SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD
SAN PEDRO
Facultad de Ingeniería Agrónoma
DOCENTE: ING. LIDIA DEL CARMEN
CHACON
CICLO: VIII
AUTORES:
• MENDOZA MEJÍA ELIZABETH AMELIA
• WILVER AQUIRRE GONZALES
• MEDALIT CAMACHO LARA
• ROBLEZ RODRIQUEZ DIEGO
CURSO: MANEJO DE MALEZAS
TEMA: CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
INTRODUCCION
 Este método se basa en la introducción de enemigos exóticos naturales en áreas, donde anteriormente
no estaban presentes, para el control de una maleza específica. Por lo general el método se aplica, pero
no siempre es el caso, a malezas exóticas. Esto se debe a que una maleza exótica es normalmente
introducida en una nueva área libre de sus enemigos naturales normales, lo que crea un desbalance
ecológico que posibilita su reproducción y diseminación con mucho más éxito que en su región de
origen, donde es atacada por un número de enemigos naturales que reducen su competencia. Esta
introducción de enemigos naturales, traídos del área de origen de la maleza a su nuevo hábitat exótico,
es la que permite el control exitoso de la maleza y la restauración del balance natural.
 El control biológico puede ser enfocado de distintas maneras para diferentes propósitos. Cuando
la meta es la supresión permanente de una plaga (usualmente una especie invasora no nativa) en
un área grande, el único método factible es el control biológico clásico. Con este enfoque se
busca causar un cambio ecológico permanente en el complejo de enemigos naturales (es decir,
parasitoides, depredadores, patógenos, herbívoros) que atacan a la plaga, introduciendo nuevas
especies desde el sitio de origen de la plaga (o, en el caso de plagas nativas o exóticas de origen
desconocido, a partir de especies emparentadas o ecológicamente similares).
CONTROL BIOLÓGICO AUMENTATIVO
 El término es utilizado para abarcar el uso de los enemigos naturales de la maleza, los
que han sido producidos previamente a nivel de laboratorio o en otras instalaciones
apropiadas, para ser luego liberados sobre la maleza objeto de control. Estos
enemigos naturales son aquéllos que ocurren naturalmente en el área de control, pero
que por varias razones no han ejercido un control efectivo de la maleza.
CONTROL BIÓLOGICO NATURAL
 Esta estrategia, que puede ser igualmente descrita como la manipulación de los enemigos naturales, está
basada en la conservación o aumento de los enemigos naturales existentes para incrementar su impacto
sobre las malezas objeto de control. Este campo de manejo de estrategias potencialmente efectivas de
control de malezas está muy poco desarrollado y no aparece en los libros de texto de malezología. Uno
podría desarrollar la hipótesis de algunas estrategias que podrían funcionar, pero nadie aún ha hecho la
necesaria investigación para establecer si tales manipulaciones podrían tener algún impacto.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO
- Ventajas:
 Es relativamente barato, en comparación a los altos costos que involucran
el uso de herbicidas.
 Es selectivo y altamente especifico.
 Es permanente.
- Desventajas:
 No erradica la planta invasiva
 Es un proceso lento
 Es un proceso irreversible
 El agente de control biológico puede “atacar” otras especies en el nuevo
ambiente.
RIESGOS DEL CONTROL BIOLOGICO
Los enemigos naturales introducidos de una región a otra
ciertas especies también llegan a atacar especies nativas.
En 1968 se introduce el insecto Rhinocyllus conicus en
EEUU para controlar Carduus nutans.
El control fue efectivo pero pronto el escarabajo empezó
a alimentarse de otras plantas nativas.
CONTROL BIÓLOGICO NATURAL
 El control biológico de malezas e insectos difiere profundamente en una larga lista de situaciones
particulares, no siendo la de menor importancia el que las plantas raramente responden al ataque por
muerte súbita (la medida universal para medir el control biológico de artrópodos) sino por un amplio
rango de impactos menores que se acumulan e interactúan. En este libro, se cubrieron tópicos como
la estimación del rango de hospederos de los enemigos naturales, la colonización de los agentes de
control y la evaluación del impacto, por nombrar algunos, en las formas como trabajan tanto para los
insectos plaga como para las malezas invasoras.
AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO
 Los agentes controladores que se han usado para combatir diferentes plagas provienen de una gran variedad de
insectos, de algunos hongos y de bacterias, que han sido seleccionados para su uso de acuerdo con los organismos
plagas y/o enfermedades que atacan. A continuación, describo solo algunos con un ejemplo característico:
• Depredadores. Se alimentan de más de una presa a lo largo de su vida, por ejemplo, los
Trips, catarinitas, ácaros, arañas, hormigas, moscas, caracoles y también se han
utilizado pájaros insectívoros, mamíferos como lagartijas, anfibios y peces. En cultivos
de algodón se han utilizado exitosamente depredadores como Orius tristicolor que en
conjunto con parasitoides atacan los huevos de heliotis (Heliothis armigera), una de las
plagas más incidentes.
CONTROL BIÓLOGICO NATURAL
 Parasitoides. Estos no se alimentan de su presa, sino que las necesitan para completar su reproducción depositando
sus huevecillos dentro o sobre su huésped. Los parasitoides más destacados son las avispas y moscas. Por ejemplo,
se han utilizado avispitas parasitoides Cotesia flavipes (Hym.: Braconidae) para el control del gusano
barrenador Diatraea spp. (Lep.: Crambidae) en la caña de azúcar.
 Microorganismos entomopatógenos. Son capaces de infectar y provocar enfermedades en insectos causándoles la
muerte. Se destacan los hongos de los géneros Beauveria, Metarhizium, Verticillium y la bacteria Bacillus
thuringiensis (Bt) y sus subespecies. Algunos de los casos exitosos del uso de Bt es el control microbiológico del
gusano cogollero del tomate (Tuta absoluta), del gusano cabrito de la caña de azúcar (Caligo ilioneus), del gusano
cabrito (Opsiphanes sp.) y del gusano canasta (Oiketicus kirbyi) en cultivos de plátano y palma de aceite.
CONTROL BIÓLOGICO NATURAL
 Microorganismos antagonistas. Bloquean a microorganismos fitopatógenos que son aquellos que
enferman a las plantas a través de la producción de antibióticos o competencia por nutrientes, entre
otros mecanismos. Como antagonista destaca el hongo del género Trichoderma. Diversas especies de
Trichoderma (T. harzanium, T. atroviride y T. viride, entre otras) parasitan hongos fitopatógenos,
inhiben su crecimiento, los degradan o simplemente compiten por nutrientes, por lo que son
importantes en el control biológico de hongos patógenos de plantas.
 Transgénesis. Esta herramienta biotecnológica involucra la modificación genética de los cultivos, introduciendo
genes de una especie a otra para conferirle mecanismos de defensa a ciertas plagas o enfermedades que de manera
natural no tendría. Como ejemplo están las plantas resistentes a virus como el tabaco, papa, tomate, pimiento, soya,
entre otros. Un ejemplo más concreto de este tipo de control biológico, es la generación de plantas transgénicas de
maíz (el maíz Bt) a las que se les transfirió un gen de Bacillus thuringiensis que produce la proteína Cry, tóxica para
las larvas de insectos que comen sus tallos. De esta manera, la planta transgénica de maíz controla el ataque de
larvas específicas que son sensibles a esta toxina.
 A medida que el hombre continué descifrando la importancia de cada organismo y la forma en que se relaciona
dentro de un ecosistema, podrá seguir aplicando y mejorando este fenómeno para sus intereses, evidentemente, este
entendimiento es una pieza clave para el diseño de programas de control biológico, por ello, se requiere personal
especializado a fin de lograr un control exitoso y duradero. De igual manera, es necesario que
las legislaciones aplicables demarquen medidas más rigurosas en cuanto a la introducción y manejo de especies
exóticas que pudieran representar algún riesgo para el medio ambiente.
TRANSGÉNESIS.
CONCLUSIONES
 El control biológico clásico posee potencial para el control efectivo de especies de malezas individuales, que pueden ser
malezas que afectan los sistemas agrícolas de bajos insumos, pero que deben ser consideradas en el contexto de todo el
problema de maleza. Tomando en cuenta que la mayoría de las malezas que causan problemas a los agricultores de bajos
insumos, al final serán desyerbadas manualmente, la eliminación de la maleza objeto de interés deberá reducir el tiempo
consumido para desyerbes y aportar beneficios, aunque aún necesite desyerbarse manualmente por algún tiempo adicional.
Sin embargo, se debe reiterar que la acción tan sólo al nivel del agricultor no es apropiada, por lo que se requiere también la
intervención y apoyo del gobierno.
 La práctica del control biológico aumentativo, a través de la producción y liberación de enemigos naturales, es probable
que sea restringida en la agricultura de bajos insumos en un futuro inmediato, excepto en aquellos casos en que se utilicen a
tiempo animales para el pastoreo, que a la postre resulta muy efectivo.
 El potencial de uso de la manipulación del control biológico natural en los sistemas agrícolas de bajos insumos ha sido
inexplorado. Sin embargo, estudios cuidadosos basados sustancialmente en la joven ciencia de la dinámica de la población
planta-herbívoros, además de la experimentación, se deberán desarrollar previamente a cualquier recomendación específica
al agricultor. Tales recomendaciones pueden ser ampliamente o localmente aplicadas. El potencial de este enfoque merece
una exploración ulterior

Más contenido relacionado

Similar a CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS

Control biológico bryan ríos
Control biológico bryan ríosControl biológico bryan ríos
Control biológico bryan ríos
Maikiavel
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
ANTONIOVARGASLINARES2
 
Control biologico plagas palto
Control biologico plagas paltoControl biologico plagas palto
Control biologico plagas palto
ANTONIOVARGASLINARES2
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
ANTONIOVARGASLINARES2
 
3.plagas t.8
3.plagas t.83.plagas t.8
3.plagas t.8
Biologiaciamaria
 
Presentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectosPresentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectos
RonaldEraso100
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Rolando Arturo Montesdeoca Cedeño
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológicomeli001
 
Control biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesControl biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesYenifer Lopez
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológicomeli001
 
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxControl de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
EliRios10
 
EXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptxEXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptx
CorniSumire1
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Ariana Montaño
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagascoromoto29
 
Resistencia de insectos a cultivos bt
Resistencia de insectos a cultivos btResistencia de insectos a cultivos bt
Resistencia de insectos a cultivos bt
Abram Payan
 
Actividad 4 orellana
Actividad 4 orellanaActividad 4 orellana
Actividad 4 orellana
Sergio Posada
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
Hazael Alfonzo
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
entomologiacurla
 

Similar a CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS (20)

Control biológico bryan ríos
Control biológico bryan ríosControl biológico bryan ríos
Control biológico bryan ríos
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
 
Control biologico plagas palto
Control biologico plagas paltoControl biologico plagas palto
Control biologico plagas palto
 
Control biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del paltoControl biológico de plagas del palto
Control biológico de plagas del palto
 
3.plagas t.8
3.plagas t.83.plagas t.8
3.plagas t.8
 
Presentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectosPresentacion gestion de proyectos
Presentacion gestion de proyectos
 
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de AgroquímicosIntroducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
Introducción al Manejo Integrado de Plagas. Anexo: Manejo de Agroquímicos
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
Control biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animalesControl biológico de plagas y animales
Control biológico de plagas y animales
 
Control biológico
Control biológicoControl biológico
Control biológico
 
Trangênicos
TrangênicosTrangênicos
Trangênicos
 
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxControl de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
 
EXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptxEXPOSICION MIP.pptx
EXPOSICION MIP.pptx
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
 
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
 
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagasLaminas de milagros control de enfermedaes y plagas
Laminas de milagros control de enfermedaes y plagas
 
Resistencia de insectos a cultivos bt
Resistencia de insectos a cultivos btResistencia de insectos a cultivos bt
Resistencia de insectos a cultivos bt
 
Actividad 4 orellana
Actividad 4 orellanaActividad 4 orellana
Actividad 4 orellana
 
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOSMANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
MANEJO FITOSANITARIO DE LOS CULTIVOS
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 

Más de DiegoRoblesRodriguez

RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdfRELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
DiegoRoblesRodriguez
 
proceso constructivo
proceso constructivo proceso constructivo
proceso constructivo
DiegoRoblesRodriguez
 
composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
DiegoRoblesRodriguez
 
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptxBIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptxENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
CLIMAS DEL PERU.docx
CLIMAS DEL PERU.docxCLIMAS DEL PERU.docx
CLIMAS DEL PERU.docx
DiegoRoblesRodriguez
 
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
 COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
manejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptxmanejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptxCOMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
DiegoRoblesRodriguez
 
GENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptxGENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
Plantas de multiplicación vegetativa.pptx
Plantas de multiplicación vegetativa.pptxPlantas de multiplicación vegetativa.pptx
Plantas de multiplicación vegetativa.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdfCLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
DiegoRoblesRodriguez
 
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptx
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptxTema 15 FERTIRRIEGO.pptx
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptx
DiegoRoblesRodriguez
 
Manejo de herbicidas en arroz en santa 2019
Manejo de herbicidas en  arroz en santa 2019Manejo de herbicidas en  arroz en santa 2019
Manejo de herbicidas en arroz en santa 2019
DiegoRoblesRodriguez
 

Más de DiegoRoblesRodriguez (16)

RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdfRELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
RELACIONES PLANTA-ATMÓSFERA Y ELEMENTOS DE.pdf
 
proceso constructivo
proceso constructivo proceso constructivo
proceso constructivo
 
composicion de productos.ppt
composicion de productos.pptcomposicion de productos.ppt
composicion de productos.ppt
 
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptxBIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
BIOQUIMICA DE LA RESPIRACION.pptx
 
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptxENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
ENTO. II-S-9-ALCACHOFA.pptx
 
CLIMAS DEL PERU.docx
CLIMAS DEL PERU.docxCLIMAS DEL PERU.docx
CLIMAS DEL PERU.docx
 
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
 COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
 
manejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptxmanejo de semillas.pptx
manejo de semillas.pptx
 
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptxCOMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
 
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
11º ABONOS ORGANICOS OK.ppt
 
GENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptxGENETICA VEGGETAL.pptx
GENETICA VEGGETAL.pptx
 
Plantas de multiplicación vegetativa.pptx
Plantas de multiplicación vegetativa.pptxPlantas de multiplicación vegetativa.pptx
Plantas de multiplicación vegetativa.pptx
 
10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx10-HERADABILIDAD.pptx
10-HERADABILIDAD.pptx
 
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdfCLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
CLASE Nº 09 - VALUACION DE BIENES.pdf
 
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptx
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptxTema 15 FERTIRRIEGO.pptx
Tema 15 FERTIRRIEGO.pptx
 
Manejo de herbicidas en arroz en santa 2019
Manejo de herbicidas en  arroz en santa 2019Manejo de herbicidas en  arroz en santa 2019
Manejo de herbicidas en arroz en santa 2019
 

Último

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
LuisPerezIgnacio1
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorysCurso Basico de DIgSILENT power factorys
Curso Basico de DIgSILENT power factorys
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS

  • 1. UNIVERSIDAD SAN PEDRO Facultad de Ingeniería Agrónoma DOCENTE: ING. LIDIA DEL CARMEN CHACON CICLO: VIII AUTORES: • MENDOZA MEJÍA ELIZABETH AMELIA • WILVER AQUIRRE GONZALES • MEDALIT CAMACHO LARA • ROBLEZ RODRIQUEZ DIEGO CURSO: MANEJO DE MALEZAS TEMA: CONTROL BIOLOGICO DE MALEZAS
  • 3. INTRODUCCION  Este método se basa en la introducción de enemigos exóticos naturales en áreas, donde anteriormente no estaban presentes, para el control de una maleza específica. Por lo general el método se aplica, pero no siempre es el caso, a malezas exóticas. Esto se debe a que una maleza exótica es normalmente introducida en una nueva área libre de sus enemigos naturales normales, lo que crea un desbalance ecológico que posibilita su reproducción y diseminación con mucho más éxito que en su región de origen, donde es atacada por un número de enemigos naturales que reducen su competencia. Esta introducción de enemigos naturales, traídos del área de origen de la maleza a su nuevo hábitat exótico, es la que permite el control exitoso de la maleza y la restauración del balance natural.
  • 4.  El control biológico puede ser enfocado de distintas maneras para diferentes propósitos. Cuando la meta es la supresión permanente de una plaga (usualmente una especie invasora no nativa) en un área grande, el único método factible es el control biológico clásico. Con este enfoque se busca causar un cambio ecológico permanente en el complejo de enemigos naturales (es decir, parasitoides, depredadores, patógenos, herbívoros) que atacan a la plaga, introduciendo nuevas especies desde el sitio de origen de la plaga (o, en el caso de plagas nativas o exóticas de origen desconocido, a partir de especies emparentadas o ecológicamente similares).
  • 5. CONTROL BIOLÓGICO AUMENTATIVO  El término es utilizado para abarcar el uso de los enemigos naturales de la maleza, los que han sido producidos previamente a nivel de laboratorio o en otras instalaciones apropiadas, para ser luego liberados sobre la maleza objeto de control. Estos enemigos naturales son aquéllos que ocurren naturalmente en el área de control, pero que por varias razones no han ejercido un control efectivo de la maleza.
  • 6. CONTROL BIÓLOGICO NATURAL  Esta estrategia, que puede ser igualmente descrita como la manipulación de los enemigos naturales, está basada en la conservación o aumento de los enemigos naturales existentes para incrementar su impacto sobre las malezas objeto de control. Este campo de manejo de estrategias potencialmente efectivas de control de malezas está muy poco desarrollado y no aparece en los libros de texto de malezología. Uno podría desarrollar la hipótesis de algunas estrategias que podrían funcionar, pero nadie aún ha hecho la necesaria investigación para establecer si tales manipulaciones podrían tener algún impacto.
  • 7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CONTROL BIOLÓGICO - Ventajas:  Es relativamente barato, en comparación a los altos costos que involucran el uso de herbicidas.  Es selectivo y altamente especifico.  Es permanente. - Desventajas:  No erradica la planta invasiva  Es un proceso lento  Es un proceso irreversible  El agente de control biológico puede “atacar” otras especies en el nuevo ambiente.
  • 8. RIESGOS DEL CONTROL BIOLOGICO Los enemigos naturales introducidos de una región a otra ciertas especies también llegan a atacar especies nativas. En 1968 se introduce el insecto Rhinocyllus conicus en EEUU para controlar Carduus nutans. El control fue efectivo pero pronto el escarabajo empezó a alimentarse de otras plantas nativas.
  • 9. CONTROL BIÓLOGICO NATURAL  El control biológico de malezas e insectos difiere profundamente en una larga lista de situaciones particulares, no siendo la de menor importancia el que las plantas raramente responden al ataque por muerte súbita (la medida universal para medir el control biológico de artrópodos) sino por un amplio rango de impactos menores que se acumulan e interactúan. En este libro, se cubrieron tópicos como la estimación del rango de hospederos de los enemigos naturales, la colonización de los agentes de control y la evaluación del impacto, por nombrar algunos, en las formas como trabajan tanto para los insectos plaga como para las malezas invasoras.
  • 10. AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO  Los agentes controladores que se han usado para combatir diferentes plagas provienen de una gran variedad de insectos, de algunos hongos y de bacterias, que han sido seleccionados para su uso de acuerdo con los organismos plagas y/o enfermedades que atacan. A continuación, describo solo algunos con un ejemplo característico: • Depredadores. Se alimentan de más de una presa a lo largo de su vida, por ejemplo, los Trips, catarinitas, ácaros, arañas, hormigas, moscas, caracoles y también se han utilizado pájaros insectívoros, mamíferos como lagartijas, anfibios y peces. En cultivos de algodón se han utilizado exitosamente depredadores como Orius tristicolor que en conjunto con parasitoides atacan los huevos de heliotis (Heliothis armigera), una de las plagas más incidentes.
  • 11. CONTROL BIÓLOGICO NATURAL  Parasitoides. Estos no se alimentan de su presa, sino que las necesitan para completar su reproducción depositando sus huevecillos dentro o sobre su huésped. Los parasitoides más destacados son las avispas y moscas. Por ejemplo, se han utilizado avispitas parasitoides Cotesia flavipes (Hym.: Braconidae) para el control del gusano barrenador Diatraea spp. (Lep.: Crambidae) en la caña de azúcar.  Microorganismos entomopatógenos. Son capaces de infectar y provocar enfermedades en insectos causándoles la muerte. Se destacan los hongos de los géneros Beauveria, Metarhizium, Verticillium y la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt) y sus subespecies. Algunos de los casos exitosos del uso de Bt es el control microbiológico del gusano cogollero del tomate (Tuta absoluta), del gusano cabrito de la caña de azúcar (Caligo ilioneus), del gusano cabrito (Opsiphanes sp.) y del gusano canasta (Oiketicus kirbyi) en cultivos de plátano y palma de aceite.
  • 12. CONTROL BIÓLOGICO NATURAL  Microorganismos antagonistas. Bloquean a microorganismos fitopatógenos que son aquellos que enferman a las plantas a través de la producción de antibióticos o competencia por nutrientes, entre otros mecanismos. Como antagonista destaca el hongo del género Trichoderma. Diversas especies de Trichoderma (T. harzanium, T. atroviride y T. viride, entre otras) parasitan hongos fitopatógenos, inhiben su crecimiento, los degradan o simplemente compiten por nutrientes, por lo que son importantes en el control biológico de hongos patógenos de plantas.
  • 13.  Transgénesis. Esta herramienta biotecnológica involucra la modificación genética de los cultivos, introduciendo genes de una especie a otra para conferirle mecanismos de defensa a ciertas plagas o enfermedades que de manera natural no tendría. Como ejemplo están las plantas resistentes a virus como el tabaco, papa, tomate, pimiento, soya, entre otros. Un ejemplo más concreto de este tipo de control biológico, es la generación de plantas transgénicas de maíz (el maíz Bt) a las que se les transfirió un gen de Bacillus thuringiensis que produce la proteína Cry, tóxica para las larvas de insectos que comen sus tallos. De esta manera, la planta transgénica de maíz controla el ataque de larvas específicas que son sensibles a esta toxina.  A medida que el hombre continué descifrando la importancia de cada organismo y la forma en que se relaciona dentro de un ecosistema, podrá seguir aplicando y mejorando este fenómeno para sus intereses, evidentemente, este entendimiento es una pieza clave para el diseño de programas de control biológico, por ello, se requiere personal especializado a fin de lograr un control exitoso y duradero. De igual manera, es necesario que las legislaciones aplicables demarquen medidas más rigurosas en cuanto a la introducción y manejo de especies exóticas que pudieran representar algún riesgo para el medio ambiente. TRANSGÉNESIS.
  • 14. CONCLUSIONES  El control biológico clásico posee potencial para el control efectivo de especies de malezas individuales, que pueden ser malezas que afectan los sistemas agrícolas de bajos insumos, pero que deben ser consideradas en el contexto de todo el problema de maleza. Tomando en cuenta que la mayoría de las malezas que causan problemas a los agricultores de bajos insumos, al final serán desyerbadas manualmente, la eliminación de la maleza objeto de interés deberá reducir el tiempo consumido para desyerbes y aportar beneficios, aunque aún necesite desyerbarse manualmente por algún tiempo adicional. Sin embargo, se debe reiterar que la acción tan sólo al nivel del agricultor no es apropiada, por lo que se requiere también la intervención y apoyo del gobierno.  La práctica del control biológico aumentativo, a través de la producción y liberación de enemigos naturales, es probable que sea restringida en la agricultura de bajos insumos en un futuro inmediato, excepto en aquellos casos en que se utilicen a tiempo animales para el pastoreo, que a la postre resulta muy efectivo.  El potencial de uso de la manipulación del control biológico natural en los sistemas agrícolas de bajos insumos ha sido inexplorado. Sin embargo, estudios cuidadosos basados sustancialmente en la joven ciencia de la dinámica de la población planta-herbívoros, además de la experimentación, se deberán desarrollar previamente a cualquier recomendación específica al agricultor. Tales recomendaciones pueden ser ampliamente o localmente aplicadas. El potencial de este enfoque merece una exploración ulterior