SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto de Salud Pública del estado Bolívar
TALLER: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
PARA EL ABORDAJE DE LAS ÁREAS DE SALUD
INTEGRAL COMUNITARIA (ASIC)
Instituto de Salud Pública del estado Bolívar
Introducción a cargo del Dr. Adleys Coraspe. Objetivos del Taller.
Temario a desarrollar en el Taller
 Sistema Público Nacional de Salud.
Dr. Adleys Coraspe-Dra. Damaris Ruiz
 Modelo de Atención Integral d Salud MAIS.
Soc. Joseli Cuba- Lcdo. Gilberto Ojeda
 Lineamientos Rectores de la Red de Atención Comunal. RACS. Dra. Damaris Ruiz. Dr. Coraspe. Dra. Ingrid Cabeza.
 Manual de Trabajo del Equipo Básico de Salud del Consultorio Popular. Dra. Damaris Ruiz. Dr. Coraspe. Dra. Ingrid
Cabeza. Dra. Elizabeth Serrano Dra. Alejandrina Rodríguez
 Guía Práctica de Programas Priorizados. Dra. Elizabeth Serrano Dra. Alejandrina Rodríguez
9:15 Instalación de las Mesas de Trabajo.
Dra. Elham Abifaker. Directora de Redes de Servicios de Salud
11:00 Plenaria: Presentación de resultados por Mesa de Trabajo
12:00 Propuesta Final de TALLER PARA EL ABORDAJE DE LAS ASIC (sistematización de resultados).
Cierre de la actividad a cargo de la Dra. Elham Abifaker
Objetivo: Elaborar Plan de trabajo de talleres de
construcción colectiva, para el abordaje de las Áreas de
Salud Integral Comunitaria del Estado Bolívar(ASIC) en la
conformación del Sistema Único de Salud. (SPNS).
Elaborar estrategias de abordaje de las ASIC Para contribuir a la integración y
fortalecimiento del SPNS.
Socializar discutir y analizar los documentos que permiten la conformación y
fortalecimiento del SPNS y los documentos.
Consolidar los equipos de trabajo del ISP para atender la nueva estructura del
sistema Público de Salud desde las ASIC.
Construir vínculos de las diferentes REDES del SPNS.
Facilitar en las ASIC la construcción de espacios de Participación Comunitaria
que contribuyan a fortalecer el SPNS.
Favorecer la conciencia de Dirección Colectiva de los Procesos en Salud.
Sistema Público Nacional de Salud.
Promoción de modelos específicos de sistemas de salud basados en la competencia.
La OPS/OMS clasifica los sistemas de salud en base a las siguientes tres
funciones básicas:
- Rectoría
- Financiamiento/Aseguramiento
- Provisión de servicios de salud
Objetivos comunes de los sistemas de salud:
Equidad en el financiamiento y el acceso.
Protección financiera.
Satisfacción de los usuarios.
Eficiencia en la prestación de servicios de salud.
Sostenibilidad.
Calidad de la atención
Características del Sistema de salud venezolano
Financiamiento. Fragmentado, inequitativo, no incentiva
productividad.
Gestión. Fragmentada y aumenta costos de transacción.
Prestación. Mixta, red insuficiente en atención primaria de
salud y acceso a tecnología apropiada
Rectoría. Débil
Otros:
Intersectorialidad: insuficiente
Participación Social: insuficiente
Estado Mayor De Salud (Presidente
ISP,UCS, Misión Médico Cubana,
FBA, Representantes del Arco
Minero, Empresas Básicas,
Misiones, PDVSAP, Poder Popular.
…
Autoridad Única de
Salud
(Presidente de ISP
CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL
(ESTATADAL)
Colectivo de Dirección Municipal de las Asic (Directores de ASIC,
directores de hospitales, centros especializados, otros entes
dispensadores de salud, Coordinador Municipal de Misión Médica
Cubana.
Colectivo de Dirección de cada ASIC
CONSULTORIOS
POPULARES
HOSPITALE
S
CENTROS
ESPECIALIZAD
OS
OTROS
ENTES
PRESTADO
RES DE
SALUD
CP
CP
CP
CP
CP
NAIS
ASIC
ASIC
ASIC
ASIC
ASIC
Poder Popular
(Participación
en todos los
colectivos de
dirección)
MPPS
REGULACIÓN
Armonizar la
Provisión de Servicios
Modular el
Financiamiento
Garantizar el
Aseguramiento
CONDUCCIÓN
RECTORIA
Funciones Esenciales
de Salud Pública
Dimensiones
Modular el
Financiamiento
Regulación
Autoridad Sanitaria
Garantizar el
Aseguramiento
Armonizar la
Provisión de
Servicios
Conducción
Responsabilidades
Compartidas
Responsabilidades
Exclusivas
Funciones
Esenciales de
Salud Pública
Lecciones por Aprender
1. La discusión del rol rector es clave para promover el dialogo
interno e intercambio de información.
2. Los resultados deben estar disponibles inmediatamente a los
participantes para validación. (taller y de la Gestión)
3. Los resultados inmediatos contribuyen a promover el
compromiso de la Autoridad Sanitaria para el desarrollo e
implementación de los planes de acción.
Plan de la
PATRIA
2013-2019
Consolidar la nueva
institucionalidad del Sistema
Publico Nacional de Salud
basado en Barrio Adentro como
eje integrador de la red única
de servicios
Consolidar la capacidad soberana
e independencia científica y
tecnológica para producir y
garantizar la disponibilidad del
talento humano y los recursos
científico-técnicos e insumos
necesarios a la salud de la
población
Asegurar a la población
ambientes que favorezcan
la actividad física, la
recreación, la cultura y el
deporte
Impulsar la participación protagónica
del Poder Popular en los espacios de
articulación intersectorial y en las
instancias institucionales para la
promoción de la calidad de vida y
salud
Asegurar la salud de la
población, a través de la
consolidación del
Sistema Público Nacional
de Salud.
La Salud y el Plan de la Patria
2 .2 .10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención
y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales
vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales.
2 .2 .10 .1 . Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento
continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del
Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria
para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la
población .
2 .2 .102 . Fomentar la creación de centros y servicios especializados en el
Sistema Público Nacional de Salud .
2 .2 .10 .3 . Articular bajo la rectoría única del Sistema Público Nacional de
Salud a todos los órganos y entes prestadores de servicios de salud públicos y
privados .
2 .2 .10 .4 .Disminuir el sobrepeso y el sedentarismo como factores de riesgos
de enfermedades prevenibles, a través de mecanismos que fomenten la
actividad física, mejoren los hábitos alimenticios y patrones de consumo .
Promover la disminución a un 12% del porcentaje de la población de 7-14 años
con sobrepeso (peso-talla) .
2.2.10.5 . Impulsar la participación protagónica del Poder Popular en los espacios de
articulación intersectorial e institucionales para la promoción de la calidad de vida y la
salud, a través del : a) el incremento de los egresados de las distintas profesiones que se
encuentran integradas al Sistema Público Nacional de Salud, alcanzando los 80 .000
profesionales de la salud para 2019 ; b) la participación de los órganos del Poder Popular
en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de salud en las
Áreas de Salud Integral Comunitaria ; y c) la constitución de organizaciones populares en
salud, tales como los comités de salud.
2 .2.10 .6 . Aumentar al 15% la producción nacional de medicamentos esenciales
requeridos por el Sistema Publico Nacional de Salud.
2 .2.10 .7 . Aumentar al 10% la producción nacional de material médico quirúrgico
requerido por el Sistema Público Nacional de Salud .
2 .2.10 .8 . Consolidar y expandir la Red de Farmacias Populares en todo el territorio
nacional .
2 .2.10 .9 . Fortalecer la atención de la salud sexual y reproductiva de la población
venezolana con énfasis en los sectores de mayor vulnerabilidad y exclusión.
2 .2.10 .10. Reducir cargas de enfermedad, mortalidad prematura y mortalidad evitable
con énfasis en mortalidad materna, mortalidad en menores de 5 años .
2 .2.10 .11 . Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención
integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud
Integral Comunitarias .
MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
PRINCIPALES ENFOQUES:
1. Salud como un Derecho.
2. Género.
3. Trabajo.
4. Interculturalidad.
5. Participativo.
Consolidación Del SPNS desde El Primer Nivel De Atención En Salud basada en la
estrategia de Barrio Adentro como concepción y mandato jurídico de la ley «Plan de
la Patria 2013-2019»
Medio Ambiente
Comunidad
Familia
Individuo
Equipo Básico de Salud EBS
ASIC:
“Es la unidad básica de integración del SPNS a nivel local,
constituida con todas las instituciones sociales, asistenciales,
docentes,investigativas, tecnológicas, u otras, que prestan
servicios desalud a la población en unárea geográfica
determinada, basadas enla estrategia deBarrio Adentro,
priorizando la promoción de salud y prevención de
enfermedades,sin descuidar la curación y la rehabilitación.
ÁREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (ASIC)
Es la unidad
básica de
integración
social y
territorial del
Sistema
Público
Nacional de
Salud
Articula todas
las
instituciones
Tienen como
base los
territorios
sociales que
le
corresponden
Basadas en la
estrategia de
Barrio Adentro
Representa
una instancia
de gestión
participativa
Prioriza la
prevención y
promoción,
sin descuidar
la curación y
rehabilitación
Las actividades se coordinan en la Red de Atención Comunal de Salud (RACS), mediante un modelo de atención
integral de salud (MAIS)y un modo de gestión integral, adaptadas de acuerdo a las condiciones de cada lugar
de forma interinstitucional e intersectorial y con la participación activa y protagónica de la comunidad, quien
ejerce el Poder Popular.
COORDINACIÓN DEL ÁREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA
EL ASIC debe tener un espacio físico de coordinación y dirección, el cual será seleccionado
de acuerdo a la conveniencia del funcionamiento territorial, vías de comunicación,
conexiones tecnológicas, condiciones de infraestructura y fácil acceso.
Un/a Coordinador/a General
Un/a Coordinador/a de Docencia
Un/a Coordinador/a de Atención Integral
Un/a Coordinador/a de Estadística e Información de Salud
Un/a Coordinador/a de Aseguramiento y Gestión Administrativa
Vocero del Consejo de Trabajadores
Vocero del poder popular
En el Colectivo de Dirección pueden participar otros voceros(as) o activistas de movimientos sociales, como el
Activista de ética para la vida, Parto Humanizado, entre otros.
* NÚCLEO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (NAIS)
El NAIS es la unidad
organizativa
funcional básica del
ASIC
• Asistenciales
• Docentes
• Investigativo
Lograr una atención
integral a la salud
• La persona
• La familia
• La comunidad
Coordinación del
componente
académico en el NAIS
• Universidad de las
Ciencias de la Salud “Hugo
Chávez Frías”
• Consultorio Popular (CP) y
la comunidad como los
escenarios de formación
NÚCLEO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (NAIS)
Equipos Básicos
de Salud (EBS)
• Un (01) Médico(a), preferiblemente Especialista en Medicina General Integral (MGI).
• Un (01) Enfermero(a), preferiblemente Enfermera(o) Integral Comunitaria(o).
• Un (01) Promotor(a) de Salud, debidamente certificado por el ente rector en salud (MPPS).
Equipo de
Asesoramiento y
Control (EAC)
• Integrado por hasta tres especialistas según el número de Equipos Básicos de Salud (EBS)
• El responsable del equipo es el de mayor experiencia docente asistencial y se subordinará
al Coordinador Docente Asistencial del ASIC
• Tienen la responsabilidad de formar en el NAIS los EBS
Capacidad del
NAIS
• Se agrupan hasta doce (12) Equipos Básicos de Salud (Engloban de 10-12 EBS)
• Un máximo de sesenta (60) estudiantes del PNFMIC. La matrícula no podrá exceder de
veinte (20) estudiantes por año académico ni será menor de cinco (5) estudiantes
• Los residentes del postgrado de MGI en número de matrícula no mayor a doce (12)
ESTABLECIMIENTOS DE LA RED DE ATENCION COMUNAL DE SALUD
(RACS) QUE CONFORMAN LAS ASIC
Su organización geográfica y poblacional está referenciada por Áreas de Salud
Integral Comunitaria (ASIC).
*
*
RED DE ATENCIÓN COMUNAL Y ESPECIALIZADA DEL ESTADO BOLÍVAR. OCTUBRE 2018
LEYENDA:
ASIC AREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA
C.P CONSULTORIO POPULAR
C.O.P. CONSULTORIO ODONTOLOGICO POPULAR
CDI CENTRO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL
SRI SALA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL
AU-II AMBULATORIO URBANO TIPO II
AU-III AMBULATORIO URBANO TIPO III
CAT CENTRO DE ALTA TECNOLOGIA
MUNICIPIO ASIC
RED DE ATENCION COMUNAL RED ESPECIALIZADA
NAIS HOSPITALES
CP COP OPTICA CDI SRI AUII AUIII CAT
Angostura del Orinoco 7 148 19 2 7 7 2 1 14
2- IV MPPPS
III VSS
Caroní 13 303 61 10 13 13 1 1 1 33
2- III IVSS
IV IVSS
Piar 2 67 7 1 2 2 6 1 II MPPS
Angostura 1 51 5 1 1 1 3 I EN CONSTRUCCION
Sucre 1 47 2 1 1 1 2 0
Cedeño 1 106 5 1 1 1 3 1 I MPPS
Padre Chien 1 15 1 1 1 1 1 2 0
El Callao 1 12 1 1 1 1 2 1 I IVSS
Roscio 1 19 2 1 1 1 1 2 1 I EN CONSTRUCCION
Sifontes 2 40 4 2 2 2 1 3 1 I MPPPS
Gran Sabana 1 44 2 1 1 1 3 1 I MPPPS
Total 31 852 109 22 31 31 5 1 3 73
«Estamos cumpliendo una ruta de consolidación
del Sistema Público de Salud, de rectificación de
errores, de renacimiento, de reconstrucción y
sobre todo para llevar Barrio Adentro al 100% del
pueblo, del territorio y de las comunidades»
Presidente Nicolás Maduro
Teatro de la Academia Militar,
Reunión con voceros y voceras de las 593 ASIC
Martes, 3 de mayo de 2016
Gaceta Oficial. AÑO CXLVI - MES IV Caracas, martes 15 de enero de 2019. Número
41.564
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD.
Resolución mediante la cual se crea el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), definida como la unidad
básica de integración y unificación del Sistema Público Nacional de Salud. Resolución N° 007, G.O. N° 41564,
Ene. 15/19.
ASIC
Todas estas/os actores conforman el Colectivo de Dirección del Área de
Salud Integral Comunitaria, actuarán de manera hermanada a los fines de
garantizar el derecho a la salud en sus territorios sociales, la calidad de
los servicios, la formación excelencia de talento con alta calidad
académica y compromiso social para transformar el SPNS, en el marco
de un Modelo de Atención Integral a las personas, familias y
comunidades hacia el horizonte del Buen Vivir y la suprema felicidad
social.
PROCESOS QUE SE CUMPLEN EN EL ASIC
A) Asistencia-Docencia
a.1 Los Núcleo de Atención Integral de Salud (NAIS)
a.2 Funciones de Responsables del Equipo de Asesoramiento y Control (EAC):
B) Investigación y Sistema de Información en Salud
El ASIC fomenta, promueve y orienta la investigación científica
C. Administrativos. (Gestión Procesos, bienes etc)
D. Participación protagónica del Poder Popular
Flujo de información Estadística y Epidemiológica de Procesos y
Procedimientos.
ASIC
COLECTIVO DE
DIRECCIÓN MUNICIPAL
CONSEJO
DIRECTIVO
REGIONAL
ESTABLECIMIENTOS
PRESTADORES DE
SERVICIOS DE
SALUD
MPPS
Los establecimientos prestadores de
servicios de salud de las Áreas de Salud
Integral Comunitarias facilitarán la
planificación de la gestión administrativa,
cumplimiento de normativas, referencia y
contra-referencia de pacientes que
favorezca la integración del sistema de
salud y su interacción con el gobierno
comunal, para la promoción y prevención
de la salud y del buen vivir .
PLAN DE TRABAJO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA RED DE ATENCIÓN COMUNAL DE
SALUD (RACS)
Implementar acciones en el fortalecimiento de LAS ÁREAS DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA para la conformación
en un sistema único de salud.
1) Hacer censo de consultorios populares y otros entes o servicios prestadores de salud con datos referentes a su
ubicación, tipo de edificación, propietario, condiciones de habitabilidad y funcionamiento, seguridad, mobiliario, servicios
públicos (electricidad, aguas blancas y servidas), personal de salud adscrito a cada uno, vinculación con el Poder Popular
(Consejo Comunal, Comités de Salud, Clap etc.), por área de salud integral comunitaria.
2) NAIS: ubicación, responsables, consultorios que lo conforman para fortalecer el vinculo académico-asistencial.
3) ASIC: llenado de cédula de cada ASIC.
4) Realizar mesas de trabajo por colectivo de Dirección Municipal para consolidar la data y nombrar, ratificar y
conformar equipos de dirección en cada ASIC.
Para el logro de estos objetivos se hace imperativo el apoyo logístico y para movilización por parte de Gobernación,
Alcaldías, Empresas Básicas, PDVSA, otros
Encargo Social
…..Que de respuestas a las necesidades fundamentales socialmente
relevantes y pertinentes, que propicie la generación de conocimientos con
una postura pedagógica y epistemológica vinculada con la comprensión de
nuestra realidad… para la emancipación y liberación de nuestros
pueblos.
Incorporación en el Colectivo de Dirección ASIC. a la Milicia
Bolivariana, los mayores de 50 años expresamente en el
documento, y a la juventud de Chamba Juvenil o Somos
Venezuela, todos bajo el concepto de obediencia y orden
cerrado
"estamos construyendo un sistema de salud público, las
casas de la salud en los barrios, con el médico, hoy
cubano, gracias a dios, gracias a Fidel y gracias a ustedes,
pero apoyados en las comunidades y poco a poco con
médicos venezolanos iremos reemplazando a los médicos
cubanos porque tampoco podemos pedirle a ellos que se
vengan 20 años, hasta el año 2021". Hugo Chávez.
Integración SPNS taller.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
adrian636047
 
Proyecto sociointegrador
Proyecto sociointegradorProyecto sociointegrador
Proyecto sociointegrador
JuanMagin
 
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdfPROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
ANNYYORLENINOGUERAME
 
Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019
pvladimir
 
1. ley orgánica del poder popular
1.  ley orgánica del poder popular1.  ley orgánica del poder popular
1. ley orgánica del poder popular
Albert Ramirez
 
Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela
Universidad Particular de Loja
 
Tema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdf
Tema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdfTema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdf
Tema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdf
roxanaespinopuma
 
AREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (1).pptx
AREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (1).pptxAREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (1).pptx
AREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (1).pptx
LuisAlzualde1
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
Rosa Villanueva Carrasco
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
aleinadt
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezueladayana velazco
 
Diapositivas proyecto comunitario
Diapositivas proyecto comunitarioDiapositivas proyecto comunitario
Diapositivas proyecto comunitario
gian
 
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería ComunitariaSistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
Universidad Particular de Loja
 
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidosSituación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Vitalis
 
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La NaciónPlan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
Luiseida
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN grupoproyectosecc132
 
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
JosDanielVillarroel
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
Plan de la patria 2019 2025 adrian marin
 
Proyecto sociointegrador
Proyecto sociointegradorProyecto sociointegrador
Proyecto sociointegrador
 
Organizaciòn de las Comunas
Organizaciòn de las ComunasOrganizaciòn de las Comunas
Organizaciòn de las Comunas
 
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdfPROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
PROGRAMAS SOCIALES DEL PERÚ (1).pdf
 
Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019Plan nacional de_salud_2014-2019
Plan nacional de_salud_2014-2019
 
1. ley orgánica del poder popular
1.  ley orgánica del poder popular1.  ley orgánica del poder popular
1. ley orgánica del poder popular
 
Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela Salud Pública en Venezuela
Salud Pública en Venezuela
 
Tema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdf
Tema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdfTema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdf
Tema 4 Medición del grado de Integración de la Redes Integradas de Salud.pdf
 
AREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (1).pptx
AREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (1).pptxAREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (1).pptx
AREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (1).pptx
 
GESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIALGESTION TERRITORIAL
GESTION TERRITORIAL
 
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
Proyecto sociointegrador terminado daniela niria irene manuel lad4400
 
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de VenezuelaPresentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
Presentación salud publica en República Bolivariana de Venezuela
 
Diapositivas proyecto comunitario
Diapositivas proyecto comunitarioDiapositivas proyecto comunitario
Diapositivas proyecto comunitario
 
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería ComunitariaSistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
Sistema Público Nacional de Salud y Enfermería Comunitaria
 
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidosSituación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
Situación Ambiental de Venezuela: Residuos sólidos
 
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La NaciónPlan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
Plan De Desarrollo Económico Y Social De La Nación
 
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ADMINISTRACIÓN
 
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
PROYECTO SOCIOINTEGRADOR, VILLARROEL, AGUILERA Y BOADA. PNF ADMINISTRACION, T...
 
Comites de salud
Comites de saludComites de salud
Comites de salud
 

Similar a Integración SPNS taller.ppt

Integración spns taller
Integración spns tallerIntegración spns taller
Integración spns taller
adleys coraspe
 
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
pftm2425
 
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Isags Unasur
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
mayrileon
 
mspmaisprimeros-130706113736-phpapp02.pdf
mspmaisprimeros-130706113736-phpapp02.pdfmspmaisprimeros-130706113736-phpapp02.pdf
mspmaisprimeros-130706113736-phpapp02.pdf
HanelyzRomero
 
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
Luigi Burgoa
 
Vigilancia de Funciones de Salud
Vigilancia de Funciones de SaludVigilancia de Funciones de Salud
Vigilancia de Funciones de Saludperalvillo7
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
Shirr Jc Jc
 
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdfINSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
AngelEdgarPrezSinche
 
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptxtransformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
JosNoRizoAmzquita1
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pndnekochocolat
 
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptxCONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
Iris836866
 
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fosReforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
fos_andes
 
Manual Mais 2013
Manual Mais 2013Manual Mais 2013
M2 u2 -
M2   u2 -M2   u2 -
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOSSASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
yanina06lopez24
 

Similar a Integración SPNS taller.ppt (20)

Integración spns taller
Integración spns tallerIntegración spns taller
Integración spns taller
 
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
 
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
Joel José Caraballo - Abordaje de APS y Estrategias para la permanencia de pr...
 
MAIS -FCI
MAIS -FCIMAIS -FCI
MAIS -FCI
 
mspmaisprimeros-130706113736-phpapp02.pdf
mspmaisprimeros-130706113736-phpapp02.pdfmspmaisprimeros-130706113736-phpapp02.pdf
mspmaisprimeros-130706113736-phpapp02.pdf
 
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
 
Vigilancia de Funciones de Salud
Vigilancia de Funciones de SaludVigilancia de Funciones de Salud
Vigilancia de Funciones de Salud
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
Reformas
ReformasReformas
Reformas
 
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdfINSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
INSTRUCTIVO REFERENCIA COMUNAL 2017 final.pdf
 
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptxtransformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
transformacion-de-los-cuidados-a-la-salud-en-mexico.pptx
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
 
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptxCONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA  EN  SALUD-1-1.pptx
CONTEXTO SOCIO-HISTORICO DE LA ATENCION PRIMARIA EN SALUD-1-1.pptx
 
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fosReforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
 
408452204-Epidemiologia-y-Salud-Publica.ppt
408452204-Epidemiologia-y-Salud-Publica.ppt408452204-Epidemiologia-y-Salud-Publica.ppt
408452204-Epidemiologia-y-Salud-Publica.ppt
 
A P S
A P SA P S
A P S
 
Manual Mais 2013
Manual Mais 2013Manual Mais 2013
Manual Mais 2013
 
M2 u2 -
M2   u2 -M2   u2 -
M2 u2 -
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
 
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOSSASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
 

Más de adleys coraspe

Poder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.ppt
Poder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.pptPoder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.ppt
Poder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.ppt
adleys coraspe
 
Modelo Organizativo SPNS.pdf
Modelo Organizativo SPNS.pdfModelo Organizativo SPNS.pdf
Modelo Organizativo SPNS.pdf
adleys coraspe
 
Participación Comunitaria ensalud.pdf
Participación Comunitaria ensalud.pdfParticipación Comunitaria ensalud.pdf
Participación Comunitaria ensalud.pdf
adleys coraspe
 
Talleres ASSIC.ppt
Talleres ASSIC.pptTalleres ASSIC.ppt
Talleres ASSIC.ppt
adleys coraspe
 
Marco concept func_rectora_aut_sanitaria
Marco concept func_rectora_aut_sanitariaMarco concept func_rectora_aut_sanitaria
Marco concept func_rectora_aut_sanitaria
adleys coraspe
 
La salud en venezuela
La salud en venezuelaLa salud en venezuela
La salud en venezuela
adleys coraspe
 
Talleres assic
Talleres assicTalleres assic
Talleres assic
adleys coraspe
 
Promocion de salud
Promocion de saludPromocion de salud
Promocion de salud
adleys coraspe
 
Plannacionaldesalud2014 2019
Plannacionaldesalud2014 2019Plannacionaldesalud2014 2019
Plannacionaldesalud2014 2019
adleys coraspe
 

Más de adleys coraspe (9)

Poder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.ppt
Poder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.pptPoder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.ppt
Poder Popular Reconstrucción y Fortalecimiento de las ASIC.ppt
 
Modelo Organizativo SPNS.pdf
Modelo Organizativo SPNS.pdfModelo Organizativo SPNS.pdf
Modelo Organizativo SPNS.pdf
 
Participación Comunitaria ensalud.pdf
Participación Comunitaria ensalud.pdfParticipación Comunitaria ensalud.pdf
Participación Comunitaria ensalud.pdf
 
Talleres ASSIC.ppt
Talleres ASSIC.pptTalleres ASSIC.ppt
Talleres ASSIC.ppt
 
Marco concept func_rectora_aut_sanitaria
Marco concept func_rectora_aut_sanitariaMarco concept func_rectora_aut_sanitaria
Marco concept func_rectora_aut_sanitaria
 
La salud en venezuela
La salud en venezuelaLa salud en venezuela
La salud en venezuela
 
Talleres assic
Talleres assicTalleres assic
Talleres assic
 
Promocion de salud
Promocion de saludPromocion de salud
Promocion de salud
 
Plannacionaldesalud2014 2019
Plannacionaldesalud2014 2019Plannacionaldesalud2014 2019
Plannacionaldesalud2014 2019
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Integración SPNS taller.ppt

  • 1. Instituto de Salud Pública del estado Bolívar TALLER: CONSTRUCCIÓN COLECTIVA PARA EL ABORDAJE DE LAS ÁREAS DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (ASIC)
  • 2. Instituto de Salud Pública del estado Bolívar Introducción a cargo del Dr. Adleys Coraspe. Objetivos del Taller. Temario a desarrollar en el Taller  Sistema Público Nacional de Salud. Dr. Adleys Coraspe-Dra. Damaris Ruiz  Modelo de Atención Integral d Salud MAIS. Soc. Joseli Cuba- Lcdo. Gilberto Ojeda  Lineamientos Rectores de la Red de Atención Comunal. RACS. Dra. Damaris Ruiz. Dr. Coraspe. Dra. Ingrid Cabeza.  Manual de Trabajo del Equipo Básico de Salud del Consultorio Popular. Dra. Damaris Ruiz. Dr. Coraspe. Dra. Ingrid Cabeza. Dra. Elizabeth Serrano Dra. Alejandrina Rodríguez  Guía Práctica de Programas Priorizados. Dra. Elizabeth Serrano Dra. Alejandrina Rodríguez 9:15 Instalación de las Mesas de Trabajo. Dra. Elham Abifaker. Directora de Redes de Servicios de Salud 11:00 Plenaria: Presentación de resultados por Mesa de Trabajo 12:00 Propuesta Final de TALLER PARA EL ABORDAJE DE LAS ASIC (sistematización de resultados). Cierre de la actividad a cargo de la Dra. Elham Abifaker
  • 3. Objetivo: Elaborar Plan de trabajo de talleres de construcción colectiva, para el abordaje de las Áreas de Salud Integral Comunitaria del Estado Bolívar(ASIC) en la conformación del Sistema Único de Salud. (SPNS).
  • 4. Elaborar estrategias de abordaje de las ASIC Para contribuir a la integración y fortalecimiento del SPNS. Socializar discutir y analizar los documentos que permiten la conformación y fortalecimiento del SPNS y los documentos. Consolidar los equipos de trabajo del ISP para atender la nueva estructura del sistema Público de Salud desde las ASIC. Construir vínculos de las diferentes REDES del SPNS. Facilitar en las ASIC la construcción de espacios de Participación Comunitaria que contribuyan a fortalecer el SPNS. Favorecer la conciencia de Dirección Colectiva de los Procesos en Salud.
  • 5. Sistema Público Nacional de Salud. Promoción de modelos específicos de sistemas de salud basados en la competencia. La OPS/OMS clasifica los sistemas de salud en base a las siguientes tres funciones básicas: - Rectoría - Financiamiento/Aseguramiento - Provisión de servicios de salud
  • 6. Objetivos comunes de los sistemas de salud: Equidad en el financiamiento y el acceso. Protección financiera. Satisfacción de los usuarios. Eficiencia en la prestación de servicios de salud. Sostenibilidad. Calidad de la atención
  • 7. Características del Sistema de salud venezolano Financiamiento. Fragmentado, inequitativo, no incentiva productividad. Gestión. Fragmentada y aumenta costos de transacción. Prestación. Mixta, red insuficiente en atención primaria de salud y acceso a tecnología apropiada Rectoría. Débil Otros: Intersectorialidad: insuficiente Participación Social: insuficiente
  • 8. Estado Mayor De Salud (Presidente ISP,UCS, Misión Médico Cubana, FBA, Representantes del Arco Minero, Empresas Básicas, Misiones, PDVSAP, Poder Popular. … Autoridad Única de Salud (Presidente de ISP CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL (ESTATADAL) Colectivo de Dirección Municipal de las Asic (Directores de ASIC, directores de hospitales, centros especializados, otros entes dispensadores de salud, Coordinador Municipal de Misión Médica Cubana. Colectivo de Dirección de cada ASIC CONSULTORIOS POPULARES HOSPITALE S CENTROS ESPECIALIZAD OS OTROS ENTES PRESTADO RES DE SALUD CP CP CP CP CP NAIS ASIC ASIC ASIC ASIC ASIC Poder Popular (Participación en todos los colectivos de dirección) MPPS
  • 9. REGULACIÓN Armonizar la Provisión de Servicios Modular el Financiamiento Garantizar el Aseguramiento CONDUCCIÓN RECTORIA Funciones Esenciales de Salud Pública Dimensiones
  • 10. Modular el Financiamiento Regulación Autoridad Sanitaria Garantizar el Aseguramiento Armonizar la Provisión de Servicios Conducción Responsabilidades Compartidas Responsabilidades Exclusivas Funciones Esenciales de Salud Pública
  • 11. Lecciones por Aprender 1. La discusión del rol rector es clave para promover el dialogo interno e intercambio de información. 2. Los resultados deben estar disponibles inmediatamente a los participantes para validación. (taller y de la Gestión) 3. Los resultados inmediatos contribuyen a promover el compromiso de la Autoridad Sanitaria para el desarrollo e implementación de los planes de acción.
  • 12. Plan de la PATRIA 2013-2019 Consolidar la nueva institucionalidad del Sistema Publico Nacional de Salud basado en Barrio Adentro como eje integrador de la red única de servicios Consolidar la capacidad soberana e independencia científica y tecnológica para producir y garantizar la disponibilidad del talento humano y los recursos científico-técnicos e insumos necesarios a la salud de la población Asegurar a la población ambientes que favorezcan la actividad física, la recreación, la cultura y el deporte Impulsar la participación protagónica del Poder Popular en los espacios de articulación intersectorial y en las instancias institucionales para la promoción de la calidad de vida y salud Asegurar la salud de la población, a través de la consolidación del Sistema Público Nacional de Salud. La Salud y el Plan de la Patria
  • 13. 2 .2 .10. Asegurar la salud de la población desde la perspectiva de prevención y promoción de la calidad de vida, teniendo en cuenta los grupos sociales vulnerables, etarios, etnias, género, estratos y territorios sociales. 2 .2 .10 .1 . Asegurar la salud de la población, a través del fortalecimiento continuo y la consolidación de todos los niveles de atención y servicios del Sistema Público Nacional de Salud, priorizando el nivel de atención primaria para la promoción de estilos y condiciones de vida saludables en toda la población . 2 .2 .102 . Fomentar la creación de centros y servicios especializados en el Sistema Público Nacional de Salud . 2 .2 .10 .3 . Articular bajo la rectoría única del Sistema Público Nacional de Salud a todos los órganos y entes prestadores de servicios de salud públicos y privados . 2 .2 .10 .4 .Disminuir el sobrepeso y el sedentarismo como factores de riesgos de enfermedades prevenibles, a través de mecanismos que fomenten la actividad física, mejoren los hábitos alimenticios y patrones de consumo . Promover la disminución a un 12% del porcentaje de la población de 7-14 años con sobrepeso (peso-talla) .
  • 14. 2.2.10.5 . Impulsar la participación protagónica del Poder Popular en los espacios de articulación intersectorial e institucionales para la promoción de la calidad de vida y la salud, a través del : a) el incremento de los egresados de las distintas profesiones que se encuentran integradas al Sistema Público Nacional de Salud, alcanzando los 80 .000 profesionales de la salud para 2019 ; b) la participación de los órganos del Poder Popular en la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de las acciones de salud en las Áreas de Salud Integral Comunitaria ; y c) la constitución de organizaciones populares en salud, tales como los comités de salud. 2 .2.10 .6 . Aumentar al 15% la producción nacional de medicamentos esenciales requeridos por el Sistema Publico Nacional de Salud. 2 .2.10 .7 . Aumentar al 10% la producción nacional de material médico quirúrgico requerido por el Sistema Público Nacional de Salud . 2 .2.10 .8 . Consolidar y expandir la Red de Farmacias Populares en todo el territorio nacional . 2 .2.10 .9 . Fortalecer la atención de la salud sexual y reproductiva de la población venezolana con énfasis en los sectores de mayor vulnerabilidad y exclusión. 2 .2.10 .10. Reducir cargas de enfermedad, mortalidad prematura y mortalidad evitable con énfasis en mortalidad materna, mortalidad en menores de 5 años . 2 .2.10 .11 . Articular todos los niveles de protección, promoción, prevención, atención integral y rehabilitación a la salud individual y colectiva en el marco de Áreas de Salud Integral Comunitarias .
  • 15. MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL PRINCIPALES ENFOQUES: 1. Salud como un Derecho. 2. Género. 3. Trabajo. 4. Interculturalidad. 5. Participativo.
  • 16. Consolidación Del SPNS desde El Primer Nivel De Atención En Salud basada en la estrategia de Barrio Adentro como concepción y mandato jurídico de la ley «Plan de la Patria 2013-2019» Medio Ambiente Comunidad Familia Individuo Equipo Básico de Salud EBS
  • 17. ASIC: “Es la unidad básica de integración del SPNS a nivel local, constituida con todas las instituciones sociales, asistenciales, docentes,investigativas, tecnológicas, u otras, que prestan servicios desalud a la población en unárea geográfica determinada, basadas enla estrategia deBarrio Adentro, priorizando la promoción de salud y prevención de enfermedades,sin descuidar la curación y la rehabilitación.
  • 18. ÁREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA (ASIC) Es la unidad básica de integración social y territorial del Sistema Público Nacional de Salud Articula todas las instituciones Tienen como base los territorios sociales que le corresponden Basadas en la estrategia de Barrio Adentro Representa una instancia de gestión participativa Prioriza la prevención y promoción, sin descuidar la curación y rehabilitación Las actividades se coordinan en la Red de Atención Comunal de Salud (RACS), mediante un modelo de atención integral de salud (MAIS)y un modo de gestión integral, adaptadas de acuerdo a las condiciones de cada lugar de forma interinstitucional e intersectorial y con la participación activa y protagónica de la comunidad, quien ejerce el Poder Popular.
  • 19. COORDINACIÓN DEL ÁREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA EL ASIC debe tener un espacio físico de coordinación y dirección, el cual será seleccionado de acuerdo a la conveniencia del funcionamiento territorial, vías de comunicación, conexiones tecnológicas, condiciones de infraestructura y fácil acceso. Un/a Coordinador/a General Un/a Coordinador/a de Docencia Un/a Coordinador/a de Atención Integral Un/a Coordinador/a de Estadística e Información de Salud Un/a Coordinador/a de Aseguramiento y Gestión Administrativa Vocero del Consejo de Trabajadores Vocero del poder popular En el Colectivo de Dirección pueden participar otros voceros(as) o activistas de movimientos sociales, como el Activista de ética para la vida, Parto Humanizado, entre otros.
  • 20. * NÚCLEO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (NAIS) El NAIS es la unidad organizativa funcional básica del ASIC • Asistenciales • Docentes • Investigativo Lograr una atención integral a la salud • La persona • La familia • La comunidad Coordinación del componente académico en el NAIS • Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías” • Consultorio Popular (CP) y la comunidad como los escenarios de formación
  • 21. NÚCLEO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (NAIS) Equipos Básicos de Salud (EBS) • Un (01) Médico(a), preferiblemente Especialista en Medicina General Integral (MGI). • Un (01) Enfermero(a), preferiblemente Enfermera(o) Integral Comunitaria(o). • Un (01) Promotor(a) de Salud, debidamente certificado por el ente rector en salud (MPPS). Equipo de Asesoramiento y Control (EAC) • Integrado por hasta tres especialistas según el número de Equipos Básicos de Salud (EBS) • El responsable del equipo es el de mayor experiencia docente asistencial y se subordinará al Coordinador Docente Asistencial del ASIC • Tienen la responsabilidad de formar en el NAIS los EBS Capacidad del NAIS • Se agrupan hasta doce (12) Equipos Básicos de Salud (Engloban de 10-12 EBS) • Un máximo de sesenta (60) estudiantes del PNFMIC. La matrícula no podrá exceder de veinte (20) estudiantes por año académico ni será menor de cinco (5) estudiantes • Los residentes del postgrado de MGI en número de matrícula no mayor a doce (12)
  • 22. ESTABLECIMIENTOS DE LA RED DE ATENCION COMUNAL DE SALUD (RACS) QUE CONFORMAN LAS ASIC Su organización geográfica y poblacional está referenciada por Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC).
  • 23. *
  • 24. *
  • 25.
  • 26.
  • 27. RED DE ATENCIÓN COMUNAL Y ESPECIALIZADA DEL ESTADO BOLÍVAR. OCTUBRE 2018 LEYENDA: ASIC AREA DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA C.P CONSULTORIO POPULAR C.O.P. CONSULTORIO ODONTOLOGICO POPULAR CDI CENTRO DE DIAGNOSTICO INTEGRAL SRI SALA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL AU-II AMBULATORIO URBANO TIPO II AU-III AMBULATORIO URBANO TIPO III CAT CENTRO DE ALTA TECNOLOGIA MUNICIPIO ASIC RED DE ATENCION COMUNAL RED ESPECIALIZADA NAIS HOSPITALES CP COP OPTICA CDI SRI AUII AUIII CAT Angostura del Orinoco 7 148 19 2 7 7 2 1 14 2- IV MPPPS III VSS Caroní 13 303 61 10 13 13 1 1 1 33 2- III IVSS IV IVSS Piar 2 67 7 1 2 2 6 1 II MPPS Angostura 1 51 5 1 1 1 3 I EN CONSTRUCCION Sucre 1 47 2 1 1 1 2 0 Cedeño 1 106 5 1 1 1 3 1 I MPPS Padre Chien 1 15 1 1 1 1 1 2 0 El Callao 1 12 1 1 1 1 2 1 I IVSS Roscio 1 19 2 1 1 1 1 2 1 I EN CONSTRUCCION Sifontes 2 40 4 2 2 2 1 3 1 I MPPPS Gran Sabana 1 44 2 1 1 1 3 1 I MPPPS Total 31 852 109 22 31 31 5 1 3 73
  • 28.
  • 29. «Estamos cumpliendo una ruta de consolidación del Sistema Público de Salud, de rectificación de errores, de renacimiento, de reconstrucción y sobre todo para llevar Barrio Adentro al 100% del pueblo, del territorio y de las comunidades» Presidente Nicolás Maduro Teatro de la Academia Militar, Reunión con voceros y voceras de las 593 ASIC Martes, 3 de mayo de 2016
  • 30. Gaceta Oficial. AÑO CXLVI - MES IV Caracas, martes 15 de enero de 2019. Número 41.564 MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD. Resolución mediante la cual se crea el Área de Salud Integral Comunitaria (ASIC), definida como la unidad básica de integración y unificación del Sistema Público Nacional de Salud. Resolución N° 007, G.O. N° 41564, Ene. 15/19.
  • 31.
  • 32.
  • 33. ASIC
  • 34. Todas estas/os actores conforman el Colectivo de Dirección del Área de Salud Integral Comunitaria, actuarán de manera hermanada a los fines de garantizar el derecho a la salud en sus territorios sociales, la calidad de los servicios, la formación excelencia de talento con alta calidad académica y compromiso social para transformar el SPNS, en el marco de un Modelo de Atención Integral a las personas, familias y comunidades hacia el horizonte del Buen Vivir y la suprema felicidad social.
  • 35. PROCESOS QUE SE CUMPLEN EN EL ASIC A) Asistencia-Docencia a.1 Los Núcleo de Atención Integral de Salud (NAIS) a.2 Funciones de Responsables del Equipo de Asesoramiento y Control (EAC): B) Investigación y Sistema de Información en Salud El ASIC fomenta, promueve y orienta la investigación científica C. Administrativos. (Gestión Procesos, bienes etc) D. Participación protagónica del Poder Popular
  • 36. Flujo de información Estadística y Epidemiológica de Procesos y Procedimientos. ASIC COLECTIVO DE DIRECCIÓN MUNICIPAL CONSEJO DIRECTIVO REGIONAL ESTABLECIMIENTOS PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD MPPS Los establecimientos prestadores de servicios de salud de las Áreas de Salud Integral Comunitarias facilitarán la planificación de la gestión administrativa, cumplimiento de normativas, referencia y contra-referencia de pacientes que favorezca la integración del sistema de salud y su interacción con el gobierno comunal, para la promoción y prevención de la salud y del buen vivir .
  • 37. PLAN DE TRABAJO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA RED DE ATENCIÓN COMUNAL DE SALUD (RACS) Implementar acciones en el fortalecimiento de LAS ÁREAS DE SALUD INTEGRAL COMUNITARIA para la conformación en un sistema único de salud. 1) Hacer censo de consultorios populares y otros entes o servicios prestadores de salud con datos referentes a su ubicación, tipo de edificación, propietario, condiciones de habitabilidad y funcionamiento, seguridad, mobiliario, servicios públicos (electricidad, aguas blancas y servidas), personal de salud adscrito a cada uno, vinculación con el Poder Popular (Consejo Comunal, Comités de Salud, Clap etc.), por área de salud integral comunitaria. 2) NAIS: ubicación, responsables, consultorios que lo conforman para fortalecer el vinculo académico-asistencial. 3) ASIC: llenado de cédula de cada ASIC. 4) Realizar mesas de trabajo por colectivo de Dirección Municipal para consolidar la data y nombrar, ratificar y conformar equipos de dirección en cada ASIC. Para el logro de estos objetivos se hace imperativo el apoyo logístico y para movilización por parte de Gobernación, Alcaldías, Empresas Básicas, PDVSA, otros
  • 38. Encargo Social …..Que de respuestas a las necesidades fundamentales socialmente relevantes y pertinentes, que propicie la generación de conocimientos con una postura pedagógica y epistemológica vinculada con la comprensión de nuestra realidad… para la emancipación y liberación de nuestros pueblos.
  • 39. Incorporación en el Colectivo de Dirección ASIC. a la Milicia Bolivariana, los mayores de 50 años expresamente en el documento, y a la juventud de Chamba Juvenil o Somos Venezuela, todos bajo el concepto de obediencia y orden cerrado
  • 40. "estamos construyendo un sistema de salud público, las casas de la salud en los barrios, con el médico, hoy cubano, gracias a dios, gracias a Fidel y gracias a ustedes, pero apoyados en las comunidades y poco a poco con médicos venezolanos iremos reemplazando a los médicos cubanos porque tampoco podemos pedirle a ellos que se vengan 20 años, hasta el año 2021". Hugo Chávez.

Notas del editor

  1. <fecha/hora>
  2. <fecha/hora>
  3. <fecha/hora>