SlideShare una empresa de Scribd logo
AUTORES:
 DAMIAN HERRERA WILSON
 LEON CUBA JHADIR
 TOMAPASCA RUESTA TYSON
 YESENIA PAJUELO PAJUELO
COMPONENTES DE PRODUCCIÓN
DE SEMILLA
CURSO: MANEJO Y PRODUCCION DE SEMILLA
DOCENTE: ING. LIDIA DEL CARMEN CHACON
CICLO: VII
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE INGENIERIA
Programa De Ingeniería Agrónoma
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
La producción de semillas requiere el conocimiento
práctico de un conjunto de técnicas. Según la especie o
grupo de especies de semillas que se quieran producir,
las dificultades son muy variables. Para ello, se
necesita una especialización por parte de las empresas
productoras. Eso significa, conocer las diferentes
fuentes de semillas, las formas de recolección para su
posterior producción, entre otras cosas.
2
3
Un sistema de semillas se puede definir en términos generales como la
combinación de componentes, procesos y su organización para la producción
y comercialización de una o más especies de semillas La investigación en el
tema de semillas identifica dos sistemas de producción, el sistema formal que
provee semillas de variedades uniformes que han sido evaluadas para su
adaptación a ciertos sistemas y bajo ciertas condiciones de cultivo; la
estructura de este sistema se guía por las metodologías científicas de
fitomejoramiento y multiplicación controlada por especialistas
BASES DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura), trabaja para mejorar y
fomentar los vínculos entre los sistemas de mejoramiento
y los de semillas.
Existen muchos grupos involucrados en la producción,
distribución y comercialización de semillas. Estos son
agricultores, productores de semillas, pequeñas y grandes
empresas, sociedad civil, mercados locales, entre otros.
4
COMPONENTES DE LA SEMILLA
Los componentes esenciales de todas las
semillas son el embrión, el revestimiento
protector que es la cubierta seminal y una
reserva de sustancias nutricias que pueden
estar almacenadas en los cotiledones, el
hipocótilo, el endosperma o el perisperma.
5
6
COMPONENTES PRODUCCIÓN, CERTIFICACIÓN Y
COMERCIO DE SEMILLAS
El proceso de calificación de semillas certificadas
consiste en verificar e inspeccionar las semillas para
siembra, desde su origen, durante su proceso de
producción en campo, acondicionamiento,
almacenamiento y hasta su comercialización. Sólo las
semillas que cubren los requisitos de alta calidad
genética, fisiológica, física y sanitaria son certificadas
a través de una etiqueta que otorga el Servicio
Nacional de Inspección y Certificación de Semillas
La producción de semillas debe considerarse la
conservación de la estabilidad genética y la
pureza varietal, y deben llevarse a cabo en
condiciones normalizadas, condiciones que se
cumplen en México a partir de la legislación
existente. De igual manera indicaron que la
organización y naturaleza de un órgano de
certificación de semillas puede variar de un país
a otro
• CULTIVOS AUTÓGAMOS
• CULTIVOS ALÓGAMOS
Las semillas de cultivos alógamos requieren una serie de cuidados, se
denominan alógamas a todas aquellas especies en las cuales en su
reproducción poseen un porcentaje de fertilización cruzada en el campo es
superior al 90%. La planificación de la producción de dichas semillas requiere
una mayor atención
Las semillas de cultivos autógamos (por ejemplo, arroz) se utilizan en siembras
consecutivas, es decir, se para la producción de material reproductivo sin que
ocurra un deterioro genético, la multiplicación de las semillas debe realizarse
en lugares en los cuales las condiciones meteorológicas sean favorables, y
siempre bajo las estrictas normas de seguridad.
PRODUCCIÓN DE LA SEMILLA 7
1. SIEMBRA
2. COSECHA
• Las semillas de cultivo de campo se cosechan con una
maquina que corta y trilla las plantas paradas.
• Las plantas con semillas secas y frutos que se
desgranan con facilidad, se colocan en una lona durante
unas 2 o 3 semanas hasta que se sequen.
• Las semillas de árboles y arbustos. se recolectan frutos
de los mencionados anteriormente, tanto en lona, como
a través de medios mecánicos o maquinas cortadoras.
•Huertos semilleros. Los huertos semilleros se
utilizan para conservar la fuente de ciertas semillas
de genotipo en especial valioso.
•Las semillas de cultivos de árboles frutales. Se usan
para producir patrones.
LA PRODUCCIÓN TRADICIONAL DE SEMILLAS INCLUYE LAS
SIGUIENTES ETAPAS: 8
3. SELECCIÓN Y LIMPIEZA
4. SECADO
5. ALMACENAMIENTO
9
6. DISTRIBUCION
7. ENVASES, ETIQUETAS
8. TRANSPORTE
10
9. COMERCIALIZACION DE SEMILLAS
Se trabaja para contar con las mejores marcas de
semillas, producidas bajo estrictas normas de
calidad y protección alimenticia, para si poder
asegurar así a los clientes una buena calidad final
del producto sembrado.
11
PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN VIVERO
Un vivero es una instalación agronómica donde se cultivan, germinan y maduran todo tipo de plantas.
Los viveros cuentan con diferentes clases de infraestructuras según su tamaño y características.
Entre los factores que determinan las características de un
vivero y de sus plantas, se encuentran la frecuencia de riego,
la luz (imprescindible para la fotosíntesis), el sustrato
empleado (mezclas de tierra, abono y otros componentes), la
temperatura y la humedad ambiental.
* semilleros: se trata de un lugar que se destina a la primera etapa del crecimiento de las
plantas, hasta que llegue el momento de trasplantarlas a su sitio definitivo
12
* bancos de tierra: resulta de gran importancia disponer de la cantidad suficiente de
tierra de buena calidad para cargar las bolsas.
* lotes de crecimiento: se deben acondicionar de acuerdo con el
número de plántulas y con la cantidad de materia prima
disponible, entre otros factores. Según la especie, el tiempo que
cada ejemplar pasa en los lotes va desde unos días hasta varios
meses.
* bodega: sirve para mantener estables las condiciones de las semillas
13
SINTESIS DE COMPONENTES DE SEMILLAS PARA UNA
BUENA PRODUCCION
SÍNTESIS Y ACTIVACIÓN DE LOS SISTEMAS ENZIMÁTICOS
En esta fase ocurren dos fenómenos fundamentales para la germinación. El primero es
la reactivación de las enzimas, inactivadas por la extrema desecación y, el segundo, la
síntesis de otras inexistentes Para iniciar el crecimiento del embrión las reservas de la
semilla se movilizan, convertidas de la forma insoluble a la soluble, o a formas
derivadas transportable y/o metabolizables. El sistema mejor estudiado es
indudablemente del endosperma de los cereales.
14
DEGRADACIÓN DE LAS SUSTANCIAS DE RESERVA.
Las enzimas degradan las reservas de la semilla y ponen a disposición del embrión
no sólo los nutrientes, sino también energía generada por la fermentación y la
respiración de los sustratos solubilizados. Es así como los hidratos de carbono
insolubles (almidón, inulina) son degradados por hidrolasas a monosacáridos
solubles, como la glucosa, fructosa, etc. Los triglicéridos, principales lípidos de
reserva de muchas leguminosas, son degradados en tres orgánulos: cuerpos
lipídicos, mitocondrias y glioxisomas, son descompuestos a glicerol y ácidos
grasos.
15
16
Al evaluar la calidad de las semillas se consideran la
mayor parte de atributos deseables, distribuidos en 4
componentes de calidad:
Calidad física. Se refiere al grado de pureza física de la
semilla; es decir, si existe o no la presencia de semillas de
otros cultivos o malezas, materia inerte, así como la
integridad de la semilla (semilla quebrada, tamaño y peso
de la semilla). La evaluación de este componente es a
través del conteo de semillas extrañas, contenido de
humedad, peso volumétrico o peso.
CALIDAD DE LA PRODUCCION DE SEMILLA
Calidad genética. Consiste en determinar la
autenticidad o fidelidad de las semillas de una
determinada variedad con respecto a las
características de la variedad liberada por el
fitomejorador. La manera de evaluar este tipo de
calidad es en base a un catálogo de descripción
varietal en el que se describen las características
agronómicas, morfológicas, fisiológicas y
bioquímicas con las que fue liberada la variedad de
interés.
Calidad fisiológica.
Evalúa la capacidad de la semilla para producir una nueva planta; es decir, la viabilidad,
capacidad de germinación y vigor. Para evaluar la calidad fisiológica se emplean distintas
pruebas para cuantificar el nivel de actividad de la semilla, como son: Pruebas de viabilidad
con tetrazolio, prueba estándar de germinación y pruebas de vigor (peso seco, crecimiento
de plántula, envejecimiento acelerado, conductividad eléctrica, entre otras).
Calidad fitosanitaria. Aquí se evalúa y determina la presencia o ausencia de organismos
patógenos causantes de enfermedades. El desarrollo de estos organismos dependerá de las
condiciones climáticas, el manejo y presencia del inóculo, entre otras. Para determinar la
presencia de patógenos en la semilla se utilizan: Exámenes directos, examen de embriones,
pruebas de papel filtro, agar, crecimiento, pruebas serológicas, entre otras.
17
MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS
Propagación en Masa: Es el método más eficiente y
económico de propagación en tanto pueda controlarse que la
variabilidad genética se encuentre dentro de rangos aceptables.
Polinización de plantas: La polinización viene a ser la
transferencia del polen de una antera al estigma de una flor el
que puede estar en la misma planta o en otra. Luego se produce
la germinación del tubo polínico, el cual crece hasta llegar al
óvulo, lugar donde se va a efectuar la fecundación.
18
•Semilla genética
•Semilla básica o semilla de fundación
•Semilla registrada
•Semilla Certificada I
•Semilla Certificada II
LAS SEMILLAS SE CLASIFICAN EN: 19
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx

Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
Romer Perozo
 
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdfMoringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Andresmc66
 
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdfMANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
grevil avelar
 

Similar a COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx (20)

Producción de semilla
Producción de semillaProducción de semilla
Producción de semilla
 
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
Cultivo in vitro manejó y procesamiento.
 
Reproduccin vegetal la_semilla.
Reproduccin vegetal la_semilla.Reproduccin vegetal la_semilla.
Reproduccin vegetal la_semilla.
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
 
CULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitroCULTIVOS In vitro
CULTIVOS In vitro
 
Cultivo de tejidos
Cultivo de tejidosCultivo de tejidos
Cultivo de tejidos
 
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOSCOSECHA,  MANEJO POSCOSECHA  Y ASPECTOS ECONÓMICOS
COSECHA, MANEJO POSCOSECHA Y ASPECTOS ECONÓMICOS
 
Pagina web alexander..!
Pagina web alexander..!Pagina web alexander..!
Pagina web alexander..!
 
3.8 fitomejoramiento
3.8 fitomejoramiento3.8 fitomejoramiento
3.8 fitomejoramiento
 
BID - Semillas de melon
BID - Semillas de melonBID - Semillas de melon
BID - Semillas de melon
 
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc316590807 clase-2-horticultura-ufsc
316590807 clase-2-horticultura-ufsc
 
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdfMoringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
Moringa oleifera, una nueva alternativa forrajera para Sinaloa.pdf
 
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdfUnidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
Unidad2_PrincipiosDelCultivoDeMicroorganismos_Parte1_2023.pdf
 
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdfMANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
MANUAL-PRODUCCION SEMILLA CERTIFICADA.pdf
 
Manual de-cultivo-hongos-comestibles
Manual de-cultivo-hongos-comestiblesManual de-cultivo-hongos-comestibles
Manual de-cultivo-hongos-comestibles
 
Hongos comestibles
Hongos comestiblesHongos comestibles
Hongos comestibles
 
2 germinacion de las semillas
2 germinacion  de las semillas2 germinacion  de las semillas
2 germinacion de las semillas
 
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestalesGuía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
Guía para el establecimiento y manejo de viveros agroforestales
 
Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.Germinacion de las plantas presentacion.
Germinacion de las plantas presentacion.
 
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Micropropagación de plantas- biotecnología ClásicaMicropropagación de plantas- biotecnología Clásica
Micropropagación de plantas- biotecnología Clásica
 

Más de DiegoRoblesRodriguez

Más de DiegoRoblesRodriguez (15)

RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdfRELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
 
proceso constructivo
proceso constructivo proceso constructivo
proceso constructivo
 
composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
 
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptxBIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
 
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptxENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
 
CLIMAS DEL PERU.docx
CLIMAS DEL PERU.docxCLIMAS DEL PERU.docx
CLIMAS DEL PERU.docx
 
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZASCONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
 
manejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptxmanejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
 
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
 
GENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptxGENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptx
 
Plantas de multiplicación vegetativa.pptx
Plantas de multiplicación vegetativa.pptxPlantas de multiplicación vegetativa.pptx
Plantas de multiplicación vegetativa.pptx
 
10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx
 
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdfCLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
 
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptx
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptxTema 15 FERTIRRIEGO.pptx
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptx
 
Manejo de herbicidas en arroz en santa 2019
Manejo de herbicidas en  arroz en santa 2019Manejo de herbicidas en  arroz en santa 2019
Manejo de herbicidas en arroz en santa 2019
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 

Último (20)

PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 

COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx

  • 1. AUTORES:  DAMIAN HERRERA WILSON  LEON CUBA JHADIR  TOMAPASCA RUESTA TYSON  YESENIA PAJUELO PAJUELO COMPONENTES DE PRODUCCIÓN DE SEMILLA CURSO: MANEJO Y PRODUCCION DE SEMILLA DOCENTE: ING. LIDIA DEL CARMEN CHACON CICLO: VII UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE INGENIERIA Programa De Ingeniería Agrónoma
  • 2. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS La producción de semillas requiere el conocimiento práctico de un conjunto de técnicas. Según la especie o grupo de especies de semillas que se quieran producir, las dificultades son muy variables. Para ello, se necesita una especialización por parte de las empresas productoras. Eso significa, conocer las diferentes fuentes de semillas, las formas de recolección para su posterior producción, entre otras cosas. 2
  • 3. 3 Un sistema de semillas se puede definir en términos generales como la combinación de componentes, procesos y su organización para la producción y comercialización de una o más especies de semillas La investigación en el tema de semillas identifica dos sistemas de producción, el sistema formal que provee semillas de variedades uniformes que han sido evaluadas para su adaptación a ciertos sistemas y bajo ciertas condiciones de cultivo; la estructura de este sistema se guía por las metodologías científicas de fitomejoramiento y multiplicación controlada por especialistas
  • 4. BASES DE LA PRODUCCIÓN DE SEMILLAS La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), trabaja para mejorar y fomentar los vínculos entre los sistemas de mejoramiento y los de semillas. Existen muchos grupos involucrados en la producción, distribución y comercialización de semillas. Estos son agricultores, productores de semillas, pequeñas y grandes empresas, sociedad civil, mercados locales, entre otros. 4
  • 5. COMPONENTES DE LA SEMILLA Los componentes esenciales de todas las semillas son el embrión, el revestimiento protector que es la cubierta seminal y una reserva de sustancias nutricias que pueden estar almacenadas en los cotiledones, el hipocótilo, el endosperma o el perisperma. 5
  • 6. 6 COMPONENTES PRODUCCIÓN, CERTIFICACIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS El proceso de calificación de semillas certificadas consiste en verificar e inspeccionar las semillas para siembra, desde su origen, durante su proceso de producción en campo, acondicionamiento, almacenamiento y hasta su comercialización. Sólo las semillas que cubren los requisitos de alta calidad genética, fisiológica, física y sanitaria son certificadas a través de una etiqueta que otorga el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas La producción de semillas debe considerarse la conservación de la estabilidad genética y la pureza varietal, y deben llevarse a cabo en condiciones normalizadas, condiciones que se cumplen en México a partir de la legislación existente. De igual manera indicaron que la organización y naturaleza de un órgano de certificación de semillas puede variar de un país a otro
  • 7. • CULTIVOS AUTÓGAMOS • CULTIVOS ALÓGAMOS Las semillas de cultivos alógamos requieren una serie de cuidados, se denominan alógamas a todas aquellas especies en las cuales en su reproducción poseen un porcentaje de fertilización cruzada en el campo es superior al 90%. La planificación de la producción de dichas semillas requiere una mayor atención Las semillas de cultivos autógamos (por ejemplo, arroz) se utilizan en siembras consecutivas, es decir, se para la producción de material reproductivo sin que ocurra un deterioro genético, la multiplicación de las semillas debe realizarse en lugares en los cuales las condiciones meteorológicas sean favorables, y siempre bajo las estrictas normas de seguridad. PRODUCCIÓN DE LA SEMILLA 7
  • 8. 1. SIEMBRA 2. COSECHA • Las semillas de cultivo de campo se cosechan con una maquina que corta y trilla las plantas paradas. • Las plantas con semillas secas y frutos que se desgranan con facilidad, se colocan en una lona durante unas 2 o 3 semanas hasta que se sequen. • Las semillas de árboles y arbustos. se recolectan frutos de los mencionados anteriormente, tanto en lona, como a través de medios mecánicos o maquinas cortadoras. •Huertos semilleros. Los huertos semilleros se utilizan para conservar la fuente de ciertas semillas de genotipo en especial valioso. •Las semillas de cultivos de árboles frutales. Se usan para producir patrones. LA PRODUCCIÓN TRADICIONAL DE SEMILLAS INCLUYE LAS SIGUIENTES ETAPAS: 8
  • 9. 3. SELECCIÓN Y LIMPIEZA 4. SECADO 5. ALMACENAMIENTO 9
  • 10. 6. DISTRIBUCION 7. ENVASES, ETIQUETAS 8. TRANSPORTE 10
  • 11. 9. COMERCIALIZACION DE SEMILLAS Se trabaja para contar con las mejores marcas de semillas, producidas bajo estrictas normas de calidad y protección alimenticia, para si poder asegurar así a los clientes una buena calidad final del producto sembrado. 11
  • 12. PRODUCCIÓN DE SEMILLAS EN VIVERO Un vivero es una instalación agronómica donde se cultivan, germinan y maduran todo tipo de plantas. Los viveros cuentan con diferentes clases de infraestructuras según su tamaño y características. Entre los factores que determinan las características de un vivero y de sus plantas, se encuentran la frecuencia de riego, la luz (imprescindible para la fotosíntesis), el sustrato empleado (mezclas de tierra, abono y otros componentes), la temperatura y la humedad ambiental. * semilleros: se trata de un lugar que se destina a la primera etapa del crecimiento de las plantas, hasta que llegue el momento de trasplantarlas a su sitio definitivo 12
  • 13. * bancos de tierra: resulta de gran importancia disponer de la cantidad suficiente de tierra de buena calidad para cargar las bolsas. * lotes de crecimiento: se deben acondicionar de acuerdo con el número de plántulas y con la cantidad de materia prima disponible, entre otros factores. Según la especie, el tiempo que cada ejemplar pasa en los lotes va desde unos días hasta varios meses. * bodega: sirve para mantener estables las condiciones de las semillas 13
  • 14. SINTESIS DE COMPONENTES DE SEMILLAS PARA UNA BUENA PRODUCCION SÍNTESIS Y ACTIVACIÓN DE LOS SISTEMAS ENZIMÁTICOS En esta fase ocurren dos fenómenos fundamentales para la germinación. El primero es la reactivación de las enzimas, inactivadas por la extrema desecación y, el segundo, la síntesis de otras inexistentes Para iniciar el crecimiento del embrión las reservas de la semilla se movilizan, convertidas de la forma insoluble a la soluble, o a formas derivadas transportable y/o metabolizables. El sistema mejor estudiado es indudablemente del endosperma de los cereales. 14
  • 15. DEGRADACIÓN DE LAS SUSTANCIAS DE RESERVA. Las enzimas degradan las reservas de la semilla y ponen a disposición del embrión no sólo los nutrientes, sino también energía generada por la fermentación y la respiración de los sustratos solubilizados. Es así como los hidratos de carbono insolubles (almidón, inulina) son degradados por hidrolasas a monosacáridos solubles, como la glucosa, fructosa, etc. Los triglicéridos, principales lípidos de reserva de muchas leguminosas, son degradados en tres orgánulos: cuerpos lipídicos, mitocondrias y glioxisomas, son descompuestos a glicerol y ácidos grasos. 15
  • 16. 16 Al evaluar la calidad de las semillas se consideran la mayor parte de atributos deseables, distribuidos en 4 componentes de calidad: Calidad física. Se refiere al grado de pureza física de la semilla; es decir, si existe o no la presencia de semillas de otros cultivos o malezas, materia inerte, así como la integridad de la semilla (semilla quebrada, tamaño y peso de la semilla). La evaluación de este componente es a través del conteo de semillas extrañas, contenido de humedad, peso volumétrico o peso. CALIDAD DE LA PRODUCCION DE SEMILLA Calidad genética. Consiste en determinar la autenticidad o fidelidad de las semillas de una determinada variedad con respecto a las características de la variedad liberada por el fitomejorador. La manera de evaluar este tipo de calidad es en base a un catálogo de descripción varietal en el que se describen las características agronómicas, morfológicas, fisiológicas y bioquímicas con las que fue liberada la variedad de interés.
  • 17. Calidad fisiológica. Evalúa la capacidad de la semilla para producir una nueva planta; es decir, la viabilidad, capacidad de germinación y vigor. Para evaluar la calidad fisiológica se emplean distintas pruebas para cuantificar el nivel de actividad de la semilla, como son: Pruebas de viabilidad con tetrazolio, prueba estándar de germinación y pruebas de vigor (peso seco, crecimiento de plántula, envejecimiento acelerado, conductividad eléctrica, entre otras). Calidad fitosanitaria. Aquí se evalúa y determina la presencia o ausencia de organismos patógenos causantes de enfermedades. El desarrollo de estos organismos dependerá de las condiciones climáticas, el manejo y presencia del inóculo, entre otras. Para determinar la presencia de patógenos en la semilla se utilizan: Exámenes directos, examen de embriones, pruebas de papel filtro, agar, crecimiento, pruebas serológicas, entre otras. 17
  • 18. MÉTODOS DE PRODUCCIÓN DE SEMILLAS Propagación en Masa: Es el método más eficiente y económico de propagación en tanto pueda controlarse que la variabilidad genética se encuentre dentro de rangos aceptables. Polinización de plantas: La polinización viene a ser la transferencia del polen de una antera al estigma de una flor el que puede estar en la misma planta o en otra. Luego se produce la germinación del tubo polínico, el cual crece hasta llegar al óvulo, lugar donde se va a efectuar la fecundación. 18
  • 19. •Semilla genética •Semilla básica o semilla de fundación •Semilla registrada •Semilla Certificada I •Semilla Certificada II LAS SEMILLAS SE CLASIFICAN EN: 19