disfruto cuando escribo? ¿Y lo que menos me agrada?
• ¿Con qué frecuencia escribo? O bien, ¿por qué me da flojera escribir?
• ¿Qué escribo cuando escribo? ¿Cómo son los textos que escribo? ¿Qué adjetivos les pondría?
• ¿Cómo es mi manera de trabajar al escribir: me lanzo sobre el papel, pluma en mano o en la com-
putadora y escribo de corrido, sin detenerme; antes de redactar dedico un tiempo a pensar en el
cuerpo de mi texto y redacto varios borradores?
• Cuando estoy escribiendo, ¿releo con frecuencia lo que redacto? ¿Qué manuales de gramática,
ortografía o diccionarios utilizo para resolver dudas?
• ¿Por qué me siento satisfecho(a) de lo que escribo?
• ¿Cuáles son mis mayores aciertos al redactar y cuáles considero mis puntos débiles?
Prueba diagnóstica sobre sus habilidades
como escritores
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
Lección 1
• ¿De qué manera mejoraría mis escritos?
• ¿Qué siento cuando escribo: alegría, tranquilidad, angustia, nerviosismo, prisa, placidez, cansan-
cio, aburrimiento...?
• ¿Me preocupa mucho que mi texto tenga errores? ¿Hago lo posible por corregirlos?*
* Cuestionario tomado
y adaptado de Daniel Cassany,
La cocina de la escritura,
5ª ed., Barcelona, Anagrama,
1997, p. 48.
4
1. ¿Qué experimentaron al contestar este cuestionario? ¿Cómo se ana-
liza cada quien a través de estas preguntas?
2. El objetivo de este cuestionario fue descubrir cómo son como escri-
tores, qué no hacen, qué deberían hacer; derivado de esta primera
reflexión, responderán estas otras preguntas: ¿qué carencias tene-
mos?, ¿qué dudas nos surgieron cuando estábamos contestando las
preguntas?, ¿en qué aspecto(s) deberemos poner más atención al
escribir?
Estas reflexiones pueden llevarlas a cabo primero en equipo; luego plan-
tearlas en una lluvia de ideas con todo el grupo. Al recurrir a esta dinámi-
ca, anótenlos en el pizarrón para que entre todos destaquen los pun-
tos en los que se insistirá todo el semestre para subsanar sus carencias.
3. Anoten las necesidades que tuvieron sobre redacción. Posteriormen-
te, regresen a éstas y reflexionen.
Comentarios orales
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Lección 2
La lectura
5Lección 2
Cuando el lector se acerca a un texto, lee el título y reflexiona en torno
de éste:
• ¿Por qué y para qué leeré este texto? (Propósito)
Lee y comprende, de forma eficaz y crítica, todo tipo de escritos.
Competencia disciplinar
Con esta lección, iniciarán las actividades encaminadas a comprender mejor
los textos que leerán. El cuestionario previamente resuelto les permitió
descubrir cuáles son sus carencias y en qué aspectos deberán poner más
atención para superalas.
Se ofrece el texto “Obesidad: ¿de quién es la culpa?”, del cual harán la lec-
tura por etapas; procedimiento que les permitirá que el contenido sea
significativo, es decir, que tenga sentido para ustedes y lo comprendan.
Para facilitar la comprensión de dicho procedimiento, lo aplicarán simul-
táneamente a la realización de la lectura.
En ésta, como en todas las lecciones del presente libro, encontrarán una
parte de razonamiento verbal, en la cual se incluyen ejercicios de vocabu-
lario, sinónimos o antónimos, así como analogías.
Cuando se realiza en forma grupal, el aprendizaje es más provechoso, gracias
al intercambio de opiniones e informaciones de quienes integran el grupo.
Por ello, para estudiar esta lección, se sugiere que trabajen en equipos.
Un proceso es un conjunto de etapas que conducen a un fin determinado.
Esto significa que al realizar la lectura se transita por distintos momen-
tos, los cuales se conocen como prelectura, lectura y poslectura.
Etapas del proceso de lectura
Etapas de prelectura
Descripción
de
actividades
Conocimientos
que adquirirán:
— Conocerán el procedi-
miento de lectura de las
tres etapas.
Destrezas que
desarrollarán:
— Utilizarán, al acercarse
a leer un texto, el pro-
cedimiento de las tres
etapas.
• Según el título, ¿de qué se tratará este texto? (Predicciones)
• ¿Qué sé yo acerca del contenido del texto? ¿Qué sé acerca de contenidos
afines que puedan ayudarme o que me sean útiles? ¿Conozco algo de
este autor, de este tipo de texto? (Activación de conocimientos previos)
El texto que leerán, como ya se dijo, se titula “Obesidad: ¿de quién es
la culpa?” y es de carácter expositivo-informativo. Antes de iniciar su
lectura, contesten el cuestionario anterior en una actividad que invo-
lucre a todo el grupo. Posteriormente, en su equipo, comenten en
torno al tema y ayúdense con las siguientes preguntas:
Obesidad: ¿de quién es la culpa?
El tema de la obesidad, ¿es motivante?, ¿nos interesa de alguna ma-
nera?, ¿por qué?
• ¿Con qué propósito leeremos este texto?
• ¿Cuál creemos que será su contenido?
• ¿Qué sabemos de la obesidad? ¿Podemos decir algo al respecto?
• ¿Qué conocemos sobre sus causas y consecuencias?
• ¿Qué esperamos encontrar en este texto?
• ¡Interróguense y planteen nuevas preguntas sobre el tema de la
obesidad!
Lección 26
Antes de leer el texto, revisen las informaciones abajo propuestas.
Varios son los problemas con los que se encontrarán durante la lectura del
artículo. El primero será, quizás, el vocabulario: se recomienda revisar el con-
texto en que está inmerso, pues eso clarifica el sentido. Los tecnicismos res-
ponden a un determinado campo del conocimiento; muchas veces se
explican en el mismo texto, o bien éste va acompañado de un glosario.
Los autores de algunos escritos suponen que su lector posee información
sobre ciertos conceptos o algunos hechos a los que hacen referencia, por
ello no los explican. Si el lector los conoce, al encontrarlos los descifra,
esto es, hace inferencias. Si no es capaz de llenar los huecos que el autor
dejó sin información, perderá una buena parte del contenido y deberá
solicitar ayuda para entenderlo.
Los autores, al encontrarse frente a un determinado contenido, lo orga-
nizan. Las formas para llevarlo a cabo en textos expositivo-informativos
son variadas. La más común es encontrarlos estructurados en plantea-
miento del problema, desarrollo y conclusiones.
Etapa de lectura
7Lección 2
La aseveración de Bourges no puede llevarnos a salir
corriendo por unos huevos con tocino dentro de una
hamburguesa de doble piso. Su artículo sirve para mos-
trar que el problema de la obesidad es muy complejo,
depende de muchos factores tanto ambientales como
genéticos, pero dice sobre todo que es consecuencia de
comer mucho... y mal.
Aunque el azúcar no era el acusado en el
juicio que condujo el fiscal Bourges, sí se
encontraba dentro de la lista de sospecho-
sos. Y si bien Bourges no llamó a declarar a
favor de su detenida, las conclusiones se le
aplican de igual manera: es urgente corregir
la dieta con conocimientos sólidos y fo-
mentando hábitos saludables.
No hay que satanizar al azúcar, pero tampoco hay
que perder de vista que empezamos el siglo XX (bueno,
nuestros abuelos) consumiendo 10 kilogramos de azúcar
al año y lo terminamos con 50 kilogramos por terrícola al
año. La culpa es de los chocolates, helados, galletas,
caramelos, pasteles, dulces y refrescos embotellados;
en particular estos últimos se consumen en cantidades
espectaculares entre los hombres del maíz, es decir, en
México.
No hay pruebas claras de que la
epidemia de obesidad que afecta al
mundo moderno esté directamente
relacionada con el consumo de azú-
car, pero sí con el exceso. Otros
factores son la falta de ejercicio,
que implica la acumulación de
la energía de más que
se ingiere con la dieta,
y la falta de equili-
brio en la alimenta-
ción, lo que con-
lleva desbalances en
el consumo de otros
nutrimentos. Finalmen-
te, la obesidad también tiene un
componente genético, como de-
muestra un estudio publicado en fe-
brero de 2008 en el American Jour-
nal of Clinical Nutrition. Según este
estudio, la obesidad puede atribuirse a
factores genéticos hasta en 77 por ciento. El estu-
dio se llevó a cabo siguiendo a 5,092 pares de ge-
melos y da cuenta de la complejidad del problema.
En un interesante artículo de la revista Ciencia, Héctor Bourges, director de
la División de Nutrición del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zu-
birán”, tomó como personaje a la “grasa” para someterla a un juicio ima-
ginario como la causante del sobrepeso que aqueja a gran parte de la
población mundial. El artículo se titula “La grasa alimentaria, ¿inocente
o culpable?”, en el que Bourges reacciona contra la “grasofobia” que
invade al planeta, y concluye, sorprendentemente, que la grasa es inocen-
te. ¿A quién le echa la culpa, entonces?
Agustín López Munguía parte de este artículo para hacer consideraciones
sobre el problema de la obesidad, sometiendo a examen al azúcar como otro
de los culpables. Él se pregunta: ¿cómo afecta el exceso de azúcar a nuestra
salud? El autor da la respuesta y descubre a unos auténticos villanos: los
refrescos, que en nuestro país se consumen en cantidades francamente
peligrosas.
Después de todas estas consideraciones, inicien la “etapa de la lectura”.
Lean el texto.
Informaciones previas sobre el texto
“Obesidad: ¿de quién es la culpa?”
La culpa es de
los chocolates,
helados, galletas,
caramelos,
pasteles,
dulces y refrescos
embotellados
Obesidad: ¿de quién es la culpa?Obesidad: ¿de quién es la culpa?
Lección 28
En 1926, llegó al país una de las bebidas más arrai-
gadas en la dieta del mexicano: la Coca Cola. En
2007, los mexicanos consumimos entre
el 11 y 12 por ciento de la produc-
ción mundial de este oscuro re-
fresco. Con esta bebida, y las
otras marcas de refresco de
la misma empresa, consu-
mimos más del 20 por
ciento del azúcar que
produce el país. En pro-
medio, cada mexicano
consume 160 litros de
refresco al año; el prome-
dio mundial es de 77 litros al
año por habitante.
Una lata de refresco de 360 mi-
lilitros contiene entre 40 y 50 gramos de
azúcar, lo que implica que para endulzarla habría que
ponerle unas cinco o seis cucharadas cafeteras. Si
hoy decides tomar diariamente una lata de refresco a
mediodía, sin variar ni tu dieta ni tu actividad física,
al cabo de un año habrás subido casi siete kilos por el
exceso de energía acumulado. Otra forma
de verlo es ésta: para caminar un
kilómetro y medio, un adulto
requiere unas 100 kilocalo-
rías y un refresco aporta
150 kilocalorías, así que
si decides tomar refres-
cos: ¡a caminar o a en-
gordar!
Se estima que en Es-
tados Unidos casi el 16 por
ciento de la energía en la
dieta proviene del azúcar.
Cerca de 50 por ciento de este
azúcar proviene de los refrescos, en
cuyo consumo México y Estados Unidos
se disputan el récord mundial.
Agustín López Munguía, “Obesidad: ¿de quién es la culpa?” (frag.),
¿Cómo ves?, año 10, núm. 113, (abril de 2008), pp. 14-15.
Ejercicio
de
vocabularioEjercicio
de
vocabulario
Relacionen las palabras con sus respectivas definiciones o sinónimos,
poniendo en la línea de la izquierda el número que le corresponde.
______ Conlleva 1. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo.
______ Desbalances 2. Atribuir a alguien o a algo cualidades perversas.
______ Epidemia 3. Desequilibrio, descontrol.
______ Factores 4. Elementos, causas.
______ Fiscal 5. Enfermedad que se propaga durante algún
tiempo.
______ Fomentar 6. Firmes, macizos, densos, fuertes.
______ Genético 7. Implica, supone, acarrea.
______ Nutrimentos 8. Persona que representa y ejerce el Ministerio
Público en los tribunales.
______ Obesidad 9. Perteneciente o relativo al estudio de los patro-
nes de la herencia.
______ Satanizar 10. Promover, impulsar.
______ Sólidos 11. Sustancias de los alimentos.
Refrescos: el caballo de TroyaRefrescos: el caballo de Troya
9Lección 2
Al terminar la lectura, se llevan a cabo acciones relativas al comentario
y la interpretación del contenido, identificación de la estructura del texto,
tareas de creatividad, actividades escritas en las que se destaca lo funda-
mental del texto o bien se participa en ejercicios lúdicos.
Etapa de poslectura
En equipo, comenten cómo realizaron la lectura del texto y cómo se
planteó el problema de la obesidad.
• ¿Qué importancia tuvieron en la comprensión del texto las preguntas
que resolvieron antes de iniciar la lectura? Fundamenten su respuesta.
• Numeren los párrafos del texto sobre la obesidad e identifiquen en
cuál se halla la respuesta a la pregunta, “Obesidad: ¿de quién es la cul-
pa?” Anoten los números.
• ¿Con qué conclusión se cierra la primera parte?
• Tomen ahora la segunda parte: “Refrescos: el caballo de Troya”. ¿Por
qué ese título?, ¿existe alguna semejanza entre lo que producen los
refrescos y lo que sucedió con el caballo de Troya?, ¿cuál es?
• Anoten dos argumentos que fundamenten la aseveración de que el
azúcar es la culpable, en buena medida, de la obesidad.
• Después de leída la primera y segunda partes del artículo, contesten
la pregunta: “Obesidad: ¿de quién es la culpa?” Fundamenten su
respuesta.
Comentarios
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Lección 210
Ejercicios
de
razonamiento
verbal
Ejercicios
de
razonamiento
verbal
Ahora trabajen con antónimos. Estas palabras encierran significados
opuestos. El ejercicio consiste en seleccionar, entre los tres significa-
dos que se sugieren, el que tiene sentido contrario al inicial. Escriban
en la línea de la izquierda la letra correspondiente a la respuesta
correcta.
______ Extraviado: a. fracasado; b. recuperado; c. malogrado.
______ Oscuridad: a. claridad; b. ceguera; c. nebulosidad.
______ Pagar: a. administrar; b. retribuir; c. cobrar.
______ Desear: a. estimar; b. rechazar; c. consentir.
______ Condenar: a. perdonar; b. absolver; c. castigar.
______ Conocer: a. entender; b. advertir; c. ignorar.
______ Dar: a. despojar; b. asignar; c. quitar.
______ Inferior: a. malo; b. accesorio; c. superior.
______ Leal: a. traidor; b. corrupto; c. infiel.
______ Oprimir: a. sujetar; b. liberar; c. apresar.
AnalogíasAnalogías
Resuelvan las siguientes analogías escribiendo sobre la línea la pala-
bra que corresponda con la idea.
• Desierto es a arena como mar es a __________________________.
agua bosque tierra aire
• Pelícanos es a vuelo como caracoles es a _____________________.
agua tierra flores fuego
• Tierra es a musgo como mar es a __________________________.
algas aves peces arañas
• Galileo es a Italia como Newton es a _________________________.
Estados Unidos México Inglaterra Francia
• Árbol es a manzana como palmera es a ______________________.
melón coco mango vainilla
• Leguas es a tierra como litros es a __________________________.
sólidos gases líquidos aire
• Relámpago es a luminoso como trueno es a __________________.
tempestad peligro sonoro oscuro
• Texto es a párrafos como estrofa es a ________________________.
novela cuento poema historia
• Otoño es a naranja como invierno es a _______________________.
negro azul rojo blanco
• Primero es a introducción como último es a _________________.
conclusión índice texto portada
Conocimiento
que adquirirán:
— Conocerán el procedi-
miento de las tres
etapas.
— Conocerán el proceso
recursivo de la escritura.
Habilidad que
desarrollarán:
— Aplicarán, al escribir sus
textos, el procedimien-
to de las tres etapas.
— Usarán el proceso recur-
sivo de la escritura para
revisar su trabajo escrito.
Esta lección es la primera destinada a superar sus carencias en redacción. Es
importante dominar la comunicación escrita, al igual que la oral, para lo cual
habrán de revisar lo que escriben y hacerlo con más frecuencia. En otras lec-
ciones de este libro encontrarán informaciones y recomendaciones sobre
la escritura. Algunas ya las conocen, otras serán como ventanas que se abren
a un camino que los llevará a mejorar sus formas de expresión escrita.
El propósito de los ejercicios de esta lección es proporcionar elementos
que los conviertan en escritores expertos. Revisarán informaciones sobre
el proceso de escritura que utilizarán en todas la propuestas que se ofre-
cerán. Recibe el nombre de Procedimiento de las tres etapas: Etapa de
planeación y reflexión; de construcción del texto y de revisión.
El trabajo de redacción propuesto se hará en el aula, en la hora de clase.
Allí, agrupados en parejas, recibirán el apoyo de sus compañeros(as) de
equipo y de su profesor(a). Al terminar, lo darán a leer a algunos miembros
de su grupo para que les hagan comentarios.
11Lección 3
Lección 3
El proceso
de escritura
Para aplicar el procedimiento de las tres etapas en la redacción, escribi-
rán breves textos, partiendo de las sugerencias subsiguientes:
1. Utilicen algunas de las palabras enlistadas, a las que agregarán otras,
así como los nexos que necesiten para dar a conocer lo que es la hora
de recreo en su escuela:
patio, ruido, risas, amigos y amigas, pensamientos, refrigerio, cooperativa,
gustos, juegos, charlas, basquetbol, futbol, descanso, convivencia, aire libre,
competencia, diversión, alegría, jardín, canchas, entretenimiento, disfrute.
2. Con las palabras citadas y otras que necesiten, den a conocer cómo es
un domingo para cada uno(a) de ustedes:
despertar, paseos, familia, amigos y amigas, expectativas, sentimientos, de-
seos, primos y primas, reunión, comida, convivencia, fotos, fiesta, mercado,
Sugerencias para elaborar textos escritos
Descripción
de
actividades
Competencia disciplinar
Expresa ideas y conceptos en forma escrita de manera clara, coheren-
te y creativa.
Lección 312
Para redactar su texto, consideren las tres etapas del proceso de escritura.
Etapa de planeación y reflexión
• ¿Sobre qué voy a escribir?
• ¿Con qué propósito lo haré?
• ¿De qué manera lo daré a conocer?
• ¿Cuáles son las características del destinatario y qué relación guarda
conmigo?
• ¿Poseo suficiente material para iniciar la escritura o debo recopilar más
datos?
Etapa de construcción del texto
La tarea de escribir
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
__________________________________________________
____________________________________________________
_____________________________________________________
________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
___________________________________________________________
museo, bienestar, mañana, tarde, bicicleta, bosque, desayuno, películas,
aseo, pista de hielo
3. Un texto de tema libre. En cada equipo sugieran un asunto y entre
todos propongan las palabras que usarían para desarrollarlo.
Etc.
* Daniel Cassany, “Proceso
recursivo”, en Describir el
escribir”, 5a
ed., México,
Paidós, 1989, p. 107.
Reformular la
estructura
Tercer
borrador
Etc.
Segundo
borrador
Reformular
la estructura
Ideas nuevas
+
Etapa de revisión
Durante la elaboración del texto, quien lo escriba lo estará revisando y
rehaciendo. A partir del primer borrador, solicite apoyo o ayuda del (de
la) maestro(a) y de sus compañeros(as) de equipo, quienes le mostrarán có-
mo enriquecer o corregir el trabajo.
Observen el proceso recursivo* en el siguiente diagrama. Luego aplí-
quenlo para corregir sus escritos.
Lean y comenten en forma oral el uso del punto. Posteriormente, apliquen
las reglas en el texto de la página 14.
13Lección 3
Primer
borrador
Planificar
la estructura
Ideas nuevas
Antes del intercambio de trabajos para revisarlos y comentarlos con sus compañeros(as) de
otras binas, se reunirán para presentar a todos los miembros del grupo esta experiencia de es-
critura. El siguiente cuestionario no es para contestarlo; se elaboró como una sugerencia del
tipo de comentarios en torno a la actividad realizada.
• ¿Qué experimentaron al redactar su trabajo en el aula y no haberlo elaborado solos en su casa?
• ¿Fue positivo trabajar en parejas, o de qué manera les gustaría hacerlo?
• ¿Solicitaron el apoyo de sus compañeros o de su maestro? Si es afirmativa su respuesta,
¿qué resultados obtuvieron? En caso de ser negativa, ¿cuál fue la causa?
• ¿Qué problemas afrontaron al componer su escrito?
• ¿Qué opinan sobre la propuesta de redacción de este libro?
Reglas del uso del punto
+
El punto ( . )
Separa oraciones dentro de un
párrafo: punto y seguido.
Señala el final de un párrafo:
punto y aparte.
Señala el final de un párrafo
o de un texto: punto final.
Después de un punto, siempre se usa mayúscula.
Lección 314
Punto y seguido
Punto y aparte
Punto final
Cayó un león en un hoyo. Los hombres fueron a apedrearle. Un pastor
humanitario le echó comida. Al llegar la noche, consiguió salir y destro-
zó los rebaños. Sólo respetó el del bondadoso pastor.
Muchas veces los favores son devueltos con creces.
Observen el uso del punto en este ejemplo:
A c t i v i d a d e s
Reúnanse en equipos. Lean el siguiente texto y coloquen el punto en el lugar correspon-
diente. Recuerden que el punto y seguido se usa dentro del párrafo para organizar y separar
ideas. Coloquen el punto y aparte, así como el punto final. No olviden escribir mayúscula
al inicio del párrafo y después de punto. Al finalizar, comparen su trabajo con el de otros
equipos.
el hombre se acuesta temprano no puede
conciliar el sueño da vueltas, como es
lógico, en la cama se enreda entre las
sábanas enciende un cigarro lee un po-
co vuelve a apagar la luz pero no
puede dormirse a las tres de la
mañana se levanta despierta al
amigo de al lado y le confía que
no puede dormir le pide consejo el
amigo le aconseja que haga un peque-
ño paseo a fin de cansarse un poco que
enseguida tome una taza de tila y que apague
la luz hace todo esto pero no logra dormir se
vuelve a levantar esta vez acude al médico como
siempre sucede, el médico habla mucho pero el hom-
bre no se duerme a las seis de la mañana carga un revól-
ver y se levanta la tapa de los sesos el hombre está muerto pero no ha
podido dormirse el insomnio es una cosa muy persistente
Virgilio Piñera, “En el insomnio”, en Jorge Luis Borges et al., comps., Cuentos breves y extraor-
dinarios, Buenos Aires, Losada, 1997, p. 137.
E n e l i n s o m n i oE n e l i n s o m n i o
15Lección 3
Ejercicio
de
sinónimosEjercicio
de
sinónimos
Para resolver el ejercicio siguiente, busquen en el texto anterior el
sinónimo que corresponde a las palabras enseguida enunciadas. Es-
criban las letras respectivas cuadro por cuadro.
Pronto
Prende
Matinal
Diminuto
Electricidad
Recomienda
Bastante
Doctor
Compañero
Insistente
AnalogíasAnalogías
A continuación observarán que en las analogías existe una relación de
semejanza entre ciertas palabras, aunque las cosas sean distintas. Para
encontrarlas, pongan atención en el tipo de vocablos que relacionarán.
• Sueño es a dormir como insomnio es a _______________________.
tranquilidad desvelar somnolencia adormecerse
• Mesa es a mantel como cama es a __________________________.
patas rectangular sábanas matrimonial
• Enemigo es a soplón como amigo es a _______________________.
afín leal rival confidente
• Escuela es a maestro como hospital es a ______________________.
rayos x médico edificio recepcionista
• Fiera es a animal como individuo es a ________________________.
bárbaro personaje persona personal
• Tristeza es a lágrima como sonrisa es a _______________________.
alegría melancolía felicidad enojo
• Mamífero es a ballena como cocodrilo es a _____________________.
ave reptil pez lagartija
• Comprender es a entender como escribir es a _________________.
resumen redactar corregir revisar
• Atlas es a mapa como álbum es a __________________________.
triste alegre débil foto
• Aire es a ave como agua es a __________________________.
pato águila perro pez
Lección 416
Lección 4
La lectura según
el propósito
que se persiga
Existen distintas maneras de acercarse a los textos. Ya revisaron una, en la
lección dos. Hay varias formas relacionadas con el propósito que persigue
el lector, las cuales condicionan de qué manera se realiza la actividad.
Para ello formulen las siguientes preguntas: ¿qué, para qué y cómo leeré?
Estas interrogantes se aclaran con el seguimiento de distintas estrategias
de lectura.
En esta lección encontrarán información sobre las distintas modalidades de
acercarse al texto, revisarán y comentarán los “casos” propuestos para
determinar cómo leerían ese material; posteriormente, aplicarán dos de
las formas de leer un texto de divulgación científica.
En otras lecciones y con otros textos, practicarán las diferentes formas de
leer los documentos, según sea el propósito. Estos ejercicios serán más
enriquecedores si siguen agrupados en equipos y comparten con sus com-
pañeros las opiniones y el trabajo.
Descripción
de
actividades
Cuando se acerquen a un texto y lo lean, consideren el propósito que la
actividad conlleva. Para ello pregúntense: ¿qué, para qué y cómo leeré?
No lo hacen de igual manera cuando se trata de un texto escolar o de la
página deportiva de un diario; tampoco leen de igual manera el menú de
un restaurante que una novela o un poemario. La práctica de las diferentes
formas de lectura la realizarán en varias lecciones y con distintos textos.
La lectura según el propósito que se persiga
Conocimiento
que adquirirán:
— Conocerán distintas ma-
neras de leer un texto,
según el propósito que
se persiga.
Habilidad que
desarrollarán:
— Seleccionarán la forma
más eficaz de lectura,
según el propósito que
se persiga.
Competencia disciplinar
Lee y comprende, de forma eficaz y crítica, textos de diversos géneros
y procedentes de distintos ámbitos de estudio.
Lectura de
localización
Lectura
exploratoria
Lectura global
o general
Lectura
selectiva
Lectura
crítica
17Lección 4
Si se considera el propósito de la lectura, ésta se realiza de la siguiente manera:
Persigue encontrar un dato breve: una palabra en el diccionario; un teléfono en la
guía telefónica; un platillo en un menú...
Se hace sólo para saber si se trata del texto que se desea, si será útil, si se encontrará
en éste la información deseada.
Se busca obtener un conocimiento general del contenido del texto, sin detenerse en
los detalles.
Se realiza cuando se precisan datos o aspectos muy concretos que interesan particu-
larmente al lector; se hace con rapidez y utilizando la técnica de la Z (horizontal y
diagonalmente).
Requiere que se conozca todo el contenido del texto para interpretarlo y emitir un
juicio.
A c t i v i d a d e s
1. Revisen las propuestas siguientes para que, en equipo, seleccionen el tipo de lectura que
practicarían en cada caso. Comenten en qué clase de texto la encontrarían. Consulten
el cuadro anterior para resolver el ejercicio.
Propuestas
Durante la investigación de un asunto
de historia, encuentran varios artículos
sobre el mismo tema, pero con diferente
orientación política.
Desean encontrar datos para saber el
origen del cambio de nombre del Palacio
Borda al del actual Palacio de Iturbide.
Realizarán un viaje y desean llevar algo
ligero para leer.
Al investigar un tema de ciencias, encuen-
tran varias palabras cuyo significado des-
conocen y no infieren por el contexto.
Les solicitan que, al finalizar la consulta de
varios artículos, señalen cuál les pareció
que era el más completo.
Están en un restaurante y les han reco-
mendado un platillo especial que desean
ordenar.
Les solicitan un trabajo sobre la historia
de la bandera nacional.
Necesitan estudiar para un examen
de español.
Están deseosos de leer un libro de poe-
sía amorosa.
Deben incluir en un trabajo de historia
hechos sobresalientes de la Guerra de
Independencia en México.
Tipo
de lectura
Tipo de texto en
que se encontraría
2. En el texto siguiente harán dos tipos de lectura: la global y la selectiva. Revisen las
características de cada cual para después aplicarlas.
Ésta les permite tener una idea general del contenido del texto, sin detenerse en deta-
lles específicos. Para ello realizarán los siguientes ejercicios:
• Lectura del título del texto y nombre del autor.
• Revisión de las pistas tipográficas: subtítulos, pantallas, distintos tipos de letras (cursi-
vas, negritas, mayúsculas); iconos y números; ilustraciones, pies de fotos e ilustraciones.
• Lectura total del texto.
Se suele relacionar el término forense con lo macabro,
grotesco y morboso, sin embargo, tiene otros significa-
dos en nuestra sociedad, que pueden ir más allá de lo
criminalístico.
“Persona de cabello tupido, teñido de color rubio
y rostro de facciones duras”, fueron algunas de las
características con las que contó Patricia Payán Vi-
daña para realizar un busto de arcilla, que se parecía
mucho a Juana Barraza Samperio, “La matavieji-
tas”. Primero fue una pieza para ayudar a detener
a una asesina, hoy es una escultura.
La práctica forense es una herramienta muy útil
que no sólo permite saber quién cometió un crimen;
también sirve para entender nuestro entorno físico,
cultural e histórico. Esta práctica se apoya en múlti-
ples disciplinas. La expresión “forense” viene del latín
forenses y significa “al foro”, lugar de debate y discu-
sión públicos, la base de la ley romana. Por esta razón, lo
forense ha englobado tradicionalmente muchas activida-
des relacionadas con el poder judicial; no obstante, hay otras disciplinas
a las que los conocimientos de lo forense les son útiles.
Resolver enigmas
La antropología se encarga de analizar el pasado y el presente de la humanidad, en interacción con
su contexto cultural, social y ecológico. La antropología forense aplica los conocimientos, normas
técnicas y científicas desarrolladas por la antropología física para identificar restos de cuerpos
humanos en distintos grados de conservación. Sus actividades principales se realizan en el cam-
po y en el laboratorio.
Esta disciplina también ayuda a estudiar los inicios de la historia: establecer la antigüedad de los
restos humanos; correlacionar características de los restos analizados con el sustrato donde fueron
hallados; rastrear rasgos evolutivos y características individuales, como sexo, edad, estatura,
variantes anatómicas normales o anormales, grupo humano, etcétera.
ARTE FORENSEARTE FORENSE
Lección 418
Máscara de Tutankamón
Lectura global o general
Hoy se realizan tomografías computarizadas que pueden hacer coincidir, como rebanadas de
pan, cientos de radiografías en corte transversal; esta técnica permite crear un cuerpo virtual tri-
dimensional que se asemeje al que tuvo una persona real. La antropología forense, con ayuda de
los artistas forenses, ha podido dar una descripción física de personas que durante mucho tiem-
po fue un misterio para nosotros. Veamos unos ejemplos.
En 2005, con el auspicio de la National Geographic Society y el gobierno egipcio, se realizó
un estudio de los restos óseos del joven rey Tutankamón, quien murió hace más de 3,300 años.
A partir de una serie de 1,700 tomografías computarizadas, tres equipos de especialistas (antro-
pólogos y artistas forenses) crearon un molde del cráneo real; después rellenaron los rasgos con
arcilla, hasta llegar a un molde final de silicona. Para desarrollar el maquillaje del rey, se basa-
ron en dos máscaras mortuorias encontradas en su tumba y en un busto de Nefertari.
Además de ofrecer datos para la reconstrucción forense exacta del rostro del faraón, las tomo-
grafías computarizadas del cuerpo de Tutankamón revelaron nuevas pistas sobre su vida y muer-
te: se descubrió que el rey no fue asesinado, sino que probablemente murió por complicaciones
derivadas de una pierna rota.
Humberto Ríos Rodríguez, “Arte forense”, ¿Cómo ves?, núm. 112, año 10 (marzo de 2008), pp. 30-34.
19Lección 4
En su equipo hicieron una lectura global del artículo “Arte forense”. ¿Con
ese acercamiento al escrito obtuvieron una idea general del contenido
del texto, sin detenerse en detalles específicos? De ser así, resuelvan el
siguiente cuestionario. Si tienen dudas sobre el vocabulario, realicen
los ejercicios que al respecto se ofrecen más adelante.
• ¿Cuál es el otro significado, además del criminalístico, del término
“arte forense”?
• Con sus propias palabras, expliquen la diferencia en las tareas que
realizan y los objetivos que persiguen la antropología y la antropo-
logía forense.
• ¿A qué se refiere el subtítulo “Descubrir enigmas”?, ¿qué es un enig-
ma?, ¿a cuál se hace referencia?
• Investiguen, ¿a qué se debe el interés por reconstruir la figura de
Tutankamón?, ¿quién fue?, ¿qué hechos notables lo caracterizan?
Comentarios
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
Lección 420
Muchas veces tendrán que consultar varios materiales cuando están en
busca de un dato concreto o de una información específica. En estos casos,
realizarán este tipo de lectura que les permitirá encontrar lo que desean.
• Lectura del título del texto y nombre del autor.
• Lectura del primer párrafo.
• Revisión en zeta del texto. Ubicados frente a las páginas del artículo, y
después de leer el primer párrafo, recorrerán, en forma diagonal, el texto,
fijando su mirada, buscando lo que desean. Cuando lo encuentren, inte-
rrumpan su tarea, o bien terminen leyendo completo el último párrafo.
Apliquen en el texto de “Arte forense” la lectura selectiva.
• Identifiquen la parte donde se explica qué se entiende por “forense”.
Enciérrenla en un recuadro.
• Localicen el párrafo donde, mejor que en el resto del texto, se habla de la
función primordial del artista forense. Imaginen el tipo de respuesta que
desean encontrar para que la búsqueda sea más rápida. Enciérrenla en
un recuadro.
• Continúen con ese tipo de lectura y descubran de qué murió el joven rey
Tutankamón. Encierren en un recuadro la línea en que se halla ese dato.
• Subrayen la parte en que explican cómo se reconstruyó el maquillaje al
rostro virtual y tridimensional de Tutankamón.
Lectura selectiva
Ejercicio
de
vocabularioEjercicio
de
vocabulario
El ejercicio de vocabulario propuesto está elaborado con términos
tomados de la lectura anterior. Lean los fragmentos en los que se
encuentran las palabras escritas en cursivas y localicen su explica-
ción entre los textos enlistados. Anoten el número correspondiente
en la línea de la izquierda.
____ Se suele relacionar el término
forense con lo macabro, grotesco
y morboso.
____ Esta disciplina ayuda a corre-
lacionar características de los res-
tos analizados con el sustrato en
el que fueron hallados.
____ Se realizan tomografías
computarizadas.
____ Crear un cuerpo virtual tridi-
mensional.
____ Con el auspicio de la National
Geographic Society.
1. Con la ayuda de la National Geo-
graphic Society.
2. Se realiza en computadora la téc-
nica de registro gráfico de imáge-
nes corporales, correspondiente
a un plano predeterminado.
3. Crear un cuerpo de apariencia no
real, en tercera dimensión.
4. Esta disciplina ayuda a correlacio-
nar características de los restos
analizados con el lugar en el que
fueron hallados.
5. Se suele relacionar la actividad que
realiza un médico que determina
las causas de una muerte con sen-
saciones de horror, con lo ridículo
y extravagante, así como con
lo desagradable.
21Lección 4
Ejercicios
de
razonamiento
verbal
Ejercicios
de
razonamiento
verbal
Para darle sentido a los siguientes textos, cambien las palabras escri-
tas en cursivas por un antónimo.
• La teoría forense es una herramienta muy inútil que no sólo permi-
te ignorar quién cometió un crimen, sino que permite desconocer
nuestro entorno físico, cultural e histórico.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
• La antropología forense aplica la ignorancia y las normas técnicas
y científicas desarrolladas por la antropología física para identificar
restos de cuerpos inmortales en iguales grados de conservación.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
• Se ocultó que el rey no fue asesinado, sino que probablemente
vivió por complicaciones derivadas de una pierna rota.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
• La antropología forense ha podido recibir una descripción física de
animales que por poco tiempo fueron una evidencia para nosotros.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
AnalogíasAnalogías
Las siguientes relaciones analógicas están incompletas, léanlas con
atención y luego seleccionen la opción correcta.
• Forense es a macabro como fiesta es a __________________________.
grato cumpleaños desvelada baile
• Asesino es a criminal como luchador es a _______________________.
campesino trabajo combatiente felino
• Antropología es a ciencia como pintura es a ____________________.
naturaleza arte bosque colores
• Nefertiti es a Egipto como Malinche es a ________________________.
Tutankamón Tlaxcala México España
• Campo es a campesino como laboratorio es a ___________________.
maíz químico probeta transgénico
• Tumba es a muerte como árbol es a __________________________.
verde pino vida selva
• Tridimensional es a tres como bidimensional es a ________________.
par dos ambos pareja
uenta la leyenda que, mientras se encontraba
sentado en el campo, contempló Isaac New-
ton cómo caían al suelo las manzanas ma-
duras que poblaban las ramas de un árbol
próximo. Evidentemente, la caída al suelo de
una fruta madura sería un hecho observado
por millones de personas que vivieron antes que New-
ton; sin embargo, quizá fue él quien se formuló una serie
de preguntas ante este suceso tan cotidiano: ¿por qué
caen al suelo los objetos?, ¿qué es lo que les hace caer?
El movimiento de caída libre de los cuerpos había
sido objeto de estudio por parte de Galileo años atrás; pe-
ro el italiano había logrado describir únicamente dicho
movimiento, sin llegar a estudiar
la causa que lo producía. Es en-
tonces cuando Newton culmina
la obra anterior, formulando tres
leyes en las cuales se describen
los diferentes movimientos,
relacionándolos con la cau-
sa que los produce, esto es,
con las fuerzas.
En efecto: según las leyes
de Newton —origen de toda
una parte de la física que reci-
be el nombre de Mecánica—,
UUnnaa cciieenncciiaa qquuee ppaarrttee ddee uunnaa mmaannzzaannaaUUnnaa cciieenncciiaa qquuee ppaarrttee ddee uunnaa mmaannzzaannaa
Lección 522
El párrafo
Lección 5
En esta lección estudiarán este elemento formal. El punto de partida es la
lectura de un documento formado por varios párrafos. A partir de allí, ini-
ciarán una actividad de análisis para inferir cuáles son las características
de este elemento constitutivo del texto.
En lecciones anteriores redactaron algunos escritos. Si los revisan, observarán
que los contenidos se distribuyen en bloques que inician con mayúscula
y terminan con punto y aparte. Éstos son los párrafos.
º
Mediante una serie de ejercicios descubrirán cómo se organizan los conte-
nidos y las características que debe reunir. Esta práctica requiere un trabajo
grupal y una evaluación participativa; lo cual significa que en su equipo pon-
drán en práctica los ejercicios propuestos, no individualmente, sino entre
todos y corrigiéndose recíprocamente.
Lean el siguiente texto y observen la distribución del contenido.
Descripción
de
actividades
Conocimientos
que adquirirán:
— Conocerán las caracte-
rísticas del párrafo.
Destrezas que
desarrollarán:
— Reconocerán las carac-
terísticas del párrafo en
diversidad de escritos.
Competencia disciplinar
Expresa ideas y conceptos en forma escrita de manera clara, coheren-
te y creativa.
la causa última de todo movimiento es una fuerza. Pero, ¿qué tipo de fuerza
es entonces la que obliga a la manzana a caer desde un árbol? Es también
Newton el encargado de dar respuesta a esta pregunta, cuando formula la
ley de la gravitación universal, en la que explica cómo la simple presencia
de dos cuerpos da lugar a que entre ellos se produzca una interacción que
origina una fuerza. Pero esta ley no sólo describe la existencia de tal tipo
de fuerza, sino que permite calcular su magnitud: será siempre proporcional
al producto de la masa de los dos cuerpos que interaccionan, e inversa-
mente proporcional al cuadrado de la distancia que les separa.
Pedro Puigdoménech Rosell, “Una ciencia que parte de una manzana”, en Los caminos de la
Física, Barcelona, Salvat, 1981, pp. 8-9 (Temas Clave).
23Lección 5
U
n
diccionario
inverso
U
n
diccionario
inverso
De acuerdo con la lectura realizada en esta lección, completen los
recuadros con la palabra correspondiente a la definición dada.
Trabajen en equipo.
Científico, físico, filósofo, inventor, alqui-
mista y matemático inglés que describió
la ley de la gravitación universal.
Astrónomo, filósofo, matemático y fí-
sico que estuvo estrechamente relacio-
nado con la revolución científica.
Parte de la física que trata del
equilibrio y del movimiento de los
cuerpos sometidos a cualquier
fuerza.
Propiedad de atrac-
ción mutua entre dos
masas separadas por
una distancia.
Cantidad de materia que contiene un cuerpo.
Observen la distribución gráfica del contenido del texto anterior. ¿Cómo
se presenta? ¿En un bloque, con mayúscula inicial y punto final al termi-
nar? ¿En varias partes, separadas por punto y aparte? ¿En cuántas: en
dos, cuatro...?
Son los párrafos, caracterizados no sólo por estar separados con punto y
aparte, sino que sirven para estructurar y organizar el contenido del
texto, así como para facilitar su comprensión.
El párrafo se define como un conjunto de palabras con sentido, todas rela-
cionadas, que desarrollan un único tema.
¿Qué características tiene un párrafo?
N
G
M
G
M
Lección 524
Analicen los párrafos del texto sobre el descubrimiento de Newton:
• ¿Cuántos párrafos tiene? __________________________________________
• ¿Cuántas oraciones hay en cada párrafo? Recuerden que cada verbo
conjugado forma una oración con sentido: __________________________
• ¿Qué tienen en común las oraciones (simples o compuestas) que
integran el párrafo?
• ¿Qué tema se desarrolla en cada párrafo?*
En el primero:
En el segundo:
En el tercero:
• De acuerdo con lo analizado, ¿qué determina el paso de un párrafo al otro?
• ¿De qué dependerá la extensión de los párrafos?
• ¿Cuántos párrafos tiene o debe tener un texto? _____________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
* Para identificar el tema del
parágrafo, formulen y contes-
ten la pregunta ¿de qué trata
este párrafo?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
A c t i v i d a d e s
Trabajarán con varios párrafos en los que descubrirán las características de este elemen-
to textual.
1. Un párrafo versa sobre un tema, expresa una idea concreta. Está formado por varias
oraciones que tratan el mismo asunto y lo enriquecen o amplían.
Lean y analicen lo siguiente:
Después de un viaje de nueve meses, la sonda Fénix o Phoenix en inglés, descendió con sua-
vidad y se posó en la superficie de Marte el 31 de mayo [de 2008]. En menos de 20 minutos,
desplegó sus dos antenas solares, dando inicio de esta forma a las labores que deberá rea-
lizar en un lapso de tres meses, con la finalidad de buscar hielo e indicios de vida primitiva
en nuestro rojo vecino cósmico.
Analicen el texto.
• ¿Cuál es el tema de este párrafo? Anótenlo.
• Escriban las oraciones que lo amplían o enriquecen.
• Lean y analicen el siguiente párrafo:
Fénix, que debe su nombre al ave mitológica que renace de sus cenizas, pesa 50 kilogramos
Misión Fénix tiene como objetivos estudiar la historia del agua marciana, mide 5.50 metros de
lado a lado, cuenta con paneles solares que generan su propia energía, monitorear el clima
de la región polar e investigar, y un brazo robótico de 2.5 metros de longitud, si alguna
vez en esta zona pudo desarrollarse vida microscópica, para cavar en la capa supeficial y
llegar adonde se localiza el hielo.*
• ¿Cuál es el problema que presenta el texto?
• ¿Cómo se logra que desarrolle una sola idea?, ¿o se trata de dos ideas?
• Corrijan el texto a tal punto que su contenido trate un tema concreto.
2. El siguiente escrito se presenta con los párrafos desordenados. Ordénenlos de manera
que se advierta la progresión temática. Escriban en el paréntesis números del 1 al 5
para ordenarlos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
( ) Son los dos planetas más cercanos al Sol. Mercurio tarda nada más que 88 días en
dar una vuelta completa a su alrededor y Venus tarda 225 días en hacer lo propio. Por
ser sus órbitas más pequeñas que la de la Tierra, ello hace que al verlos desde nues-
tro planeta siempre estén próximos al Sol.
( ) La luna, madre encorvada, pidió a su hijo:
—No sé dónde anda tu padre. Llévale noticias de mí.
Partió el hijo en busca del más intenso de los fuegos. No lo encontró en el mediodía, donde
el sol bebe su vino y baila con sus mujeres al son de los atabales. Lo buscó en los horizon-
E L L U C E R OE L L U C E R O
25Lección 5
Marta Duhne Backhauss, “Fénix analiza el suelo marciano”, ¿Cómo ves?, año 10, núm. 116 (julio de 2008), p. 5.
NewtonNewton
Lección 526
Isaac Newton nació el día de
Navidad en 1642. Fue un niño pre-
maturo y su padre murió antes de
su nacimiento, a los treinta y siete
años. Su madre, mujer ahorrativa
y diligente, se casó de nuevo cuan-
do su hijo no tenía más que tres
años.
De muchacho daba la impre-
sión de ser “tranquilo, silencioso y
reflexivo” pero lleno de imagina-
ción. Se divertía construyendo arti-
lugios con los que provocaba
admiración entre sus compañeros:
un molino de viento, un reloj de
agua, un carricoche que andaba
mediante una manivela accionada
por el propio conductor, cometas
con articulaciones y luces, etc.
Newton, finalmente, sentó los
fundamentos de su obra: el cálcu-
lo, la naturaleza de la luz blanca,
gravitación universal y el teorema
del binomio, entre otros.
Camilo Ramos Rojas, “Biografía de Sir Isaac
Newton”, (frag.) en<http://thales.cica.es/rd/
Recursos/rd97/ Biografias/03-1-b-newton.
html> consultada el 4 de noviembre de 2008.
tes y en la región de los muertos. En ninguna de sus cuatro casas
estaba el sol de los pueblos tarascos.
El Lucero continúa persiguiendo a su padre por el cielo. Siempre
llega demasiado temprano o demasiado tarde.
( ) Todos los pueblos antiguos conocían esta característica del
Lucero, y muchos también habían notado que a veces podía vérselo
acompañado por otro cuerpo de menor brillo, pero que se comportaba
de modo similar: el planeta Mercurio.
Como lo relatan en su hermosa historia los antiguos pobladores de la
América precolombina, el Lucero (Venus) sólo puede verse poco antes de la sali-
da del Sol, o poco después de la puesta del mismo.
( ) Las consecuencias más evidentes en lo cotidiano es que tanto Venus como Mercurio
sólo pueden ser vistos antes del amanecer, o bien después del atardecer, dependien-
do de qué lado estén en sus órbitas respecto del Sol.
Tomado de Eduardo Galeano, Memorias del fuego, México, Siglo XXI, 2001.
Néstor Camino, “El Lucero” (frag.), Ecodigital, publicación electrónica de EcoSur, Centro de Estudios Ambientales, Argen-
tina, en <http://www.ecodigital.com.ar/Astronomia_folder/el_lucero.htm>, consultada el 26 de septiembre de 2008.
Lean el siguiente texto. Pongan especial atención en el uso de la coma.
Uso de la coma
27Lección 5
La coma ( , ) se emplea:
En las enumeraciones. Se exceptúan los casos en los que las palabras van unidas por o, u, y. Ejemplo:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Antes y después de un texto intercalado. Ejemplo:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Antes y después de las expresiones: por consiguiente, y así, finalmente... Ejemplo:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Para indicar la elisión (supresión) de un verbo o un párrafo corto. Ejemplo:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
1. De acuerdo con las siguientes reglas ortográficas, anoten un ejemplo
tomado del texto precedente.
2. Observen las caricaturas. Coloquen las comas que se necesiten en los
textos que están dentro de los globos:
Lección 528
Ejercicios
de
razonamiento
verbal
Ejercicios
de
razonamiento
verbal
1. Relean los párrafos de “Fénix analiza el suelo marciano” y loca-
licen las palabras abajo indicadas; después, en equipo, infieran
su significado por contexto:
Con dichos vocablos, resuelvan el siguiente crucigrama. Para que
el reto sea mayor, cuenten el tiempo que tardan en contestarlo.
Ave mitológica que
renacía de sus cenizas
cada vez que moría.
Cohete, globo
u otro sistema
que se lanza
al espacio sideral
para explorar.
Sonda Lapso Indicios Monitorea
Longitud Fénix Superficia Microscópica
1
2
3
5
7
8
6
4
Tiempo,
transcurso.
Muy pequeña.
Diminuta.
Largo, distancia.
Vigilar o seguir
(algo) mediante
un monitor.
Supervisar,
controlar.
Primera
manifestación
o pequeña
cantidad
de algo.
Parte externa
de un cuerpo.
Exterior.
29Lección 5
2. Busquen en el fragmento “El Lucero” los sinónimos de las pala-
bras del listado y comparen sus resultados con el de otros
compañeros.
Contiguos: __________________ Potente: __________________
Doncellas: __________________ Tambores: __________________
Particularidad: _________________ Resplandor: _________________
Semejante: __________________ Cuentan: __________________
Bella: __________________ Narración: __________________
AnalogíasAnalogías
Resuelvan las analogías propuestas. Escriban sobre la línea la palabra
correspondiente a la idea proporcionada.
• Pirámide es a triángulo como órbita es a ________________________.
rectángulo cuadrado rombo círculo
• Tierra es a planeta como lucero es a __________________________.
astro sol luminosidad brillantez
• México es a país como América es a __________________________.
océano golfo continente país
• Amanecer es a alba como atardecer es a ________________________.
negro sombras crepúsculo oscuridad
• Arribar es a llegar como pensar es a __________________________.
caviar cavilar olvidar perturbar
• Mono es a simio como pájaro es a __________________________.
gorrión águila paloma ave
• Lento es a raudo como alfabeta es a __________________________.
analfabeta probeta abecé abecedario
• Feroz es a salvaje como baldío es a __________________________.
balneario campo tumulto yermo
• Vagabundo es a vago como pensativo es a ______________________.
nauseabundo abundo meditabundo mundo
• Norma es a regla como objetivo es a __________________________.
propósito subjetivo obligación objeto
Lección 630
Lección 6
El cuestionario,
una estrategia
de comprensión
lectora
Una de las formas de asimilar, de apropiarse del mensaje de un texto es
elaborar un cuestionario sobre su contenido. En otras lecciones, se solicitó
que luego de la lectura los comentaran. Ahora cambia la actividad y son uste-
des quienes escribirán las preguntas. El propósito es plantearlas a sus condis-
cípulos de otros equipos y comprobar así que el asunto tuvo sentido para
los lectores.
Esta actividad la harán agrupados en equipos no mayores de cinco miem-
bros. Cada uno elaborará su cuestionario y con éste se enfrentará a otro
grupo para intercambiar preguntas.
El texto base es un artículo sobre el descubrimiento de la Tumba 7 de
Montealbán. Al leer este artículo, considerarán lo que ya revisaron sobre
“la manera de acercarse a los textos, según el propósito que se persiga”.
Antes de empezar, formúlense las siguientes preguntas: ¿qué leeremos y
para qué? De acuerdo con esto último, ¿cómo leeremos? Al terminar,
resuelvan los ejercicios de vocabulario sugeridos y lean por segunda vez
el artículo.
El objetivo de la actividad es doble, leer e interpretar el artículo propuesto
y ejercitar la elaboración del cuestionario. Estas acciones las pueden extra-
polar a los textos que estudian en otras asignaturas. La redacción de cues-
tionarios es una forma de trabajo que ayuda a retener los contenidos del
texto.
Descripción
de
actividades
En Oaxaca existen dos grandes centros ceremoniales: Monte Albán y
Mitla. El primero pertenece a la cultura mixteca. Uno de los hallazgos
de oro más importantes a nivel mundial es el que se encontró en la
Tumba 7 de Montealbán. La cultura mixteca era vista como menor fren-
te a la mexica, la tolteca y la maya.
Una información previa
Lee y comprende, de forma eficaz y crítica, todo tipo de escritos.
Competencia disciplinaria
Conocimientos
que adquirirán:
— Conocerán la manera de
elaborar cuestionarios.
Destrezas que
desarrollarán:
— Elaborarán cuestionarios
para comprender un
texto.
El hallazgo de la Tumba 7 fue espectacular, sobre todo por la magní-
fica ofrenda, compuesta por más de 400 piezas de materiales tan va-
riados como oro, plata, cobre, obsidiana, turquesa, coral, hueso y cris-
tal de roca, utilizados como materia prima para realizar collares,
pendientes, narigueras, orejeras, pectorales, mosaicos, diademas,
cráneos decorados y huesos tallados al estilo códice. La narración
del momento del hallazgo hecha por Alfonso Caso afirma el carácter
romántico y aventurero de los inicios
de la arqueología mexicana, y nos
hacen envidiarle el hecho de “ha-
ber encontrado su tesoro”.
El ambiente social que se vi-
vía en el mundo de la ciencia
arqueológica indudablemente
influyó en el éxito de la ex-
pedición encabezada por don
Alfonso Caso. Testimonio de
éste es el telegrama que envió
notificando el hallazgo y solici-
tando a la vez ayuda en los si-
guientes términos:
Asunto: Descubierta tumba más importante América, enviaré
detalles. Urge salgan hoy, si es posible, Marquina, Bor-
bolla y Eulalia Guzmán. C. Alfonso Caso. Arqueólogo.
13 de enero, 1932.
El ingeniero Ignacio Marquina pasó a la historia como una pieza
clave en la historia de la arquitectura y urbanismo mesoamericanos;
a él debemos el único intento por recopilar toda la arquitectura pre-
hispánica en una sola obra. Daniel Rubín de la Borbolla fue uno de
los primeros antropólogos físicos de México. Eulalia Guzmán, la
constante asistente profesional de Caso, nos legó no sólo un entusias-
mo innato por el trabajo de campo en condiciones sumamente adver-
sas, sino el ejemplo de que la arqueología no debía ser considerada
como una actividad eminentemente masculina.
El llamado de Caso a estos renombrados colegas nos permite
entender que el mundo de la arqueología de los años treinta en
México estaba conformado por un pequeño círculo de prestigiados
estudiosos que estaban muy al tanto de los escasos proyectos que
se desarrollaban en el momento y que se mostraban, además, siem-
pre dispuestos para auxiliar al colega que lo necesitara. El proyecto
de Monte Albán reunió así al equipo más sólido de arqueólogos,
arquitectos y dibujantes que se haya dado en la historia de la
arqueología mexicana.
Contó entre sus asistentes, además de los ya mencionados, se
cuenta a Jorge R. Acosta, Ignacio Bernal, Juan Valenzuela y José
Reygadas Vértiz. Tanto Acosta como Bernal, principales discípulos
de Caso, se convirtieron a la postre en representantes de la arqueología
mexicana por haber sido los más prominentes restauradores de la
arqueología monumental me-
soamericana durante toda esa
época. El ejemplo específico
de la exploración de la Tum-
ba 7 y el resto de la ciudad
prehispánica de MonteAlbán
trascendió varios sexenios,
habiendo durado 18 tempora-
das anuales.
El hecho de haber sido el
descubridor del invaluable
tesoro de la Tumba 7 obligó
a Alfonso Caso a dar una in-
terpretación oficial de su con-
tenido. Atreverse a sugerir t-
empranamente que el contenido de
la tumba era en realidad un enterramiento y una ofrenda mixtecos le
acarrearon severas críticas, no sólo entre la población común, sino
también en el sector académico. En un ambiente acostumbrado al
histórico centralismo azteca, maya y tolteca, ¿cómo podía alguien
atreverse a afirmar que una cultura “menor” fuera capaz de desarro-
llar tal perfección?
A través de la radio, los periódicos y aun a través de cartas per-
sonales, Caso recibió el rechazo a sus hipótesis, se le calificó de
mentiroso y hasta de haber falsificado y traficado con las joyas. Su
obstinación por afiliar el tesoro a esa “cultura menor” le costó un
largo proceso de descrédito del que sólo su incuestionable rigor
académico lo salvó.
Caso repetía entre sus amigos que el descubrimiento de la Tumba 7
se debió a un mero accidente, ya que una vaca hundió su pata trasera
en la misma y, por tanto, en el hallazgo no había razón para buscar
el mérito científico. La labor del arqueólogo se revela, decía, cuando
logra explicar lo que ha encontrado. Esta explicación le tomó a Caso
treinta largos años de análisis y estudios, tras los cuales ofreció al
mundo las pruebas contundentes acerca de los vestigios descubiertos.
31Lección 6
Cuando se descubrió
la Tumba 7
de Monte Albán...
El descubrimiento de la Tumba 7 de Monte
Albán, Oaxaca, el 9 de enero de 1932,
es indudablemente un marcador temporal
de la arqueología mexicana que significó,
entre otras cosas, el inicio de la exploración
de la arquitectura arqueológica monumental
en México
Lección 6
Así, debemos entender también que el descubrimiento de la
Tumba 7 no únicamente le acarreó a Caso fama internacional y re-
nombre científico, también le granjeó una serie de problemas per-
sonales. Aunque siempre se distinguió por ser un colega cordial y
generoso, la sombra de la Tumba 7 lo aisló en un reto personal que
tardó muchos años en resolver.
Las muertes prematuras de sus principales colaboradores lo
dejaron solo con el problema; sin embargo, su inquebrantable dis-
ciplina científica lo llevó a analizar milímetro a milímetro los deta-
lles de cada pieza y a descifrar cabalmente la iconografía mixteca.
Así, el mundo tuvo que esperar más de tres décadas antes de cono-
cer la real riqueza del descubrimiento.
En su libro El tesoro de Monte Albán, en el que finalmente des-
cribe el contenido de la Tumba 7, Alfonso Caso nos enseña, sobre
todo, que el valor del hallazgo arqueológico se manifiesta ex-
clusivamente a través del ejercicio científico de la interpretación.
Nelly M. Robles García, “Cuando se descubrió la Tumba 7 de Monte Albán”, México en
el tiempo, núm. 23 (marzo-abril 1998), pp. 54-61.
32
A c t i v i d a d e s
1. Anoten en los recuadros siguientes la palabra que corresponde a las definiciones.
Ciencia que estudia la antigüedad a través de sus restos.
Lo relativo a la planificación, desarrollo, reforma y am-
pliación de los edificios y espacios de las ciudades.
Ciencia que estudia los aspectos biológicos y sociales
del hombre.
Región que comprende el sur de México, Guatemala,
El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas
o monumentos, especialmente de los antiguos
pobladores.
2. Relacionen las dos columnas. Anoten en los paréntesis el número correspondiente a
las definiciones de la derecha.
( ) Narigueras 1. Adorno que se usa en el pecho.
( ) Obsidiana 2. Aretes con adorno colgante o sin éste.
( ) Pectoral 3. Mineral de color azul verdoso y casi tan duro como el vidrio.
( ) Pendientes 4. Pendientes que se ponen algunos indios en la parte que divide
las fosas nasales.
( ) Turquesa 5. Roca volcánica vítrea, de color negro o verde muy oscuro.
3. Escriban en el paréntesis la letra que corresponda al sinónimo que sustituya la pala-
bra en cursivas.
• El hallazgo de la Tumba 7 fue espectacular. ( )
a. entusiasmo b. telegrama c. descubrimiento
• La constante asistente profesional de Caso nos legó no sólo un entusiasmo innato por
el trabajo de campo. ( )
a. natural b. adverso c. romántico
A c t i v i d a d e s
• Se convirtieron a la postre en representantes de la arqueología mexicana por haber
sido los más prominentes restauradores. ( )
a. pequeños b. destacados c. aventureros
• Demostrar que la cultura mixteca era tan importante como la mexica, la maya o la tol-
teca le tomó a Caso treinta años de análisis y estudios, pero ofreció al mundo pruebas
contundentes. ( )
a. rotundas b. adversas c. arqueológicas
• Caso ofreció al mundo las pruebas contundentes acerca de los vestigios descubiertos. ( )
a. restos b. riquezas c. joyas
• La Tumba 7, no únicamente le acarreó a Caso fama internacional y renombre científi-
co, también le granjeó una serie de problemas personales. ( )
a. distinguió b. analizó c. atrajo
• Su inquebrantable disciplina científica lo llevó a analizar milímetro a milímetro los
detalles de cada pieza y a descifrar cabalmente la iconografía mixteca. ( )
a. accidentalmente b. exactamente c. principalmente
33Lección 6
Un cuestionario es un conjunto de preguntas formuladas para recabar algún tipo de infor-
mación. Las que escriban sobre el texto leído tienen como propósito destacar lo más impor-
tante del contenido del artículo. Deberán reunir ciertas características:
• Estarán redactadas con claridad, de tal manera que no den lugar a falsas interpretaciones.
• En cada cuestión sólo se preguntará un asunto.
• Cada pregunta dará lugar a una sola respuesta, y deberá redactarse unívocamente, es decir,
que todos comprendan de igual manera lo que se pregunta.
• Las cuestiones no deben ser sugerentes, es decir, en éstas no estará la respuesta.
• Las preguntas se redactarán de tal forma que a través de éstas se obtenga la información
deseada.
Cómo se elabora un cuestionario
Los equipos se organizan en binas para participar en un ejercicio oral. Esta actividad la
llevarán a cabo, simultáneamente, todos los equipos en que se ha integrado el grupo.
Los miembros de cada equipo formulan preguntas sobre el contenido del texto, procu-
rando que éstas sean de interpretación y no se contesten simplemente con lo que dice
el artículo. Sean creativos al escribirlas.
Se utilizarán expresiones interrogativas como las siguientes, u otras que cada equipo su-
giera: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿con qué?, ¿con quién?,
¿para qué?, ¿para quién?, ¿por quién?
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano
Compet1 lucero lozano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rúbrica para evaluar el aprendizaje de modificar el final de un cuentos
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de modificar el final de un cuentosRúbrica para evaluar el aprendizaje de modificar el final de un cuentos
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de modificar el final de un cuentosYezz Ortiz
 
Tipos de textos narrativos
Tipos de textos narrativosTipos de textos narrativos
Tipos de textos narrativosbaltag
 
Texto Expositivo
Texto ExpositivoTexto Expositivo
Texto ExpositivoValIve
 
Literatura precolombina.
Literatura precolombina.Literatura precolombina.
Literatura precolombina.Mario Rojas
 
Lista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritosLista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritosMadalú HerCam
 
Ejercicios de clasificación de los tipos de textos
Ejercicios de clasificación de los tipos de textosEjercicios de clasificación de los tipos de textos
Ejercicios de clasificación de los tipos de textosCEDEC
 
Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaCaracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaPROFESORA ROCIO
 
Pasos básicos para una buena lectura
Pasos básicos para una buena lecturaPasos básicos para una buena lectura
Pasos básicos para una buena lecturaLisette Rios
 
Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...
Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...
Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...Geni
 
Elementos básicos para una buena redacción
Elementos básicos  para una buena redacciónElementos básicos  para una buena redacción
Elementos básicos para una buena redacciónAlexandra López
 
Rubrica para la evaluación de un cartel
Rubrica para la evaluación de un cartelRubrica para la evaluación de un cartel
Rubrica para la evaluación de un cartelCEDEC
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textualaeropagita
 

La actualidad más candente (20)

Rubrica narracion
Rubrica narracionRubrica narracion
Rubrica narracion
 
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de modificar el final de un cuentos
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de modificar el final de un cuentosRúbrica para evaluar el aprendizaje de modificar el final de un cuentos
Rúbrica para evaluar el aprendizaje de modificar el final de un cuentos
 
Progresión temática.
Progresión temática.Progresión temática.
Progresión temática.
 
Tipos de textos narrativos
Tipos de textos narrativosTipos de textos narrativos
Tipos de textos narrativos
 
Texto Expositivo
Texto ExpositivoTexto Expositivo
Texto Expositivo
 
Ortografía, familia lexica
Ortografía, familia lexicaOrtografía, familia lexica
Ortografía, familia lexica
 
Literatura precolombina.
Literatura precolombina.Literatura precolombina.
Literatura precolombina.
 
Lista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritosLista de cotejo para evaluar escritos
Lista de cotejo para evaluar escritos
 
Ejercicios de clasificación de los tipos de textos
Ejercicios de clasificación de los tipos de textosEjercicios de clasificación de los tipos de textos
Ejercicios de clasificación de los tipos de textos
 
Género, Poesía
Género, Poesía Género, Poesía
Género, Poesía
 
La sintaxis
La sintaxis La sintaxis
La sintaxis
 
Caracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticiaCaracteristicas y estructura de la noticia
Caracteristicas y estructura de la noticia
 
Pasos básicos para una buena lectura
Pasos básicos para una buena lecturaPasos básicos para una buena lectura
Pasos básicos para una buena lectura
 
Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...
Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...
Rúbrica para la autoevaluación de la ortografía, la acentuación y los signo...
 
Rúbrica para evaluar reseña
Rúbrica para evaluar reseñaRúbrica para evaluar reseña
Rúbrica para evaluar reseña
 
Toma de notas
Toma de notasToma de notas
Toma de notas
 
Elementos básicos para una buena redacción
Elementos básicos  para una buena redacciónElementos básicos  para una buena redacción
Elementos básicos para una buena redacción
 
Crónica
CrónicaCrónica
Crónica
 
Rubrica para la evaluación de un cartel
Rubrica para la evaluación de un cartelRubrica para la evaluación de un cartel
Rubrica para la evaluación de un cartel
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 

Similar a Compet1 lucero lozano

Expresión escrita.
Expresión escrita.Expresión escrita.
Expresión escrita.sejuntos25
 
Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1tunegocioweb
 
Trabajo cladi gisela
Trabajo cladi giselaTrabajo cladi gisela
Trabajo cladi giselagiselamunitaz
 
Etapas de la redacción.pdf
Etapas de la redacción.pdfEtapas de la redacción.pdf
Etapas de la redacción.pdfELMERCERNA
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónMartín Acosta
 
Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012profenayita
 
Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012profenayita
 
Actividad 2 y 3 del momento 4. competencias com.
Actividad 2 y 3 del momento 4. competencias com.Actividad 2 y 3 del momento 4. competencias com.
Actividad 2 y 3 del momento 4. competencias com.juanca1lopez
 
Posible ruta de mejoramiento.pptx
Posible ruta de mejoramiento.pptxPosible ruta de mejoramiento.pptx
Posible ruta de mejoramiento.pptxLuisDeLaHoz15
 
El problema eje curso
El problema eje cursoEl problema eje curso
El problema eje cursoRafael ROdea
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfalexamilbonillazamud
 
1 La escritura académica -Géneros.ppt
1 La escritura académica -Géneros.ppt1 La escritura académica -Géneros.ppt
1 La escritura académica -Géneros.pptYohanyDO
 
Construcción de texto
Construcción de textoConstrucción de texto
Construcción de textoMiriam Yanez
 
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2USAT
 
Competencias tarea 6
Competencias tarea 6Competencias tarea 6
Competencias tarea 6jordanaragon
 
CLASE #8 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADEMICA.pptx
CLASE #8  INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADEMICA.pptxCLASE #8  INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADEMICA.pptx
CLASE #8 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADEMICA.pptxDiegoPonceAlarcon
 
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Los procesos didácticos en el  aula comunicaciónLos procesos didácticos en el  aula comunicación
Los procesos didácticos en el aula comunicaciónErick Chavarri Garcia
 

Similar a Compet1 lucero lozano (20)

Expresión escrita.
Expresión escrita.Expresión escrita.
Expresión escrita.
 
Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1
 
Trabajo cladi gisela
Trabajo cladi giselaTrabajo cladi gisela
Trabajo cladi gisela
 
Etapas de la redacción.pdf
Etapas de la redacción.pdfEtapas de la redacción.pdf
Etapas de la redacción.pdf
 
Tema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacciónTema 3 etapas de la redacción
Tema 3 etapas de la redacción
 
Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012
 
Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012Proyecto de aula 2012
Proyecto de aula 2012
 
Actividad 2 y 3 del momento 4. competencias com.
Actividad 2 y 3 del momento 4. competencias com.Actividad 2 y 3 del momento 4. competencias com.
Actividad 2 y 3 del momento 4. competencias com.
 
Posible ruta de mejoramiento.pptx
Posible ruta de mejoramiento.pptxPosible ruta de mejoramiento.pptx
Posible ruta de mejoramiento.pptx
 
Programa de escritura
Programa de escrituraPrograma de escritura
Programa de escritura
 
El problema eje curso
El problema eje cursoEl problema eje curso
El problema eje curso
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
 
1 La escritura académica -Géneros.ppt
1 La escritura académica -Géneros.ppt1 La escritura académica -Géneros.ppt
1 La escritura académica -Géneros.ppt
 
Construcción de texto
Construcción de textoConstrucción de texto
Construcción de texto
 
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
Sesión de aprendizaje con Rutas de Aperendizaje taller 2
 
Competencias tarea 6
Competencias tarea 6Competencias tarea 6
Competencias tarea 6
 
CLASE #8 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADEMICA.pptx
CLASE #8  INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADEMICA.pptxCLASE #8  INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADEMICA.pptx
CLASE #8 INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADEMICA.pptx
 
Taller De..[1]
Taller De..[1]Taller De..[1]
Taller De..[1]
 
Los procesos didácticos en el aula comunicación
Los procesos didácticos en el  aula comunicaciónLos procesos didácticos en el  aula comunicación
Los procesos didácticos en el aula comunicación
 
Resumen de lectura
Resumen de lecturaResumen de lectura
Resumen de lectura
 

Último

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 

Último (20)

La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 

Compet1 lucero lozano

  • 1.
  • 2. La presentación y la disposición en conjunto de Competencias en Lectura y Redacción 1, son propiedad del editor. Ninguna parte de esta obra puede ser reproducida o transmitida, mediante ningún sis- tema o método, electrónico o mecánico (incluyendo el fotocopiado, la grabación y almacenamiento de información), sin consentimiento por escrito del editor. NUEVA EDITORIAL LUCERO S.A. DE C.V. Crestón No. 312, Col. Jardines del Pedregal. México, D.F., C.P. 01900 Tels. (0155) 50-20-62-05 al 08, Fax (0155) 51-35-26-28 Correo electrónico: libris@infosel.net.mx Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Registro No. 3498 Derechos Reservados © 2009 ISBN: 978-607-7737-01-8 Diseño y formación: Lourdes Arredondo Ilustraciones: Cora Franchini Portada: Laura Méndez Primera edición 2009. Impreso en México • Printed in Mexico Esta obra se terminó de imprimir en el mes de octubre de 2009, en los talleres de Equilibrio, S.A. de C.V. con domicilio en Dr. Andrade No. 321, Col. Doctores, México, D.F. Tel.: 5519-2868. Visítenos en Internet: www.lucerolozano.com.mx
  • 3. Organización de los contenidos Éste es el primero de una serie de tres libros, cuyo propósito es brindar a los estudiantes conocimientos y destrezas que los habiliten como lectores y escritores competentes. Esta tarea, nada sencilla ni rápida, consiste en el desarrollo de compe- tencias que se adquirirán a lo largo de tres años. Son motivo de mayores conocimientos, habilidades y ejercitación, extensivos más allá de la escuela. Los contenidos de los tres libros se jerarquizan considerando que en este primero se brindan los fundamentos para lo que se revisará en los dos subsecuentes. Las competencias estudiadas y practicadas en esta obra se retoman en los dos siguientes y se enriquecen con otras prácticas. Las competencias aquí incluidas y las que se tratarán en los dos libros restantes son las que necesita cualquier persona para solucionar los problemas con los que, en estos dos aspectos, se encontrará no sólo como estudiante, sino a lo largo de la vida. Para alcanzarlas se brindan conocimientos nuevos, se presentan actividades para desarrollar habilidades y situaciones en las que se movilizan las que al respecto posean. Si se trabaja con una programación en términos de competencias, el énfasis se centra en la resolución de tareas. Una competencia no está ligada a todas las tareas imaginables, como tampoco a una sola. Existen competencias que agru- pan tareas con características comunes, es decir, son familias de tareas. Éstas están constituidas por un conjunto de pro- blemas diversos y específicos, resueltos con la misma competencia, a pesar de sus diferencias. Las competencias disciplinares que se desarrollan En este libro se trabajan cuatro competencias disciplinares básicas y los conocimientos, habilidades y actitudes que se ponen en práctica para solucionar los problemas que surjan en las familias de tareas correspondientes. Dos están referidas a lectura; otras dos, a redacción. Cada competencia engloba situaciones y problemas que constituyen familias de tareas porque, a pesar de ser diferentes y presentar características específicas, se resuelven con la misma competencia. Lectura 1. Lee y comprende, de forma eficaz y crítica, textos escritos de diversos géneros y procedentes de distintos ámbitos de estudio. 2. Localiza y selecciona información relevante para responder al objetivo de la lectura (a partir del contenido), las carac- terísticas formales y la fuente de donde proceden los escritos. Redacción 3. Expresa ideas y conceptos en forma escrita de manera clara, coherente y creativa. 4. Realiza la escritura de distintos tipos de escritos, en función de la situación de comunicación, de acuerdo con los cono- cimientos y destrezas que posee sobre redacción de textos. 1. Lee y comprende, de forma eficaz y crítica, textos escritos de diversos géneros y procedentes de distintos ámbitos de estudio Para dominar esta competencia, el alumno tiene mucho camino por andar, que no terminará con los estudios que realice, sino que nuevas experiencias, a lo largo de su vida, lo llevarán a desarrollarla. Algunos conocimientos y habilidades los obtendrá en la escuela. Se realizarán actividades que coloquen al estudiante en intercambios verbales y comentarios con sus compañeros, para que desarrolle, a lo largo de aquéllas, un “espíritu crítico” que se incrementará con la práctica, hasta llegar a realizarlo de manera eficaz. I Unas palabras al maestro
  • 4. Habilidades 2. Localiza y selecciona información relevante para responder al objetivo de la lectura (a partir del contenido), las características formales y la fuente de donde proceden los escritos Esta competencia permite al lector acercarse a gran variedad de textos para obtener distintas informaciones, de acuer- do con el propósito con que lee. La familia de tareas que se incluye y se alcanza con esta competencia es muy numerosa; además, a medida que el estu- diante avanza en su preparación académica o se enfrenta a nuevos retos, adquiere un mayor repertorio de lecturas a las que se acercará de manera competente. Para adquirir la última parte de la competencia, “textos escritos de diversos géneros y procedentes de distintos ámbitos de estudio”, movilizará una serie de conocimientos y habilidades al acercarse, progresivamente, a textos que pertene- cen a las demás asignaturas. Esta competencia no se logrará en un año, sino que implicará mayor tiempo y ejercitación. Ante esto surgen preguntas relacionadas con el cómo contribuir a que el estudiante alcance dichas competencias. Una competencia no es tal si no está integrada con conocimientos (saber), habilidades (saber hacer) y actitudes (saber ser). II Competencia: lee y comprende, de forma eficaz y crítica, textos escritos de diversos géneros y procedentes de distin- tos ámbitos de estudio. • Leerá los textos con el procedimiento de las tres etapas. • Conocerá distintas maneras de leer un texto, según el propósito que persiga. • Sabrá elaborar cuestionarios para comprender el texto. • Utilizará, al leer un texto, el procedimiento de las tres etapas. • Seleccionará la forma más eficaz de lectura, según el propósito que se persiga. • Elaborará cuestionarios para comprender el contenido de un texto. Conocimientos Habilidades Competencia: localiza y selecciona información relevante para responder al objetivo de la lectura, a partir del conte- nido, las características formales y la fuente de donde proceden los escritos. • Sabrá identificar las características de los textos que lee, considerando contenido, propósito y fuente. • Sabrá interpretar el contenido de los textos que lee e identifica el mensaje que contienen. • Sabrá cómo identificar lo esencial de un texto para re- sumirlo en un título. • Sabrá inferir y reconstruir las motivaciones que deter- minan conductas y pensamientos en los personajes de una anécdota o relato breve. • Distinguirá entre hechos y opiniones. • Dará a conocer el contenido, propósito y fuente de los textos que lee. • Identificará el mensaje que trasmiten los textos. • Identificará lo esencial de un texto y lo resumirá en un título. • Inferirá y reconstruirá las motivaciones que llevan a los personajes de un relato a actuar de determinada manera. • Identificará los hechos y los diferenciará de las opiniones. Conocimientos 3. Expresa ideas y conceptos en forma escrita, de manera clara, coherente y creativa Esta competencia es básica en relación con la práctica de la redacción. Ninguna otra, vinculada con la escritura de textos, se obtiene si antes no se desarrolla y adquiere ésta. No es fácil dominarla, se requieren conocimientos y habilidades que se adquieren poco a poco, con abundantes ejercicios. La competencia que se desarrolla en las cinco lecciones de esta parte se alcanzará con los ejercicios aquí realizados con una práctica constante y con la revisión de los materiales que se escriban. Actitudes: se muestra cooperativo, actúa con iniciativa y responsabilidad en las tareas compartidas, participando activamente y mostrando interés, flexibilidad y respeto hacia las ideas ajenas. Actitudes: se muestra cooperativo, actúa con iniciativa y responsabilidad en las tareas compartidas, participando activamente y mostrando interés, flexibilidad y respeto hacia las ideas ajenas.
  • 5. III Habilidades Competencia: expresa ideas y conceptos en forma escrita, de manera clara, coherente y creativa. • Conocerá el proceso de redacción, considerando sus tres etapas. • Conocerá las características del párrafo. • Sabrá cómo vincular los párrafos en un texto. • Sabrá identificar el tema de los párrafos. • Conocerá el procedimiento de resumir valiéndose de las macrorreglas. Actitudes: se muestra cooperativo, actúa con iniciativa y responsabilidad en las tareas compartidas, participando activamente y mostrando interés, flexibilidad y respeto hacia las ideas ajenas. • Utilizará el procedimiento de las tres etapas para escribir. • Usará el proceso recursivo de la escritura para corregir su trabajo. • Escribirá párrafos con las características propias de éstos. • Redactará textos con párrafos en los que se advertirán las características propias de ese elemento organizativo del escrito. • Titula los párrafos a partir del tema. • Aplica las tres macrorreglas para resumir un texto. Conocimientos 4. Realiza la escritura de distintos tipos de escritos, en función de la situación de comunicación, de acuerdo con los conocimientos y destrezas que posee sobre redacción de textos La familia de tareas en torno a esta competencia es muy amplia. Para desarrollarla se necesitan precisar las características de una multitud de textos que se utilizan en diferentes situaciones de comunicación y que, a pesar de estar incluidos en una familia de tareas poseen notas específicas que los distinguen. Los tipos de textos que se revisaron en estas lecciones son los que inician la serie que se estudiará en otras. Frente a cada tipo de texto, el estudiante “moviliza” toda la gama de conoci- mientos y destrezas que posee sobre redacción, además de enriquecerlos con otros nuevos que va adquiriendo. Habilidades Competencia: redacta distintos tipos de escritos, en función de la situación de comunicación y de acuerdo con los conocimientos y destrezas que posee sobre la elaboración de textos. • Sabrá como elaborar una red semántica y la manera de utilizarla. • Conocerá las características de una paráfrasis. • Conocerá las características de las descripciones escritas. Actitudes: se muestra cooperativo, actúa con iniciativa y responsabilidad en las tareas compartidas, participando activamente y mostrando interés, flexibilidad y respeto hacia las ideas ajenas. • Utilizará la red semántica para recabar información. • Escribirá paráfrasis de textos literarios. • Escribirá descripciones de animales. Conocimientos Éste no es un libro de texto, sino una herramienta de trabajo y de apoyo para todas las materias que cursas. Aquí nada se aprende de memoria, pues es un cuaderno de trabajo para que superes las carencias que tienes en lectura y redacción. Aquí encontrarás sugerencias que, si las aceptas, permitirán que cada vez que te acerques a un texto para leerlo lo hagas de tal modo que su contenido sea significativo para ti, que se convierta en un material con sentido. En cuanto a la redacción, partirás de lo más sencillo, el párrafo y, poco a poco, llegarás a la escritura de textos más complejos, pero con fundamentos que adquirirás progresivamente. Este material es rico en ejercicios léxicos, de tal manera que, paulatinamente, enriquecerás tu vocabulario, lo cual tam- bién será un factor muy influyente en tu capacidad de comprensión. Numerosos ejercicios de este tipo se agrupan bajo el título de Razonamiento verbal y pretenden eso: obligarte a pensar, como si fuera una gimnasia mental. Todo ello se reflejará no sólo en la materia de Español, sino en el resto de las asignaturas que curses. Igualmente se incluyen dos ejercicios de Reflexión y recapitulación. Tómalos como eso: formas de evaluar el grado en que alcanzaste las competencias estudiadas y practicadas en esas lecciones. Te servirán para que, al realizarlos, conozcas tus logros o solicites retroalimentación en lo que aún tienes deficiencias. Para finalizar, sólo resta desearte que adviertas ya, durante el tiempo que trabajes con estos materiales, cómo mejora tu dominio de la lectura y la redacción, lo cual se reflejará en todas las demás asignaturas que cursas. Para ti, querido(a) alumno(a)
  • 6. Índice Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Debilidades que se superarán como lectores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Prueba diagnóstica sobre sus habilidades como escritores . . . . . . . . . . . . . 1 2 3 IV Índice Pruebas diagnósticas sobre los hábitos lectores y las habilidades como escritores Lección 1 Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Etapas del proceso de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Etapa de prelectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Etapa de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Informaciones previas sobre el texto Obesidad: ¿de quién es la culpa? . . . . Obesidad: ¿de quién es la culpa? de Agustín López Murguía . . . . . . . . . . . Etapa de poslectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia disciplinar: Lee y comprende, de forma eficaz y crítica, todo tipo de escritos 5 5 5 6 7 7 9 10 La lecturaLección 2 Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sugerencias para elaborar textos escritos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La tarea de escribir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Puesta en común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Reglas del uso del punto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . En el insomnio de Virgilio Piñera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicio de sinónimos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia disciplinar: Expresa ideas y conceptos en forma escrita de manera clara, coherente y creativa 11 11 12 13 13 14 15 El proceso de escrituraLección 3 Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La lectura según el propósito que se persiga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Arte forense de Humberto Ríos Rodríguez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura selectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios de vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia disciplinar: Lee y comprende, de forma eficaz y crítica, textos de diversos géneros y procedentes de distintos ámbitos de estudio 16 16 18 20 20 La lectura según el propósito que se persigaLección 4 Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una ciencia que parte de una manzana de Pedro Puigdoménech Rossell . . . ¿Qué características tiene un párrafo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El Lucero de Néstor Camino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Uso de la coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Newton de Camilo Ramos Rojas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia disciplinar: Expresa ideas y conceptos en forma escrita de manera clara, coherente y creativa 22 22 23 25 26 26 28 El párrafo ILección 5 Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuando se descubrió la Tumba 7 de Monte Albán de Nelly Robles García . . Cómo se elabora un cuestionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia disciplinar: Lee y comprende, de forma eficaz y crítica, todo tipo de escritos 30 31 33 34 Cuestionario, una estrategia de comprensión lectoraLección 6
  • 7. VÍndice Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El párrafo, elemento constitutivo del texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Percebú de Roberto Castillo Uriarte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Análisis de la progresión temática de los párrafos de Percebú . . . . . . . . . . Apariciones de Jorge Mejía Prieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Diccionario inverso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cómo se relacionan entre sí los párrafos de Apariciones? . . . . . . . . . . . . . La puntuación de los párrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Decadencia de Jorge Mejía Prieto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Uso del punto y coma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia disciplinar: Expresa ideas y conceptos en forma escrita de manera clara, coherente y creativa 35 36 36 37 38 38 39 39 40 41 42 El párrafo IILección 7 Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El tema de los párrafos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Informaciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Seda de araña de Guillermo Ibarra Núñez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia disciplinar: Expresa ideas y conceptos en forma escrita de manera clara, coherente y creativa 53 53 54 54 56 El párrafo IIILección 9 Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Variedades en el uso de la lengua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Muestras de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Llega el Met al DF de María Eugenia Sevilla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cañón del Usumacinta de Julia Carabias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El cuento más corto de Gabriel García Márquez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Rojo, amarillo, naranja de Bernardo Ramírez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estómago contento de I. M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Sonata de Mauricio Montiel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios de vocabulario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La denotación y la connotación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un ejercicio de reflexión y recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia disciplinar: Localiza y selecciona información relevante para responder al objetivo de la lectura, a partir del contenido, las características formales y la fuente de don- de proceden los escritos Distintos tipos de textos ILección 8 43 43 44 44 45 46 47 48 49 49 50 51 Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura de fábulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La tela de araña de José Rosas Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La rana y el renacuajo de Tomás de Iriarte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El viejo y la muerte de Félix María de Samaniego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El piojo y la pulga de Calila et Dimna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El dromedario y el camello de José Rosas Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . El olmo y la vid de José Rosas Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia disciplinar: Localiza y selecciona información relevante para responder al objetivo de la lectura, a partir del contenido, las característi- cas formales y la fuente de donde proceden los escritos 58 58 58 59 59 59 60 60 62 Distintos tipos de textos IILección 10 El procedimiento de las tres macrorreglas para resumir un textoLección 11 Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La elaboración del resumen con las macrorreglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los astros y los cielos de Jacques Soustelle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Redacción del resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Uso de las macrorreglas para escribir un resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia disciplinar: Expresa ideas y conceptos en forma escrita de manera clara, coherente y creativa 63 63 64 65 66 66
  • 8. ÍndiceVI Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura, comentario y titulación de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Uso ejercicio de presición léxica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia disciplinar: Localiza y selecciona infor- mación relevante para res- ponder al objetivo de la lectura, a partir del conteni- do, las características for- males y la fuente de donde proceden los escritos 69 69 72 73 73 Titular textos brevesLección 12 Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cómo recabar información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Una investigación sobre los delfines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades sobre la redacción del resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¿Cómo realizar el acopio de datos en una red semántica? . . . . . . . . . . . . . Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia disciplinar: Aplica, en distintos tipos de escritos, los conoci- mientos que posee sobre redacción de textos 74 74 75 77 78 79 80 Elaboración y uso de la red semánticaLección 13 Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Historias para parafrasear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un hombre de ingenio de Antonio Langer Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Paráfrasis de Un hombre de ingenio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Las etapas de la técnica ELER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ¡Apliquen la técnica ELER en el relato El suicidio del poeta! . . . . . . . . . . . . . El suicidio del poeta de Antonio Langer Moreno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura de Susto en la noche (cuento electrónico) . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relato oral y paráfrasis de Susto en la noche . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia disciplinar: Aplica, en distintos tipos de textos, los conoci- mientos que posee sobre redacción 88 89 89 89 90 90 91 91 93 93 94 94 La paráfrasisLección 15 Interpretación del contenido de los textosLección 14 Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Textos que incluyen hechos y opiniones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Instituciones endebles, artículo periodístico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El desprecio a nosotros mismos, artículo periodístico . . . . . . . . . . . . . . . . . Cañón del Usumacinta de Julia Carabias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Elementos que conectan pensamientos de tiempo, de causa y de modo . . . Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Un ejercicio de reflexión y recapitulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia disciplinar: Interpreta distintos textos a partir de su contenido, sus características formales y el contexto histórico y cultural en que se produjeron 95 96 96 97 98 98 99 100 101 103 Interpretación del contenido de los textosLección 16 Descripción de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Lectura de textos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El bandido de Ríos Alcocer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La carta de Ríos Alcocer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El reloj de Luis Gutiérrez Negrín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oficio de Yolanda Zamora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicios de razonamiento verbal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Analogías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Competencia disciplinar: Interpreta distintos textos a partir de su contenido, sus características formales y el contexto histórico y cultural en que se produjeron 81 82 82 83 84 85 86 87
  • 9. Lección 1 1Lección 1 Pruebas diagnósticas sobre los hábitos lectores y las habi- lidades como escritores Antes de iniciar los ejercicios para superar sus carencias en lectura y escritura, resolverán las pruebas diagnósticas que encontrarán a continuación. El propósito es que descubran sus hábitos lectores y sus debilidades y forta- lezas para escribir. El trabajo es individual. Al finalizar, participarán en una lluvia de ideas para comentarlas e identificar aquello en lo que pon- drán especial empeño para superar y alcanzar un nivel de competencia en esas dos prácticas. Antes de revisar el proceso de lectura, llevarán a cabo una pequeña inves- tigación, una reflexión escrita sobre cuáles son sus hábitos lectores. Ésta es una manera de tomar conciencia de su nivel y saber en qué pondrán empeño para alcanzar el mayor grado de competencia. Es probable que algunas de las preguntas ya se las hayan planteado ustedes mismos, pero ahora, al reflexionar sobre éstas, conocerán mejor cuál es su actitud frente a esta actividad. Traten de relajarse, no escuchen lo que pasa a su alrededor, dejen a un lado sus preocupaciones. Ésta es una lectura en silencio y de reflexión. Remóntense a su infancia: ¿qué cuentos les leyeron o relataron?, ¿quiénes lo hicieron? Avancen un poquito más en su vida y recuerden cuando empezaron a leer, ¿qué leían, cuentos, historietas, nada? Vayan más adelante: ¿qué lecturas hicieron en la escuela primaria?, ¿les gus- taron las de sus libros?, ¿leyeron algunos de la Biblioteca del Rincón?, ¿qué actividades lectoras desarrollaron en la escuela?, ¿qué libros leyeron por obligación y cuáles por gusto? Actualmente: ¿cuál fue la última lectura que eligieron por su voluntad?, ¿cuáles son los temas sobre los que les gusta o les gustaría leer?, ¿qué pre- fieren leer: libros, revistas, tiras cómicas, periódicos...? O bien, ¿por qué no leen? Descripción de actividades Prueba diagnóstica sobre los hábitos lectores
  • 10. Lección 12 ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ Debilidades que se superarán como lectores A c t i v i d a d e s Realicen dos actividades: la primera, en equipo; la segunda, con todo su grupo. 1. En este ejercicio, descubrirán no sólo su perfil como lectores, sino el de todo su equipo. De manera personal, sin comentarios, completen la columna titulada “Respuesta individual”. Finalizada esta tarea, comenten las respuestas con el resto de los miembros del equipo y jun- tos anoten sus observaciones en la tercera columna. 2. Retomen lo trabajado en su equipo y mediante una lluvia de ideas participe todo el gru- po, incluyendo a su maestro(a). Señalen los puntos en los que se insistirá todo el semestre para mejorar sus hábitos lectores. Finalmente, escriban en el pizarrón las conclusiones a las que llegaron y cópienlas en las líneas inferiores. Situación del equipoRespuesta individualCuestionario Perfil del lector y del equipo en que trabaja ¿Tengo (tenemos) el hábito de la lectura? ¿Por qué soy (somos) lector(es) o no lo soy (somos)? ¿Qué es para mí (para nosotros) la lectura? ¿Qué me (nos) gusta leer? ¿Qué sugiero (sugerimos) para adquirir (que adquiramos) ese hábito?
  • 11. 3Lección 1 ¿Conocen sus debilidades o fortalezas como redac- tores(as)? Quizá nunca se preocuparon por saberlas. Será, entonces, un descubrimiento identificar sus ca- rencias y descubrir las habilidades de redacción que poseen. Por ello responderán, individual y honestamente, el cuestionario propuesto. Por medio de éste descubrirán las necesidades que tienen para convertirse en escritores expertos. Al finalizar, participarán en una actividad en la que intervendrá todo el grupo. Vuelvan a experimentar la actitud de sosiego y concen- tración con la que respondieron la prueba diagnóstica sobre lectura. Primero lean el cuestionario completo; des- pués, escriban las respuestas correspondientes. Lo harán en silencio, es una tarea de reflexión individual. • ¿Me gusta escribir? ¿Qué es lo que más disfruto cuando escribo? ¿Y lo que menos me agrada? • ¿Con qué frecuencia escribo? O bien, ¿por qué me da flojera escribir? • ¿Qué escribo cuando escribo? ¿Cómo son los textos que escribo? ¿Qué adjetivos les pondría? • ¿Cómo es mi manera de trabajar al escribir: me lanzo sobre el papel, pluma en mano o en la com- putadora y escribo de corrido, sin detenerme; antes de redactar dedico un tiempo a pensar en el cuerpo de mi texto y redacto varios borradores? • Cuando estoy escribiendo, ¿releo con frecuencia lo que redacto? ¿Qué manuales de gramática, ortografía o diccionarios utilizo para resolver dudas? • ¿Por qué me siento satisfecho(a) de lo que escribo? • ¿Cuáles son mis mayores aciertos al redactar y cuáles considero mis puntos débiles? Prueba diagnóstica sobre sus habilidades como escritores ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________
  • 12. Lección 1 • ¿De qué manera mejoraría mis escritos? • ¿Qué siento cuando escribo: alegría, tranquilidad, angustia, nerviosismo, prisa, placidez, cansan- cio, aburrimiento...? • ¿Me preocupa mucho que mi texto tenga errores? ¿Hago lo posible por corregirlos?* * Cuestionario tomado y adaptado de Daniel Cassany, La cocina de la escritura, 5ª ed., Barcelona, Anagrama, 1997, p. 48. 4 1. ¿Qué experimentaron al contestar este cuestionario? ¿Cómo se ana- liza cada quien a través de estas preguntas? 2. El objetivo de este cuestionario fue descubrir cómo son como escri- tores, qué no hacen, qué deberían hacer; derivado de esta primera reflexión, responderán estas otras preguntas: ¿qué carencias tene- mos?, ¿qué dudas nos surgieron cuando estábamos contestando las preguntas?, ¿en qué aspecto(s) deberemos poner más atención al escribir? Estas reflexiones pueden llevarlas a cabo primero en equipo; luego plan- tearlas en una lluvia de ideas con todo el grupo. Al recurrir a esta dinámi- ca, anótenlos en el pizarrón para que entre todos destaquen los pun- tos en los que se insistirá todo el semestre para subsanar sus carencias. 3. Anoten las necesidades que tuvieron sobre redacción. Posteriormen- te, regresen a éstas y reflexionen. Comentarios orales ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 13. Lección 2 La lectura 5Lección 2 Cuando el lector se acerca a un texto, lee el título y reflexiona en torno de éste: • ¿Por qué y para qué leeré este texto? (Propósito) Lee y comprende, de forma eficaz y crítica, todo tipo de escritos. Competencia disciplinar Con esta lección, iniciarán las actividades encaminadas a comprender mejor los textos que leerán. El cuestionario previamente resuelto les permitió descubrir cuáles son sus carencias y en qué aspectos deberán poner más atención para superalas. Se ofrece el texto “Obesidad: ¿de quién es la culpa?”, del cual harán la lec- tura por etapas; procedimiento que les permitirá que el contenido sea significativo, es decir, que tenga sentido para ustedes y lo comprendan. Para facilitar la comprensión de dicho procedimiento, lo aplicarán simul- táneamente a la realización de la lectura. En ésta, como en todas las lecciones del presente libro, encontrarán una parte de razonamiento verbal, en la cual se incluyen ejercicios de vocabu- lario, sinónimos o antónimos, así como analogías. Cuando se realiza en forma grupal, el aprendizaje es más provechoso, gracias al intercambio de opiniones e informaciones de quienes integran el grupo. Por ello, para estudiar esta lección, se sugiere que trabajen en equipos. Un proceso es un conjunto de etapas que conducen a un fin determinado. Esto significa que al realizar la lectura se transita por distintos momen- tos, los cuales se conocen como prelectura, lectura y poslectura. Etapas del proceso de lectura Etapas de prelectura Descripción de actividades Conocimientos que adquirirán: — Conocerán el procedi- miento de lectura de las tres etapas. Destrezas que desarrollarán: — Utilizarán, al acercarse a leer un texto, el pro- cedimiento de las tres etapas.
  • 14. • Según el título, ¿de qué se tratará este texto? (Predicciones) • ¿Qué sé yo acerca del contenido del texto? ¿Qué sé acerca de contenidos afines que puedan ayudarme o que me sean útiles? ¿Conozco algo de este autor, de este tipo de texto? (Activación de conocimientos previos) El texto que leerán, como ya se dijo, se titula “Obesidad: ¿de quién es la culpa?” y es de carácter expositivo-informativo. Antes de iniciar su lectura, contesten el cuestionario anterior en una actividad que invo- lucre a todo el grupo. Posteriormente, en su equipo, comenten en torno al tema y ayúdense con las siguientes preguntas: Obesidad: ¿de quién es la culpa? El tema de la obesidad, ¿es motivante?, ¿nos interesa de alguna ma- nera?, ¿por qué? • ¿Con qué propósito leeremos este texto? • ¿Cuál creemos que será su contenido? • ¿Qué sabemos de la obesidad? ¿Podemos decir algo al respecto? • ¿Qué conocemos sobre sus causas y consecuencias? • ¿Qué esperamos encontrar en este texto? • ¡Interróguense y planteen nuevas preguntas sobre el tema de la obesidad! Lección 26 Antes de leer el texto, revisen las informaciones abajo propuestas. Varios son los problemas con los que se encontrarán durante la lectura del artículo. El primero será, quizás, el vocabulario: se recomienda revisar el con- texto en que está inmerso, pues eso clarifica el sentido. Los tecnicismos res- ponden a un determinado campo del conocimiento; muchas veces se explican en el mismo texto, o bien éste va acompañado de un glosario. Los autores de algunos escritos suponen que su lector posee información sobre ciertos conceptos o algunos hechos a los que hacen referencia, por ello no los explican. Si el lector los conoce, al encontrarlos los descifra, esto es, hace inferencias. Si no es capaz de llenar los huecos que el autor dejó sin información, perderá una buena parte del contenido y deberá solicitar ayuda para entenderlo. Los autores, al encontrarse frente a un determinado contenido, lo orga- nizan. Las formas para llevarlo a cabo en textos expositivo-informativos son variadas. La más común es encontrarlos estructurados en plantea- miento del problema, desarrollo y conclusiones. Etapa de lectura
  • 15. 7Lección 2 La aseveración de Bourges no puede llevarnos a salir corriendo por unos huevos con tocino dentro de una hamburguesa de doble piso. Su artículo sirve para mos- trar que el problema de la obesidad es muy complejo, depende de muchos factores tanto ambientales como genéticos, pero dice sobre todo que es consecuencia de comer mucho... y mal. Aunque el azúcar no era el acusado en el juicio que condujo el fiscal Bourges, sí se encontraba dentro de la lista de sospecho- sos. Y si bien Bourges no llamó a declarar a favor de su detenida, las conclusiones se le aplican de igual manera: es urgente corregir la dieta con conocimientos sólidos y fo- mentando hábitos saludables. No hay que satanizar al azúcar, pero tampoco hay que perder de vista que empezamos el siglo XX (bueno, nuestros abuelos) consumiendo 10 kilogramos de azúcar al año y lo terminamos con 50 kilogramos por terrícola al año. La culpa es de los chocolates, helados, galletas, caramelos, pasteles, dulces y refrescos embotellados; en particular estos últimos se consumen en cantidades espectaculares entre los hombres del maíz, es decir, en México. No hay pruebas claras de que la epidemia de obesidad que afecta al mundo moderno esté directamente relacionada con el consumo de azú- car, pero sí con el exceso. Otros factores son la falta de ejercicio, que implica la acumulación de la energía de más que se ingiere con la dieta, y la falta de equili- brio en la alimenta- ción, lo que con- lleva desbalances en el consumo de otros nutrimentos. Finalmen- te, la obesidad también tiene un componente genético, como de- muestra un estudio publicado en fe- brero de 2008 en el American Jour- nal of Clinical Nutrition. Según este estudio, la obesidad puede atribuirse a factores genéticos hasta en 77 por ciento. El estu- dio se llevó a cabo siguiendo a 5,092 pares de ge- melos y da cuenta de la complejidad del problema. En un interesante artículo de la revista Ciencia, Héctor Bourges, director de la División de Nutrición del Instituto Nacional de Nutrición “Salvador Zu- birán”, tomó como personaje a la “grasa” para someterla a un juicio ima- ginario como la causante del sobrepeso que aqueja a gran parte de la población mundial. El artículo se titula “La grasa alimentaria, ¿inocente o culpable?”, en el que Bourges reacciona contra la “grasofobia” que invade al planeta, y concluye, sorprendentemente, que la grasa es inocen- te. ¿A quién le echa la culpa, entonces? Agustín López Munguía parte de este artículo para hacer consideraciones sobre el problema de la obesidad, sometiendo a examen al azúcar como otro de los culpables. Él se pregunta: ¿cómo afecta el exceso de azúcar a nuestra salud? El autor da la respuesta y descubre a unos auténticos villanos: los refrescos, que en nuestro país se consumen en cantidades francamente peligrosas. Después de todas estas consideraciones, inicien la “etapa de la lectura”. Lean el texto. Informaciones previas sobre el texto “Obesidad: ¿de quién es la culpa?” La culpa es de los chocolates, helados, galletas, caramelos, pasteles, dulces y refrescos embotellados Obesidad: ¿de quién es la culpa?Obesidad: ¿de quién es la culpa?
  • 16. Lección 28 En 1926, llegó al país una de las bebidas más arrai- gadas en la dieta del mexicano: la Coca Cola. En 2007, los mexicanos consumimos entre el 11 y 12 por ciento de la produc- ción mundial de este oscuro re- fresco. Con esta bebida, y las otras marcas de refresco de la misma empresa, consu- mimos más del 20 por ciento del azúcar que produce el país. En pro- medio, cada mexicano consume 160 litros de refresco al año; el prome- dio mundial es de 77 litros al año por habitante. Una lata de refresco de 360 mi- lilitros contiene entre 40 y 50 gramos de azúcar, lo que implica que para endulzarla habría que ponerle unas cinco o seis cucharadas cafeteras. Si hoy decides tomar diariamente una lata de refresco a mediodía, sin variar ni tu dieta ni tu actividad física, al cabo de un año habrás subido casi siete kilos por el exceso de energía acumulado. Otra forma de verlo es ésta: para caminar un kilómetro y medio, un adulto requiere unas 100 kilocalo- rías y un refresco aporta 150 kilocalorías, así que si decides tomar refres- cos: ¡a caminar o a en- gordar! Se estima que en Es- tados Unidos casi el 16 por ciento de la energía en la dieta proviene del azúcar. Cerca de 50 por ciento de este azúcar proviene de los refrescos, en cuyo consumo México y Estados Unidos se disputan el récord mundial. Agustín López Munguía, “Obesidad: ¿de quién es la culpa?” (frag.), ¿Cómo ves?, año 10, núm. 113, (abril de 2008), pp. 14-15. Ejercicio de vocabularioEjercicio de vocabulario Relacionen las palabras con sus respectivas definiciones o sinónimos, poniendo en la línea de la izquierda el número que le corresponde. ______ Conlleva 1. Acumulación excesiva de grasa en el cuerpo. ______ Desbalances 2. Atribuir a alguien o a algo cualidades perversas. ______ Epidemia 3. Desequilibrio, descontrol. ______ Factores 4. Elementos, causas. ______ Fiscal 5. Enfermedad que se propaga durante algún tiempo. ______ Fomentar 6. Firmes, macizos, densos, fuertes. ______ Genético 7. Implica, supone, acarrea. ______ Nutrimentos 8. Persona que representa y ejerce el Ministerio Público en los tribunales. ______ Obesidad 9. Perteneciente o relativo al estudio de los patro- nes de la herencia. ______ Satanizar 10. Promover, impulsar. ______ Sólidos 11. Sustancias de los alimentos. Refrescos: el caballo de TroyaRefrescos: el caballo de Troya
  • 17. 9Lección 2 Al terminar la lectura, se llevan a cabo acciones relativas al comentario y la interpretación del contenido, identificación de la estructura del texto, tareas de creatividad, actividades escritas en las que se destaca lo funda- mental del texto o bien se participa en ejercicios lúdicos. Etapa de poslectura En equipo, comenten cómo realizaron la lectura del texto y cómo se planteó el problema de la obesidad. • ¿Qué importancia tuvieron en la comprensión del texto las preguntas que resolvieron antes de iniciar la lectura? Fundamenten su respuesta. • Numeren los párrafos del texto sobre la obesidad e identifiquen en cuál se halla la respuesta a la pregunta, “Obesidad: ¿de quién es la cul- pa?” Anoten los números. • ¿Con qué conclusión se cierra la primera parte? • Tomen ahora la segunda parte: “Refrescos: el caballo de Troya”. ¿Por qué ese título?, ¿existe alguna semejanza entre lo que producen los refrescos y lo que sucedió con el caballo de Troya?, ¿cuál es? • Anoten dos argumentos que fundamenten la aseveración de que el azúcar es la culpable, en buena medida, de la obesidad. • Después de leída la primera y segunda partes del artículo, contesten la pregunta: “Obesidad: ¿de quién es la culpa?” Fundamenten su respuesta. Comentarios _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 18. Lección 210 Ejercicios de razonamiento verbal Ejercicios de razonamiento verbal Ahora trabajen con antónimos. Estas palabras encierran significados opuestos. El ejercicio consiste en seleccionar, entre los tres significa- dos que se sugieren, el que tiene sentido contrario al inicial. Escriban en la línea de la izquierda la letra correspondiente a la respuesta correcta. ______ Extraviado: a. fracasado; b. recuperado; c. malogrado. ______ Oscuridad: a. claridad; b. ceguera; c. nebulosidad. ______ Pagar: a. administrar; b. retribuir; c. cobrar. ______ Desear: a. estimar; b. rechazar; c. consentir. ______ Condenar: a. perdonar; b. absolver; c. castigar. ______ Conocer: a. entender; b. advertir; c. ignorar. ______ Dar: a. despojar; b. asignar; c. quitar. ______ Inferior: a. malo; b. accesorio; c. superior. ______ Leal: a. traidor; b. corrupto; c. infiel. ______ Oprimir: a. sujetar; b. liberar; c. apresar. AnalogíasAnalogías Resuelvan las siguientes analogías escribiendo sobre la línea la pala- bra que corresponda con la idea. • Desierto es a arena como mar es a __________________________. agua bosque tierra aire • Pelícanos es a vuelo como caracoles es a _____________________. agua tierra flores fuego • Tierra es a musgo como mar es a __________________________. algas aves peces arañas • Galileo es a Italia como Newton es a _________________________. Estados Unidos México Inglaterra Francia • Árbol es a manzana como palmera es a ______________________. melón coco mango vainilla • Leguas es a tierra como litros es a __________________________. sólidos gases líquidos aire • Relámpago es a luminoso como trueno es a __________________. tempestad peligro sonoro oscuro • Texto es a párrafos como estrofa es a ________________________. novela cuento poema historia • Otoño es a naranja como invierno es a _______________________. negro azul rojo blanco • Primero es a introducción como último es a _________________. conclusión índice texto portada
  • 19. Conocimiento que adquirirán: — Conocerán el procedi- miento de las tres etapas. — Conocerán el proceso recursivo de la escritura. Habilidad que desarrollarán: — Aplicarán, al escribir sus textos, el procedimien- to de las tres etapas. — Usarán el proceso recur- sivo de la escritura para revisar su trabajo escrito. Esta lección es la primera destinada a superar sus carencias en redacción. Es importante dominar la comunicación escrita, al igual que la oral, para lo cual habrán de revisar lo que escriben y hacerlo con más frecuencia. En otras lec- ciones de este libro encontrarán informaciones y recomendaciones sobre la escritura. Algunas ya las conocen, otras serán como ventanas que se abren a un camino que los llevará a mejorar sus formas de expresión escrita. El propósito de los ejercicios de esta lección es proporcionar elementos que los conviertan en escritores expertos. Revisarán informaciones sobre el proceso de escritura que utilizarán en todas la propuestas que se ofre- cerán. Recibe el nombre de Procedimiento de las tres etapas: Etapa de planeación y reflexión; de construcción del texto y de revisión. El trabajo de redacción propuesto se hará en el aula, en la hora de clase. Allí, agrupados en parejas, recibirán el apoyo de sus compañeros(as) de equipo y de su profesor(a). Al terminar, lo darán a leer a algunos miembros de su grupo para que les hagan comentarios. 11Lección 3 Lección 3 El proceso de escritura Para aplicar el procedimiento de las tres etapas en la redacción, escribi- rán breves textos, partiendo de las sugerencias subsiguientes: 1. Utilicen algunas de las palabras enlistadas, a las que agregarán otras, así como los nexos que necesiten para dar a conocer lo que es la hora de recreo en su escuela: patio, ruido, risas, amigos y amigas, pensamientos, refrigerio, cooperativa, gustos, juegos, charlas, basquetbol, futbol, descanso, convivencia, aire libre, competencia, diversión, alegría, jardín, canchas, entretenimiento, disfrute. 2. Con las palabras citadas y otras que necesiten, den a conocer cómo es un domingo para cada uno(a) de ustedes: despertar, paseos, familia, amigos y amigas, expectativas, sentimientos, de- seos, primos y primas, reunión, comida, convivencia, fotos, fiesta, mercado, Sugerencias para elaborar textos escritos Descripción de actividades Competencia disciplinar Expresa ideas y conceptos en forma escrita de manera clara, coheren- te y creativa.
  • 20. Lección 312 Para redactar su texto, consideren las tres etapas del proceso de escritura. Etapa de planeación y reflexión • ¿Sobre qué voy a escribir? • ¿Con qué propósito lo haré? • ¿De qué manera lo daré a conocer? • ¿Cuáles son las características del destinatario y qué relación guarda conmigo? • ¿Poseo suficiente material para iniciar la escritura o debo recopilar más datos? Etapa de construcción del texto La tarea de escribir ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ _______________________________________________ _______________________________________________ __________________________________________________ ____________________________________________________ _____________________________________________________ ________________________________________________________ __________________________________________________________ __________________________________________________________ ___________________________________________________________ museo, bienestar, mañana, tarde, bicicleta, bosque, desayuno, películas, aseo, pista de hielo 3. Un texto de tema libre. En cada equipo sugieran un asunto y entre todos propongan las palabras que usarían para desarrollarlo.
  • 21. Etc. * Daniel Cassany, “Proceso recursivo”, en Describir el escribir”, 5a ed., México, Paidós, 1989, p. 107. Reformular la estructura Tercer borrador Etc. Segundo borrador Reformular la estructura Ideas nuevas + Etapa de revisión Durante la elaboración del texto, quien lo escriba lo estará revisando y rehaciendo. A partir del primer borrador, solicite apoyo o ayuda del (de la) maestro(a) y de sus compañeros(as) de equipo, quienes le mostrarán có- mo enriquecer o corregir el trabajo. Observen el proceso recursivo* en el siguiente diagrama. Luego aplí- quenlo para corregir sus escritos. Lean y comenten en forma oral el uso del punto. Posteriormente, apliquen las reglas en el texto de la página 14. 13Lección 3 Primer borrador Planificar la estructura Ideas nuevas Antes del intercambio de trabajos para revisarlos y comentarlos con sus compañeros(as) de otras binas, se reunirán para presentar a todos los miembros del grupo esta experiencia de es- critura. El siguiente cuestionario no es para contestarlo; se elaboró como una sugerencia del tipo de comentarios en torno a la actividad realizada. • ¿Qué experimentaron al redactar su trabajo en el aula y no haberlo elaborado solos en su casa? • ¿Fue positivo trabajar en parejas, o de qué manera les gustaría hacerlo? • ¿Solicitaron el apoyo de sus compañeros o de su maestro? Si es afirmativa su respuesta, ¿qué resultados obtuvieron? En caso de ser negativa, ¿cuál fue la causa? • ¿Qué problemas afrontaron al componer su escrito? • ¿Qué opinan sobre la propuesta de redacción de este libro? Reglas del uso del punto + El punto ( . ) Separa oraciones dentro de un párrafo: punto y seguido. Señala el final de un párrafo: punto y aparte. Señala el final de un párrafo o de un texto: punto final. Después de un punto, siempre se usa mayúscula.
  • 22. Lección 314 Punto y seguido Punto y aparte Punto final Cayó un león en un hoyo. Los hombres fueron a apedrearle. Un pastor humanitario le echó comida. Al llegar la noche, consiguió salir y destro- zó los rebaños. Sólo respetó el del bondadoso pastor. Muchas veces los favores son devueltos con creces. Observen el uso del punto en este ejemplo: A c t i v i d a d e s Reúnanse en equipos. Lean el siguiente texto y coloquen el punto en el lugar correspon- diente. Recuerden que el punto y seguido se usa dentro del párrafo para organizar y separar ideas. Coloquen el punto y aparte, así como el punto final. No olviden escribir mayúscula al inicio del párrafo y después de punto. Al finalizar, comparen su trabajo con el de otros equipos. el hombre se acuesta temprano no puede conciliar el sueño da vueltas, como es lógico, en la cama se enreda entre las sábanas enciende un cigarro lee un po- co vuelve a apagar la luz pero no puede dormirse a las tres de la mañana se levanta despierta al amigo de al lado y le confía que no puede dormir le pide consejo el amigo le aconseja que haga un peque- ño paseo a fin de cansarse un poco que enseguida tome una taza de tila y que apague la luz hace todo esto pero no logra dormir se vuelve a levantar esta vez acude al médico como siempre sucede, el médico habla mucho pero el hom- bre no se duerme a las seis de la mañana carga un revól- ver y se levanta la tapa de los sesos el hombre está muerto pero no ha podido dormirse el insomnio es una cosa muy persistente Virgilio Piñera, “En el insomnio”, en Jorge Luis Borges et al., comps., Cuentos breves y extraor- dinarios, Buenos Aires, Losada, 1997, p. 137. E n e l i n s o m n i oE n e l i n s o m n i o
  • 23. 15Lección 3 Ejercicio de sinónimosEjercicio de sinónimos Para resolver el ejercicio siguiente, busquen en el texto anterior el sinónimo que corresponde a las palabras enseguida enunciadas. Es- criban las letras respectivas cuadro por cuadro. Pronto Prende Matinal Diminuto Electricidad Recomienda Bastante Doctor Compañero Insistente AnalogíasAnalogías A continuación observarán que en las analogías existe una relación de semejanza entre ciertas palabras, aunque las cosas sean distintas. Para encontrarlas, pongan atención en el tipo de vocablos que relacionarán. • Sueño es a dormir como insomnio es a _______________________. tranquilidad desvelar somnolencia adormecerse • Mesa es a mantel como cama es a __________________________. patas rectangular sábanas matrimonial • Enemigo es a soplón como amigo es a _______________________. afín leal rival confidente • Escuela es a maestro como hospital es a ______________________. rayos x médico edificio recepcionista • Fiera es a animal como individuo es a ________________________. bárbaro personaje persona personal • Tristeza es a lágrima como sonrisa es a _______________________. alegría melancolía felicidad enojo • Mamífero es a ballena como cocodrilo es a _____________________. ave reptil pez lagartija • Comprender es a entender como escribir es a _________________. resumen redactar corregir revisar • Atlas es a mapa como álbum es a __________________________. triste alegre débil foto • Aire es a ave como agua es a __________________________. pato águila perro pez
  • 24. Lección 416 Lección 4 La lectura según el propósito que se persiga Existen distintas maneras de acercarse a los textos. Ya revisaron una, en la lección dos. Hay varias formas relacionadas con el propósito que persigue el lector, las cuales condicionan de qué manera se realiza la actividad. Para ello formulen las siguientes preguntas: ¿qué, para qué y cómo leeré? Estas interrogantes se aclaran con el seguimiento de distintas estrategias de lectura. En esta lección encontrarán información sobre las distintas modalidades de acercarse al texto, revisarán y comentarán los “casos” propuestos para determinar cómo leerían ese material; posteriormente, aplicarán dos de las formas de leer un texto de divulgación científica. En otras lecciones y con otros textos, practicarán las diferentes formas de leer los documentos, según sea el propósito. Estos ejercicios serán más enriquecedores si siguen agrupados en equipos y comparten con sus com- pañeros las opiniones y el trabajo. Descripción de actividades Cuando se acerquen a un texto y lo lean, consideren el propósito que la actividad conlleva. Para ello pregúntense: ¿qué, para qué y cómo leeré? No lo hacen de igual manera cuando se trata de un texto escolar o de la página deportiva de un diario; tampoco leen de igual manera el menú de un restaurante que una novela o un poemario. La práctica de las diferentes formas de lectura la realizarán en varias lecciones y con distintos textos. La lectura según el propósito que se persiga Conocimiento que adquirirán: — Conocerán distintas ma- neras de leer un texto, según el propósito que se persiga. Habilidad que desarrollarán: — Seleccionarán la forma más eficaz de lectura, según el propósito que se persiga. Competencia disciplinar Lee y comprende, de forma eficaz y crítica, textos de diversos géneros y procedentes de distintos ámbitos de estudio.
  • 25. Lectura de localización Lectura exploratoria Lectura global o general Lectura selectiva Lectura crítica 17Lección 4 Si se considera el propósito de la lectura, ésta se realiza de la siguiente manera: Persigue encontrar un dato breve: una palabra en el diccionario; un teléfono en la guía telefónica; un platillo en un menú... Se hace sólo para saber si se trata del texto que se desea, si será útil, si se encontrará en éste la información deseada. Se busca obtener un conocimiento general del contenido del texto, sin detenerse en los detalles. Se realiza cuando se precisan datos o aspectos muy concretos que interesan particu- larmente al lector; se hace con rapidez y utilizando la técnica de la Z (horizontal y diagonalmente). Requiere que se conozca todo el contenido del texto para interpretarlo y emitir un juicio. A c t i v i d a d e s 1. Revisen las propuestas siguientes para que, en equipo, seleccionen el tipo de lectura que practicarían en cada caso. Comenten en qué clase de texto la encontrarían. Consulten el cuadro anterior para resolver el ejercicio. Propuestas Durante la investigación de un asunto de historia, encuentran varios artículos sobre el mismo tema, pero con diferente orientación política. Desean encontrar datos para saber el origen del cambio de nombre del Palacio Borda al del actual Palacio de Iturbide. Realizarán un viaje y desean llevar algo ligero para leer. Al investigar un tema de ciencias, encuen- tran varias palabras cuyo significado des- conocen y no infieren por el contexto. Les solicitan que, al finalizar la consulta de varios artículos, señalen cuál les pareció que era el más completo. Están en un restaurante y les han reco- mendado un platillo especial que desean ordenar. Les solicitan un trabajo sobre la historia de la bandera nacional. Necesitan estudiar para un examen de español. Están deseosos de leer un libro de poe- sía amorosa. Deben incluir en un trabajo de historia hechos sobresalientes de la Guerra de Independencia en México. Tipo de lectura Tipo de texto en que se encontraría
  • 26. 2. En el texto siguiente harán dos tipos de lectura: la global y la selectiva. Revisen las características de cada cual para después aplicarlas. Ésta les permite tener una idea general del contenido del texto, sin detenerse en deta- lles específicos. Para ello realizarán los siguientes ejercicios: • Lectura del título del texto y nombre del autor. • Revisión de las pistas tipográficas: subtítulos, pantallas, distintos tipos de letras (cursi- vas, negritas, mayúsculas); iconos y números; ilustraciones, pies de fotos e ilustraciones. • Lectura total del texto. Se suele relacionar el término forense con lo macabro, grotesco y morboso, sin embargo, tiene otros significa- dos en nuestra sociedad, que pueden ir más allá de lo criminalístico. “Persona de cabello tupido, teñido de color rubio y rostro de facciones duras”, fueron algunas de las características con las que contó Patricia Payán Vi- daña para realizar un busto de arcilla, que se parecía mucho a Juana Barraza Samperio, “La matavieji- tas”. Primero fue una pieza para ayudar a detener a una asesina, hoy es una escultura. La práctica forense es una herramienta muy útil que no sólo permite saber quién cometió un crimen; también sirve para entender nuestro entorno físico, cultural e histórico. Esta práctica se apoya en múlti- ples disciplinas. La expresión “forense” viene del latín forenses y significa “al foro”, lugar de debate y discu- sión públicos, la base de la ley romana. Por esta razón, lo forense ha englobado tradicionalmente muchas activida- des relacionadas con el poder judicial; no obstante, hay otras disciplinas a las que los conocimientos de lo forense les son útiles. Resolver enigmas La antropología se encarga de analizar el pasado y el presente de la humanidad, en interacción con su contexto cultural, social y ecológico. La antropología forense aplica los conocimientos, normas técnicas y científicas desarrolladas por la antropología física para identificar restos de cuerpos humanos en distintos grados de conservación. Sus actividades principales se realizan en el cam- po y en el laboratorio. Esta disciplina también ayuda a estudiar los inicios de la historia: establecer la antigüedad de los restos humanos; correlacionar características de los restos analizados con el sustrato donde fueron hallados; rastrear rasgos evolutivos y características individuales, como sexo, edad, estatura, variantes anatómicas normales o anormales, grupo humano, etcétera. ARTE FORENSEARTE FORENSE Lección 418 Máscara de Tutankamón Lectura global o general
  • 27. Hoy se realizan tomografías computarizadas que pueden hacer coincidir, como rebanadas de pan, cientos de radiografías en corte transversal; esta técnica permite crear un cuerpo virtual tri- dimensional que se asemeje al que tuvo una persona real. La antropología forense, con ayuda de los artistas forenses, ha podido dar una descripción física de personas que durante mucho tiem- po fue un misterio para nosotros. Veamos unos ejemplos. En 2005, con el auspicio de la National Geographic Society y el gobierno egipcio, se realizó un estudio de los restos óseos del joven rey Tutankamón, quien murió hace más de 3,300 años. A partir de una serie de 1,700 tomografías computarizadas, tres equipos de especialistas (antro- pólogos y artistas forenses) crearon un molde del cráneo real; después rellenaron los rasgos con arcilla, hasta llegar a un molde final de silicona. Para desarrollar el maquillaje del rey, se basa- ron en dos máscaras mortuorias encontradas en su tumba y en un busto de Nefertari. Además de ofrecer datos para la reconstrucción forense exacta del rostro del faraón, las tomo- grafías computarizadas del cuerpo de Tutankamón revelaron nuevas pistas sobre su vida y muer- te: se descubrió que el rey no fue asesinado, sino que probablemente murió por complicaciones derivadas de una pierna rota. Humberto Ríos Rodríguez, “Arte forense”, ¿Cómo ves?, núm. 112, año 10 (marzo de 2008), pp. 30-34. 19Lección 4 En su equipo hicieron una lectura global del artículo “Arte forense”. ¿Con ese acercamiento al escrito obtuvieron una idea general del contenido del texto, sin detenerse en detalles específicos? De ser así, resuelvan el siguiente cuestionario. Si tienen dudas sobre el vocabulario, realicen los ejercicios que al respecto se ofrecen más adelante. • ¿Cuál es el otro significado, además del criminalístico, del término “arte forense”? • Con sus propias palabras, expliquen la diferencia en las tareas que realizan y los objetivos que persiguen la antropología y la antropo- logía forense. • ¿A qué se refiere el subtítulo “Descubrir enigmas”?, ¿qué es un enig- ma?, ¿a cuál se hace referencia? • Investiguen, ¿a qué se debe el interés por reconstruir la figura de Tutankamón?, ¿quién fue?, ¿qué hechos notables lo caracterizan? Comentarios _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________
  • 28. Lección 420 Muchas veces tendrán que consultar varios materiales cuando están en busca de un dato concreto o de una información específica. En estos casos, realizarán este tipo de lectura que les permitirá encontrar lo que desean. • Lectura del título del texto y nombre del autor. • Lectura del primer párrafo. • Revisión en zeta del texto. Ubicados frente a las páginas del artículo, y después de leer el primer párrafo, recorrerán, en forma diagonal, el texto, fijando su mirada, buscando lo que desean. Cuando lo encuentren, inte- rrumpan su tarea, o bien terminen leyendo completo el último párrafo. Apliquen en el texto de “Arte forense” la lectura selectiva. • Identifiquen la parte donde se explica qué se entiende por “forense”. Enciérrenla en un recuadro. • Localicen el párrafo donde, mejor que en el resto del texto, se habla de la función primordial del artista forense. Imaginen el tipo de respuesta que desean encontrar para que la búsqueda sea más rápida. Enciérrenla en un recuadro. • Continúen con ese tipo de lectura y descubran de qué murió el joven rey Tutankamón. Encierren en un recuadro la línea en que se halla ese dato. • Subrayen la parte en que explican cómo se reconstruyó el maquillaje al rostro virtual y tridimensional de Tutankamón. Lectura selectiva Ejercicio de vocabularioEjercicio de vocabulario El ejercicio de vocabulario propuesto está elaborado con términos tomados de la lectura anterior. Lean los fragmentos en los que se encuentran las palabras escritas en cursivas y localicen su explica- ción entre los textos enlistados. Anoten el número correspondiente en la línea de la izquierda. ____ Se suele relacionar el término forense con lo macabro, grotesco y morboso. ____ Esta disciplina ayuda a corre- lacionar características de los res- tos analizados con el sustrato en el que fueron hallados. ____ Se realizan tomografías computarizadas. ____ Crear un cuerpo virtual tridi- mensional. ____ Con el auspicio de la National Geographic Society. 1. Con la ayuda de la National Geo- graphic Society. 2. Se realiza en computadora la téc- nica de registro gráfico de imáge- nes corporales, correspondiente a un plano predeterminado. 3. Crear un cuerpo de apariencia no real, en tercera dimensión. 4. Esta disciplina ayuda a correlacio- nar características de los restos analizados con el lugar en el que fueron hallados. 5. Se suele relacionar la actividad que realiza un médico que determina las causas de una muerte con sen- saciones de horror, con lo ridículo y extravagante, así como con lo desagradable.
  • 29. 21Lección 4 Ejercicios de razonamiento verbal Ejercicios de razonamiento verbal Para darle sentido a los siguientes textos, cambien las palabras escri- tas en cursivas por un antónimo. • La teoría forense es una herramienta muy inútil que no sólo permi- te ignorar quién cometió un crimen, sino que permite desconocer nuestro entorno físico, cultural e histórico. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ • La antropología forense aplica la ignorancia y las normas técnicas y científicas desarrolladas por la antropología física para identificar restos de cuerpos inmortales en iguales grados de conservación. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ • Se ocultó que el rey no fue asesinado, sino que probablemente vivió por complicaciones derivadas de una pierna rota. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ • La antropología forense ha podido recibir una descripción física de animales que por poco tiempo fueron una evidencia para nosotros. ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ AnalogíasAnalogías Las siguientes relaciones analógicas están incompletas, léanlas con atención y luego seleccionen la opción correcta. • Forense es a macabro como fiesta es a __________________________. grato cumpleaños desvelada baile • Asesino es a criminal como luchador es a _______________________. campesino trabajo combatiente felino • Antropología es a ciencia como pintura es a ____________________. naturaleza arte bosque colores • Nefertiti es a Egipto como Malinche es a ________________________. Tutankamón Tlaxcala México España • Campo es a campesino como laboratorio es a ___________________. maíz químico probeta transgénico • Tumba es a muerte como árbol es a __________________________. verde pino vida selva • Tridimensional es a tres como bidimensional es a ________________. par dos ambos pareja
  • 30. uenta la leyenda que, mientras se encontraba sentado en el campo, contempló Isaac New- ton cómo caían al suelo las manzanas ma- duras que poblaban las ramas de un árbol próximo. Evidentemente, la caída al suelo de una fruta madura sería un hecho observado por millones de personas que vivieron antes que New- ton; sin embargo, quizá fue él quien se formuló una serie de preguntas ante este suceso tan cotidiano: ¿por qué caen al suelo los objetos?, ¿qué es lo que les hace caer? El movimiento de caída libre de los cuerpos había sido objeto de estudio por parte de Galileo años atrás; pe- ro el italiano había logrado describir únicamente dicho movimiento, sin llegar a estudiar la causa que lo producía. Es en- tonces cuando Newton culmina la obra anterior, formulando tres leyes en las cuales se describen los diferentes movimientos, relacionándolos con la cau- sa que los produce, esto es, con las fuerzas. En efecto: según las leyes de Newton —origen de toda una parte de la física que reci- be el nombre de Mecánica—, UUnnaa cciieenncciiaa qquuee ppaarrttee ddee uunnaa mmaannzzaannaaUUnnaa cciieenncciiaa qquuee ppaarrttee ddee uunnaa mmaannzzaannaa Lección 522 El párrafo Lección 5 En esta lección estudiarán este elemento formal. El punto de partida es la lectura de un documento formado por varios párrafos. A partir de allí, ini- ciarán una actividad de análisis para inferir cuáles son las características de este elemento constitutivo del texto. En lecciones anteriores redactaron algunos escritos. Si los revisan, observarán que los contenidos se distribuyen en bloques que inician con mayúscula y terminan con punto y aparte. Éstos son los párrafos. º Mediante una serie de ejercicios descubrirán cómo se organizan los conte- nidos y las características que debe reunir. Esta práctica requiere un trabajo grupal y una evaluación participativa; lo cual significa que en su equipo pon- drán en práctica los ejercicios propuestos, no individualmente, sino entre todos y corrigiéndose recíprocamente. Lean el siguiente texto y observen la distribución del contenido. Descripción de actividades Conocimientos que adquirirán: — Conocerán las caracte- rísticas del párrafo. Destrezas que desarrollarán: — Reconocerán las carac- terísticas del párrafo en diversidad de escritos. Competencia disciplinar Expresa ideas y conceptos en forma escrita de manera clara, coheren- te y creativa.
  • 31. la causa última de todo movimiento es una fuerza. Pero, ¿qué tipo de fuerza es entonces la que obliga a la manzana a caer desde un árbol? Es también Newton el encargado de dar respuesta a esta pregunta, cuando formula la ley de la gravitación universal, en la que explica cómo la simple presencia de dos cuerpos da lugar a que entre ellos se produzca una interacción que origina una fuerza. Pero esta ley no sólo describe la existencia de tal tipo de fuerza, sino que permite calcular su magnitud: será siempre proporcional al producto de la masa de los dos cuerpos que interaccionan, e inversa- mente proporcional al cuadrado de la distancia que les separa. Pedro Puigdoménech Rosell, “Una ciencia que parte de una manzana”, en Los caminos de la Física, Barcelona, Salvat, 1981, pp. 8-9 (Temas Clave). 23Lección 5 U n diccionario inverso U n diccionario inverso De acuerdo con la lectura realizada en esta lección, completen los recuadros con la palabra correspondiente a la definición dada. Trabajen en equipo. Científico, físico, filósofo, inventor, alqui- mista y matemático inglés que describió la ley de la gravitación universal. Astrónomo, filósofo, matemático y fí- sico que estuvo estrechamente relacio- nado con la revolución científica. Parte de la física que trata del equilibrio y del movimiento de los cuerpos sometidos a cualquier fuerza. Propiedad de atrac- ción mutua entre dos masas separadas por una distancia. Cantidad de materia que contiene un cuerpo. Observen la distribución gráfica del contenido del texto anterior. ¿Cómo se presenta? ¿En un bloque, con mayúscula inicial y punto final al termi- nar? ¿En varias partes, separadas por punto y aparte? ¿En cuántas: en dos, cuatro...? Son los párrafos, caracterizados no sólo por estar separados con punto y aparte, sino que sirven para estructurar y organizar el contenido del texto, así como para facilitar su comprensión. El párrafo se define como un conjunto de palabras con sentido, todas rela- cionadas, que desarrollan un único tema. ¿Qué características tiene un párrafo? N G M G M
  • 32. Lección 524 Analicen los párrafos del texto sobre el descubrimiento de Newton: • ¿Cuántos párrafos tiene? __________________________________________ • ¿Cuántas oraciones hay en cada párrafo? Recuerden que cada verbo conjugado forma una oración con sentido: __________________________ • ¿Qué tienen en común las oraciones (simples o compuestas) que integran el párrafo? • ¿Qué tema se desarrolla en cada párrafo?* En el primero: En el segundo: En el tercero: • De acuerdo con lo analizado, ¿qué determina el paso de un párrafo al otro? • ¿De qué dependerá la extensión de los párrafos? • ¿Cuántos párrafos tiene o debe tener un texto? _____________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ * Para identificar el tema del parágrafo, formulen y contes- ten la pregunta ¿de qué trata este párrafo? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ A c t i v i d a d e s Trabajarán con varios párrafos en los que descubrirán las características de este elemen- to textual. 1. Un párrafo versa sobre un tema, expresa una idea concreta. Está formado por varias oraciones que tratan el mismo asunto y lo enriquecen o amplían. Lean y analicen lo siguiente: Después de un viaje de nueve meses, la sonda Fénix o Phoenix en inglés, descendió con sua- vidad y se posó en la superficie de Marte el 31 de mayo [de 2008]. En menos de 20 minutos, desplegó sus dos antenas solares, dando inicio de esta forma a las labores que deberá rea- lizar en un lapso de tres meses, con la finalidad de buscar hielo e indicios de vida primitiva en nuestro rojo vecino cósmico. Analicen el texto. • ¿Cuál es el tema de este párrafo? Anótenlo.
  • 33. • Escriban las oraciones que lo amplían o enriquecen. • Lean y analicen el siguiente párrafo: Fénix, que debe su nombre al ave mitológica que renace de sus cenizas, pesa 50 kilogramos Misión Fénix tiene como objetivos estudiar la historia del agua marciana, mide 5.50 metros de lado a lado, cuenta con paneles solares que generan su propia energía, monitorear el clima de la región polar e investigar, y un brazo robótico de 2.5 metros de longitud, si alguna vez en esta zona pudo desarrollarse vida microscópica, para cavar en la capa supeficial y llegar adonde se localiza el hielo.* • ¿Cuál es el problema que presenta el texto? • ¿Cómo se logra que desarrolle una sola idea?, ¿o se trata de dos ideas? • Corrijan el texto a tal punto que su contenido trate un tema concreto. 2. El siguiente escrito se presenta con los párrafos desordenados. Ordénenlos de manera que se advierta la progresión temática. Escriban en el paréntesis números del 1 al 5 para ordenarlos. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ( ) Son los dos planetas más cercanos al Sol. Mercurio tarda nada más que 88 días en dar una vuelta completa a su alrededor y Venus tarda 225 días en hacer lo propio. Por ser sus órbitas más pequeñas que la de la Tierra, ello hace que al verlos desde nues- tro planeta siempre estén próximos al Sol. ( ) La luna, madre encorvada, pidió a su hijo: —No sé dónde anda tu padre. Llévale noticias de mí. Partió el hijo en busca del más intenso de los fuegos. No lo encontró en el mediodía, donde el sol bebe su vino y baila con sus mujeres al son de los atabales. Lo buscó en los horizon- E L L U C E R OE L L U C E R O 25Lección 5 Marta Duhne Backhauss, “Fénix analiza el suelo marciano”, ¿Cómo ves?, año 10, núm. 116 (julio de 2008), p. 5.
  • 34. NewtonNewton Lección 526 Isaac Newton nació el día de Navidad en 1642. Fue un niño pre- maturo y su padre murió antes de su nacimiento, a los treinta y siete años. Su madre, mujer ahorrativa y diligente, se casó de nuevo cuan- do su hijo no tenía más que tres años. De muchacho daba la impre- sión de ser “tranquilo, silencioso y reflexivo” pero lleno de imagina- ción. Se divertía construyendo arti- lugios con los que provocaba admiración entre sus compañeros: un molino de viento, un reloj de agua, un carricoche que andaba mediante una manivela accionada por el propio conductor, cometas con articulaciones y luces, etc. Newton, finalmente, sentó los fundamentos de su obra: el cálcu- lo, la naturaleza de la luz blanca, gravitación universal y el teorema del binomio, entre otros. Camilo Ramos Rojas, “Biografía de Sir Isaac Newton”, (frag.) en<http://thales.cica.es/rd/ Recursos/rd97/ Biografias/03-1-b-newton. html> consultada el 4 de noviembre de 2008. tes y en la región de los muertos. En ninguna de sus cuatro casas estaba el sol de los pueblos tarascos. El Lucero continúa persiguiendo a su padre por el cielo. Siempre llega demasiado temprano o demasiado tarde. ( ) Todos los pueblos antiguos conocían esta característica del Lucero, y muchos también habían notado que a veces podía vérselo acompañado por otro cuerpo de menor brillo, pero que se comportaba de modo similar: el planeta Mercurio. Como lo relatan en su hermosa historia los antiguos pobladores de la América precolombina, el Lucero (Venus) sólo puede verse poco antes de la sali- da del Sol, o poco después de la puesta del mismo. ( ) Las consecuencias más evidentes en lo cotidiano es que tanto Venus como Mercurio sólo pueden ser vistos antes del amanecer, o bien después del atardecer, dependien- do de qué lado estén en sus órbitas respecto del Sol. Tomado de Eduardo Galeano, Memorias del fuego, México, Siglo XXI, 2001. Néstor Camino, “El Lucero” (frag.), Ecodigital, publicación electrónica de EcoSur, Centro de Estudios Ambientales, Argen- tina, en <http://www.ecodigital.com.ar/Astronomia_folder/el_lucero.htm>, consultada el 26 de septiembre de 2008. Lean el siguiente texto. Pongan especial atención en el uso de la coma. Uso de la coma
  • 35. 27Lección 5 La coma ( , ) se emplea: En las enumeraciones. Se exceptúan los casos en los que las palabras van unidas por o, u, y. Ejemplo: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Antes y después de un texto intercalado. Ejemplo: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Antes y después de las expresiones: por consiguiente, y así, finalmente... Ejemplo: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ Para indicar la elisión (supresión) de un verbo o un párrafo corto. Ejemplo: ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 1. De acuerdo con las siguientes reglas ortográficas, anoten un ejemplo tomado del texto precedente. 2. Observen las caricaturas. Coloquen las comas que se necesiten en los textos que están dentro de los globos:
  • 36. Lección 528 Ejercicios de razonamiento verbal Ejercicios de razonamiento verbal 1. Relean los párrafos de “Fénix analiza el suelo marciano” y loca- licen las palabras abajo indicadas; después, en equipo, infieran su significado por contexto: Con dichos vocablos, resuelvan el siguiente crucigrama. Para que el reto sea mayor, cuenten el tiempo que tardan en contestarlo. Ave mitológica que renacía de sus cenizas cada vez que moría. Cohete, globo u otro sistema que se lanza al espacio sideral para explorar. Sonda Lapso Indicios Monitorea Longitud Fénix Superficia Microscópica 1 2 3 5 7 8 6 4 Tiempo, transcurso. Muy pequeña. Diminuta. Largo, distancia. Vigilar o seguir (algo) mediante un monitor. Supervisar, controlar. Primera manifestación o pequeña cantidad de algo. Parte externa de un cuerpo. Exterior.
  • 37. 29Lección 5 2. Busquen en el fragmento “El Lucero” los sinónimos de las pala- bras del listado y comparen sus resultados con el de otros compañeros. Contiguos: __________________ Potente: __________________ Doncellas: __________________ Tambores: __________________ Particularidad: _________________ Resplandor: _________________ Semejante: __________________ Cuentan: __________________ Bella: __________________ Narración: __________________ AnalogíasAnalogías Resuelvan las analogías propuestas. Escriban sobre la línea la palabra correspondiente a la idea proporcionada. • Pirámide es a triángulo como órbita es a ________________________. rectángulo cuadrado rombo círculo • Tierra es a planeta como lucero es a __________________________. astro sol luminosidad brillantez • México es a país como América es a __________________________. océano golfo continente país • Amanecer es a alba como atardecer es a ________________________. negro sombras crepúsculo oscuridad • Arribar es a llegar como pensar es a __________________________. caviar cavilar olvidar perturbar • Mono es a simio como pájaro es a __________________________. gorrión águila paloma ave • Lento es a raudo como alfabeta es a __________________________. analfabeta probeta abecé abecedario • Feroz es a salvaje como baldío es a __________________________. balneario campo tumulto yermo • Vagabundo es a vago como pensativo es a ______________________. nauseabundo abundo meditabundo mundo • Norma es a regla como objetivo es a __________________________. propósito subjetivo obligación objeto
  • 38. Lección 630 Lección 6 El cuestionario, una estrategia de comprensión lectora Una de las formas de asimilar, de apropiarse del mensaje de un texto es elaborar un cuestionario sobre su contenido. En otras lecciones, se solicitó que luego de la lectura los comentaran. Ahora cambia la actividad y son uste- des quienes escribirán las preguntas. El propósito es plantearlas a sus condis- cípulos de otros equipos y comprobar así que el asunto tuvo sentido para los lectores. Esta actividad la harán agrupados en equipos no mayores de cinco miem- bros. Cada uno elaborará su cuestionario y con éste se enfrentará a otro grupo para intercambiar preguntas. El texto base es un artículo sobre el descubrimiento de la Tumba 7 de Montealbán. Al leer este artículo, considerarán lo que ya revisaron sobre “la manera de acercarse a los textos, según el propósito que se persiga”. Antes de empezar, formúlense las siguientes preguntas: ¿qué leeremos y para qué? De acuerdo con esto último, ¿cómo leeremos? Al terminar, resuelvan los ejercicios de vocabulario sugeridos y lean por segunda vez el artículo. El objetivo de la actividad es doble, leer e interpretar el artículo propuesto y ejercitar la elaboración del cuestionario. Estas acciones las pueden extra- polar a los textos que estudian en otras asignaturas. La redacción de cues- tionarios es una forma de trabajo que ayuda a retener los contenidos del texto. Descripción de actividades En Oaxaca existen dos grandes centros ceremoniales: Monte Albán y Mitla. El primero pertenece a la cultura mixteca. Uno de los hallazgos de oro más importantes a nivel mundial es el que se encontró en la Tumba 7 de Montealbán. La cultura mixteca era vista como menor fren- te a la mexica, la tolteca y la maya. Una información previa Lee y comprende, de forma eficaz y crítica, todo tipo de escritos. Competencia disciplinaria Conocimientos que adquirirán: — Conocerán la manera de elaborar cuestionarios. Destrezas que desarrollarán: — Elaborarán cuestionarios para comprender un texto.
  • 39. El hallazgo de la Tumba 7 fue espectacular, sobre todo por la magní- fica ofrenda, compuesta por más de 400 piezas de materiales tan va- riados como oro, plata, cobre, obsidiana, turquesa, coral, hueso y cris- tal de roca, utilizados como materia prima para realizar collares, pendientes, narigueras, orejeras, pectorales, mosaicos, diademas, cráneos decorados y huesos tallados al estilo códice. La narración del momento del hallazgo hecha por Alfonso Caso afirma el carácter romántico y aventurero de los inicios de la arqueología mexicana, y nos hacen envidiarle el hecho de “ha- ber encontrado su tesoro”. El ambiente social que se vi- vía en el mundo de la ciencia arqueológica indudablemente influyó en el éxito de la ex- pedición encabezada por don Alfonso Caso. Testimonio de éste es el telegrama que envió notificando el hallazgo y solici- tando a la vez ayuda en los si- guientes términos: Asunto: Descubierta tumba más importante América, enviaré detalles. Urge salgan hoy, si es posible, Marquina, Bor- bolla y Eulalia Guzmán. C. Alfonso Caso. Arqueólogo. 13 de enero, 1932. El ingeniero Ignacio Marquina pasó a la historia como una pieza clave en la historia de la arquitectura y urbanismo mesoamericanos; a él debemos el único intento por recopilar toda la arquitectura pre- hispánica en una sola obra. Daniel Rubín de la Borbolla fue uno de los primeros antropólogos físicos de México. Eulalia Guzmán, la constante asistente profesional de Caso, nos legó no sólo un entusias- mo innato por el trabajo de campo en condiciones sumamente adver- sas, sino el ejemplo de que la arqueología no debía ser considerada como una actividad eminentemente masculina. El llamado de Caso a estos renombrados colegas nos permite entender que el mundo de la arqueología de los años treinta en México estaba conformado por un pequeño círculo de prestigiados estudiosos que estaban muy al tanto de los escasos proyectos que se desarrollaban en el momento y que se mostraban, además, siem- pre dispuestos para auxiliar al colega que lo necesitara. El proyecto de Monte Albán reunió así al equipo más sólido de arqueólogos, arquitectos y dibujantes que se haya dado en la historia de la arqueología mexicana. Contó entre sus asistentes, además de los ya mencionados, se cuenta a Jorge R. Acosta, Ignacio Bernal, Juan Valenzuela y José Reygadas Vértiz. Tanto Acosta como Bernal, principales discípulos de Caso, se convirtieron a la postre en representantes de la arqueología mexicana por haber sido los más prominentes restauradores de la arqueología monumental me- soamericana durante toda esa época. El ejemplo específico de la exploración de la Tum- ba 7 y el resto de la ciudad prehispánica de MonteAlbán trascendió varios sexenios, habiendo durado 18 tempora- das anuales. El hecho de haber sido el descubridor del invaluable tesoro de la Tumba 7 obligó a Alfonso Caso a dar una in- terpretación oficial de su con- tenido. Atreverse a sugerir t- empranamente que el contenido de la tumba era en realidad un enterramiento y una ofrenda mixtecos le acarrearon severas críticas, no sólo entre la población común, sino también en el sector académico. En un ambiente acostumbrado al histórico centralismo azteca, maya y tolteca, ¿cómo podía alguien atreverse a afirmar que una cultura “menor” fuera capaz de desarro- llar tal perfección? A través de la radio, los periódicos y aun a través de cartas per- sonales, Caso recibió el rechazo a sus hipótesis, se le calificó de mentiroso y hasta de haber falsificado y traficado con las joyas. Su obstinación por afiliar el tesoro a esa “cultura menor” le costó un largo proceso de descrédito del que sólo su incuestionable rigor académico lo salvó. Caso repetía entre sus amigos que el descubrimiento de la Tumba 7 se debió a un mero accidente, ya que una vaca hundió su pata trasera en la misma y, por tanto, en el hallazgo no había razón para buscar el mérito científico. La labor del arqueólogo se revela, decía, cuando logra explicar lo que ha encontrado. Esta explicación le tomó a Caso treinta largos años de análisis y estudios, tras los cuales ofreció al mundo las pruebas contundentes acerca de los vestigios descubiertos. 31Lección 6 Cuando se descubrió la Tumba 7 de Monte Albán... El descubrimiento de la Tumba 7 de Monte Albán, Oaxaca, el 9 de enero de 1932, es indudablemente un marcador temporal de la arqueología mexicana que significó, entre otras cosas, el inicio de la exploración de la arquitectura arqueológica monumental en México
  • 40. Lección 6 Así, debemos entender también que el descubrimiento de la Tumba 7 no únicamente le acarreó a Caso fama internacional y re- nombre científico, también le granjeó una serie de problemas per- sonales. Aunque siempre se distinguió por ser un colega cordial y generoso, la sombra de la Tumba 7 lo aisló en un reto personal que tardó muchos años en resolver. Las muertes prematuras de sus principales colaboradores lo dejaron solo con el problema; sin embargo, su inquebrantable dis- ciplina científica lo llevó a analizar milímetro a milímetro los deta- lles de cada pieza y a descifrar cabalmente la iconografía mixteca. Así, el mundo tuvo que esperar más de tres décadas antes de cono- cer la real riqueza del descubrimiento. En su libro El tesoro de Monte Albán, en el que finalmente des- cribe el contenido de la Tumba 7, Alfonso Caso nos enseña, sobre todo, que el valor del hallazgo arqueológico se manifiesta ex- clusivamente a través del ejercicio científico de la interpretación. Nelly M. Robles García, “Cuando se descubrió la Tumba 7 de Monte Albán”, México en el tiempo, núm. 23 (marzo-abril 1998), pp. 54-61. 32 A c t i v i d a d e s 1. Anoten en los recuadros siguientes la palabra que corresponde a las definiciones. Ciencia que estudia la antigüedad a través de sus restos. Lo relativo a la planificación, desarrollo, reforma y am- pliación de los edificios y espacios de las ciudades. Ciencia que estudia los aspectos biológicos y sociales del hombre. Región que comprende el sur de México, Guatemala, El Salvador, Belice, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas o monumentos, especialmente de los antiguos pobladores. 2. Relacionen las dos columnas. Anoten en los paréntesis el número correspondiente a las definiciones de la derecha. ( ) Narigueras 1. Adorno que se usa en el pecho. ( ) Obsidiana 2. Aretes con adorno colgante o sin éste. ( ) Pectoral 3. Mineral de color azul verdoso y casi tan duro como el vidrio. ( ) Pendientes 4. Pendientes que se ponen algunos indios en la parte que divide las fosas nasales. ( ) Turquesa 5. Roca volcánica vítrea, de color negro o verde muy oscuro. 3. Escriban en el paréntesis la letra que corresponda al sinónimo que sustituya la pala- bra en cursivas. • El hallazgo de la Tumba 7 fue espectacular. ( ) a. entusiasmo b. telegrama c. descubrimiento • La constante asistente profesional de Caso nos legó no sólo un entusiasmo innato por el trabajo de campo. ( ) a. natural b. adverso c. romántico
  • 41. A c t i v i d a d e s • Se convirtieron a la postre en representantes de la arqueología mexicana por haber sido los más prominentes restauradores. ( ) a. pequeños b. destacados c. aventureros • Demostrar que la cultura mixteca era tan importante como la mexica, la maya o la tol- teca le tomó a Caso treinta años de análisis y estudios, pero ofreció al mundo pruebas contundentes. ( ) a. rotundas b. adversas c. arqueológicas • Caso ofreció al mundo las pruebas contundentes acerca de los vestigios descubiertos. ( ) a. restos b. riquezas c. joyas • La Tumba 7, no únicamente le acarreó a Caso fama internacional y renombre científi- co, también le granjeó una serie de problemas personales. ( ) a. distinguió b. analizó c. atrajo • Su inquebrantable disciplina científica lo llevó a analizar milímetro a milímetro los detalles de cada pieza y a descifrar cabalmente la iconografía mixteca. ( ) a. accidentalmente b. exactamente c. principalmente 33Lección 6 Un cuestionario es un conjunto de preguntas formuladas para recabar algún tipo de infor- mación. Las que escriban sobre el texto leído tienen como propósito destacar lo más impor- tante del contenido del artículo. Deberán reunir ciertas características: • Estarán redactadas con claridad, de tal manera que no den lugar a falsas interpretaciones. • En cada cuestión sólo se preguntará un asunto. • Cada pregunta dará lugar a una sola respuesta, y deberá redactarse unívocamente, es decir, que todos comprendan de igual manera lo que se pregunta. • Las cuestiones no deben ser sugerentes, es decir, en éstas no estará la respuesta. • Las preguntas se redactarán de tal forma que a través de éstas se obtenga la información deseada. Cómo se elabora un cuestionario Los equipos se organizan en binas para participar en un ejercicio oral. Esta actividad la llevarán a cabo, simultáneamente, todos los equipos en que se ha integrado el grupo. Los miembros de cada equipo formulan preguntas sobre el contenido del texto, procu- rando que éstas sean de interpretación y no se contesten simplemente con lo que dice el artículo. Sean creativos al escribirlas. Se utilizarán expresiones interrogativas como las siguientes, u otras que cada equipo su- giera: ¿qué?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?, ¿dónde?, ¿quién?, ¿con qué?, ¿con quién?, ¿para qué?, ¿para quién?, ¿por quién?