SlideShare una empresa de Scribd logo
F E R N A N D A E L E N A M O R A L E S C H Á V E Z
J H O N N A T A N P E Ñ A R A M Í R E Z
M I L T O N A A R Ó N N A V A C R U Z
TEORÍAS PSICOANALÍTICAS
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
CENTRO INTERDICIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA
MODULO: PSICOLOGIA
GEN: 38
MEDICO CIRUJANO Y PARTERO
PSICOANÁLISIS
Designa tres cosas:
1. Un método de investigación y análisis de ciertos procesos mentales,
prácticamente inaccesibles por cualquier otro medio.
2. Una técnica de tratamiento –una terapéutica– de los trastornos
neuróticos basada en ese método de investigación.
3. Un cuerpo de saber psicológico, cuya acumulación tiende a formar
una nueva disciplina científica y a sustituir, en parte, a la psicología
clásica.
TEORÍA PSICOANALÍTICA
Para Freud, «no somos capaces de renunciar a nada. Sólo sabemos cambiar una cosa
por otra». Esa es la razón profunda de la existencia de toda esta serie de mecanismos.
He aquí los más importantes:
1. LA SUBLIMACIÓN: permite desviar las pulsiones sexuales o agresivas hacia fines
superiores, que presentan un cierto valor social.
2. LA FANTASÍA: traslado de una pulsión reprimida al plano imaginario con el fin de
satisfacerla, simbólicamente, por medio de la creación de imágenes.
3. EL DESPLAZAMIENTO: traslado de la energía de una pulsión de su verdadero objeto
a un elemento sustitutivo que esconde su anterior significado.
4. LA PROYECCIÓN: expulsión de sí mismo y localización en otras personas o cosas de
las cualidades, sentimientos y deseos que el propio sujeto desconoce o rechaza
como propios.
5. LA REGRESIÓN: retorno a una etapa superada del desarrollo psíquico, en la que el
sujeto queda fijado.
TEORÍA PSICOANALÍTICA
• Todos estos mecanismos inconscientes actúan y se encuentran en la
vida psíquica cotidiana –lapsus, actos fallidos–, en los sueños, en los
síntomas neuróticos y, como veremos posteriormente, en las más altas
actividades espirituales, como el arte y la religión.
• Al psicoanalista descifrar todo ese lenguaje simbólico a través del
análisis de los desplazamientos, proyecciones, sustituciones, etc., para
poder leer lo que hay por debajo de él y llevarlo a un nivel
consciente.
LA REPRESIÓN: aunque es también un mecanismo de defensa, debe
distinguirse de los demás por ser, precisamente, el más importante.
TEORÍA PSICOSOCIAL
• Erikson reinterpretó las fases psicosexuales elaboradas por Freud y enfatizó
los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales:
I. Incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y
positiva, como una capacidad organizadora del individuo con poder de
reconciliar las fuerzas sintónicas y las distónicas.
II. explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud,
integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial
III. extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo
completo de la vida, de la infancia a la vejez
IV. exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el
desarrollo de la personalidad, intentando ilustrar este estudio como una
presentación de historias de personas importantes.
TEORÍA PSICOSOCIAL
• En la formulación de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson destaca los siguientes
aspectos:
a) Diferencias individuales: los individuos difieren en cuanto a las fuerzas internas; hombres
y mujeres presentan diferencias de la personalidad debidas a las diferencias
biológicas.
b) Adaptación y ajustamiento: un ‘yo’ fuerte es la llave para la salud mental
c) Procesos cognitivos: el inconsciente es una fuerza importante en la formación de la
personalidad.
d) Sociedad: modela la forma con que las personas se desenvuelven.
e) Influencias biológicas: los factores biológicos son determinantes en la formación de la
personalidad.
f) Desarrollo del niño: se hace a lo largo de cuatro fases psicosociales, cada una de ellas
contiene una crisis que desarrolla una fuerza específica del ‘yo’.
g) Desarrollo del adulto: los adolescentes y los adultos se desarrollan a lo largo de otras
cuatro fases psicosociales; también ahí cada fase envuelve una crisis y desarrolla una
fuerza específica del ‘yo’.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS
TEORÍAS CONDUCTUALES:
• La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables
ambientales: Las fuerzas externas estimulan a los individuos a
actuar de ciertas maneras, ya sea realizando una conducta o
evitándola.
• El aprendizaje como un cambio conductual: el aprendizaje en sí
mismo debe ser definido como algo que puede ser observado y
documentado, es decir, hay aprendizaje cuando existe un cambio
conductual.
• La conducta es un fenómeno observable e identificable: Las
respuestas internas están mediadas por la conducta observable y
ésta puede ser modificada.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS TEORÍAS
CONDUCTUALES:
• Las conductas maladaptativas son adquiridas a través del
aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios del mismo: Al
cambiar la conducta se reportan cambios en los sentimientos y en las
actitudes.
• Las metas conductuales han de ser específicas, discretas e
individualizadas: Se requiere que los problemas sean descritos en
términos concretos y observables. Es necesario considerar que dos
respuestas externas semejantes no provienen necesariamente del
mismo estímulo y, que un mismo estímulo no produce la misma
respuesta en dos personas.
LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS TEORÍAS
CONDUCTUALES:
• La teoría conductual se focaliza en el aquí y en el ahora: El
aprendizaje tenderá a ocurrir cuando el estímulo y la respuesta se
presentan cerca en el tiempo. Para que se desarrolle la relación
estímulo – respuesta, ciertos eventos deben ocurrir en conjunto con
otros eventos. Cuando dos eventos ocurren en más o menos el mismo
tiempo, decimos que hay contigüidad entre ellos.
TIPOS DE APRENDIZAJE
• condicionamiento clásico: es el proceso a través del cual se logra
que un comportamiento -respuesta- que antes ocurría tras un evento
determinado -estímulo- ocurra tras otro evento distinto.
• asociación por contigüidad: Este principio establece que cuando dos
sensaciones ocurren juntas en forma repetida, acaban por asociarse,
de manera que posteriormente cuando ocurre sólo una de estas
sensaciones (estímulo), la otra sensación también es evocada
(respuesta).
• condicionamiento operante: es el proceso a través del cual se
fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado
favorable (refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que
ese comportamiento vuelva a ocurrir.
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV
• Fue descrito por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936) a partir de sus
estudios con animales
• En sus investigaciones, asoció el ruido de una campanilla (estímulo
neutro), a la comida (estímulo incondicionado) de un perro, y logró
que el perro salivara al escuchar la campanilla (que se transformó en
un estímulo condicionado).
ESQUEMA DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE
PAVLOV
Describe, que el aprendizaje por asociación entre dos estímulos: se
condiciona a las personas o los animales a responder de una forma
nueva a estímulos que antes no evocaban tales respuestas.
Estímulo
incondicionado (ej:
comida)
→ Respuesta
incondicionada
(salivación)
Estímulo
Incondicionado
(comida)
→ Respuesta que se está
modificando +
Estímulos
condicionado
(campanilla)
Estímulo
condicionado
(campanilla)
→ Respuesta
condicionada
(salivación)
CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER
• Skinner presenta un análisis funcional del comportamiento,
considerando a la conducta como una variable dependiente de sus
consecuencias (refuerzo) –a diferencia del condicionamiento clásico
en que la conducta depende de los estímulos que la anteceden-.
Antecedentes ---> Comportamiento ---> Consecuencias
• El comportamiento puede ser modificado cambiando o controlando
tanto los antecedentes como las consecuencias de la conducta, o
bien ambos.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER
• Tanto el condicionamiento clásico como el operante utilizan los
componentes básicos -estímulos y respuestas- para explicar el
aprendizaje, pero difieren en su ordenamiento.
condicionamiento clásico La atención se centra en el
estímulo que causa la respuesta
condicionamiento operante La atención está puesta en la
consecuencia que sigue a una
respuesta determinada
CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER
El refuerzo
Se define como un evento que, presentado inmediatamente después
de la ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de
ocurrencia de dicha conducta.
Estos se pueden clasificar en:
• Los refuerzos primarios: aquellos que se relacionan con la satisfacción de
necesidades biológicas, tales como comida o bebida.
• Los refuerzos secundarios: aprendidos por asociación con los primarios, e incluyen
el dinero.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER
El castigo
Además de controlar las consecuencias de una conducta con el objeto
de aumentar la probabilidad de que ésta vuelva a ocurrir, es posible
manipular las consecuencias para producir una disminución en la
conducta. La probabilidad de que la conducta se vuelva a repetir es
con un castigo.
Existen dos tipos de castigo:
• Castigo positivo: consiste en la aparición de un evento displacentero
o doloroso
• Castigo negativo: consiste en la desaparición de un evento “bueno”
o placentero.
CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER
Para que un castigo o refuerzo sea efectivo, debe cumplir con ciertas
condiciones.
1. Contingencia temporal: el castigo será más efectivo mientras menor
sea el intervalo de tiempo que transcurra entre el comportamiento
indeseado y el castigo.
2. Constancia: esto implica que el castigo será efectivo cuanto más
constante sea.
3. Refuercen conductas alternativas: la eficacia depende de la
medida en que se apliquen.
No basta con señalarle a la persona qué conducta no debe emitir, sino
que además hay que señalarle qué es lo que debe hacer en cambio.
BUHLER. TEORÍA DE LAS FASES DEL
DESARROLLO
• Para Charlotte Bühler la meta de los seres humanos es tener un
equilibrio biológico y psicológico liberando las tenciones, así como la
autorrealización que le permitirá crecer, mejorar y alcanzar aquello
que se va proponiendo en cada fase de su desarrollo.
• Bühler considera tres factores importantes durante el desarrollo de la
persona, que son: los eventos externos que rodean la vida de la
persona, las reacciones internas que tiene hacia esos eventos, y sus
logros y producción.
• Ya que estos son los que permean el proceso de vida del individuo.
• Divide el desarrollo humano en cinco fases las cuales se componen
de un equilibrio entre el desarrollo biológico y psicológico del
individuo, con respecto a su edad.
• * Fase uno: 0-15 años
* Fase dos: 16-27 años
* Fase tres: 28-47 años
* Fase cuatro: 48-62 años
* Fase cinco: 63- en adelante
• Para llevar a cabo satisfactoriamente estas fases el ser humano debe
de tener un estado físico ideal y vivir en una sociedad ideal pues en
esta teoría no se tomo en cuenta los factores externos que puedan
influir en el ser humano
• la situación actual en la que nos encontramos cubrir las necesidades
fisiológicas es un poco más difícil y en ocasiones imposible, esto nos
lleva a una incongruencia ya que si no se cuenta con un estado físico
ideal no se lleva a cabo el proceso.
TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE NECESIDADES
(MASLOW).
• Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de
todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera
comportamiento alguno.
• Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las
necesidades surgen con el transcurso del tiempo.
• A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas
aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los
individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es
una conquista individual.
• Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las
más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las
básicas predominarán sobre las superiores.
• Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo
motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades
superiores requieren de un ciclo más largo.
DESARROLLO COGNOSCITIVO (PIAGET)
• Los padres pueden utilizar la teoría de Piaget a la hora de decidir
cómo determinar qué comprar con el fin de apoyar el crecimiento de
sus hijos.
• Los maestros también pueden utilizar la teoría de Piaget, por ejemplo,
cuando se discute si las materias del programa son adecuadas o no
para el nivel de los estudiantes.
TEORÍA IMPRONTA DE LORENZ
• Descrita por Konrad Lorenz, la impronta se da cuando se producen
conductas innatas en respuesta a estímulos aprendido. Un animal
recién nacido se identifica con los que le rodean, asume que la
especie a la que pertenece y se fija en sus semejantes para aprender.
Nosotros hacemos algo similar con el aprendizaje vicario.
• La impronta se produce en un momento determinado cercano al
nacimiento. Por ejemplo en las aves como el ganso o los patos este
período sensible crítico es de 24-48 horas después de haber salido
del huevo.
• A partir de ese momento, el patito o el ganso aprende a seguir a
todos lados a su madre, que generalmente será el animal grande
más cercano que se encontrará.
TEORÍA DE APEGO Y FORMACIÓN DE VÍNCULOS
AFECTIVOS.
BIBLIOGRAFÍA
Teorias psicoanalíticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.  Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Katherine Parra Ruggero
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Manuel Sebastián
 
Historia de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónHistoria de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónMonica Sandoval
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
silmaxmacre
 
Análisis transacional eric berne
Análisis transacional eric berneAnálisis transacional eric berne
Análisis transacional eric berne
Ps. Ed. Diana Armijos
 
La Psicología
La PsicologíaLa Psicología
La Psicología
ivalia1997
 
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIAPRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Laura O. Eguia Magaña
 
Condicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS
16538700
 
Sigmund freud y la estructura de la personalidad
Sigmund freud  y la estructura de la personalidadSigmund freud  y la estructura de la personalidad
Sigmund freud y la estructura de la personalidad
Universidad Técnica de Ambato
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Guss Gamboa
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
masterhack
 
Variables Psicologicas
Variables PsicologicasVariables Psicologicas
Variables Psicologicas
Julio Zerpa
 
Reflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusaReflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusa
Eros Javier PoE
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Gerardo Viau Mollinedo
 

La actualidad más candente (20)

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
 
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.  Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
Psicologia del desarrollo. Teorias del desarrollo evolutivo.
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicasPsicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
Psicología I (Motivación y Emoción). UD3: Necesidades fisiológicas
 
Historia de la Sensopercepción
Historia de la SensopercepciónHistoria de la Sensopercepción
Historia de la Sensopercepción
 
Teoria de la Personalidad
Teoria de la PersonalidadTeoria de la Personalidad
Teoria de la Personalidad
 
Análisis transacional eric berne
Análisis transacional eric berneAnálisis transacional eric berne
Análisis transacional eric berne
 
Diferencias intergrupales
Diferencias intergrupalesDiferencias intergrupales
Diferencias intergrupales
 
La Psicología
La PsicologíaLa Psicología
La Psicología
 
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIAPRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
PRESENTACION SOBRE PSICOFISIOLOGIA COMO CIENCIA
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Condicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDISCondicionamiento operante YEUDIS
Condicionamiento operante YEUDIS
 
Sigmund freud y la estructura de la personalidad
Sigmund freud  y la estructura de la personalidadSigmund freud  y la estructura de la personalidad
Sigmund freud y la estructura de la personalidad
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
 
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
el modelo psicodinámico y la teoría psicoanalítica de freud
 
Variables Psicologicas
Variables PsicologicasVariables Psicologicas
Variables Psicologicas
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
Reflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusaReflexologia y psicologia rusa
Reflexologia y psicologia rusa
 
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimentalWilhelm Wundt y la psicología experimental
Wilhelm Wundt y la psicología experimental
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 

Destacado

Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeMY DEAR CLASS.
 
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásicoPsicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
T6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizajeT6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizaje
eortega1965
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS ITEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
Videoconferencias UTPL
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]rconty
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyJimee 'Meillon
 
Presentación vigotsky v
Presentación vigotsky vPresentación vigotsky v
Presentación vigotsky v
Julianaclaudia
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
guest980e8e0
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
diegokornelio
 

Destacado (12)

Teorias del Aprendizaje
Teorias del AprendizajeTeorias del Aprendizaje
Teorias del Aprendizaje
 
Modelos personales
Modelos personalesModelos personales
Modelos personales
 
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásicoPsicología general reflexología condicionamiento clásico
Psicología general reflexología condicionamiento clásico
 
T6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizajeT6 condicionamiento y aprendizaje
T6 condicionamiento y aprendizaje
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS ITEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
TEORIAS Y SISTEMAS PSICOLOGICOS I
 
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
Presentacion Psicoanalisis 1(Ver)[1]
 
Teoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. BowlbyTeoría del apego J. Bowlby
Teoría del apego J. Bowlby
 
Presentación vigotsky v
Presentación vigotsky vPresentación vigotsky v
Presentación vigotsky v
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 
PSICOANALISIS
PSICOANALISISPSICOANALISIS
PSICOANALISIS
 
Teoria psicoanalitica
Teoria psicoanaliticaTeoria psicoanalitica
Teoria psicoanalitica
 

Similar a Teorias psicoanalíticas

Comportamiento organizacional valez
Comportamiento organizacional valezComportamiento organizacional valez
Comportamiento organizacional valez
valezka parada de ruiz
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
franklinguzman2015
 
Presentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicos
Presentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicosPresentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicos
Presentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicos
Exavier Blasini
 
Introduccion a la Psicologia
Introduccion a la PsicologiaIntroduccion a la Psicologia
Introduccion a la Psicologia
Jose Villalta
 
Psicologia como ciencia
Psicologia como cienciaPsicologia como ciencia
Psicologia como ciencia
maxbarzola
 
Principales corrientes psicologicas
Principales corrientes psicologicasPrincipales corrientes psicologicas
Principales corrientes psicologicas
Silvita Serrano
 
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantilLas cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantilivanjuanchito
 
Condicionamiento Clásico.ppt
Condicionamiento Clásico.pptCondicionamiento Clásico.ppt
Condicionamiento Clásico.ppt
TeresaPrez34
 
T1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloT1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrollo
VictorySergio
 
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
LeidySandra
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductual
DeidiRojas
 
Conductismo psico
Conductismo psicoConductismo psico
Conductismo psico
Joseth Acosta
 
Revista motivacion
Revista motivacionRevista motivacion
Revista motivacion
Wilfredo Silva Rodriguez
 
Ppt0000000
Ppt0000000Ppt0000000
Ppt0000000
lau_131407
 
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUDPSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
XovierAguilera
 
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIACONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
JaquelineValdivieso1
 
Presentación final 3
Presentación final 3Presentación final 3
Presentación final 3
arlequitas
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
Gerardo Viau Mollinedo
 
corrientes-psicologicas.pptx
corrientes-psicologicas.pptxcorrientes-psicologicas.pptx
corrientes-psicologicas.pptx
OscarEduardoHernande12
 
Resumen materia psicologia solemne i
Resumen materia psicologia solemne iResumen materia psicologia solemne i
Resumen materia psicologia solemne i
Colegio San Antonio
 

Similar a Teorias psicoanalíticas (20)

Comportamiento organizacional valez
Comportamiento organizacional valezComportamiento organizacional valez
Comportamiento organizacional valez
 
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO UNIDAD I
 
Presentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicos
Presentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicosPresentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicos
Presentación escuelas, corrientes y sistemas psicológicos
 
Introduccion a la Psicologia
Introduccion a la PsicologiaIntroduccion a la Psicologia
Introduccion a la Psicologia
 
Psicologia como ciencia
Psicologia como cienciaPsicologia como ciencia
Psicologia como ciencia
 
Principales corrientes psicologicas
Principales corrientes psicologicasPrincipales corrientes psicologicas
Principales corrientes psicologicas
 
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantilLas cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
Las cinco perspectivas teóricas del desarrollo infantil
 
Condicionamiento Clásico.ppt
Condicionamiento Clásico.pptCondicionamiento Clásico.ppt
Condicionamiento Clásico.ppt
 
T1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrolloT1. introducción a la psicología del desarrollo
T1. introducción a la psicología del desarrollo
 
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
2. PERSPECTIVAS TEÓRICAS EN PSICOLOGÍA.pdf
 
Enfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductualEnfoque cognitivo conductual
Enfoque cognitivo conductual
 
Conductismo psico
Conductismo psicoConductismo psico
Conductismo psico
 
Revista motivacion
Revista motivacionRevista motivacion
Revista motivacion
 
Ppt0000000
Ppt0000000Ppt0000000
Ppt0000000
 
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUDPSICOLOGÍA DE LA SALUD
PSICOLOGÍA DE LA SALUD
 
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIACONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
CONTENIDO DEL BLOQUE III DE PSICOLOGIA
 
Presentación final 3
Presentación final 3Presentación final 3
Presentación final 3
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
corrientes-psicologicas.pptx
corrientes-psicologicas.pptxcorrientes-psicologicas.pptx
corrientes-psicologicas.pptx
 
Resumen materia psicologia solemne i
Resumen materia psicologia solemne iResumen materia psicologia solemne i
Resumen materia psicologia solemne i
 

Más de Soldado Jhonn Peña

Clordiazepoxido
ClordiazepoxidoClordiazepoxido
Clordiazepoxido
Soldado Jhonn Peña
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Soldado Jhonn Peña
 
Hipersensibilidad derma
Hipersensibilidad dermaHipersensibilidad derma
Hipersensibilidad derma
Soldado Jhonn Peña
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
Soldado Jhonn Peña
 
Manual cto-6ed-ginecología-y-obstetricia
Manual cto-6ed-ginecología-y-obstetriciaManual cto-6ed-ginecología-y-obstetricia
Manual cto-6ed-ginecología-y-obstetricia
Soldado Jhonn Peña
 
Cto enarm-pediatría
Cto enarm-pediatríaCto enarm-pediatría
Cto enarm-pediatría
Soldado Jhonn Peña
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Soldado Jhonn Peña
 
psoriasis
psoriasispsoriasis
Abordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundidoAbordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundido
Soldado Jhonn Peña
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
Soldado Jhonn Peña
 

Más de Soldado Jhonn Peña (10)

Clordiazepoxido
ClordiazepoxidoClordiazepoxido
Clordiazepoxido
 
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatriaDesequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
Desequilibrio hidroelectrolitico en pediatria
 
Hipersensibilidad derma
Hipersensibilidad dermaHipersensibilidad derma
Hipersensibilidad derma
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
 
Manual cto-6ed-ginecología-y-obstetricia
Manual cto-6ed-ginecología-y-obstetriciaManual cto-6ed-ginecología-y-obstetricia
Manual cto-6ed-ginecología-y-obstetricia
 
Cto enarm-pediatría
Cto enarm-pediatríaCto enarm-pediatría
Cto enarm-pediatría
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
psoriasis
psoriasispsoriasis
psoriasis
 
Abordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundidoAbordaje del paciente policontundido
Abordaje del paciente policontundido
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Teorias psicoanalíticas

  • 1. F E R N A N D A E L E N A M O R A L E S C H Á V E Z J H O N N A T A N P E Ñ A R A M Í R E Z M I L T O N A A R Ó N N A V A C R U Z TEORÍAS PSICOANALÍTICAS INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL CENTRO INTERDICIPLINARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD MILPA ALTA MODULO: PSICOLOGIA GEN: 38 MEDICO CIRUJANO Y PARTERO
  • 2. PSICOANÁLISIS Designa tres cosas: 1. Un método de investigación y análisis de ciertos procesos mentales, prácticamente inaccesibles por cualquier otro medio. 2. Una técnica de tratamiento –una terapéutica– de los trastornos neuróticos basada en ese método de investigación. 3. Un cuerpo de saber psicológico, cuya acumulación tiende a formar una nueva disciplina científica y a sustituir, en parte, a la psicología clásica.
  • 3. TEORÍA PSICOANALÍTICA Para Freud, «no somos capaces de renunciar a nada. Sólo sabemos cambiar una cosa por otra». Esa es la razón profunda de la existencia de toda esta serie de mecanismos. He aquí los más importantes: 1. LA SUBLIMACIÓN: permite desviar las pulsiones sexuales o agresivas hacia fines superiores, que presentan un cierto valor social. 2. LA FANTASÍA: traslado de una pulsión reprimida al plano imaginario con el fin de satisfacerla, simbólicamente, por medio de la creación de imágenes. 3. EL DESPLAZAMIENTO: traslado de la energía de una pulsión de su verdadero objeto a un elemento sustitutivo que esconde su anterior significado. 4. LA PROYECCIÓN: expulsión de sí mismo y localización en otras personas o cosas de las cualidades, sentimientos y deseos que el propio sujeto desconoce o rechaza como propios. 5. LA REGRESIÓN: retorno a una etapa superada del desarrollo psíquico, en la que el sujeto queda fijado.
  • 4. TEORÍA PSICOANALÍTICA • Todos estos mecanismos inconscientes actúan y se encuentran en la vida psíquica cotidiana –lapsus, actos fallidos–, en los sueños, en los síntomas neuróticos y, como veremos posteriormente, en las más altas actividades espirituales, como el arte y la religión. • Al psicoanalista descifrar todo ese lenguaje simbólico a través del análisis de los desplazamientos, proyecciones, sustituciones, etc., para poder leer lo que hay por debajo de él y llevarlo a un nivel consciente. LA REPRESIÓN: aunque es también un mecanismo de defensa, debe distinguirse de los demás por ser, precisamente, el más importante.
  • 5. TEORÍA PSICOSOCIAL • Erikson reinterpretó las fases psicosexuales elaboradas por Freud y enfatizó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro aspectos principales: I. Incrementó el entendimiento del ‘yo’ como una fuerza intensa, vital y positiva, como una capacidad organizadora del individuo con poder de reconciliar las fuerzas sintónicas y las distónicas. II. explicitó profundamente las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la dimensión social y el desarrollo psicosocial III. extendió el concepto de desarrollo de la personalidad para el ciclo completo de la vida, de la infancia a la vejez IV. exploró el impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el desarrollo de la personalidad, intentando ilustrar este estudio como una presentación de historias de personas importantes.
  • 6. TEORÍA PSICOSOCIAL • En la formulación de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson destaca los siguientes aspectos: a) Diferencias individuales: los individuos difieren en cuanto a las fuerzas internas; hombres y mujeres presentan diferencias de la personalidad debidas a las diferencias biológicas. b) Adaptación y ajustamiento: un ‘yo’ fuerte es la llave para la salud mental c) Procesos cognitivos: el inconsciente es una fuerza importante en la formación de la personalidad. d) Sociedad: modela la forma con que las personas se desenvuelven. e) Influencias biológicas: los factores biológicos son determinantes en la formación de la personalidad. f) Desarrollo del niño: se hace a lo largo de cuatro fases psicosociales, cada una de ellas contiene una crisis que desarrolla una fuerza específica del ‘yo’. g) Desarrollo del adulto: los adolescentes y los adultos se desarrollan a lo largo de otras cuatro fases psicosociales; también ahí cada fase envuelve una crisis y desarrolla una fuerza específica del ‘yo’.
  • 7.
  • 8. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS TEORÍAS CONDUCTUALES: • La conducta está regida por leyes y sujeta a las variables ambientales: Las fuerzas externas estimulan a los individuos a actuar de ciertas maneras, ya sea realizando una conducta o evitándola. • El aprendizaje como un cambio conductual: el aprendizaje en sí mismo debe ser definido como algo que puede ser observado y documentado, es decir, hay aprendizaje cuando existe un cambio conductual. • La conducta es un fenómeno observable e identificable: Las respuestas internas están mediadas por la conducta observable y ésta puede ser modificada.
  • 9. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS TEORÍAS CONDUCTUALES: • Las conductas maladaptativas son adquiridas a través del aprendizaje y pueden ser modificadas por los principios del mismo: Al cambiar la conducta se reportan cambios en los sentimientos y en las actitudes. • Las metas conductuales han de ser específicas, discretas e individualizadas: Se requiere que los problemas sean descritos en términos concretos y observables. Es necesario considerar que dos respuestas externas semejantes no provienen necesariamente del mismo estímulo y, que un mismo estímulo no produce la misma respuesta en dos personas.
  • 10. LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LAS TEORÍAS CONDUCTUALES: • La teoría conductual se focaliza en el aquí y en el ahora: El aprendizaje tenderá a ocurrir cuando el estímulo y la respuesta se presentan cerca en el tiempo. Para que se desarrolle la relación estímulo – respuesta, ciertos eventos deben ocurrir en conjunto con otros eventos. Cuando dos eventos ocurren en más o menos el mismo tiempo, decimos que hay contigüidad entre ellos.
  • 11. TIPOS DE APRENDIZAJE • condicionamiento clásico: es el proceso a través del cual se logra que un comportamiento -respuesta- que antes ocurría tras un evento determinado -estímulo- ocurra tras otro evento distinto. • asociación por contigüidad: Este principio establece que cuando dos sensaciones ocurren juntas en forma repetida, acaban por asociarse, de manera que posteriormente cuando ocurre sólo una de estas sensaciones (estímulo), la otra sensación también es evocada (respuesta). • condicionamiento operante: es el proceso a través del cual se fortalece un comportamiento que es seguido de un resultado favorable (refuerzo), con lo cual aumentan las probabilidades de que ese comportamiento vuelva a ocurrir.
  • 12. CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV • Fue descrito por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936) a partir de sus estudios con animales • En sus investigaciones, asoció el ruido de una campanilla (estímulo neutro), a la comida (estímulo incondicionado) de un perro, y logró que el perro salivara al escuchar la campanilla (que se transformó en un estímulo condicionado).
  • 13. ESQUEMA DE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO DE PAVLOV Describe, que el aprendizaje por asociación entre dos estímulos: se condiciona a las personas o los animales a responder de una forma nueva a estímulos que antes no evocaban tales respuestas. Estímulo incondicionado (ej: comida) → Respuesta incondicionada (salivación) Estímulo Incondicionado (comida) → Respuesta que se está modificando + Estímulos condicionado (campanilla) Estímulo condicionado (campanilla) → Respuesta condicionada (salivación)
  • 14. CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER • Skinner presenta un análisis funcional del comportamiento, considerando a la conducta como una variable dependiente de sus consecuencias (refuerzo) –a diferencia del condicionamiento clásico en que la conducta depende de los estímulos que la anteceden-. Antecedentes ---> Comportamiento ---> Consecuencias • El comportamiento puede ser modificado cambiando o controlando tanto los antecedentes como las consecuencias de la conducta, o bien ambos.
  • 15. CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER • Tanto el condicionamiento clásico como el operante utilizan los componentes básicos -estímulos y respuestas- para explicar el aprendizaje, pero difieren en su ordenamiento. condicionamiento clásico La atención se centra en el estímulo que causa la respuesta condicionamiento operante La atención está puesta en la consecuencia que sigue a una respuesta determinada
  • 16. CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER El refuerzo Se define como un evento que, presentado inmediatamente después de la ocurrencia de una conducta, aumenta la probabilidad de ocurrencia de dicha conducta. Estos se pueden clasificar en: • Los refuerzos primarios: aquellos que se relacionan con la satisfacción de necesidades biológicas, tales como comida o bebida. • Los refuerzos secundarios: aprendidos por asociación con los primarios, e incluyen el dinero.
  • 17. CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER El castigo Además de controlar las consecuencias de una conducta con el objeto de aumentar la probabilidad de que ésta vuelva a ocurrir, es posible manipular las consecuencias para producir una disminución en la conducta. La probabilidad de que la conducta se vuelva a repetir es con un castigo. Existen dos tipos de castigo: • Castigo positivo: consiste en la aparición de un evento displacentero o doloroso • Castigo negativo: consiste en la desaparición de un evento “bueno” o placentero.
  • 18. CONDICIONAMIENTO OPERANTE DE SKINNER Para que un castigo o refuerzo sea efectivo, debe cumplir con ciertas condiciones. 1. Contingencia temporal: el castigo será más efectivo mientras menor sea el intervalo de tiempo que transcurra entre el comportamiento indeseado y el castigo. 2. Constancia: esto implica que el castigo será efectivo cuanto más constante sea. 3. Refuercen conductas alternativas: la eficacia depende de la medida en que se apliquen. No basta con señalarle a la persona qué conducta no debe emitir, sino que además hay que señalarle qué es lo que debe hacer en cambio.
  • 19. BUHLER. TEORÍA DE LAS FASES DEL DESARROLLO • Para Charlotte Bühler la meta de los seres humanos es tener un equilibrio biológico y psicológico liberando las tenciones, así como la autorrealización que le permitirá crecer, mejorar y alcanzar aquello que se va proponiendo en cada fase de su desarrollo. • Bühler considera tres factores importantes durante el desarrollo de la persona, que son: los eventos externos que rodean la vida de la persona, las reacciones internas que tiene hacia esos eventos, y sus logros y producción. • Ya que estos son los que permean el proceso de vida del individuo.
  • 20. • Divide el desarrollo humano en cinco fases las cuales se componen de un equilibrio entre el desarrollo biológico y psicológico del individuo, con respecto a su edad. • * Fase uno: 0-15 años * Fase dos: 16-27 años * Fase tres: 28-47 años * Fase cuatro: 48-62 años * Fase cinco: 63- en adelante
  • 21. • Para llevar a cabo satisfactoriamente estas fases el ser humano debe de tener un estado físico ideal y vivir en una sociedad ideal pues en esta teoría no se tomo en cuenta los factores externos que puedan influir en el ser humano • la situación actual en la que nos encontramos cubrir las necesidades fisiológicas es un poco más difícil y en ocasiones imposible, esto nos lleva a una incongruencia ya que si no se cuenta con un estado físico ideal no se lleva a cabo el proceso.
  • 22. TEORÍA DE LA JERARQUÍA DE NECESIDADES (MASLOW).
  • 23. • Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno. • Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo. • A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.
  • 24. • Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores. • Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.
  • 26. • Los padres pueden utilizar la teoría de Piaget a la hora de decidir cómo determinar qué comprar con el fin de apoyar el crecimiento de sus hijos. • Los maestros también pueden utilizar la teoría de Piaget, por ejemplo, cuando se discute si las materias del programa son adecuadas o no para el nivel de los estudiantes.
  • 27. TEORÍA IMPRONTA DE LORENZ • Descrita por Konrad Lorenz, la impronta se da cuando se producen conductas innatas en respuesta a estímulos aprendido. Un animal recién nacido se identifica con los que le rodean, asume que la especie a la que pertenece y se fija en sus semejantes para aprender. Nosotros hacemos algo similar con el aprendizaje vicario.
  • 28. • La impronta se produce en un momento determinado cercano al nacimiento. Por ejemplo en las aves como el ganso o los patos este período sensible crítico es de 24-48 horas después de haber salido del huevo. • A partir de ese momento, el patito o el ganso aprende a seguir a todos lados a su madre, que generalmente será el animal grande más cercano que se encontrará.
  • 29. TEORÍA DE APEGO Y FORMACIÓN DE VÍNCULOS AFECTIVOS.