SlideShare una empresa de Scribd logo
La explicación científica
 del comportamiento

     Jorge Everardo Aguilar Morales
Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C.
                 2006
1. Explicaciones
precientíficas
Explicaciones populares

 Se explica la conducta en
  función de situaciones que
  coinciden con la conducta. Se
  hace referencia a:
      Los astros
      Los planetas
      El clima
      La situación económica
Ejemplos
 “Es un típico géminis”
 En estos días de crisis
  nada sale bien”
Explicaciones basadas en la
estructura corporal
                Se explica la conducta en
                 función de :
                     Sistema nervioso
                     Complexión
                     Estructura del cráneo
                     Herencia
Ejemplos
 “tiene alterados los
    nervios”,
   “Anda mal del cerebro”
    “Heredó el genio de su
    abuelo”,
   “el hombre es bueno
    por naturaleza”,
    “Desde que nació ya
    era así”, etc.
   “En su mano se lee un
    futuro desalentador”
Ejemplo Teoría de Sheldon
 La conducta esta altamente
  relacionada con la estructura
  corporal.
Ejemplo: Teoría de Lombroso
 Estudia el carácter
  criminal
Programación Neuro Lingüistica
 La conducta esta en
  función de los canales
  de preferencia
Explicaciones basadas en causas
  internas:
 Se explica la conducta en
  función de agentes internos
  sin dimensiones físicas:
      Estados mentales
      Estructura psíquica
      Capacidades
      Estados de ánimo
      Actitudes
Ejemplo:
 Una persona no quiere trabajar porque tiene
  un problema de actitud,
 Un estudiante no tiene buenos resultados
  porque tiene un problema de aprendizaje,
 Si alguien participa en clase lo hace porque
  es una persona entusiasta, y se explica un
  buen desempeño académico a partir de que
  el estudiante posee un Coeficiente Intelectual
  Superior al término medio.
Ejemplo Teoría de Hezberg
 La teoría de Hezberg dice que
 Existen factores Higiénicos
 Y factores Motivacionales
Factores Higiénicos
 Condición física
 Estabilidad
 Factor económico
 Factores sociales
 Condiciones de trabajo
 Políticas Administrativas
 Supervisión adecuada


No motivan pero si desmotivan si no son atendidos
Factores Motivantes
 Logro
 Reconocimiento
 Participación
 Desarrollo
 Interés por el trabajo
 Responsabilidad
 Progreso
Ejemplo Teoría X y Y
 El hombre tiene una aversión innata hacia el
  trabajo o tiene un deseo de asumir
  responsabilidades
Ejemplo Jerarquía de Necesidades de
Maslow:

                 Trascendencia
                Autorrealización

                     Estima

           Amor y pertenencia a un grupo

                     Seguridad

               Necesidades fisiológicas
Limitaciones y
contradicciones
No cuentan con evidencia Experimental, no hay
pruebas de que:

 Los hombres, son buenos o malos por
  naturaleza,
 La conducta es heredada,
 podemos encontrar el origen de una
  conducta en el cerebro, en el sistema
  nervioso, en la mente, en el inconsciente, en
  los deseos, o en los temores,
Algunas teorías son cosmovisión

 Parecen haber dado respuestas a todas las
  preguntas,
 Tienen coherencia lógica,
 Suele ser muy interesante leerlas,
 pero los criterios de validación de una teoría
  se encuentran en su utilidad para predecir y
  controlar un fenómeno
 Por lo que solo reflejan una forma de ver el
  mundo
Son redundantes e incompletas
 Una personas no hace ejercicio porque tiene
  baja la autoestima
 Y ¿cómo sabe que su autoestima es baja ?
 Pues porque no hace ejercicio
Son infalsables
 Todos los argumentos en contra se utilizan
  como una confirmación de que la teoría es
  cierta. Por ejemplo se puede decir que la
  teoría no es aceptada por las resistencias de
  las personas para aceptar el papel de la
  sexualidad en su comportamiento
Son falsamente profundas

 ¿Porque alguien es un ofensor sexual?
 Porque tiene una estructura psíquica débil
 ¿Porqué tiene una estructura psíquica débil?
 Porqué no controla sus impulsos
 Y ¿Porqué no controla su impulsos?
 Porque su instinto es muy fuerte
 Y……
Son incompletas
 Supongamos que alguien no trabaja por que
  tiene un problema de actitud
 Aun falta contestar ¿porque tiene un
  problema de actitud?
 El pensamiento no es la causa de la
  conducta.
 La conducta observable y la no observable
  son dos eventos que deben ser explicados.
Los términos están mal definidos
 la conducta depende del carácter
 el carácter es el cúmulo de experiencias
  vitales que potencializan el desarrollo de una
  persona,
 En realidad de que estamos hablando.
 Específicamente entonces que es lo que
  tenemos que cambiar’ ¿Qué es lo que
  tenemos que observar? O ¿qué es lo que
  tenemos que medir?
Son etnocentristas
 Lo que reflejan estas teorías son rasgos
  culturales de quien las elabora,
 Pueden tomarse como parte del Folclore mas
  que como parte del conocimiento científico
 de acuerdo con Wittgestein es una etapa de
  especulación previa a la formulación de
  hipótesis científicas.
Nos impiden modificar una conducta
 Si la conducta depende de la
  autoestima, pues entonces
  tendríamos que cambiar la
  autoestima y la conducta
  cambiaría” pero como nunca
  definimos que es la
  autoestima y nunca
  explicamos de que dependía
  la autoestima entonces nos
  encontramos en el mismo
  punto de partida.
Generan iatrogenia
 Podríamos medicar a alguien que no lo
  necesita porque pensamos que su
  comportamiento agresivo dependen de un
  desorden del sistema nervioso, cuando su
  comportamiento esta determinado por
  variables ambientales.
 Hoy en día muchos niños y pacientes
  psiquiátricos sufren las consecuencias de
  este tipo de modelos médicos de explicación
  del comportamiento
 En la práctica clínica estas explicaciones
    pueden apartar a las personas de lo que
    necesitan hacer para mejorar y
    proporcionarles la excusa para no trabajar
    en la tarea de ayudarse,

 Concentrarlos solo en prácticas verbales en
  lugar de discutir sus creencias y realizar
  cambios en su medio, pueden hacerlos
  dependientes, fomentar el conformismo,
  reforzar la irracionalidad, sabotear los
  potenciales de la salud y provocar el
  establecimiento de metas terapeúticas
  erróneas.
Despolitizan a las personas
 Si consideramos factores internos como la
  explicación de numerosas conductas
  estamos negando la influencia de factores
  sociales en la aparición de comportamientos

 Es mas fácil para un padre decir que su hijo
  esta enfermo a reconocer que él ha diseñado
  mal el ambiente familiar,
 Es mas fácil para un maestro decir que su
  alumno es flojo que reconocer que él diseño
  mal su clase.
 Es mas fácil decir a un psicólogo que su
  paciente tiene resistencias a reconocer que
  diseñó un plan terapéutico equivocado.
 Es mas fácil para un sistema político medicar
  a las personas que reconocer que el sistema
  que promueven tiene fallas
La explicación científica
del comportamiento
Explicación científica del
comportamiento:
                   La conducta esta en
                    función del medio
                    ambiente
                   Todo lo que hacemos lo
                    hemos aprendido
                   Todos nos enseñamos
                    unos a otros
Nuestras conductas las aprendemos por
tres mecanismos

Por asociación


Por las consecuencias


Por observación
Aprendizaje por asociación

 Un estímulo que no provoca ninguna
 respuesta puede provocarla si se asocia
 repetidamente con uno que si la
 provoca
Ejemplo:
 CONDICIONAMIENTO CLÁSICO
  Ei ( Comida)                 R i (Salivar)
  En ( Sonido) + Ei (Comida)   R i (Salivar)
  Ec ( Sonido)                 R c(Salivar)
Aprendizaje a través de las
consecuencias:

 Si después de una conducta se
 presenta una consecuencia positiva
 esta se incrementará, si se presenta
 una consecuencia negativa o no existe
 consecuencia la conducta disminuirá o
 desaparecerá
Aprendizaje por observación:
                  Si observamos a un
                   modelo ejecutar
                   determinada conducta
                   y recibir ciertas
                   consecuencias, es muy
                   probable que repitamos
                   la conducta del modelo
Causas del comportamiento
 El medio provoca el comportamiento
 La conducta se ha asociado con algo
 La conducta ha recibido o no ciertas
  consecuencias
 Existen modelos que presentan dichas
  conductas
Si queremos modificar el
comportamiento
 Debemos modificar el medio
 Debemos asociar o romper la asociación
  entre la conducta y ciertos eventos
 Debemos dar o no dar ciertas consecuencias
 Debemos presentar modelos
Bibliografía:
   Skinner, B. F. (1971) [1953] Capítulo 3. ¿Por qué
    actúan los organismos?. En Ciencia y conducta
    Humana: Una psicología científica, Barcelona:
    Editorial Fontanella.
   Bayés, R. (1980) Capítulo 5. La psicología como
    ciencia. En Una introducción al método científico en
    psicología. Barcelona: Martínez Roca-Fontanella
   Ellis, A. Y Blau Shawn ( 2002) ¿ Es perjudicial el
    psicoanálisis?. En Vivir en una sociedad Irracional.
    Cap. 26 Barcelona ,España: Editorial Paiodos.
   Primero. G. ( ) Algunas Críticas al psicoanálisis. En
    http://www.geocities.com/ansiedadyvinculos/psicoa
    nalisis.htm .
 En caso de citar este documento por
  favor utiliza la siguiente referencia:

 Aguilar-Morales, J.E. (2006) La explicación científica
  del comportamiento. México: Asociación Oaxaqueña
  de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/
  comportamiento.ppt

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La motivación sexual humana
La motivación sexual humanaLa motivación sexual humana
La motivación sexual humana
Pepe Rodríguez
 
Uteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedad
UteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedadUteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedad
Uteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedad
Willy Cerna
 
La motivación sexual humana (guía de exámen)
La motivación sexual humana (guía de exámen)La motivación sexual humana (guía de exámen)
La motivación sexual humana (guía de exámen)
Pepe Rodríguez
 
La motivación sexual humana.
La motivación sexual humana.La motivación sexual humana.
La motivación sexual humana.
Pepe Rodríguez
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
jesuselias2012
 
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantilLas cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
ivanjuanchito
 
¿POR QUE LA GENTE ES AGRESIVA?
¿POR QUE LA GENTE ES AGRESIVA?¿POR QUE LA GENTE ES AGRESIVA?
¿POR QUE LA GENTE ES AGRESIVA?
Adan Meza Pestaña
 

La actualidad más candente (19)

La motivación sexual humana
La motivación sexual humanaLa motivación sexual humana
La motivación sexual humana
 
Uteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedad
UteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedadUteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedad
Uteprobemasfrecuentesdeldesarrolloapegoyansiedad
 
La motivación sexual humana (guía de exámen)
La motivación sexual humana (guía de exámen)La motivación sexual humana (guía de exámen)
La motivación sexual humana (guía de exámen)
 
La motivación sexual humana.
La motivación sexual humana.La motivación sexual humana.
La motivación sexual humana.
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
Actividad 1.1
Actividad 1.1Actividad 1.1
Actividad 1.1
 
Aportes del conductismo
Aportes del conductismoAportes del conductismo
Aportes del conductismo
 
Alexita
AlexitaAlexita
Alexita
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
CapíTulo2
CapíTulo2CapíTulo2
CapíTulo2
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantilLas cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
 
¿POR QUE LA GENTE ES AGRESIVA?
¿POR QUE LA GENTE ES AGRESIVA?¿POR QUE LA GENTE ES AGRESIVA?
¿POR QUE LA GENTE ES AGRESIVA?
 
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
Unidad 4.Teoria del Aprendizaje Social (Bandura)
 
Enfoques A, B, C
Enfoques A, B, CEnfoques A, B, C
Enfoques A, B, C
 
Satisfacción laboral en enfermería
Satisfacción laboral en enfermería Satisfacción laboral en enfermería
Satisfacción laboral en enfermería
 
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert BanduraUnidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
Unidad 4.Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura
 
Perspectiva del aprendizaje
Perspectiva del aprendizajePerspectiva del aprendizaje
Perspectiva del aprendizaje
 

Destacado (6)

Las teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación científicaLas teorías y modelos en la explicación científica
Las teorías y modelos en la explicación científica
 
Psicoterapia breve v
Psicoterapia breve vPsicoterapia breve v
Psicoterapia breve v
 
La explicación
La explicaciónLa explicación
La explicación
 
Explicacion cientifica
Explicacion cientificaExplicacion cientifica
Explicacion cientifica
 
Técnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia BreveTécnicas de Psicoterapia Breve
Técnicas de Psicoterapia Breve
 
Psicoterapia breve intensiva y de urgencia
Psicoterapia breve intensiva y de urgenciaPsicoterapia breve intensiva y de urgencia
Psicoterapia breve intensiva y de urgencia
 

Similar a Comportamiento

comportamiento-140809151131-phpapp02.pptx
comportamiento-140809151131-phpapp02.pptxcomportamiento-140809151131-phpapp02.pptx
comportamiento-140809151131-phpapp02.pptx
DeiwisLuisAlanyavila
 
Introduccionala Psicologiaverano2009wgraphics
Introduccionala Psicologiaverano2009wgraphicsIntroduccionala Psicologiaverano2009wgraphics
Introduccionala Psicologiaverano2009wgraphics
Bernadette Delgado
 
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
DarlieArnaez
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
Evelyn1691
 
Teorias Del Desarrollo
Teorias Del DesarrolloTeorias Del Desarrollo
Teorias Del Desarrollo
Yazabes
 
TEMA 1 Fundamentos de la psicología.pptx
TEMA 1 Fundamentos de la psicología.pptxTEMA 1 Fundamentos de la psicología.pptx
TEMA 1 Fundamentos de la psicología.pptx
junioryauricasa2
 
Aspectos que mide la psicologia
Aspectos que mide la psicologiaAspectos que mide la psicologia
Aspectos que mide la psicologia
titoaz
 

Similar a Comportamiento (20)

El Comportamiento Humano
El Comportamiento HumanoEl Comportamiento Humano
El Comportamiento Humano
 
comportamiento-140809151131-phpapp02.pptx
comportamiento-140809151131-phpapp02.pptxcomportamiento-140809151131-phpapp02.pptx
comportamiento-140809151131-phpapp02.pptx
 
Introduccionala Psicologiaverano2009wgraphics
Introduccionala Psicologiaverano2009wgraphicsIntroduccionala Psicologiaverano2009wgraphics
Introduccionala Psicologiaverano2009wgraphics
 
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
Verde_Oscuro_Verde_Claro_y_Blanco_Corporativo_Geometrico_Tablero_Interno_de_E...
 
Introduccion A La Psicologia Verano 2007
Introduccion A La Psicologia Verano 2007Introduccion A La Psicologia Verano 2007
Introduccion A La Psicologia Verano 2007
 
psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologia
 
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- MétodoIntroducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
Introducción a la Psicología: Origen- Historia- Método
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1Psicopato mas biologia 1
Psicopato mas biologia 1
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Teorias Del Desarrollo
Teorias Del DesarrolloTeorias Del Desarrollo
Teorias Del Desarrollo
 
TEMA 1 Fundamentos de la psicología.pptx
TEMA 1 Fundamentos de la psicología.pptxTEMA 1 Fundamentos de la psicología.pptx
TEMA 1 Fundamentos de la psicología.pptx
 
Aspectos que mide la psicologia
Aspectos que mide la psicologiaAspectos que mide la psicologia
Aspectos que mide la psicologia
 
Introducción a la Psicología-2015
Introducción a la Psicología-2015Introducción a la Psicología-2015
Introducción a la Psicología-2015
 
UTPL-PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)UTPL-PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
UTPL-PSICOLOGÍA DE LA PERSONALIDAD-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
 
IntroduccióN A L A PsicologíA InvestigacióN
IntroduccióN A L A PsicologíA   InvestigacióNIntroduccióN A L A PsicologíA   InvestigacióN
IntroduccióN A L A PsicologíA InvestigacióN
 
Etología humana adelina
Etología humana  adelinaEtología humana  adelina
Etología humana adelina
 
Clase #1
Clase #1Clase #1
Clase #1
 
Teorías del desarrollo adolescente
Teorías del desarrollo adolescenteTeorías del desarrollo adolescente
Teorías del desarrollo adolescente
 
Teorias psicoanalíticas
Teorias psicoanalíticasTeorias psicoanalíticas
Teorias psicoanalíticas
 

Comportamiento

  • 1. La explicación científica del comportamiento Jorge Everardo Aguilar Morales Asociación Oaxaqueña de Psicología A. C. 2006
  • 3. Explicaciones populares  Se explica la conducta en función de situaciones que coinciden con la conducta. Se hace referencia a:  Los astros  Los planetas  El clima  La situación económica
  • 4. Ejemplos  “Es un típico géminis”  En estos días de crisis nada sale bien”
  • 5. Explicaciones basadas en la estructura corporal  Se explica la conducta en función de :  Sistema nervioso  Complexión  Estructura del cráneo  Herencia
  • 6. Ejemplos  “tiene alterados los nervios”,  “Anda mal del cerebro”  “Heredó el genio de su abuelo”,  “el hombre es bueno por naturaleza”,  “Desde que nació ya era así”, etc.  “En su mano se lee un futuro desalentador”
  • 7. Ejemplo Teoría de Sheldon  La conducta esta altamente relacionada con la estructura corporal.
  • 8. Ejemplo: Teoría de Lombroso  Estudia el carácter criminal
  • 9. Programación Neuro Lingüistica  La conducta esta en función de los canales de preferencia
  • 10. Explicaciones basadas en causas internas:  Se explica la conducta en función de agentes internos sin dimensiones físicas:  Estados mentales  Estructura psíquica  Capacidades  Estados de ánimo  Actitudes
  • 11. Ejemplo:  Una persona no quiere trabajar porque tiene un problema de actitud,  Un estudiante no tiene buenos resultados porque tiene un problema de aprendizaje,  Si alguien participa en clase lo hace porque es una persona entusiasta, y se explica un buen desempeño académico a partir de que el estudiante posee un Coeficiente Intelectual Superior al término medio.
  • 12. Ejemplo Teoría de Hezberg  La teoría de Hezberg dice que  Existen factores Higiénicos  Y factores Motivacionales
  • 13. Factores Higiénicos  Condición física  Estabilidad  Factor económico  Factores sociales  Condiciones de trabajo  Políticas Administrativas  Supervisión adecuada No motivan pero si desmotivan si no son atendidos
  • 14. Factores Motivantes  Logro  Reconocimiento  Participación  Desarrollo  Interés por el trabajo  Responsabilidad  Progreso
  • 15. Ejemplo Teoría X y Y  El hombre tiene una aversión innata hacia el trabajo o tiene un deseo de asumir responsabilidades
  • 16. Ejemplo Jerarquía de Necesidades de Maslow: Trascendencia Autorrealización Estima Amor y pertenencia a un grupo Seguridad Necesidades fisiológicas
  • 18. No cuentan con evidencia Experimental, no hay pruebas de que:  Los hombres, son buenos o malos por naturaleza,  La conducta es heredada,  podemos encontrar el origen de una conducta en el cerebro, en el sistema nervioso, en la mente, en el inconsciente, en los deseos, o en los temores,
  • 19. Algunas teorías son cosmovisión  Parecen haber dado respuestas a todas las preguntas,  Tienen coherencia lógica,  Suele ser muy interesante leerlas,  pero los criterios de validación de una teoría se encuentran en su utilidad para predecir y controlar un fenómeno  Por lo que solo reflejan una forma de ver el mundo
  • 20. Son redundantes e incompletas  Una personas no hace ejercicio porque tiene baja la autoestima  Y ¿cómo sabe que su autoestima es baja ?  Pues porque no hace ejercicio
  • 21. Son infalsables  Todos los argumentos en contra se utilizan como una confirmación de que la teoría es cierta. Por ejemplo se puede decir que la teoría no es aceptada por las resistencias de las personas para aceptar el papel de la sexualidad en su comportamiento
  • 22. Son falsamente profundas  ¿Porque alguien es un ofensor sexual?  Porque tiene una estructura psíquica débil  ¿Porqué tiene una estructura psíquica débil?  Porqué no controla sus impulsos  Y ¿Porqué no controla su impulsos?  Porque su instinto es muy fuerte  Y……
  • 23. Son incompletas  Supongamos que alguien no trabaja por que tiene un problema de actitud  Aun falta contestar ¿porque tiene un problema de actitud?
  • 24.  El pensamiento no es la causa de la conducta.  La conducta observable y la no observable son dos eventos que deben ser explicados.
  • 25. Los términos están mal definidos  la conducta depende del carácter  el carácter es el cúmulo de experiencias vitales que potencializan el desarrollo de una persona,  En realidad de que estamos hablando.  Específicamente entonces que es lo que tenemos que cambiar’ ¿Qué es lo que tenemos que observar? O ¿qué es lo que tenemos que medir?
  • 26. Son etnocentristas  Lo que reflejan estas teorías son rasgos culturales de quien las elabora,  Pueden tomarse como parte del Folclore mas que como parte del conocimiento científico  de acuerdo con Wittgestein es una etapa de especulación previa a la formulación de hipótesis científicas.
  • 27. Nos impiden modificar una conducta  Si la conducta depende de la autoestima, pues entonces tendríamos que cambiar la autoestima y la conducta cambiaría” pero como nunca definimos que es la autoestima y nunca explicamos de que dependía la autoestima entonces nos encontramos en el mismo punto de partida.
  • 28. Generan iatrogenia  Podríamos medicar a alguien que no lo necesita porque pensamos que su comportamiento agresivo dependen de un desorden del sistema nervioso, cuando su comportamiento esta determinado por variables ambientales.  Hoy en día muchos niños y pacientes psiquiátricos sufren las consecuencias de este tipo de modelos médicos de explicación del comportamiento
  • 29.  En la práctica clínica estas explicaciones pueden apartar a las personas de lo que necesitan hacer para mejorar y proporcionarles la excusa para no trabajar en la tarea de ayudarse, 
  • 30.  Concentrarlos solo en prácticas verbales en lugar de discutir sus creencias y realizar cambios en su medio, pueden hacerlos dependientes, fomentar el conformismo, reforzar la irracionalidad, sabotear los potenciales de la salud y provocar el establecimiento de metas terapeúticas erróneas.
  • 31. Despolitizan a las personas  Si consideramos factores internos como la explicación de numerosas conductas estamos negando la influencia de factores sociales en la aparición de comportamientos  Es mas fácil para un padre decir que su hijo esta enfermo a reconocer que él ha diseñado mal el ambiente familiar,
  • 32.  Es mas fácil para un maestro decir que su alumno es flojo que reconocer que él diseño mal su clase.  Es mas fácil decir a un psicólogo que su paciente tiene resistencias a reconocer que diseñó un plan terapéutico equivocado.  Es mas fácil para un sistema político medicar a las personas que reconocer que el sistema que promueven tiene fallas
  • 34. Explicación científica del comportamiento:  La conducta esta en función del medio ambiente  Todo lo que hacemos lo hemos aprendido  Todos nos enseñamos unos a otros
  • 35. Nuestras conductas las aprendemos por tres mecanismos Por asociación Por las consecuencias Por observación
  • 36. Aprendizaje por asociación  Un estímulo que no provoca ninguna respuesta puede provocarla si se asocia repetidamente con uno que si la provoca
  • 37. Ejemplo:  CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Ei ( Comida) R i (Salivar) En ( Sonido) + Ei (Comida) R i (Salivar) Ec ( Sonido) R c(Salivar)
  • 38. Aprendizaje a través de las consecuencias:  Si después de una conducta se presenta una consecuencia positiva esta se incrementará, si se presenta una consecuencia negativa o no existe consecuencia la conducta disminuirá o desaparecerá
  • 39. Aprendizaje por observación:  Si observamos a un modelo ejecutar determinada conducta y recibir ciertas consecuencias, es muy probable que repitamos la conducta del modelo
  • 40. Causas del comportamiento  El medio provoca el comportamiento  La conducta se ha asociado con algo  La conducta ha recibido o no ciertas consecuencias  Existen modelos que presentan dichas conductas
  • 41. Si queremos modificar el comportamiento  Debemos modificar el medio  Debemos asociar o romper la asociación entre la conducta y ciertos eventos  Debemos dar o no dar ciertas consecuencias  Debemos presentar modelos
  • 42. Bibliografía:  Skinner, B. F. (1971) [1953] Capítulo 3. ¿Por qué actúan los organismos?. En Ciencia y conducta Humana: Una psicología científica, Barcelona: Editorial Fontanella.  Bayés, R. (1980) Capítulo 5. La psicología como ciencia. En Una introducción al método científico en psicología. Barcelona: Martínez Roca-Fontanella  Ellis, A. Y Blau Shawn ( 2002) ¿ Es perjudicial el psicoanálisis?. En Vivir en una sociedad Irracional. Cap. 26 Barcelona ,España: Editorial Paiodos.  Primero. G. ( ) Algunas Críticas al psicoanálisis. En http://www.geocities.com/ansiedadyvinculos/psicoa nalisis.htm .
  • 43.  En caso de citar este documento por favor utiliza la siguiente referencia:  Aguilar-Morales, J.E. (2006) La explicación científica del comportamiento. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. En http://www.conductitlan.net/ comportamiento.ppt