SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad católica de Temuco
Facultad de Educación
Pedagogía en Educación Básica con Mención
Fundamentos de la Educación Básica
LA REFORMA
EDUCACIONAL DE
1965
Eduardo Frei Montalva
Estudiante: Priscila Belén Melillán Zavala.
Profesora:María Elena Mellado.
Ayudante: Omayra Muñoz Mora.
INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo nos centraremos en la reforma educacional de 1965 impulsada por el
Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva. La cual principalmente trata de
solucionar las necesidades que están surgiendo en ese momento en el país ya que se estaban
desarrollando cambios significativos en lo que respecta a lo económico, porque empieza a
haber un crecimientos por muchos motivos entre los que más se destaca la producción del
cobre como materia de exportación del país, estos sucesos ameritaban de un crecimiento a
nivel educativo ya que se necesitaba mano de obra especializada y profesional para
sustentar las necesidades que se requerían.
Dado la descripción contextual de la reforma, en el siguiente trabajo destacaremos los
propósitos de la reforma, los ámbitos que aborda, tanto la educación parvularia, básica,
técnica profesional, humanista y la educación superior, aunque en esta no hay muchos
cambios importantes. Además trataremos los cambios que se logran en esta reforma, las
fortalezas y debilidades y los aportes por consiguiente, que conlleva la adecuación de la
reforma al sistema educacional chileno.
PROPÓSITOS DE LA REFORMA EDUCACIONAL DE 1965
La reforma Educacional de 1965 quiere logran a nivel nacional, una nueva forma de pensar
y posibilita los instrumentos básicos para que el individuo sepa, cuál es su rol dentro de la
nueva sociedad y dentro de los nuevos sectores. Esta reforma permite que todos los niños
de Chile puedan estudiar sin limitaciones como lo son las diferencias sociales y
económicas.
La reforma de 1965 se crea para dar respuesta a las necesidades y aspiraciones nacionales y
además dar cuenta de los esfuerzos para la realización de perfeccionamiento del proceso
educativo. En esta reforma interviene el Presidente de la República Don, Eduardo Frei
Montalva, el ministerio de educación, Señor Juan Gomez Millas y el Subsecretario de
educación, Señor Patricio Rojas Saavedra.
La producción del país en el tiempo en que se implementó esta reforma es cada vez más
tecnificada y necesitaba obreros calificados y también especialistas de mediano y alto
nivel, cosa que no existía en gran medida y se necesitaba urgentemente la preparación de
personas para ejercer en educación en cualquier lugar. Esto requiere que se afrente esta
situación y en gran velocidad se den solución a los problemas.
La postergación de estos cambios en la educación Chilena provoca cada vez más una
pérdida irreparable para el país, siendo esta muy valiosa.
ÁMBITOS QUE ABORDA LA REFORMA
El Decreto matriz de la Reforma reestructuraba los niveles del sistema. Estos se iniciaban
con la educación parvularia para niños en edad preescolar. Continuaban con la educación
general básica destinada “a atender a los niños entre 7 y 15 años de edad; proporcionará
una educación general común de 9 años de duración que, en un primer período la tendrá
sólo de 8 años”. Se organizaba el nivel básico en un “ciclo fundamental de 4 años de
enseñanza globalizada y otro de 4 años en que se enfatizará la exploración vocacional”. Se
extendería a 9 años cuando se prolongara la educación general básica, decisión que
finalmente no se adoptó. La educación media atendería “a la población escolar que haya
finalizado la educación general básica” y completará 12 años de estudio. Su estructura
tendría dos modalidades: humanista-científica y técnico-profesional. La primera
“preparará a los alumnos que deseen ingresar a estudios de nivel superior”. Sin perjuicio de
ello “ofrecerá cursos electivos relacionados con actividades de la producción o de los
servicios, como un complemento de la formación humanista-científica”. “La educación
técnico-profesional tendrá una duración que completará 12 años de estudio. Su objetivo
será capacitar al alumno para que se desempeñe en los distintos oficios y funciones técnicas
que requiere el desarrollo económico, social y cultural del país y prepararlo para la
continuación de estudios superiores”. El nuevo sistema comenzó su implantación gradual
en 1966, en 1. º Y 2. º Año de educación básica. En educación media se inició a contar de
1968 en 1. º Medio, para concluir en el 1971. Además, se estableció la promoción
automática en 1. º Y 2. º Año básico.
La evaluación del trabajo del alumno y del proceso formativo de su personalidad constituyó
un elemento central de la acción educacional. En la Carpeta de Antecedentes de cada uno
debería contener toda la información de su vida escolar y la mayor cantidad de información
disponible para que el docente pudiese realizar un adecuado diagnóstico del aprendizaje y
de las variables y factores que influyeran en sus resultados. Se establecían cuatro niveles
para clasificar al educando: a) Sobrepasa los objetivos planteados; b) Alcanza un
rendimiento satisfactorio; c) Rendimiento insatisfactorio; d) Logra un rendimiento mínimo.
Se complementaba lo anterior al comprender el grado de desarrollo según el esfuerzo
demostrado en relación con la capacidad de cada alumno, desde los que la emplean al
máximo, los que la utilizan en forma satisfactoria y los que lo hacen en un grado
insatisfactorio. Ello significó un cambio apreciable al considerar que la evaluación no sólo
debería medir los resultados de aprendizaje, sino también los procesos, las instituciones, los
programas y también las características y condiciones del personal docente. Todo lo cual
hizo necesario preocuparse de superar las incoherencias o desfases entre las normativas
vigentes en el sistema escolar y los principios curriculares, pedagógicos y evaluativos que
empujaban los programas de cambio del Ministerio de Educación.
CAMBIOS QUE SE LOGRAN CON LA REFORMA
Primeramente haremos un paréntesis en lo que se refiere a los cambios que logra la reforma
la cual se identifica en un antes y un después en la educación con respectos a los niveles de
estudio; Antes de la reforma: la estructura de la educación regular era: Educación
parvularia (no obligatoria), educación primaria de 6 años de duración en Liceos, Escuelas
Técnico- Profesional de hombres y mujeres, Escuelas Industriales, Institutos Comerciales,
Escuela Agrícola y Escuelas Normales. Después de la Reforma; en ese momento la
educación Parvularia, sigue siendo no obligatoria, la educación básica pasa a ser de 8 años
de duración y la educación Media Técnico Profesional y Científico – Humanista, se
establece que debe durar 4 años.
La reforma logró que se construyeran 1.500 nuevas escuelas de las cuales casi un millón
era de zonas rurales lo que produjo que en casi doce meses, 200 mil nuevos alumnos
pudieron hacer ingreso al sistema escolar, se inició con una formación acelerada de
docentes o maestros primarios ya que había muchos colegios y pocos profesores. De una
matrícula de 1.725.302 estudiantes en todos los niveles del sistema educativo, en 1964 se
avanzó a una matrícula de 2.477.254 alumnos en 1970 (43,5% de incremento en seis años).
Para hacer posible este histórico salto se desarrolló un conjunto de políticas eficaces: se
contrataron y capacitaron extraordinariamente 5.000 nuevos maestros para la educación
básica y se incrementó la matrícula en los centros universitarios de formación docente;
entre 1965 y 1967 se construyeron 1.145.000 metros cuadrados de edificación, a los que
sumaron nuevas superficies en los años siguientes, dando un inédito promedio anual de
273.000 metros cuadrados. Hubo también un gran aumento en la provisión de textos y otros
materiales. Se creó La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas que fue instalada en
1964 y promovió un notable conjunto de prestaciones y apoyos compensatorios, en
alimentación escolar, becas y otros. En 1964 se dedicaba a la educación 4% del Producto
Nacional Bruto. Al término del gobierno se le destinaba 5,7%.
En lo que se refiere a la educación media, se crearon 38 liceos vespertinos y nocturnos, para
aquellos que trabajaban, sin quitarles su derecho a estudiar, esto quiere decir que se incluyó
estudiantes de todas las edades, haciendo participante al adulto en el sistema educacional
del país.
La taza de escolaridad primaria de elevó a casi un 90% y en la escolaridad Media se
proyectó alcanzar por lo menos un 45% de escolaridad.
En lo que se refiere a calidad en educación, se trabajó en la clarificación de objetivos en el
plan educativo dependiendo de la realidad vivida en el momento que hubiesen sido
alcanzables. El aporte de la creación de la educación técnica y científico Humanista, dan
claramente una importante mejora educativa.
Para satisfacer la necesidad de exploración de aptitudes de los docentes, se quiso extender
lo más que se podía la Educación General básica a 8 9 años de estudios generales para que
el profesor pueda realizar una buena labor docente.
Se dio inicio al programa Nacional de Becas y Préstamos de estudios en 1965 que en
11965 otorgó 17.300 becas en el nivel medio y 2.015 préstamos universitarios, y por último
se dio el pleno derecho a los padres para incluir a sus hijos en el sistema educacional que
quisieran tanto el público como el privado.
FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA REFORMA
Las ventajas de esta reforma son las siguientes:
- La educación pasa a convertirse en una especie de patrimonio para la ciudadanía ya que se
le da mucha importancia, forma trabajadores integrales y responsables de acuerdo a las
necesidades a nivel país.
- Se crea una infraestructura necesaria para el buen funcionamiento de los establecimientos,
siendo de fortalecimiento para el futuro de estos.
- Se crean organismos para la buena formación y perfección de profesores que tienen que ir
en un progreso, cada vez más.
- Baja la tasa de analfabetismo y se creen la JUNJI y la JUNAEB, entregando nuevas becas
y créditos para la educación media y superior.
Las desventajas de esta reforma, son las siguientes:
-Hubo una falta de profesores, ya que se crearon muchos nuevos establecimientos por lo
que se tuvo que formar profesores en muy poco tiempo en un lapsus de tiempo de 2 años lo
cual era en algunos casos insuficiente.
-En el caso de la educación Media, se ve un poco perjudicada ya que se le da menos años
de especialización (4 años), en cambio a la Educación Básica se le da más años para su
desarrollo (8 años). También la Educación Universitaria se ve opacada por la Educación
Técnico Profesional a la que se le da más énfasis.
-La educación parvularia se le da poca importancia ya que no es obligatoria y queda en la
decisión de los apoderados.
APORTES A LA EDUCACIÓN DE LA REFORMA
Esta reforma desarrolla un ciclo de educación general común, obligatoria y gratuita que
tendrá una duración de ocho años, esto todavía continúa y sin lugar a dudas a servido hasta
el día de hoy, además en la educación media se otorgan 4 años de especialización. También
entre los aportes es la integración de escuelas en educación especial y de adultos para la
incorporación de todos en la entrega de educación.
La creación de la JUNAEB, la JUNGI, INACAP, se crea la PAA que es la prueba de
aptitud académica, y la JUNGI, dando más auge a la educación parvularia. Aportes en
cursos de perfeccionamiento del magisterio para los docentes de educación básica y media.
CONCLUSIÓN
Concluimos en que la reforma de 1965, fue de real ayuda al país para su crecimiento, ya
que la creación de tantos nuevos establecimientos hizo que muchos estudiantes pudieran
educarse y así mismo pudieran acceder a oportunidades para su realización como
personas en la sociedad, contribuyendo con sus especialización, dedicación y
profesionalismo, al crecimiento y desarrollo del país.
Podemos darnos cuenta de cómo esa reforma hizo un cambio positivo en el país aunque
también hubo desventajas como es en el caso de la falta de profesores por la gran
cantidad de establecimientos educativos construidos, entre otros, aun así gracias a la
reforma se incluyó a muchos que no habían podido acceder oportunidades para estudiar.
Con la creación de la JUNAEB se logra un orden en cuanto a beneficio y además es un
recurso que hasta el día de hoy está disponible para la ciudadanía.
REFERENCIAS
- http://www.archivonacional.cl/616/articles-8090_archivo_03.pdf
- http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=19478&r=2
- http://www.archivochile.com/Gobiernos/gob_edo_freim/de/GOBdefreim0006.pdf
- http://www.archivochile.com/Gobiernos/gob_edo_freim/de/GOBdefreim0010.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro resumen reforma 65
Cuadro resumen reforma 65Cuadro resumen reforma 65
Cuadro resumen reforma 65mabel_castro
 
Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965
jessicacaniupan
 
Reforma Frei Montalva
Reforma Frei MontalvaReforma Frei Montalva
Reforma Frei Montalva
Fernanda León
 
Reforma del 65
Reforma del 65Reforma del 65
Reforma del 65
Constanza Andree Moreno
 
Programas educativos.
Programas educativos.Programas educativos.
Programas educativos.
Yessenia Fernandaa
 
Reforma educacional 1964
Reforma educacional 1964Reforma educacional 1964
Reforma educacional 1964
Paula
 
Reforma del 1965
Reforma del 1965Reforma del 1965
Reforma del 1965
Valentina López Valenzuela
 
Cuadro resumen informe de brunner.
Cuadro resumen informe de brunner.Cuadro resumen informe de brunner.
Cuadro resumen informe de brunner.
Yessenia Fernandaa
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
Yessenia Fernandaa
 
Informe reforme de 1965 para enviar
Informe reforme de 1965 para enviarInforme reforme de 1965 para enviar
Informe reforme de 1965 para enviar
lorena23688625
 
Reforma del 1965
Reforma del 1965Reforma del 1965
Reforma del 1965
MaraJosHernndezArias1
 
La negociación del poder político
La negociación del poder políticoLa negociación del poder político
La negociación del poder político
Sara Mc
 
Reforma educativa del año 1965 copia
Reforma educativa del año 1965   copiaReforma educativa del año 1965   copia
Reforma educativa del año 1965 copia
chinchiamor
 
1. antecedentes de la reforma integral de la educación básica
1. antecedentes de la reforma integral de la educación básica1. antecedentes de la reforma integral de la educación básica
1. antecedentes de la reforma integral de la educación básicaJesus Cortez
 
Fundamentos gonzalezelvia actividadpresentacion_g1_pydemsys_sabado_zita_(1)
Fundamentos gonzalezelvia actividadpresentacion_g1_pydemsys_sabado_zita_(1)Fundamentos gonzalezelvia actividadpresentacion_g1_pydemsys_sabado_zita_(1)
Fundamentos gonzalezelvia actividadpresentacion_g1_pydemsys_sabado_zita_(1)
ElviaGonzlezCayetano
 
1.- Antecedentes Historicos de la RIEB
1.- Antecedentes Historicos de la RIEB1.- Antecedentes Historicos de la RIEB
1.- Antecedentes Historicos de la RIEBSergio Ramos
 
Plan
PlanPlan
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
Irma Rojas Ibarra
 
Reforma del 65
Reforma del 65Reforma del 65
Reforma del 65
Javiera Williams
 
Reforma del 65
Reforma del 65 Reforma del 65
Reforma del 65
Camilo Contreras
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro resumen reforma 65
Cuadro resumen reforma 65Cuadro resumen reforma 65
Cuadro resumen reforma 65
 
Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965
 
Reforma Frei Montalva
Reforma Frei MontalvaReforma Frei Montalva
Reforma Frei Montalva
 
Reforma del 65
Reforma del 65Reforma del 65
Reforma del 65
 
Programas educativos.
Programas educativos.Programas educativos.
Programas educativos.
 
Reforma educacional 1964
Reforma educacional 1964Reforma educacional 1964
Reforma educacional 1964
 
Reforma del 1965
Reforma del 1965Reforma del 1965
Reforma del 1965
 
Cuadro resumen informe de brunner.
Cuadro resumen informe de brunner.Cuadro resumen informe de brunner.
Cuadro resumen informe de brunner.
 
Bases curriculares
Bases curricularesBases curriculares
Bases curriculares
 
Informe reforme de 1965 para enviar
Informe reforme de 1965 para enviarInforme reforme de 1965 para enviar
Informe reforme de 1965 para enviar
 
Reforma del 1965
Reforma del 1965Reforma del 1965
Reforma del 1965
 
La negociación del poder político
La negociación del poder políticoLa negociación del poder político
La negociación del poder político
 
Reforma educativa del año 1965 copia
Reforma educativa del año 1965   copiaReforma educativa del año 1965   copia
Reforma educativa del año 1965 copia
 
1. antecedentes de la reforma integral de la educación básica
1. antecedentes de la reforma integral de la educación básica1. antecedentes de la reforma integral de la educación básica
1. antecedentes de la reforma integral de la educación básica
 
Fundamentos gonzalezelvia actividadpresentacion_g1_pydemsys_sabado_zita_(1)
Fundamentos gonzalezelvia actividadpresentacion_g1_pydemsys_sabado_zita_(1)Fundamentos gonzalezelvia actividadpresentacion_g1_pydemsys_sabado_zita_(1)
Fundamentos gonzalezelvia actividadpresentacion_g1_pydemsys_sabado_zita_(1)
 
1.- Antecedentes Historicos de la RIEB
1.- Antecedentes Historicos de la RIEB1.- Antecedentes Historicos de la RIEB
1.- Antecedentes Historicos de la RIEB
 
Plan
PlanPlan
Plan
 
Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017Cuadro comparativo 1992 2017
Cuadro comparativo 1992 2017
 
Reforma del 65
Reforma del 65Reforma del 65
Reforma del 65
 
Reforma del 65
Reforma del 65 Reforma del 65
Reforma del 65
 

Similar a Reforma Educacional de 1965

Reforma educacional
Reforma educacionalReforma educacional
Reforma educacional
Paz Catalan
 
Reforma educacional del 65
Reforma educacional del 65Reforma educacional del 65
Reforma educacional del 65
vaitiareho
 
Reforma 1965
Reforma 1965Reforma 1965
Reforma 1965
Eileen Pardo Alvarado
 
Reforma educativa de 1965
Reforma educativa de 1965Reforma educativa de 1965
Reforma educativa de 1965
pauu saldiass
 
Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965
Flo Galleguillos Neumann
 
Reforma educacional del año 1965
Reforma educacional del año 1965Reforma educacional del año 1965
Reforma educacional del año 1965
Paulina Boroa
 
Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965
Tamii Sandoval Perez
 
Allende y Pinochet
Allende y Pinochet Allende y Pinochet
Allende y Pinochet
claudithamac
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
claudithamac
 
Joselyn lizama reforma del 1965
Joselyn lizama   reforma del 1965Joselyn lizama   reforma del 1965
Joselyn lizama reforma del 1965Jossy Lizama Poza
 
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatioFundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
cinty1720
 
La reforma educativa 2013
La reforma educativa 2013 La reforma educativa 2013
La reforma educativa 2013
María Del Carmen Hernández
 
ResumenPlan2011.pdf
ResumenPlan2011.pdfResumenPlan2011.pdf
ResumenPlan2011.pdf
LuczelyVigonza
 
Reforma del 65
Reforma del 65 Reforma del 65
Reforma del 65
claudithamac
 
Sistema eduativo colombiana de los años 70
Sistema eduativo colombiana de los años 70Sistema eduativo colombiana de los años 70
Sistema eduativo colombiana de los años 70Johanna Rincon
 
Linea del tiempo de las reformas educativas en MX
Linea del tiempo de las reformas educativas en MXLinea del tiempo de las reformas educativas en MX
Linea del tiempo de las reformas educativas en MX
Lezti Gao Mora
 
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXIEducación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Nany Hernandez
 

Similar a Reforma Educacional de 1965 (20)

Reforma educacional
Reforma educacionalReforma educacional
Reforma educacional
 
Reforma educacional del 65
Reforma educacional del 65Reforma educacional del 65
Reforma educacional del 65
 
Reforma 1965
Reforma 1965Reforma 1965
Reforma 1965
 
Reforma educativa de 1965
Reforma educativa de 1965Reforma educativa de 1965
Reforma educativa de 1965
 
Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965
 
Reforma educacional del año 1965
Reforma educacional del año 1965Reforma educacional del año 1965
Reforma educacional del año 1965
 
Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965Reforma Educativa de 1965
Reforma Educativa de 1965
 
Allende y Pinochet
Allende y Pinochet Allende y Pinochet
Allende y Pinochet
 
Allende y Pinochet
Allende y PinochetAllende y Pinochet
Allende y Pinochet
 
Joselyn lizama reforma del 1965
Joselyn lizama   reforma del 1965Joselyn lizama   reforma del 1965
Joselyn lizama reforma del 1965
 
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatioFundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
Fundamentos garcianavarrete reporte_gmae_maravatio
 
La reforma educativa 2013
La reforma educativa 2013 La reforma educativa 2013
La reforma educativa 2013
 
1era asignacion b
1era asignacion b 1era asignacion b
1era asignacion b
 
ResumenPlan2011.pdf
ResumenPlan2011.pdfResumenPlan2011.pdf
ResumenPlan2011.pdf
 
Reforma del 65
Reforma del 65 Reforma del 65
Reforma del 65
 
Sistema eduativo colombiana de los años 70
Sistema eduativo colombiana de los años 70Sistema eduativo colombiana de los años 70
Sistema eduativo colombiana de los años 70
 
Resumen plan-2011
Resumen plan-2011Resumen plan-2011
Resumen plan-2011
 
Linea del tiempo de las reformas educativas en MX
Linea del tiempo de las reformas educativas en MXLinea del tiempo de las reformas educativas en MX
Linea del tiempo de las reformas educativas en MX
 
Reforma Educacional Gobierno Frei Montalva
Reforma Educacional Gobierno Frei MontalvaReforma Educacional Gobierno Frei Montalva
Reforma Educacional Gobierno Frei Montalva
 
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXIEducación Colombia siglos XIX - XX y XXI
Educación Colombia siglos XIX - XX y XXI
 

Más de Belen Melillán

Salvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto PinochetSalvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto Pinochet
Belen Melillán
 
Fredy Soto Roa
 Fredy Soto Roa Fredy Soto Roa
Fredy Soto Roa
Belen Melillán
 
Bases,Estándares,Malla.
 Bases,Estándares,Malla. Bases,Estándares,Malla.
Bases,Estándares,Malla.
Belen Melillán
 
Leyes y Decretos
 Leyes y Decretos Leyes y Decretos
Leyes y Decretos
Belen Melillán
 
Programas Educativos
 Programas Educativos Programas Educativos
Programas Educativos
Belen Melillán
 
1 desarrollo educacional power point
1 desarrollo educacional power point1 desarrollo educacional power point
1 desarrollo educacional power point
Belen Melillán
 
2 tabla brunner
2 tabla brunner2 tabla brunner
2 tabla brunner
Belen Melillán
 

Más de Belen Melillán (7)

Salvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto PinochetSalvador Allende y Augusto Pinochet
Salvador Allende y Augusto Pinochet
 
Fredy Soto Roa
 Fredy Soto Roa Fredy Soto Roa
Fredy Soto Roa
 
Bases,Estándares,Malla.
 Bases,Estándares,Malla. Bases,Estándares,Malla.
Bases,Estándares,Malla.
 
Leyes y Decretos
 Leyes y Decretos Leyes y Decretos
Leyes y Decretos
 
Programas Educativos
 Programas Educativos Programas Educativos
Programas Educativos
 
1 desarrollo educacional power point
1 desarrollo educacional power point1 desarrollo educacional power point
1 desarrollo educacional power point
 
2 tabla brunner
2 tabla brunner2 tabla brunner
2 tabla brunner
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Reforma Educacional de 1965

  • 1. Universidad católica de Temuco Facultad de Educación Pedagogía en Educación Básica con Mención Fundamentos de la Educación Básica LA REFORMA EDUCACIONAL DE 1965 Eduardo Frei Montalva Estudiante: Priscila Belén Melillán Zavala. Profesora:María Elena Mellado. Ayudante: Omayra Muñoz Mora.
  • 2. INTRODUCCIÓN En el siguiente trabajo nos centraremos en la reforma educacional de 1965 impulsada por el Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva. La cual principalmente trata de solucionar las necesidades que están surgiendo en ese momento en el país ya que se estaban desarrollando cambios significativos en lo que respecta a lo económico, porque empieza a haber un crecimientos por muchos motivos entre los que más se destaca la producción del cobre como materia de exportación del país, estos sucesos ameritaban de un crecimiento a nivel educativo ya que se necesitaba mano de obra especializada y profesional para sustentar las necesidades que se requerían. Dado la descripción contextual de la reforma, en el siguiente trabajo destacaremos los propósitos de la reforma, los ámbitos que aborda, tanto la educación parvularia, básica, técnica profesional, humanista y la educación superior, aunque en esta no hay muchos cambios importantes. Además trataremos los cambios que se logran en esta reforma, las fortalezas y debilidades y los aportes por consiguiente, que conlleva la adecuación de la reforma al sistema educacional chileno.
  • 3. PROPÓSITOS DE LA REFORMA EDUCACIONAL DE 1965 La reforma Educacional de 1965 quiere logran a nivel nacional, una nueva forma de pensar y posibilita los instrumentos básicos para que el individuo sepa, cuál es su rol dentro de la nueva sociedad y dentro de los nuevos sectores. Esta reforma permite que todos los niños de Chile puedan estudiar sin limitaciones como lo son las diferencias sociales y económicas. La reforma de 1965 se crea para dar respuesta a las necesidades y aspiraciones nacionales y además dar cuenta de los esfuerzos para la realización de perfeccionamiento del proceso educativo. En esta reforma interviene el Presidente de la República Don, Eduardo Frei Montalva, el ministerio de educación, Señor Juan Gomez Millas y el Subsecretario de educación, Señor Patricio Rojas Saavedra. La producción del país en el tiempo en que se implementó esta reforma es cada vez más tecnificada y necesitaba obreros calificados y también especialistas de mediano y alto nivel, cosa que no existía en gran medida y se necesitaba urgentemente la preparación de personas para ejercer en educación en cualquier lugar. Esto requiere que se afrente esta situación y en gran velocidad se den solución a los problemas. La postergación de estos cambios en la educación Chilena provoca cada vez más una pérdida irreparable para el país, siendo esta muy valiosa. ÁMBITOS QUE ABORDA LA REFORMA El Decreto matriz de la Reforma reestructuraba los niveles del sistema. Estos se iniciaban con la educación parvularia para niños en edad preescolar. Continuaban con la educación general básica destinada “a atender a los niños entre 7 y 15 años de edad; proporcionará una educación general común de 9 años de duración que, en un primer período la tendrá sólo de 8 años”. Se organizaba el nivel básico en un “ciclo fundamental de 4 años de
  • 4. enseñanza globalizada y otro de 4 años en que se enfatizará la exploración vocacional”. Se extendería a 9 años cuando se prolongara la educación general básica, decisión que finalmente no se adoptó. La educación media atendería “a la población escolar que haya finalizado la educación general básica” y completará 12 años de estudio. Su estructura tendría dos modalidades: humanista-científica y técnico-profesional. La primera “preparará a los alumnos que deseen ingresar a estudios de nivel superior”. Sin perjuicio de ello “ofrecerá cursos electivos relacionados con actividades de la producción o de los servicios, como un complemento de la formación humanista-científica”. “La educación técnico-profesional tendrá una duración que completará 12 años de estudio. Su objetivo será capacitar al alumno para que se desempeñe en los distintos oficios y funciones técnicas que requiere el desarrollo económico, social y cultural del país y prepararlo para la continuación de estudios superiores”. El nuevo sistema comenzó su implantación gradual en 1966, en 1. º Y 2. º Año de educación básica. En educación media se inició a contar de 1968 en 1. º Medio, para concluir en el 1971. Además, se estableció la promoción automática en 1. º Y 2. º Año básico. La evaluación del trabajo del alumno y del proceso formativo de su personalidad constituyó un elemento central de la acción educacional. En la Carpeta de Antecedentes de cada uno debería contener toda la información de su vida escolar y la mayor cantidad de información disponible para que el docente pudiese realizar un adecuado diagnóstico del aprendizaje y de las variables y factores que influyeran en sus resultados. Se establecían cuatro niveles para clasificar al educando: a) Sobrepasa los objetivos planteados; b) Alcanza un rendimiento satisfactorio; c) Rendimiento insatisfactorio; d) Logra un rendimiento mínimo. Se complementaba lo anterior al comprender el grado de desarrollo según el esfuerzo demostrado en relación con la capacidad de cada alumno, desde los que la emplean al máximo, los que la utilizan en forma satisfactoria y los que lo hacen en un grado insatisfactorio. Ello significó un cambio apreciable al considerar que la evaluación no sólo debería medir los resultados de aprendizaje, sino también los procesos, las instituciones, los programas y también las características y condiciones del personal docente. Todo lo cual hizo necesario preocuparse de superar las incoherencias o desfases entre las normativas vigentes en el sistema escolar y los principios curriculares, pedagógicos y evaluativos que empujaban los programas de cambio del Ministerio de Educación.
  • 5. CAMBIOS QUE SE LOGRAN CON LA REFORMA Primeramente haremos un paréntesis en lo que se refiere a los cambios que logra la reforma la cual se identifica en un antes y un después en la educación con respectos a los niveles de estudio; Antes de la reforma: la estructura de la educación regular era: Educación parvularia (no obligatoria), educación primaria de 6 años de duración en Liceos, Escuelas Técnico- Profesional de hombres y mujeres, Escuelas Industriales, Institutos Comerciales, Escuela Agrícola y Escuelas Normales. Después de la Reforma; en ese momento la educación Parvularia, sigue siendo no obligatoria, la educación básica pasa a ser de 8 años de duración y la educación Media Técnico Profesional y Científico – Humanista, se establece que debe durar 4 años. La reforma logró que se construyeran 1.500 nuevas escuelas de las cuales casi un millón era de zonas rurales lo que produjo que en casi doce meses, 200 mil nuevos alumnos pudieron hacer ingreso al sistema escolar, se inició con una formación acelerada de docentes o maestros primarios ya que había muchos colegios y pocos profesores. De una matrícula de 1.725.302 estudiantes en todos los niveles del sistema educativo, en 1964 se avanzó a una matrícula de 2.477.254 alumnos en 1970 (43,5% de incremento en seis años). Para hacer posible este histórico salto se desarrolló un conjunto de políticas eficaces: se contrataron y capacitaron extraordinariamente 5.000 nuevos maestros para la educación básica y se incrementó la matrícula en los centros universitarios de formación docente; entre 1965 y 1967 se construyeron 1.145.000 metros cuadrados de edificación, a los que sumaron nuevas superficies en los años siguientes, dando un inédito promedio anual de 273.000 metros cuadrados. Hubo también un gran aumento en la provisión de textos y otros materiales. Se creó La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas que fue instalada en 1964 y promovió un notable conjunto de prestaciones y apoyos compensatorios, en alimentación escolar, becas y otros. En 1964 se dedicaba a la educación 4% del Producto Nacional Bruto. Al término del gobierno se le destinaba 5,7%. En lo que se refiere a la educación media, se crearon 38 liceos vespertinos y nocturnos, para aquellos que trabajaban, sin quitarles su derecho a estudiar, esto quiere decir que se incluyó
  • 6. estudiantes de todas las edades, haciendo participante al adulto en el sistema educacional del país. La taza de escolaridad primaria de elevó a casi un 90% y en la escolaridad Media se proyectó alcanzar por lo menos un 45% de escolaridad. En lo que se refiere a calidad en educación, se trabajó en la clarificación de objetivos en el plan educativo dependiendo de la realidad vivida en el momento que hubiesen sido alcanzables. El aporte de la creación de la educación técnica y científico Humanista, dan claramente una importante mejora educativa. Para satisfacer la necesidad de exploración de aptitudes de los docentes, se quiso extender lo más que se podía la Educación General básica a 8 9 años de estudios generales para que el profesor pueda realizar una buena labor docente. Se dio inicio al programa Nacional de Becas y Préstamos de estudios en 1965 que en 11965 otorgó 17.300 becas en el nivel medio y 2.015 préstamos universitarios, y por último se dio el pleno derecho a los padres para incluir a sus hijos en el sistema educacional que quisieran tanto el público como el privado. FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA REFORMA Las ventajas de esta reforma son las siguientes: - La educación pasa a convertirse en una especie de patrimonio para la ciudadanía ya que se le da mucha importancia, forma trabajadores integrales y responsables de acuerdo a las necesidades a nivel país. - Se crea una infraestructura necesaria para el buen funcionamiento de los establecimientos, siendo de fortalecimiento para el futuro de estos. - Se crean organismos para la buena formación y perfección de profesores que tienen que ir en un progreso, cada vez más. - Baja la tasa de analfabetismo y se creen la JUNJI y la JUNAEB, entregando nuevas becas y créditos para la educación media y superior.
  • 7. Las desventajas de esta reforma, son las siguientes: -Hubo una falta de profesores, ya que se crearon muchos nuevos establecimientos por lo que se tuvo que formar profesores en muy poco tiempo en un lapsus de tiempo de 2 años lo cual era en algunos casos insuficiente. -En el caso de la educación Media, se ve un poco perjudicada ya que se le da menos años de especialización (4 años), en cambio a la Educación Básica se le da más años para su desarrollo (8 años). También la Educación Universitaria se ve opacada por la Educación Técnico Profesional a la que se le da más énfasis. -La educación parvularia se le da poca importancia ya que no es obligatoria y queda en la decisión de los apoderados. APORTES A LA EDUCACIÓN DE LA REFORMA Esta reforma desarrolla un ciclo de educación general común, obligatoria y gratuita que tendrá una duración de ocho años, esto todavía continúa y sin lugar a dudas a servido hasta el día de hoy, además en la educación media se otorgan 4 años de especialización. También entre los aportes es la integración de escuelas en educación especial y de adultos para la incorporación de todos en la entrega de educación. La creación de la JUNAEB, la JUNGI, INACAP, se crea la PAA que es la prueba de aptitud académica, y la JUNGI, dando más auge a la educación parvularia. Aportes en cursos de perfeccionamiento del magisterio para los docentes de educación básica y media.
  • 8. CONCLUSIÓN Concluimos en que la reforma de 1965, fue de real ayuda al país para su crecimiento, ya que la creación de tantos nuevos establecimientos hizo que muchos estudiantes pudieran educarse y así mismo pudieran acceder a oportunidades para su realización como personas en la sociedad, contribuyendo con sus especialización, dedicación y profesionalismo, al crecimiento y desarrollo del país. Podemos darnos cuenta de cómo esa reforma hizo un cambio positivo en el país aunque también hubo desventajas como es en el caso de la falta de profesores por la gran cantidad de establecimientos educativos construidos, entre otros, aun así gracias a la reforma se incluyó a muchos que no habían podido acceder oportunidades para estudiar. Con la creación de la JUNAEB se logra un orden en cuanto a beneficio y además es un recurso que hasta el día de hoy está disponible para la ciudadanía.
  • 9. REFERENCIAS - http://www.archivonacional.cl/616/articles-8090_archivo_03.pdf - http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=19478&r=2 - http://www.archivochile.com/Gobiernos/gob_edo_freim/de/GOBdefreim0006.pdf - http://www.archivochile.com/Gobiernos/gob_edo_freim/de/GOBdefreim0010.pdf