SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL
DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E
INTERCULTURAL– MAIS-FCI
JESSENIA VALENCIA MARTINEZ
Definición
 es el conjunto de políticas, estrategias,
lineamientos y herramientas que al
complementarse, organiza el Sistema Nacional de
Salud para responder a las necesidades de salud de
las personas, las familias y la comunidad,
permitiendo la integralidad en los tres niveles de
atención en la red de salud.
Define como van a interactuar los actores de los sectores público y privado, los miembros de la red de servicios
de salud y la comunidad para llevar a cabo las acciones conjuntas que permitan dar soluciones integrales a las
necesidades o problemas de salud de la comunidad contribuyendo de esta manera a mejorar su calidad de vida
El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI)
La integralidad en el Sistema Nacional de Salud
Integralidad en la
atención
individual y
familiar
Integralidad a
nivel territorial
Integralidad en la
atención
Integralidad en
las acciones
intersectoriales
Integralidad en la
participación de
la comunidad
Integralidad en la
gestión
institucional
Integralidad en la
atención individual y
familiar
 Como ser biopsicosocial perteneciente a una familia y a una
comunidad, no sólo como el receptor de las acciones diseñadas,
ofertadas y brindadas por los servicios de salud de la Red de Salud,
sino también como un actor social y sujeto que define sus propias
metas en la vida y por tanto toma decisiones respecto a su salud de
manera consciente y sistemática.
 La Atención Integral a la Salud de las personas y/o grupos
poblacionales son todas las acciones realizadas por el Estado y la
Sociedad Civil de manera concertada y negociada tendientes a
garantizar que las personas, las familias y los grupos poblacionales
permanezcan sanos y en caso de enfermar, recuperen rápidamente
su salud evitándoles en lo posible la ocurrencia de discapacidad o
muerte.
Integralidad a nivel territorial
MAIS-FCI se responderá a las
necesidades locales.
tomando en consideración: el
perfil epidemiológico, las
especificidades y necesidades de
los grupos poblacionales según
ciclos de vida, pertenencia
étnica, relaciones de género,
estratificación social, la realidad
local de cada zona y distrito por
lo que deberán revisar sus
objetivos y metas en función de
intervenciones que den respuesta
a las necesidades de la población
e integrar las acciones a través
de los servicios, para lograr la
horizontalización y convergencia
de programas.
La integración de las unidades de
salud en los tres niveles de
atención debe dar como
resultado una atención continua
a las usuarias (os) por medio de
una red con organización y
tecnología apropiada,
jerarquizada para prestar
atención racionalizada a los
pacientes, de acuerdo al grado
de complejidad médica y
tecnológica del problema y su
tratamiento.
Integralidad en la atención: superar programas
verticales e integrar la atención considerando las
especificidades y requerimientos de la población
en los diferentes momentos del ciclo vital.
 Atención Integral a la población:
Es dirigir los esfuerzos con
acciones sistemáticas y
coordinadas con enfoque
intercultural, generacional y de
género, que persiga la reducción,
neutralización o eliminación de
los factores (presentes o
potenciales) que incrementan el
riesgo de enfermar y morir.
Integralidad en las
acciones
intersectoriales:
 El Sistema Nacional de Salud tiene
por objeto mejorar la calidad de
vida de la población. Los esfuerzos
aislados del sector salud no bastan
para mejorar la salud de un modo
evidente, por lo cual es necesaria
la participación de otros actores
que pueden influir en el
mejoramiento de la salud a veces
con más recursos o mayor decisión
que el propio sector como el caso
del abastecimiento de agua
potable o las alternativas
nutricionales.
Integralidad en la participación de la comunidad
El MAIS-FCI promueve la
participación
comunitaria como un
medio y un fin para el
mejoramiento de las
condiciones de vida de la
población, lo cual
implica que deben
superarse los esquemas
de participación basados
en la simple colaboración
de la comunidad en las
tareas institucionales.
Para ello, se debe
establecer de manera
sistemática en todos los
niveles del sistema la
relación servicio de
salud-población,
mediante:
La participación de las
comunidades en la
planificación, ejecución
y evaluación de las
acciones de salud.
El apoyo a la
conformación y/o
fortalecimiento de
grupos u organizaciones
comunitarias vinculadas
con el cuidado de la
salud.
Fortalecer los procesos
de capacitación tanto a
nivel comunitario como
institucional, así como el
fortalecimiento de
conocimientos y
experiencia en temas de
participación y
comunicación social, al
mismo tiempo que en
promoción, prevención y
atención de los
problemas de salud.
El establecimiento de
mecanismos de
referencia y
contrareferencia que
incluya como puntos de
partida y de llegada a la
comunidad.
La creación y/o
fortalecimiento de las
redes de vigilancia
epidemiológica
comunitaria que
constituyan elementos
operativos indispensables
para potenciar la
atención que se brinde a
la población.
Integralidad en la gestión institucional
El Nivel Central apoyará el desarrollo de las
capacidades técnicas de las Zonas, Distritos y
circuitos, pasar de una organización vertical a
una organización horizontal y a una integración
de acciones por conjunto de necesidades y
problemas.
Las Zonas, Distritos y Circuitos deben organizar
sus servicios en función de las necesidades de la
población, según los principales problemas de
salud y los recursos con que cuenta,
desarrollando acciones integrales de atención
orientadas a la promoción, prevención,
curación, rehabilitación y cuidados paliativos,
para la satisfacción de las usuarias y usuarios en
los tres niveles de atención de la red de
servicios de salud.
Objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud
Familiar, Comunitario e Intercultural
Integrar y consolidar la estrategia de Atención
Primaria de Salud Renovada (APS-R) en los tres niveles
de atención, reorientando los servicios de salud hacia
la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, fortalecer el proceso de la recuperación,
rehabilitación de la salud y cuidados paliativos para
brindar una atención integral, de calidad y de
profundo respeto a las personas en su diversidad y su
entorno, con énfasis en la participación organizada de
los sujetos sociales.
Objetivos estratégicos para el
fortalecimiento del Modelo de Atención
Integral de Salud
Reorientación del enfoque curativo, hacia un enfoque
de producción y cuidado de la salud, fortaleciendo y
articulando las acciones de promoción, prevención de
la enfermedad, en sus dimensiones individual y
colectiva; garantizando una respuesta oportuna,
eficaz, efectiva y continuidad en el proceso de
recuperación de la salud, rehabilitación, cuidados
paliativos; con enfoque intercultural, generacional y
de género.
Acercar los servicios de salud a la comunidad
reduciendo las barreras de acceso, disminuyendo la
inequidad, fortaleciendo la capacidad resolutiva del
primero y segundo nivel, organizando la funcionalidad
del sistema de manera tal que se garantice que el
primer nivel atención se constituya en la puerta de
entrada obligatoria al sistema de salud y que los
hospitales, dependiendo de su capacidad resolutiva
se conviertan en la atención complementaria del
primer nivel de atención.
Fortalecer la organización territorial de los
establecimientos de salud en Red Pública integral y
ampliación de la oferta estructurando redes zonales y
distritales conforme la nueva estructura
desconcentrada de gestión del sector social y la
articulación requerida en los diferentes niveles de
atención, fortaleciendo el sistema de referencia y
contrareferencia para garantizar la continuidad en las
prestaciones.
Objetivos estratégicos para el
fortalecimiento del Modelo de Atención
Integral de Salud
La excelencia en la prestación de servicios en los tres niveles de
atención con talento humano capacitado, motivados y
comprometido; garantizando el cumplimiento de estándares de
calidad en la atención y gestión; la aplicación de las normas,
protocolos terapéuticos y guías de manejo clínico por ciclos de
vida y niveles de atención, implementación de procesos
sistemáticos de auditoría, monitoreo, evaluación y rendición de
cuentas; así como la implementación de un sistema de control
de la garantía de la calidad de los servicios que incorpore la
percepción de las y los usuarios. En el primer y segundo nivel se
incorpora especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y
Técnicos de Atención Primaria de Salud.
Implementación del Sistema Integrado de Telecomunicaciones y
el Sistema Único de Información para fortalecer los procesos de
atención, gestión y toma de decisiones así como la asesoría,
apoyo diagnóstico en línea y los procesos de educación continua.
Impulsar la participación plena de la comunidad y de los
colectivos organizados, generando estrategias y mecanismos
organizativos y comunicacionales que faciliten el
involucramiento de la población en los procesos de información,
planificación, implementación y seguimiento de las acciones de
salud, evaluación, veeduría y control social. El sentido de la
participación es facilitar el ejercicio de derechos y
responsabilidades en salud, que los individuos, las familias, la
comunidad y los grupos organizados se constituyan en SUJETOS
ACTIVOS de la construcción y cuidado de la salud.
Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del
Modelo de Atención Integral de Salud
El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica
y la incorporación de experiencias innovadoras y
eficaces como la epidemiologia comunitaria que
contribuyen a integrar activamente a la
población con un sentido de corresponsabilidad
en la identificación, análisis y acción frente a las
principales condiciones de salud de la comunidad
y por otro lado a democratizar el acceso a la
información
Fortalecer la planificación e intervención
intersectorial que permita intervenir sobre los
determinantes de la salud, una actuación
coordinada y potenciadora para el desarrollo
integral de los territorios, el mejoramiento de la
calidad de vida y de las condiciones de salud de
la población. El enfoque intersectorial
contribuye a la consecución de indicadores de
impacto social.
Principios del Modelo de Atención Integral de Salud
Garantía de los
derechos de las
y los ciudadanos
Universalidad Integralidad Equidad
Continuidad Participativo Desconcentrado
Eficiente, eficaz
y de calidad
Expresión
médico-
paciente
La gestión y
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
JohannaSequeira
 
La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Estudio la salud en los municipios de guatemala
Estudio la salud en los municipios de guatemalaEstudio la salud en los municipios de guatemala
Estudio la salud en los municipios de guatemala
Jacqueline Pérez
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
equipo4crm
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
GNEAUPP.
 
U1 TEMA 1 - Plan Nacional Multisectorial en Salud al 2030 Perú, País Saludabl...
U1 TEMA 1 - Plan Nacional Multisectorial en Salud al 2030 Perú, País Saludabl...U1 TEMA 1 - Plan Nacional Multisectorial en Salud al 2030 Perú, País Saludabl...
U1 TEMA 1 - Plan Nacional Multisectorial en Salud al 2030 Perú, País Saludabl...
ProfesorMeza
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
enfermeriapublica
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidadDiagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
glenny sempertegui
 
Asis
AsisAsis
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
Estefani Tave
 
C apitulo 3 expo
C apitulo 3 expoC apitulo 3 expo
C apitulo 3 expo
Katty G Yuquilema
 
2. concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo
2.  concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo2.  concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo
2. concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo
Jessica Arenas Doblas
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Luis Emmanuel Espinoza Olguín
 
perfil del tens
perfil del tensperfil del tens
perfil del tens
cristian muñoz carrasco
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Clinica de imagenes
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
CesarArgus96
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludOrganización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
chanchandro
 
Places catalogo
Places catalogoPlaces catalogo
Places catalogo
hanamassilvestre
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de MamaCuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cynthia Aracely Quintero Covarrubias
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
lesteryahh
 

La actualidad más candente (20)

Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
 
La Visita Domiciliaria
La Visita DomiciliariaLa Visita Domiciliaria
La Visita Domiciliaria
 
Estudio la salud en los municipios de guatemala
Estudio la salud en los municipios de guatemalaEstudio la salud en los municipios de guatemala
Estudio la salud en los municipios de guatemala
 
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia" proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
proceso atencion enfermeria "apendicectomia"
 
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presionCuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
Cuidados de enfermeria en la prevencion y tratamiento de las ulceras por presion
 
U1 TEMA 1 - Plan Nacional Multisectorial en Salud al 2030 Perú, País Saludabl...
U1 TEMA 1 - Plan Nacional Multisectorial en Salud al 2030 Perú, País Saludabl...U1 TEMA 1 - Plan Nacional Multisectorial en Salud al 2030 Perú, País Saludabl...
U1 TEMA 1 - Plan Nacional Multisectorial en Salud al 2030 Perú, País Saludabl...
 
Rol de enfermería de salud publica
Rol de  enfermería de  salud publicaRol de  enfermería de  salud publica
Rol de enfermería de salud publica
 
Diagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidadDiagnostico de salud de la comunidad
Diagnostico de salud de la comunidad
 
Asis
AsisAsis
Asis
 
Pae neonatal documente
Pae neonatal documentePae neonatal documente
Pae neonatal documente
 
C apitulo 3 expo
C apitulo 3 expoC apitulo 3 expo
C apitulo 3 expo
 
2. concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo
2.  concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo2.  concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo
2. concepto, características, clasificación, mobiliario y equipo
 
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
Plan de Cuidados de Enfermería: Diabetes Mellitus (Primer Nivel de Atención)
 
perfil del tens
perfil del tensperfil del tens
perfil del tens
 
Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)Cuidados de enf. en oncologia (2)
Cuidados de enf. en oncologia (2)
 
Linfoma y cuidaos de enfermeria
Linfoma  y cuidaos de enfermeria Linfoma  y cuidaos de enfermeria
Linfoma y cuidaos de enfermeria
 
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector saludOrganización, estructura y funcionamiento del sector salud
Organización, estructura y funcionamiento del sector salud
 
Places catalogo
Places catalogoPlaces catalogo
Places catalogo
 
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de MamaCuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
Cuidados de Enfermería a Pacientes con Cáncer de Mama
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 

Similar a EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx

Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdfManual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
john7bravo
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JosVidal41
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
tania gabriela salas sanchez
 
Minsal Francisca Toro
Minsal Francisca ToroMinsal Francisca Toro
Minsal Francisca Toro
Julio Nuñez
 
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
pftm2425
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
José Luis Contreras Muñoz
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
José Luis Contreras Muñoz
 
1880
18801880
Atención primaria de
Atención primaria deAtención primaria de
Atención primaria de
Oriel Coronel
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
Ricardo Alvarez
 
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Noli Fernández
 
Atención Primaria de Salud
Atención Primaria de SaludAtención Primaria de Salud
Atención Primaria de Salud
Desiree Rodríguez
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
Desiree Rodríguez
 
Atención primaria de Salud
Atención primaria de SaludAtención primaria de Salud
Atención primaria de Salud
Desiree Rodríguez
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
Desiree Rodríguez
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
Cecosf
 
MAIS.pptx manual de atención integral si
MAIS.pptx manual de atención integral siMAIS.pptx manual de atención integral si
MAIS.pptx manual de atención integral si
Esther108095
 
MAIS (2).pptx
MAIS (2).pptxMAIS (2).pptx
MAIS (2).pptx
JoseSantiagoBanchonP
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
miguel851292
 
CLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdfCLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdf
norkasepulveda
 

Similar a EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx (20)

Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdfManual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
Manual del Modelo de Atención Integral de Salud - MAIS.pdf
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Minsal Francisca Toro
Minsal Francisca ToroMinsal Francisca Toro
Minsal Francisca Toro
 
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
 
1880
18801880
1880
 
Atención primaria de
Atención primaria deAtención primaria de
Atención primaria de
 
Atencion primaria de salud
Atencion primaria de saludAtencion primaria de salud
Atencion primaria de salud
 
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
Bases Conceptuales de la Atencion y la Gestion Colectiva en las ASIC Mayo 201...
 
Atención Primaria de Salud
Atención Primaria de SaludAtención Primaria de Salud
Atención Primaria de Salud
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Atención primaria de Salud
Atención primaria de SaludAtención primaria de Salud
Atención primaria de Salud
 
Atención primaria de salud
Atención primaria de saludAtención primaria de salud
Atención primaria de salud
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
 
MAIS.pptx manual de atención integral si
MAIS.pptx manual de atención integral siMAIS.pptx manual de atención integral si
MAIS.pptx manual de atención integral si
 
MAIS (2).pptx
MAIS (2).pptxMAIS (2).pptx
MAIS (2).pptx
 
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptxINTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
INTERVENCION DE ENFERMERIA DESDE LA SALUD COMUNITARIA.pptx
 
CLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdfCLASE 3 y más.pdf
CLASE 3 y más.pdf
 

Último

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR JESSENIA VALENCIA.pptx

  • 1. EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL– MAIS-FCI JESSENIA VALENCIA MARTINEZ
  • 2. Definición  es el conjunto de políticas, estrategias, lineamientos y herramientas que al complementarse, organiza el Sistema Nacional de Salud para responder a las necesidades de salud de las personas, las familias y la comunidad, permitiendo la integralidad en los tres niveles de atención en la red de salud. Define como van a interactuar los actores de los sectores público y privado, los miembros de la red de servicios de salud y la comunidad para llevar a cabo las acciones conjuntas que permitan dar soluciones integrales a las necesidades o problemas de salud de la comunidad contribuyendo de esta manera a mejorar su calidad de vida El Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI)
  • 3.
  • 4. La integralidad en el Sistema Nacional de Salud Integralidad en la atención individual y familiar Integralidad a nivel territorial Integralidad en la atención Integralidad en las acciones intersectoriales Integralidad en la participación de la comunidad Integralidad en la gestión institucional
  • 5. Integralidad en la atención individual y familiar  Como ser biopsicosocial perteneciente a una familia y a una comunidad, no sólo como el receptor de las acciones diseñadas, ofertadas y brindadas por los servicios de salud de la Red de Salud, sino también como un actor social y sujeto que define sus propias metas en la vida y por tanto toma decisiones respecto a su salud de manera consciente y sistemática.  La Atención Integral a la Salud de las personas y/o grupos poblacionales son todas las acciones realizadas por el Estado y la Sociedad Civil de manera concertada y negociada tendientes a garantizar que las personas, las familias y los grupos poblacionales permanezcan sanos y en caso de enfermar, recuperen rápidamente su salud evitándoles en lo posible la ocurrencia de discapacidad o muerte.
  • 6. Integralidad a nivel territorial MAIS-FCI se responderá a las necesidades locales. tomando en consideración: el perfil epidemiológico, las especificidades y necesidades de los grupos poblacionales según ciclos de vida, pertenencia étnica, relaciones de género, estratificación social, la realidad local de cada zona y distrito por lo que deberán revisar sus objetivos y metas en función de intervenciones que den respuesta a las necesidades de la población e integrar las acciones a través de los servicios, para lograr la horizontalización y convergencia de programas. La integración de las unidades de salud en los tres niveles de atención debe dar como resultado una atención continua a las usuarias (os) por medio de una red con organización y tecnología apropiada, jerarquizada para prestar atención racionalizada a los pacientes, de acuerdo al grado de complejidad médica y tecnológica del problema y su tratamiento.
  • 7. Integralidad en la atención: superar programas verticales e integrar la atención considerando las especificidades y requerimientos de la población en los diferentes momentos del ciclo vital.  Atención Integral a la población: Es dirigir los esfuerzos con acciones sistemáticas y coordinadas con enfoque intercultural, generacional y de género, que persiga la reducción, neutralización o eliminación de los factores (presentes o potenciales) que incrementan el riesgo de enfermar y morir.
  • 8. Integralidad en las acciones intersectoriales:  El Sistema Nacional de Salud tiene por objeto mejorar la calidad de vida de la población. Los esfuerzos aislados del sector salud no bastan para mejorar la salud de un modo evidente, por lo cual es necesaria la participación de otros actores que pueden influir en el mejoramiento de la salud a veces con más recursos o mayor decisión que el propio sector como el caso del abastecimiento de agua potable o las alternativas nutricionales.
  • 9. Integralidad en la participación de la comunidad El MAIS-FCI promueve la participación comunitaria como un medio y un fin para el mejoramiento de las condiciones de vida de la población, lo cual implica que deben superarse los esquemas de participación basados en la simple colaboración de la comunidad en las tareas institucionales. Para ello, se debe establecer de manera sistemática en todos los niveles del sistema la relación servicio de salud-población, mediante: La participación de las comunidades en la planificación, ejecución y evaluación de las acciones de salud. El apoyo a la conformación y/o fortalecimiento de grupos u organizaciones comunitarias vinculadas con el cuidado de la salud. Fortalecer los procesos de capacitación tanto a nivel comunitario como institucional, así como el fortalecimiento de conocimientos y experiencia en temas de participación y comunicación social, al mismo tiempo que en promoción, prevención y atención de los problemas de salud. El establecimiento de mecanismos de referencia y contrareferencia que incluya como puntos de partida y de llegada a la comunidad. La creación y/o fortalecimiento de las redes de vigilancia epidemiológica comunitaria que constituyan elementos operativos indispensables para potenciar la atención que se brinde a la población.
  • 10. Integralidad en la gestión institucional El Nivel Central apoyará el desarrollo de las capacidades técnicas de las Zonas, Distritos y circuitos, pasar de una organización vertical a una organización horizontal y a una integración de acciones por conjunto de necesidades y problemas. Las Zonas, Distritos y Circuitos deben organizar sus servicios en función de las necesidades de la población, según los principales problemas de salud y los recursos con que cuenta, desarrollando acciones integrales de atención orientadas a la promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos, para la satisfacción de las usuarias y usuarios en los tres niveles de atención de la red de servicios de salud.
  • 11. Objetivo del Modelo de Atención Integral de Salud Familiar, Comunitario e Intercultural Integrar y consolidar la estrategia de Atención Primaria de Salud Renovada (APS-R) en los tres niveles de atención, reorientando los servicios de salud hacia la promoción de la salud y prevención de la enfermedad, fortalecer el proceso de la recuperación, rehabilitación de la salud y cuidados paliativos para brindar una atención integral, de calidad y de profundo respeto a las personas en su diversidad y su entorno, con énfasis en la participación organizada de los sujetos sociales.
  • 12. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud Reorientación del enfoque curativo, hacia un enfoque de producción y cuidado de la salud, fortaleciendo y articulando las acciones de promoción, prevención de la enfermedad, en sus dimensiones individual y colectiva; garantizando una respuesta oportuna, eficaz, efectiva y continuidad en el proceso de recuperación de la salud, rehabilitación, cuidados paliativos; con enfoque intercultural, generacional y de género. Acercar los servicios de salud a la comunidad reduciendo las barreras de acceso, disminuyendo la inequidad, fortaleciendo la capacidad resolutiva del primero y segundo nivel, organizando la funcionalidad del sistema de manera tal que se garantice que el primer nivel atención se constituya en la puerta de entrada obligatoria al sistema de salud y que los hospitales, dependiendo de su capacidad resolutiva se conviertan en la atención complementaria del primer nivel de atención. Fortalecer la organización territorial de los establecimientos de salud en Red Pública integral y ampliación de la oferta estructurando redes zonales y distritales conforme la nueva estructura desconcentrada de gestión del sector social y la articulación requerida en los diferentes niveles de atención, fortaleciendo el sistema de referencia y contrareferencia para garantizar la continuidad en las prestaciones.
  • 13. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud La excelencia en la prestación de servicios en los tres niveles de atención con talento humano capacitado, motivados y comprometido; garantizando el cumplimiento de estándares de calidad en la atención y gestión; la aplicación de las normas, protocolos terapéuticos y guías de manejo clínico por ciclos de vida y niveles de atención, implementación de procesos sistemáticos de auditoría, monitoreo, evaluación y rendición de cuentas; así como la implementación de un sistema de control de la garantía de la calidad de los servicios que incorpore la percepción de las y los usuarios. En el primer y segundo nivel se incorpora especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y Técnicos de Atención Primaria de Salud. Implementación del Sistema Integrado de Telecomunicaciones y el Sistema Único de Información para fortalecer los procesos de atención, gestión y toma de decisiones así como la asesoría, apoyo diagnóstico en línea y los procesos de educación continua. Impulsar la participación plena de la comunidad y de los colectivos organizados, generando estrategias y mecanismos organizativos y comunicacionales que faciliten el involucramiento de la población en los procesos de información, planificación, implementación y seguimiento de las acciones de salud, evaluación, veeduría y control social. El sentido de la participación es facilitar el ejercicio de derechos y responsabilidades en salud, que los individuos, las familias, la comunidad y los grupos organizados se constituyan en SUJETOS ACTIVOS de la construcción y cuidado de la salud.
  • 14. Objetivos estratégicos para el fortalecimiento del Modelo de Atención Integral de Salud El fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica y la incorporación de experiencias innovadoras y eficaces como la epidemiologia comunitaria que contribuyen a integrar activamente a la población con un sentido de corresponsabilidad en la identificación, análisis y acción frente a las principales condiciones de salud de la comunidad y por otro lado a democratizar el acceso a la información Fortalecer la planificación e intervención intersectorial que permita intervenir sobre los determinantes de la salud, una actuación coordinada y potenciadora para el desarrollo integral de los territorios, el mejoramiento de la calidad de vida y de las condiciones de salud de la población. El enfoque intersectorial contribuye a la consecución de indicadores de impacto social.
  • 15. Principios del Modelo de Atención Integral de Salud Garantía de los derechos de las y los ciudadanos Universalidad Integralidad Equidad Continuidad Participativo Desconcentrado Eficiente, eficaz y de calidad Expresión médico- paciente La gestión y atención