SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE SALUD DEL CAUCA
PROGRAMA DE SALUD CRIC
ASOCIACION INDIGENA DEL CAUCA
SISTEMA DE SALUD INDIGENA DEL CAUCA
SEPTIEMBRE, 2011
El que hacer del sistema
El Sistema de Salud Indígena identifica y posiciona la concepción de buen
vivir, armonía y desarmonía de los diferentes pueblos y construye políticas
de Educación, formativas e investigación, administrativas y de atención
intercultural de salud, que permitan potenciar el saber ancestral y la
coordinación con otras prácticas médicas.
Propicia espacios de intercambios y reconstrucción de los saberes
colectivos, reconoce, valora y respeta las prácticas médicas indígenas, sin
desconocer que existen otros saberes médicos.
Reconoce a la comunidad en general, como sujetos de derechos y
beneficiarios directos de la política de salud, donde su desarrollo pleno e
integral es su principal responsabilidad.
Desarrolla líneas de trabajo en: fomento de la salud, protección, atención
integral a la salud de la población y vigilancia epidemiológica, en respuesta
a las políticas y planes de vida de los pueblos, tales como: cuidado a la
madre tierra, Fomento de la autonomía alimentaria, Fortalecimiento de la
Medicina tradicional y la protección de la vida de la persona, la familia y
POLITICO
ORGANIZATIVO
EDUCACION,
FORMACION E
INVESTIGACION
EN SALUD
INTERCULTURAL
ATENCION
INTERCULTURAL
ADMINISTRACION
Y GESTION
SABIDURIA
ANCESTRAL
PLANES DE VIDA
POLITICO
ORGANIZATIVO
COMPONENTES DEL SISTEMA INDIGENA DE
SALUD PROPIO E INTERCULTURAL
COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN
El Componente de Gestión permite identificar quién y
sobre qué recursos se toman decisiones para el
cumplimiento de los objetivos del SISPI, de acuerdo a
los usos y costumbres de los pueblos indígenas, integra
un conjunto de sistemas, procesos, procedimientos y
actividades y tiene como finalidad facilitar la combinación
más eficiente de recursos de los diferentes actores del
sector para una prestación de servicios efectiva.
Objetivos:
 Avanzar en la construcción de instrumentos de planeación,
administración y gestión, de los procesos de salud, a partir
de variables elaborados desde las necesidades de los
pueblos indígenas.
 Establecer los sistemas de acompañamiento continuo y
control de los procesos de salud, con base en la aplicación
del derecho propio, en cada una de las estructuras
organizativas en salud.
 Definir un modelo de contratación acorde a los
requerimientos del SISPI.
Objetivos:
 Definir el Sistema de evaluación de la satisfacción del
comunero con el modelo de atención en salud.
 Construir sistemas de información en salud que incluyan
variables étnicas y que permita la toma de decisiones
administrativas, financieras y de salud de forma oportuna.
 Apropiar recursos para la consolidación de sistemas de
información en salud con variables adecuadas, desde los
niveles locales, zonales, regionales y nacionales, que
permitan tomar decisiones adecuadas y oportunas en lo
político, técnico y operativo, y aporten a la gobernabilidad
en cada territorio.
Los sistemas de información en salud
El objetivo de un sistema de información es lograr el análisis
de la información necesaria y disponer de ella para la toma
de decisiones, el monitoreo y corrección de las actividades
enmarcadas en los planes de acción, deben hacerse con
base en el conocimiento de los hechos a través de datos, las
actividades de registro e información no pueden tomarse solo
como un acto de recolección, el análisis debe ser un elemento
a privilegiar, la toma de decisiones no pueden hacerse por
sentido común, debe cambiarse el esquema mental del uso
de la información, las instituciones indígenas de salud y los
programas locales de salud son los que primero deben usar la
información generada y no ser solo intermediarios de la
información. El esquema del sistema de información debe
basarse en el avance en la reducción de la brecha entre las
comunidades y servicios de salud.
Los sistemas de información en salud
Se pretende implementar un Sistema de información único,
que funcione adecuadamente, que tenga información
oportuna y que sea elemento indispensable del análisis
local para la toma de decisiones. Para lograrlo es
fundamental Desarrollar un software gerencial propio,
capaz de cruzar registros: demográficos, socioculturales, de
autorizaciones, de atención y de resultados de la
atención, de calidad y satisfacción de la población con la
atención y de los resultados financieros; de manera
oportuna y con la mayor veracidad posible. Para esto debe
contar con un sistema de registro que permita tener los
datos necesarios que deban digitalizarse, además de
contar con instrumentos que faciliten el seguimiento de las
personas y comunidades que reciben los servicios de
salud.
Registros Básicos de atención en el SISPI
Historia de salud personal, La base de esta historia son las
practicas culturales y ritualidades que deben realizarse en
las diferentes etapas del ciclo vital y que el agente de salud
debe Acompañar, contiene la información de toda la familia y
estar clasificada de acuerdo a la etapa del ciclo en la que se
ubique cada núcleo familiar y tener diligenciado instrumento
como el familiograma y el ecomapa que permitirán ubicar de
manera rápida la situación general de la familia para tenerlo
en cuenta al momento de la intervención.
Ficha familiar, Instrumento que contiene variables
socioculturales, étnicos y de salud, que permiten mantener
actualizado el diagnostico local de cada comunidad y facilita
la planeación de las intervenciones en salud.
Registros Básicos de atención en el
SISPI
Bandera de la salud, Permite de manera rápida,
establecer la situación de salud de varias comunidades,
municipios, departamentos o regiones y facilita la
planeación en salud.
Planeador de atención integral de la familia.
Instrumento utilizado por el agente de salud para
establecer en él de forma precisa, el plan de trabajo que
debe desarrollar con cada familia en cada comunidad,
facilita el seguimiento de las intervenciones de salud
realizadas.
Registros Básicos de atención en el SISPI
Registro diario de atención. Instrumento que facilita la
facturación de las actividades realizadas diariamente por
cada agente de salud. Está ligada al núcleo familiar, la
etapa en la que se encuentra y las personas que
conforman cada familia, habrá un registro diario para las
atenciones que se hagan a la naturaleza y al territorio.
Registros de Remisión y contra remisión. Depende de la
capacidad resolutiva de cada IPS y facilita la comprensión
entre la red de prestadores del sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico Comunitario
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitarioleslukita
 
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
EUROsociAL II
 
3.5 y 3.6
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6
CECY50
 
Análisis de competencias laborales
Análisis de competencias laboralesAnálisis de competencias laborales
Análisis de competencias laborales
Naduath Mendoza
 
Asis revisado
Asis revisadoAsis revisado
Asis revisado
Pablo Navarrete
 
Cartera de Servicios Atención Primaria
Cartera de Servicios Atención PrimariaCartera de Servicios Atención Primaria
Cartera de Servicios Atención Primaria
MIGUELBEJAR
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Universidad Particular de Loja
 
4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa
CECY50
 
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Jorge López
 
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptxTEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
JuanFrancisco302934
 
Atencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud DesafiosAtencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud Desafios
Esteban Jose Battioni
 
3.-LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
3.-LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx3.-LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
3.-LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
EmilianoJoelChavezAb
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
Velsi Liset Mostacero Chilon
 
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
javithink
 
Sistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatorianoSistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatoriano
SOCIEDAD ESTUDIANTIL MEDICINA
 

La actualidad más candente (20)

Participacion comunitaria
Participacion comunitariaParticipacion comunitaria
Participacion comunitaria
 
Diagnostico Comunitario
Diagnostico ComunitarioDiagnostico Comunitario
Diagnostico Comunitario
 
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una ...
 
3.5 y 3.6
3.5 y 3.63.5 y 3.6
3.5 y 3.6
 
Análisis de competencias laborales
Análisis de competencias laboralesAnálisis de competencias laborales
Análisis de competencias laborales
 
Alma ata
Alma ataAlma ata
Alma ata
 
Asis revisado
Asis revisadoAsis revisado
Asis revisado
 
Cartera de Servicios Atención Primaria
Cartera de Servicios Atención PrimariaCartera de Servicios Atención Primaria
Cartera de Servicios Atención Primaria
 
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
Taller: Análisis de Situación de Salud (ASIS) (2014)
 
4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa4.6 evaluacion interna y externa
4.6 evaluacion interna y externa
 
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
Instrumento para la evaluación y certificacion del modelo de salud familiar ...
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Presentacion snip
Presentacion snipPresentacion snip
Presentacion snip
 
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptxTEMA 10 - plan de salu8d local   lunes 27.pptx
TEMA 10 - plan de salu8d local lunes 27.pptx
 
Atencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud DesafiosAtencion Primaria Salud Desafios
Atencion Primaria Salud Desafios
 
3.-LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
3.-LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx3.-LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
3.-LA SALUD Y SUS DETERMINANTES.pptx
 
Diagnostico situacional de la comunidad
Diagnostico situacional de la comunidadDiagnostico situacional de la comunidad
Diagnostico situacional de la comunidad
 
lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud lineamientos y reforma del sector salud
lineamientos y reforma del sector salud
 
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
Atención primaria: fundamentos, reformas y ¿futuro?
 
Sistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatorianoSistema sanitario ecuatoriano
Sistema sanitario ecuatoriano
 

Similar a Componente gestion y administracion

Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdfManual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
john7bravo
 
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdfINSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
AngelEdgarPrezSinche
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptxEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
jessenia valencia
 
Actividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa féActividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa féedgardolamarque
 
Análisis situacional integral_de_salud_final_(3_09_14)_(1)
Análisis situacional integral_de_salud_final_(3_09_14)_(1)Análisis situacional integral_de_salud_final_(3_09_14)_(1)
Análisis situacional integral_de_salud_final_(3_09_14)_(1)
Genesis EG
 
Integración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.pptIntegración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.ppt
adleys coraspe
 
PROGRAMA SAFCI MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA2020.pptx
PROGRAMA SAFCI  MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA2020.pptxPROGRAMA SAFCI  MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA2020.pptx
PROGRAMA SAFCI MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA2020.pptx
JohanRocha7
 
Poder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.ppt
Poder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.pptPoder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.ppt
Poder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.ppt
adleys coraspe
 
Salud Publica.pptx
Salud Publica.pptxSalud Publica.pptx
Salud Publica.pptx
MarcelloDiaz1
 
LUCI.pptx
LUCI.pptxLUCI.pptx
Planificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de InformaciónPlanificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de Información
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Integración spns taller
Integración spns tallerIntegración spns taller
Integración spns taller
adleys coraspe
 
MAIS.pptx manual de atención integral si
MAIS.pptx manual de atención integral siMAIS.pptx manual de atención integral si
MAIS.pptx manual de atención integral si
Esther108095
 
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
pftm2425
 
Red municipios saludables
Red municipios saludablesRed municipios saludables
Red municipios saludablesCelia Aparicio
 
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
BrendaEcheverria5
 
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdfMarco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
luis367730
 

Similar a Componente gestion y administracion (20)

Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdfManual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
 
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdfINSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
 
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptxEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx
 
Actividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa féActividad grupal provincia de santa fé
Actividad grupal provincia de santa fé
 
Análisis situacional integral_de_salud_final_(3_09_14)_(1)
Análisis situacional integral_de_salud_final_(3_09_14)_(1)Análisis situacional integral_de_salud_final_(3_09_14)_(1)
Análisis situacional integral_de_salud_final_(3_09_14)_(1)
 
Integración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.pptIntegración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.ppt
 
PROGRAMA SAFCI MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA2020.pptx
PROGRAMA SAFCI  MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA2020.pptxPROGRAMA SAFCI  MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA2020.pptx
PROGRAMA SAFCI MINISTERIO DE SALUD DE BOLIVIA2020.pptx
 
Presentación consejo de salud foro 2009
Presentación consejo de salud foro 2009Presentación consejo de salud foro 2009
Presentación consejo de salud foro 2009
 
Presentación Consejo de Salud Foro 2009
Presentación Consejo de Salud Foro 2009Presentación Consejo de Salud Foro 2009
Presentación Consejo de Salud Foro 2009
 
Poder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.ppt
Poder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.pptPoder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.ppt
Poder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.ppt
 
Salud Publica.pptx
Salud Publica.pptxSalud Publica.pptx
Salud Publica.pptx
 
LUCI.pptx
LUCI.pptxLUCI.pptx
LUCI.pptx
 
Planificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de InformaciónPlanificación en Salud y Sistema de Información
Planificación en Salud y Sistema de Información
 
Integración spns taller
Integración spns tallerIntegración spns taller
Integración spns taller
 
MAIS.pptx manual de atención integral si
MAIS.pptx manual de atención integral siMAIS.pptx manual de atención integral si
MAIS.pptx manual de atención integral si
 
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
 
Red municipios saludables
Red municipios saludablesRed municipios saludables
Red municipios saludables
 
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
LA INTEGRALIDAD EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD, DEFINICIONES Y OBJETIVOS MAI...
 
Foro Nacional Consejo Cantonal Loreto
Foro Nacional Consejo Cantonal LoretoForo Nacional Consejo Cantonal Loreto
Foro Nacional Consejo Cantonal Loreto
 
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdfMarco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
Marco_Conceptual_Modelo_SaludFamiliar_Comunitario.pdf
 

Componente gestion y administracion

  • 1. CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE SALUD DEL CAUCA PROGRAMA DE SALUD CRIC ASOCIACION INDIGENA DEL CAUCA SISTEMA DE SALUD INDIGENA DEL CAUCA SEPTIEMBRE, 2011
  • 2. El que hacer del sistema El Sistema de Salud Indígena identifica y posiciona la concepción de buen vivir, armonía y desarmonía de los diferentes pueblos y construye políticas de Educación, formativas e investigación, administrativas y de atención intercultural de salud, que permitan potenciar el saber ancestral y la coordinación con otras prácticas médicas. Propicia espacios de intercambios y reconstrucción de los saberes colectivos, reconoce, valora y respeta las prácticas médicas indígenas, sin desconocer que existen otros saberes médicos. Reconoce a la comunidad en general, como sujetos de derechos y beneficiarios directos de la política de salud, donde su desarrollo pleno e integral es su principal responsabilidad. Desarrolla líneas de trabajo en: fomento de la salud, protección, atención integral a la salud de la población y vigilancia epidemiológica, en respuesta a las políticas y planes de vida de los pueblos, tales como: cuidado a la madre tierra, Fomento de la autonomía alimentaria, Fortalecimiento de la Medicina tradicional y la protección de la vida de la persona, la familia y
  • 3. POLITICO ORGANIZATIVO EDUCACION, FORMACION E INVESTIGACION EN SALUD INTERCULTURAL ATENCION INTERCULTURAL ADMINISTRACION Y GESTION SABIDURIA ANCESTRAL PLANES DE VIDA POLITICO ORGANIZATIVO COMPONENTES DEL SISTEMA INDIGENA DE SALUD PROPIO E INTERCULTURAL
  • 4. COMPONENTE DE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN El Componente de Gestión permite identificar quién y sobre qué recursos se toman decisiones para el cumplimiento de los objetivos del SISPI, de acuerdo a los usos y costumbres de los pueblos indígenas, integra un conjunto de sistemas, procesos, procedimientos y actividades y tiene como finalidad facilitar la combinación más eficiente de recursos de los diferentes actores del sector para una prestación de servicios efectiva.
  • 5. Objetivos:  Avanzar en la construcción de instrumentos de planeación, administración y gestión, de los procesos de salud, a partir de variables elaborados desde las necesidades de los pueblos indígenas.  Establecer los sistemas de acompañamiento continuo y control de los procesos de salud, con base en la aplicación del derecho propio, en cada una de las estructuras organizativas en salud.  Definir un modelo de contratación acorde a los requerimientos del SISPI.
  • 6. Objetivos:  Definir el Sistema de evaluación de la satisfacción del comunero con el modelo de atención en salud.  Construir sistemas de información en salud que incluyan variables étnicas y que permita la toma de decisiones administrativas, financieras y de salud de forma oportuna.  Apropiar recursos para la consolidación de sistemas de información en salud con variables adecuadas, desde los niveles locales, zonales, regionales y nacionales, que permitan tomar decisiones adecuadas y oportunas en lo político, técnico y operativo, y aporten a la gobernabilidad en cada territorio.
  • 7. Los sistemas de información en salud El objetivo de un sistema de información es lograr el análisis de la información necesaria y disponer de ella para la toma de decisiones, el monitoreo y corrección de las actividades enmarcadas en los planes de acción, deben hacerse con base en el conocimiento de los hechos a través de datos, las actividades de registro e información no pueden tomarse solo como un acto de recolección, el análisis debe ser un elemento a privilegiar, la toma de decisiones no pueden hacerse por sentido común, debe cambiarse el esquema mental del uso de la información, las instituciones indígenas de salud y los programas locales de salud son los que primero deben usar la información generada y no ser solo intermediarios de la información. El esquema del sistema de información debe basarse en el avance en la reducción de la brecha entre las comunidades y servicios de salud.
  • 8. Los sistemas de información en salud Se pretende implementar un Sistema de información único, que funcione adecuadamente, que tenga información oportuna y que sea elemento indispensable del análisis local para la toma de decisiones. Para lograrlo es fundamental Desarrollar un software gerencial propio, capaz de cruzar registros: demográficos, socioculturales, de autorizaciones, de atención y de resultados de la atención, de calidad y satisfacción de la población con la atención y de los resultados financieros; de manera oportuna y con la mayor veracidad posible. Para esto debe contar con un sistema de registro que permita tener los datos necesarios que deban digitalizarse, además de contar con instrumentos que faciliten el seguimiento de las personas y comunidades que reciben los servicios de salud.
  • 9. Registros Básicos de atención en el SISPI Historia de salud personal, La base de esta historia son las practicas culturales y ritualidades que deben realizarse en las diferentes etapas del ciclo vital y que el agente de salud debe Acompañar, contiene la información de toda la familia y estar clasificada de acuerdo a la etapa del ciclo en la que se ubique cada núcleo familiar y tener diligenciado instrumento como el familiograma y el ecomapa que permitirán ubicar de manera rápida la situación general de la familia para tenerlo en cuenta al momento de la intervención. Ficha familiar, Instrumento que contiene variables socioculturales, étnicos y de salud, que permiten mantener actualizado el diagnostico local de cada comunidad y facilita la planeación de las intervenciones en salud.
  • 10. Registros Básicos de atención en el SISPI Bandera de la salud, Permite de manera rápida, establecer la situación de salud de varias comunidades, municipios, departamentos o regiones y facilita la planeación en salud. Planeador de atención integral de la familia. Instrumento utilizado por el agente de salud para establecer en él de forma precisa, el plan de trabajo que debe desarrollar con cada familia en cada comunidad, facilita el seguimiento de las intervenciones de salud realizadas.
  • 11. Registros Básicos de atención en el SISPI Registro diario de atención. Instrumento que facilita la facturación de las actividades realizadas diariamente por cada agente de salud. Está ligada al núcleo familiar, la etapa en la que se encuentra y las personas que conforman cada familia, habrá un registro diario para las atenciones que se hagan a la naturaleza y al territorio. Registros de Remisión y contra remisión. Depende de la capacidad resolutiva de cada IPS y facilita la comprensión entre la red de prestadores del sistema.