SlideShare una empresa de Scribd logo
PSICOPATOLOGIA III
I UNIDAD
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR
FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL III
SEMESTRE
LILI ANA CASTAÑ OGO
MEZ
ANTECEDENTES HISTORICOS DE
LA PSICOLOGIA ANORMAL
 Una antigua teoría que todavía aun sigue teniendo
vigencia en algunos medios sostiene que la conducta
anormal se puede explicar mediante la operación de
fuerzas extrañas o sobrenaturales y mágicas como los
espíritus malignos o los demonios, , en las sociedades
que un se creen en esta teoría por lo general la terapia a
seguir son los exorcismos , es decir expulsan el
demonio de adentro hacia fuera por medio de la magia
y la oración, , por lo general esto prevalece con mayor
fuerza en la culturas iletradas, aunque todavía aun se
sigue encontrando en las culturas industrializadas, esto
lo podemos ver cuando muchas personas buscan los
servicios de los médicos pero al mismo tiempo buscan
los servicios de los curanderos,
 En la antigüedad casi siempre era un chaman o
curandero eran los encargados de expulsar los
demonios o espíritus cuando una persona manifestaba
sentir cosas que a manera de ellos no tenían
explicación. Una evidencia de esto se tiene en los
cráneos de tiempos prehistóricos que muestran
evidencia de trepanación , esto era considerado
curación por medio de orificios en el cráneo
Una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo.
Antiguamente se realizaba con el objetivo de eliminar
enfermedades consideradas de origen cerebral,
mientras que en la actualidad, se emplea como
acceso quirúrgico en algunas operaciones de
neurocirugía, como es el caso de
tumores cerebrales o para tratar el o el
subdural cuando cursan con
hipertensión intracraneal.
TREPANACIÓN
 En el mundo occidental griego la conducta inadaptada ,
en un principio se interpretaba como un castigo por las
ofensas contra los dioses,
 El Renacimiento, siglo XV y XVI a pesar de los
estudios todavía se seguían persiguiendo las personas
con trastornos metales que eran consideradas brujos
 Aunque Eeyer pedía tratamiento para estas personas,
este hacia hincapié en que las relaciones
interpersonales y el conflicto psicológico era el
causante de los trastornos mentales.
 La edad de la razón y la Ilustración siglo XVII y
XVIII, aquí el conocimiento científico aumento, aquí
filosos como Epinoza escribieron acerca del papel de
las emociones
 En el siglo XIX movimiento de la reforma se
desarrollaron instituciones especializadas para el
tratamiento y cuidado de los niños con retraso mental ,
e3neste siglo ya se consideraba la enfermedad mental
como el resultado de los conflictos internos entre los
impulsos no aceptados y la culpa que estos generaban
Trepanación
¿QUE ESLA CONDUCTA
ANORMAL ?
 Es toda conducta que se aparta en un grado
significativo de una norma cultural o criterio o
patrón grupal. Si la palabra "anormal" se utiliza en
un sentido negativo o peyorativo, alude a un
comportamiento inadaptado, una conducta
autodestructiva, que habitualmente es motivo de
aflicción para el individuo o para los demás
PAPEL DE LA TEORIA EN LA
PAICOLOGIAANORMAL
Las teorías tienen un papel importante como
guías de la investigación en la comprensión de
la conducta anormal
PSICOPALOGIA
Se define como:
El conjunto ordenado de conocimientos relativos a las
anormalidades de la vida mental en todos sus aspectos,
inclusive sus causas y consecuencias, así como los métodos
empleados con el correspondiente propósito. Su fin último no
es el cuidado del individuo anormal o enfermo, sino el
conocimiento de su experiencia y de su conducta, como
hechos y relaciones susceptibles de ser formulados en
conceptos y principios generales”
(Honorio Delgado,cit. por R. Alarcón-Psiquiatría-Ed.
Panamericana, Bs As.,1986)
El objeto de la Psicopatología
 Descripción, observación y evaluación de la conducta anormal
 Investigación de las causas y factores mantenedores y productores de la Conducta anormal
 Pero primero se ha de definir conducta anormal, lo cual no es sencillo, no hay un solo
criterio que la defina. Una conducta anormal la podríamos definir en función de:
 Frecuencia e intensidad
 De que los demás la perciban como irracional o incomprensible
 Que sea molesta para los demás (daño)
 Que sea molesta para sí mismo (sufrimiento)
 Conducta no adaptativa
 Violación de las normas éticas no escritas (implícitas) (por ejemplo, una persona que va a
casa de un amigo y se quita la ropa)
 Existen unos principios fundamentales para analizar estas características anteriores, que son:
 No es necesario que se den todas
 Ninguna es suficiente para que se dé una psicopatología
 Siempre han de darse al menos dos de las características anteriores para que se dé una
psicopatología
 Ninguna conducta es por sí misma anormal
Influencia de la cultura
 La cultura es la que determina los criterios de
anormalidad
 Genera estresares que algunos miembros de esa cultura
so saben asimilar y se genera Psicopatología
 Crea configuraciones de personalidad que se adaptan
pobremente al entorno, a través de la cultura educativa
 Condiciona patrones de cómo se expresa y experimenta
diferentes trastornos. Por ejemplo en Asia la depresión
no suele cursar con tristeza mientras que en nuestra
cultura sí
 Facilita determinadas concepciones sobre la causalidad
y controlabilidad del trastorno mental. Por ejemplo: si
tienes un a depresión aguántate y no hagas nada y en
otras culturas el mejor remedio contra la depresión es
divertirse, hacer cosas
 La cultura no influye de igualmente en los
trastornos mentales, influye más en los trastornos
con clara etiología orgánica.
ENFOQUE INTERACCIONAL
Individuales
Factores Biológicos
Factores Psicológicos
Nivel socioeconómico
Ambientales
Eventos de la vida
Apoyo social
Factores culturales.
Conducta
Adaptada
Desadaptada
Las teorías mas relevantes en la comprensión de la
conducta anormal son:
 Perspectiva Biológica
 Perspectiva psicodinamica
 Perspectiva Conductual
 Perspectiva Cognitiva
 Perspectiva Humanista
 Perspectiva Comunitaria
Perspectiva Biológica
 Estas perspectiva considera las perturbaciones orgánicas como la causa de la
conducta trastornad, que generalmente pueden deberse a un defecto genético o a
una lesión o infección antes o después de nacer,
 Los determinantes biológicos de la conducta anormal son los genes se transmiten
de padres a hijos en formas de ADN y este a su vez se encuentra en los
cromosomas que se presentas por pares en todas las células, Este modelo haces
énfasis en la interacción de la herencia y el medio ambiente
 Este modelo entiende que la enfermedad mental es igual a la enfermedad
física, por lo que posee una etiología orgánica. Además, tendrá un curso
determinado y un pronóstico concreto. Para este modelo, la conducta
anormal nos más que un mero síntoma que indica una alteración orgánica. El
tratamiento será de tipo orgánico medico
Sin embargo no debemos olvidar que son múltiples los determinantes
de la conducta anormal
Perspectiva psicodinamica
 Este modelo se basa en la idea de que los pensamientos y las emociones son causa
importante de la conducta.
 Freud desarrollo un método en el cual los pacientes recuperaban los recuerdos del
pasado. Las dos supocisiones básicas de esta teoría son el determinismo psíquico
y la dimensión consciente inconsciente en esta última se incluye los 3 niveles de
conciencia
 El consciente
 Preconsciente
 Inconsciente
 Esta teoría da gran importancia a la explicación de la conducta anormal los
primeros 5 años de vida, su teoría dividió el mundo mental en 3 estructuras
 El id
 Ego
 Y superego
 También se dio gran importancia al concepto de la ansiedad y los mecanismos de
defensa.
 Según este modelo la enfermedad mental está
causada por las tensiones generadas por las
fuerzas dinámicas enfrentadas dentro de la
mente. Estas fuerzas actúan a nivel
inconsciente.
Perspectiva Psicodinamica.
Experiencias Traumáticas
en la niñez
Mecanismos de defensa
del olvido
Síntoma
Sueños y asociación
libre
Conciencia e
interpretación del
material que se olvido
Eliminación de
los síntomas
Formación del Síntoma
Eliminación Del síntoma
Recuperación del
material que
se olvido
Perspectiva Conductual
 Este modelo centro su atención en la conducta como una
respuesta a los estimulo del ambiente. Las conductas que reciban
reforzamiento o recompensa tiene una mayor probabilidad de que
se repitan . El reforzamiento negativo se presenta cuando se retira
algo desagradable después de que ocurre la conducta.
 En este modelo observamos 2 tipos de condicionamiento el
clásico aquí las respuestas se presentan automáticamente . Y el
operante la conducta precede al reforzamiento.
 El aprendizaje social estos no creen en el reforzamiento si no en
el aprendizaje de la conducta, por modelamiento.
 El postulado principal de esta corriente nos dice que no existe
diferencia esencial entre la conducta patológica y la conducta
normal. Ambas son fruto del aprendizaje a partir del
ambiente. Se da una gran importancia a las influencias
ambientales dejando las biológicas y genéticas en un segundo
plano, aunque no se descartan por completo.
 Se basan en la observación de la conducta y no tienen en cuenta
los procesos mentales.
 El tratamiento en este modelo pasa por la modificación de la
conducta tanto manifiesta como inferida.
Ignorar un niño cuando hace berrinche.
Eliminar la conducta al retirar los
reforzamientos.
EXTINCION
Dar una nalgada al hijo por haber perdido
en examen.
Mandar al cuarto a su hijo por que no
realizo las tareas.
Estimulo aversivo que se da como
resultado de una conducta indeseada en
un intento por suprimir esa conducta en el
futuro.
CASTIGO
Dejar de regañar al niño cuando cuelga su
maletín después de haberlo tirado en el
suelo.
Permitir a un niño que salga a jugar
después de que hizo berrinche por que la
madre necesita estar en casa.
Alentar cualquier conducta al retirar un
estimulo aversivo cuando ocurre una
conducta.
REFORZAMIENTO
NEGATIVO
Dar caramelo a un niño cuando cumple
con la tarea
Alentar cualquier conducta con el uso de
reforzador deseado como recompensa.
REFORZAMIENTO
POSITIVO
Perspectiva Cognitiva
 Este modelo centra su atención en la
forma como el individuo interpreta la
información , procesamiento de
información. Así como en la manera
como dan soluciones a sus problemas,
.Cada persona desarrolla esquemas que
contienen información sobre los distintos
aspectos de la vida de una persona como
actuar sentir frente a una situación
determinada.
 Dollard y Miller consideran la conducta
desadaptada como el resultado tanto de
las experiencias desafortunadas como del
pensamiento desadaptado.
 Fundamentalmente es un modelo de
procesamiento de la información y por
lo tanto la psicopatología será causada
por alteraciones de algún tipo de
procesamiento. Este modelo no estudia
la conducta anormal manifiesta, sólo
sus procesos
Perspectiva Humanista
 Este modelo plantea que en todas las
personas existe una fuerza Activa hacia
la autoactualización.
 Royers hizo énfasis en la importancia de
la auto imagen, por ende el papel
primordial de terapeuta era la aceptación
de la persona como una persona valiosa.
 Desde el punto de vista existencialista
centro su atención en la necesidad de
ayudar a las personas a establecer sus
propios objetivos y después como
realizar y llevar acabo la realización de
los objetivos.
 La conducta anormal esta causada por
un yo irreal, inconsistente o
desorganizado y por las exigencias
externas excesivas.
Perspectiva Comunitaria
 Aquí se centra la atención
en la falla de los sistemas
de apoyo social como la
causa de desadaptaciones.
Enfatizan la intervención
prevención como
programas especiales en las
escuelas los programas
para grupos específicos que
se consideran de alto riesgo
y por ende necesitan ayuda
para resolver la
problemática del momento.
 Estos seis modelos reconocen que son
incapaces de explicar la sicopatología por
si solos y pro lo tanto son modelos
complementarios. De hecho cuando
utilizamos estos modelos
complementandolos, hay muchos
trastornos para los que podemos explicar
razonablemente su etiología,
funcionamiento y perseverancia.
II UNIDAD DE
PSICOPATOLOGIA
TRASTORNOS DEPRESIVOS
TRASTORNOS DEPRESIVOS
Criterios para el episodio
depresivo mayor
 A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio
respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo depresivo o 2 pérdida de interés o de la
capacidad para el placer.
 Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o alucinaciones
no congruentes con el estado de ánimo.
 1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o
vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable
2. disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del
día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás)
3. pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1
mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de
peso esperables
4. insomnio o hipersomnia casi cada día
5. agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o
de estar enlentecido)
6. fatiga o pérdida de energía casi cada día
7. sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples
autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo)
8. disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una
observación ajena)
9. pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una
tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse
 B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.
 C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
 D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o
una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
 E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser querido), los
síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones
mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicótícos o enlentecimiento psicomotor.
Criterios para el diagnóstico de F33
Trastorno depresivo mayor, recidivante (296.3)
 A. Presencia de dos o más episodios depresivos mayores.
 Nota: Para ser considerados episodios separados tiene que haber un intervalo de al menos 2 meses seguidos en los que no se
cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor.
 B. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están
superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.
 C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco.
 Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o a la hipomanía son
inducidos por sustancias o por tratamientos, o si son debidos a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
 Codificar el estado del episodio actual o más reciente:
 .0 Leve
.1 Moderado
.2 Grave sin síntomas psicóticos
.3 Grave con síntomas psicóticos
.4 En remisión parcial/en remisión total
.9 No especificado

Especificar (para el episodio actual o el más reciente):
 Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípleos
De inicio en el posparto
 Especificar:
 Especificaciones de curso (con y sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional
Criterios para el diagnóstico de F33
Trastorno depresivo mayor, recidivante (296.3)
 A. Presencia de dos o más episodios depresivos mayores.
 Nota: Para ser considerados episodios separados tiene que haber un intervalo de al menos 2 meses seguidos en los que no se
cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor.
 B. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están
superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no
especificado.
 C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco.
 Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o a la hipomanía son
inducidos por sustancias o por tratamientos, o si son debidos a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.
 Codificar el estado del episodio actual o más reciente:
 .0 Leve
.1 Moderado
.2 Grave sin síntomas psicóticos
.3 Grave con síntomas psicóticos
.4 En remisión parcial/en remisión total
.9 No especificado

Especificar (para el episodio actual o el más reciente):
 Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípleos
De inicio en el posparto
 Especificar:
 Especificaciones de curso (con y sin recuperación interepisódica)
Con patrón estacional
Criterios para el diagnóstico de F34.1
Trastorno distímico (300.4)
 A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u
observado por los demás, durante al menos 2 años. Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable
y la duración debe ser de al menos 1 año.
 B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:
 1. pérdida o aumento de apetito
2. insomnio o hipersomnia
3. falta de energía o fatiga
4. baja autoestima
5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
6. sentimientos de desesperanza
 C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los
Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos.
 D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y
adolescentes); por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor crónico o un
trastorno depresivo mayor, en remisión parcial.
 Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor previo que ha remitido
totalmente (ningún signo o síntoma significativos durante 2 meses). Además, tras los primeros 2 años (1 año en niños y
adolescentes) de trastorno distímico, puede haber episodios de trastorno depresivo mayor superpuestos, en cuyo caso cabe
realizar ambos diagnósticos si se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.
 E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido los
criterios para el trastorno ciclotímico.
 F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o
el trastorno delirante.
 G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a
enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).
 H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la
actividad del individuo.
Depresiones, según la intensidad de los síntomas
Leve Moderada Grave
El individuo la
sobrelleva.
Mantiene sus
actividades
Disminuye el ámbito
de sus actividades
cotidianas.
Va achicando
su mundo.
Puede aparecer
idea de suicidio
No funciona social
ni laboralmente.
Se metió en
la cama y no se
levanta más.
Tratamiento Depresiones
En las Leves,
a veces sólo con
Psicoterapia
En la Moderada, a
veces, con tratamiento
farmacológico
En las Graves, necesariamente
con tratamiento farmacológico
Posibilidad de internación,
(Domiciliaria o NO)
Por riesgo suicidio. Cuando
el paciente es peligroso
para sí
o para los demás, deben ser
cuidado permanentemente.
Trastornos Bipolares
 Criterios para el diagnóstico de F30 Trastorno bipolar I, episodio maníaco
único (296.0)
 A. Presencia de un único episodio maníaco, sin episodios depresivos mayores
anteriores.
 Nota: La recidiva se define como un cambio en la polaridad desde la depresión, o
como un intervalo de al menos 2 meses sin síntomas maníacos.
 B. El episodio maníaco no se explica mejor por la presencia de un trastorno
esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.
 Especificar si:
 Mixto: si los síntomas cumplen los criterios para un episodio mixto.
 Especificar (para el episodio actual o el más reciente):
 Con síntomas catatónicos
 De inicio en el posparto
Criterios para el diagnóstico de F31.0
Trastorno bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco (296.40)
 A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio hipomaníaco.
 B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio
mixto.
 C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un
deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
 D. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la
presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado.
 Especificar:
 Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica)
 Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos
mayores)
 Con ciclos rápidos
Criterios para el diagnóstico de F31 Trastorno bipolar I,
episodio más reciente maníaco (296.4)
 A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio maníaco.
 B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor un
episodio maníaco o un episodio mixto.
 C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la
presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado.
 Especificar (para el episodio actual o el más reciente):
 Con síntomas catatónicos
 De inicio en el posparto
 Especificar:
 Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)
 Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos
mayores)
 Con ciclos rápidos
Criterios para el diagnóstico de F31.6 Trastorno bipolar I,
episodio más reciente mixto (296.6)
 A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio mixto.
 B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor, un
episodio maníaco o un episodio mixto.
 C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la
presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una
esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado.
 Especificar (para el episodio actual o el más reciente):
 Con síntomas catatónicos
 De inicio en el posparto
 Especificar:
 Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)
 Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos
mayores)
 Con ciclos rápidos
Criterios para el diagnóstico de F31 Trastorno bipolar I, episodio más
reciente depresivo (296.5)
 A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio depresivo mayor.
 B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.
 C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un
trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno
esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.
 Especificar (para el episodio actual o el más reciente):
 Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto
 Especificar:
 Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica)
 Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)
 Con ciclos rápidos
Criterios para el diagnóstico de F31.9 Trastorno bipolar I,
episodio más reciente no especificado (296.7)
 A. Actualmente (o en el episodio más reciente) se cumplen los criterios, excepto en la duración, para un episodio maníaco (v. pág. 338), un episodio hipomaníaco,
un episodio mixto o un episodio depresivo mayor.
 B. Previamente se han presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.
 C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
 D. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia,
un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.
 E. Los síntomas afectivos en los Criterios A y B no son debidos a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni
a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
 Especificar:
 Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisodios)
 Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)
 Con ciclos rápidos
 Criterios para el diagnóstico de F31.8 Trastorno bipolar II (296.89)
 A. Presencia (o historia) de uno o más episodios depresivos mayores.
 B. Presencia (o historia) de al menos un episodio hipomaníaco.
 C. No ha habido ningún episodio maníaco ni un episodio.
 D. Los síntomas afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia,
un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.
 E. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social/laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
 Especificar el episodio actual o más reciente:
 Hipomaníaco: si el episodio actual (o más reciente) es un episodio hipomaníaco
 Depresivo: si el episodio actual (o más reciente) es un episodio depresivo mayor
 Especificar (para el episodio depresivo mayor actual o el más reciente sólo si es el tipo más reciente de episodio afectivo):
 Crónico
Con síntomas catatónicos
Con síntomas melancólicos
Con síntomas atípicos
De inicio en el posparto
 Especificar:
 Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica)
 Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)
 Con ciclos rápidos
Criterios para el diagnóstico de F34.0 Trastorno ciclotímico
(301.13)
 Criterios para el diagnóstico de F34.0 Trastorno ciclotímico (301.13)
 A. Presencia, durante al menos 2 años, de numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos
períodos de síntomas depresivo que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.
 Nota: En los niños y adolescentes la duración debe ser de al menos 1 año.
 B. Durante el período de más de 2 años (1 año en niños y adolescentes) la persona no ha dejado de
presentar los síntomas del Criterio A durante un tiempo superior a los 2 meses.
 C. Durante los primeros 2 años de la alteración no se ha presentado ningún episodio depresivo mayor,
episodio maníaco o episodio mixto.
 Nota: Después de los 2 años iniciales del trastorno ciclotímico (1 año en los niños y adolescentes), puede
haber episodios maníacos o mixtos superpuestos al trastorno ciclotímico (en cuyo caso se diagnostican
ambos trastornos, el ciclotímico y el trastorno bipolar I) o episodios depresivos mayores (en cuyo caso se
diagnostican ambos trastornos, el ciclotímico y el trastorno bipolar II).
 D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no
están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un
trastorno psicótico no especificado.
 E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un
medicamento) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
 F. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
III UNIDAD TRASTORNOS
DE ANSIEDAD
PSICOPALOGIA
Liliana Castaño Gómez
Criterios para el diagnóstico de crisis de angustia (panic
attack)
 Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro
(o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su
máxima expresión en los primeros 10 min:
 1. palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca
2. sudoración
3. temblores o sacudidas
4. sensación de ahogo o falta de aliento
5. sensación de atragantarse
6. opresión o malestar torácico
7. náuseas o molestias abdominales
8. inestabilidad, mareo o desmayo
9. desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de
uno mismo)
10. miedo a perder el control o volverse loco
11. miedo a morir
12. parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
13. escalofríos o sofocaciones
Criterios para el diagnóstico de agorafobia
 A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o
embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada
con una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores
agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se
incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en
autobús, tren o automóvil.
 Nota: Considerar el diagnóstico de fobia específica si el comportamiento de evitación se limita a una o
pocas situaciones específicas, o de fobia social si tan sólo se relaciona con acontecimientos de carácter
social.
 B. Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten a costa de un malestar o
ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia,
o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.
 C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno mental como fobia social (p. ej., evitación limitada a situaciones sociales por miedo a
ruborizarse), fobia específica (p. ej., evitación limitada a situaciones aisladas como los ascensores),
trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., evitación de todo lo que pueda ensuciar en un individuo con ideas
obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos
relacionados con una situación altamente estresante o traumática) o trastorno de ansiedad por separación
(p. ej., evitación de abandonar el hogar o la familia).

Criterios para el diagnóstico de F41.0 Trastorno de angustia
sin agorafobia (300.01)
 A. Se cumplen 1 y 2:
 1. crisis de angustia inesperadas recidivantes
2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los
siguientes síntomas:
 (a) inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis
(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el
control, sufrir un infarto de miocardio, "volverse loco")
(c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis
 B. Ausencia de agorafobia.
 C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p.
ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).
 D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno
mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones sociales
temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno
obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la obsesión versa sobre el
tema de la contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a
estímulos asociados a situaciones altamente estresantes), o trastorno por ansiedad de
separación (p. ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos).

Criterios para el diagnóstico de F40.01 Trastorno de angustia
con agorafobia (300.21)
 A. Se cumplen 1 y 2:
 1. crisis de angustia inesperadas recidivantes
2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:
 (a) inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis
(b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio, "volverse loco")
(c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis
 B. Presencia de agorafobia.
 C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej.,
hipertiroidismo).
 D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al
exponerse a situaciones sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p.
ej., al exponerse a la suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a
estímulos asociados a situaciones altamente estresantes), o trastorno por ansiedad por separación (p. ej., al estar lejos de casa o de los seres
queridos).

Criterios para el diagnóstico de F40.00 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia (300.22)
 A. Aparición de agorafobia en relación con el temor de desarrollar síntomas similares a la angustia (p. ej., mareos o diarrea).
 B. Nunca se han cumplido los criterios diagnósticos del trastorno de angustia.
 C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
 D. Si el individuo presenta una enfermedad médica, el temor descrito en el Criterio A es claramente excesivo en comparación con el habitualmente
asociado a la enfermedad médica.

Criterios para el diagnóstico de F40.02 Fobia específica
(300.29)
 A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p.
ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre).
 B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de
angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada.
 Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos.
 C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.
 Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar.
 D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.
 E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente
con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.
 F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo.
 G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse
mejor por la presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un individuo con
ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con un acontecimiento altamente
estresante), trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de ir a la escuela), fobia social (p. ej., evitación de situaciones sociales por miedo a
que resulten embarazosas), trastorno de angustia con agorafobia, o agorafobia sin historia de trastorno de angustia.
 Tipos:
 Tipo animal
 Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua)
 Tipo sangre-inyecciones-daño
 Tipo situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados)
 Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones que pueden provocar atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad; en los niños,
evitación de sonidos intensos o personas disfrazadas).


Criterios para el diagnóstico de F40.1 Fobia social (300.23)
 A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no
pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de
ansiedad) que sea humillante o embarazoso. Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente
con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo
en cualquier interrelación con un adulto.
 B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de
una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros,
berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar.
 C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional. Nota: En los niños puede faltar este reconocimiento.
 D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.
 E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público
temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un
malestar clínicamente significativo.
 F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como mínimo 6 meses.
 G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una
enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno metal (p. ej., trastorno de angustia con o sin agorafobia,
trastorno de ansiedad por separación, trastorno dismórfico corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de la
personalidad).
 H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es
debido a la tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de conductas alimentarias anormales en la anorexia
nerviosa o en la bulimia nerviosa).
 Especificar si:
 Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las situaciones sociales (considerar también el diagnóstico adicional de trastorno de
la personalidad por evitación)

Criterios para el diagnóstico de F42.8 Trastorno obsesivo-
compulsivo (300.3)
 A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:
 Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:
 1. pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados,
y causan ansiedad o malestar significativos
2. los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real
3. la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos
4. la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la
inserción del pensamiento)
 Las compulsiones se definen por 1 y 2:
 1. comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras
en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe
seguir estrictamente
2. el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o
situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que
pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos
 B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales.
 Nota: Este punto no es aplicable en los niños.
 C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o
interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.
 D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno
alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las
drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las
necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).
 E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.
 Especificar si:
 Con poca conciencia de enfermedad: si, durante la mayor parte del tiempo del episodio actual, el individuo no reconoce que las obsesiones o
compulsiones son excesivas o irracionales.
Criterios para el diagnóstico de F43.1 Trastorno por estrés
postraumático (309.81)
 A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:
 1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su
integridad física o la de los demás
2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en
comportamientos desestructurados o agitados
 B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas:
 1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones.
Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma
2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido
irreconocible
3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la
experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños
pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico
4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
 C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y
como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:
 1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático
2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma
3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás
6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)
7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)
 D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
 1. dificultades para conciliar o mantener el sueño
2. irritabilidad o ataques de ira
3. dificultades para concentrarse
4. hipervigilancia
5. respuestas exageradas de sobresalto
 E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.
 F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
Criterios para el diagnóstico de F43.0 Trastorno por estrés
agudo (308.3)
 A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:
 1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o
amenazas para su integridad física o la de los demás
2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos
 B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas
disociativos:
 1. sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional
2. reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido)
3. desrealización
4. despersonalización
5. amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma)
 C. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos una de estas formas: imágenes,
pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y
malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático.
 D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades,
lugares, personas).
 E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para dormir, irritabilidad, mala
concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora).
 F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de
la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por
ejemplo, obtener la ayuda o los recursos humanos necesarios explicando el acontecimiento traumático a los miembros de su
familia.
 G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al
acontecimiento traumático.
 H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una
enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia de un trastorno psicótico breve
Criterios para el diagnóstico de F41.1 Trastorno de ansiedad
generalizada (300.02)
 A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades
(como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses.
 B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.
 C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido
más de 6 meses).
 Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas:
 1. inquietud o impaciencia
2. fatigabilidad fácil
3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
4. irritabilidad
5. tensión muscular
6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador)
 D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno; por ejemplo, la ansiedad o
preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia),
pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo),
estar lejos de casa o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia
nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer una enfermedad
grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un
trastorno por estrés postraumático.
 E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
 F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una
enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de
ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.
Criterios para el diagnóstico de F41.1 Trastorno de ansiedad
generalizada (300.02)
 A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades
(como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses.
 B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.
 C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido
más de 6 meses).
 Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas:
 1. inquietud o impaciencia
2. fatigabilidad fácil
3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco
4. irritabilidad
5. tensión muscular
6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador)
 D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno; por ejemplo, la ansiedad o
preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia),
pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo),
estar lejos de casa o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia
nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer una enfermedad
grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un
trastorno por estrés postraumático.
 E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
 F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una
enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de
ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.
Criterios para el diagnóstico de F06.4 Trastorno de ansiedad
debido a... (indicar enfermedad médica) (293.89)
 A. La ansiedad prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones
predominan en el cuadro clínico.
 B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se
demuestra que las alteraciones son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad
médica.
 C. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental
(p. ej., trastorno adaptativo con ansiedad en el que el agente estresante es una enfermedad
médica grave).
 D. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.
 E. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
 Especificar si:
 Con ansiedad generalizada: cuando predomina una ansiedad o preocupación excesivas
centradas en múltiples acontecimientos o actividades.
 Con crisis de angustia: cuando predominan las crisis de angustia.
 Con síntomas obsesivo-compulsivos: cuando predominan las obsesiones o las
compulsiones en la presentación clínica.
Criterios para el diagnóstico de F06.4 Trastorno de ansiedad
debido a... (indicar enfermedad médica) (293.89)
 A. La ansiedad prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones
predominan en el cuadro clínico.
 B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de
laboratorio se demuestra que las alteraciones son la consecuencia fisiológica
directa de una enfermedad médica.
 C. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro
trastorno mental (p. ej., trastorno adaptativo con ansiedad en el que el agente
estresante es una enfermedad médica grave).
 D. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.
 E. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro
social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
 Especificar si:
 Con ansiedad generalizada: cuando predomina una ansiedad o preocupación
excesivas centradas en múltiples acontecimientos o actividades.
 Con crisis de angustia: cuando predominan las crisis de angustia.
 Con síntomas obsesivo-compulsivos: cuando predominan las obsesiones o las
compulsiones en la presentación clínica.
Criterios para el diagnóstico de trastorno de ansiedad
inducido por sustancias
 A. La ansiedad de carácter prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones
predominan en el cuadro clínico.
 B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se demuestra que
1 o 2:
 1. los síntomas del Criterio A aparecen durante la intoxicación o abstinencia o en el primer mes siguiente
2. el consumo del medicamento está relacionado etiológicamente con la alteración
 C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno de ansiedad no inducido por
sustancias. Entre las pruebas que demuestran que los síntomas pueden atribuirse más correctamente a un
trastorno de ansiedad no inducido por sustancias se incluyen las siguientes: la aparición de los síntomas
precede al consumo de la sustancia (o medicamento); los síntomas persisten durante un tiempo
considerable (p. ej., alrededor de 1 mes) después del final del período agudo de intoxicación o de
abstinencia, o son claramente excesivos en comparación con los que cabría esperar teniendo en cuenta el
tipo o la cantidad de sustancia consumida o la duración de este consumo; o existen otras pruebas que
sugieren la existencia de un trastorno de ansiedad independiente no inducido por sustancias (p. ej., una
historia de episodios de carácter recidivante no relacionados con sustancias).
 D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.
 E. La alteración provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
 Nota: Sólo debe efectuarse este diagnóstico en vez del de intoxicación o abstinencia cuando los síntomas
de ansiedad son claramente excesivos en comparación con los que cabria esperar en una intoxicación o
una abstinencia y cuando son de suficiente gravedad como para merecer una atención clínica
independiente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power PointPsicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power Point
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Ensayo psicopatología 6 to
Ensayo psicopatología 6 toEnsayo psicopatología 6 to
Ensayo psicopatología 6 to
Dulce Sanchez
 
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura OrganizacionalGeneralidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Modelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicologíaModelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicología
Kathya Itzel Moreno Durán
 
Presentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologiaPresentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologia
Anais Hartmann
 
Psicopatologia clinica
Psicopatologia clinicaPsicopatologia clinica
Psicopatologia clinica
juan alejos
 
psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologia
amba960
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Exavier Blasini
 
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
filolacabrera
 
Ensayo psicopatologia
Ensayo psicopatologiaEnsayo psicopatologia
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIADEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
WilmanAndres1
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptosPsicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptos
karyto 1
 
Modelos de la psicología a la psicopatología
Modelos de la psicología a la psicopatologíaModelos de la psicología a la psicopatología
Modelos de la psicología a la psicopatología
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Unidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
Unidad 7. Perspectivas de la AntipsiquiatríaUnidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
Unidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
Laura O. Eguia Magaña
 
Clase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mentalClase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mental
Angel Madocx
 

La actualidad más candente (20)

Psicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power PointPsicopatología Presentación Power Point
Psicopatología Presentación Power Point
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Ensayo psicopatología 6 to
Ensayo psicopatología 6 toEnsayo psicopatología 6 to
Ensayo psicopatología 6 to
 
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura OrganizacionalGeneralidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
Generalidades de la psicopatología dentro de la Cultura Organizacional
 
Modelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicologíaModelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicología
 
Presentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologiaPresentación de psicopatologia
Presentación de psicopatologia
 
Psicopatologia clinica
Psicopatologia clinicaPsicopatologia clinica
Psicopatologia clinica
 
psicopatologia
psicopatologiapsicopatologia
psicopatologia
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
La Psicopatología (Ikram, Arturo, Claudia, Gonzalo, Ana Belén)
 
Ensayo psicopatologia
Ensayo psicopatologiaEnsayo psicopatologia
Ensayo psicopatologia
 
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIADEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
DEFINICIONES PSICOPATOLOGIA
 
Psicopatologia Experimental
Psicopatologia ExperimentalPsicopatologia Experimental
Psicopatologia Experimental
 
Psiquiatria
PsiquiatriaPsiquiatria
Psiquiatria
 
Psicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptosPsicopatología definicón y conceptos
Psicopatología definicón y conceptos
 
Modelos de la psicología a la psicopatología
Modelos de la psicología a la psicopatologíaModelos de la psicología a la psicopatología
Modelos de la psicología a la psicopatología
 
Psicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad IPsicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad I
 
Unidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
Unidad 7. Perspectivas de la AntipsiquiatríaUnidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
Unidad 7. Perspectivas de la Antipsiquiatría
 
Clase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mentalClase 1-salud-mental
Clase 1-salud-mental
 
Introduccion psicopatologia
Introduccion psicopatologiaIntroduccion psicopatologia
Introduccion psicopatologia
 

Similar a Psicopato mas biologia 1

UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
JosMaraIglesias2
 
PSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdfPSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdf
CarielSantiagoGmez
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conductaTrastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
instituto de secundaria
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta lydiagarcia97
 
PSP RESUMEN BLOQUE 1 & 2.pdf
PSP RESUMEN BLOQUE 1 & 2.pdfPSP RESUMEN BLOQUE 1 & 2.pdf
PSP RESUMEN BLOQUE 1 & 2.pdf
DALIAGARCIAALAMO
 
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapiasTema 7. Trastornos de personalidad y terapias
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias
juanmaconde
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustradoGlosario ilustrado
Glosario ilustrado
Luis Ramirez
 
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
Paulo Arieu
 
Psicopatologaiia oct-160519013552
Psicopatologaiia oct-160519013552Psicopatologaiia oct-160519013552
Psicopatologaiia oct-160519013552
SalvadorLpez26
 
ENSAYO PSICOPATOLOGIA
ENSAYO PSICOPATOLOGIAENSAYO PSICOPATOLOGIA
ENSAYO PSICOPATOLOGIA
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIASTEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
juanmaconde
 
T14 trastornos mentales
T14 trastornos mentalesT14 trastornos mentales
T14 trastornos mentales
eortega1965
 
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicasUnidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Instituto Educacion Secundaria
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
Maria E. Panzarelli R.
 
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isa
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isaPresentacion de-psicologia-del-adulto-isa
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isa
RicardoRojas35445
 
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
sandrojoelcanalpea
 
Taller psicología-1 resuelto
Taller psicología-1 resueltoTaller psicología-1 resuelto
Taller psicología-1 resuelto
Jeanneth Martinez
 
UNIDAD III EXP. NAY.pptx
UNIDAD III EXP. NAY.pptxUNIDAD III EXP. NAY.pptx
UNIDAD III EXP. NAY.pptx
karina353317
 

Similar a Psicopato mas biologia 1 (20)

Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
UD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.pptUD11. Trastornos.ppt
UD11. Trastornos.ppt
 
PSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdfPSICOPATOLOGÍA.pdf
PSICOPATOLOGÍA.pdf
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conductaTrastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|SISTEMA DE ABORDAJE|
SISTEMA DE ABORDAJE|
 
Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta Trastornos emocionales y de la conducta
Trastornos emocionales y de la conducta
 
PSP RESUMEN BLOQUE 1 & 2.pdf
PSP RESUMEN BLOQUE 1 & 2.pdfPSP RESUMEN BLOQUE 1 & 2.pdf
PSP RESUMEN BLOQUE 1 & 2.pdf
 
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapiasTema 7. Trastornos de personalidad y terapias
Tema 7. Trastornos de personalidad y terapias
 
Glosario ilustrado
Glosario ilustradoGlosario ilustrado
Glosario ilustrado
 
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
Conductas que la sociedad ha considerado y etiqueta como un comportamiento no...
 
Psicopatologaiia oct-160519013552
Psicopatologaiia oct-160519013552Psicopatologaiia oct-160519013552
Psicopatologaiia oct-160519013552
 
ENSAYO PSICOPATOLOGIA
ENSAYO PSICOPATOLOGIAENSAYO PSICOPATOLOGIA
ENSAYO PSICOPATOLOGIA
 
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIASTEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
TEMA 7. TRASTORNOS Y TERAPIAS
 
T14 trastornos mentales
T14 trastornos mentalesT14 trastornos mentales
T14 trastornos mentales
 
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicasUnidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
Unidad 15. trastornos emocionales y de la conducta. terapias psicológicas
 
Generalidades teoricas
Generalidades teoricasGeneralidades teoricas
Generalidades teoricas
 
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isa
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isaPresentacion de-psicologia-del-adulto-isa
Presentacion de-psicologia-del-adulto-isa
 
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental     ...
3.- Modelos de Evaluación actuales. 4.- Origen de la Enfermedad mental ...
 
Taller psicología-1 resuelto
Taller psicología-1 resueltoTaller psicología-1 resuelto
Taller psicología-1 resuelto
 
UNIDAD III EXP. NAY.pptx
UNIDAD III EXP. NAY.pptxUNIDAD III EXP. NAY.pptx
UNIDAD III EXP. NAY.pptx
 

Más de Dianita Arteaga

El hombre en busca de sentido
El hombre en busca de sentidoEl hombre en busca de sentido
El hombre en busca de sentido
Dianita Arteaga
 
Risperidona depot
Risperidona depotRisperidona depot
Risperidona depot
Dianita Arteaga
 
Flufenazina
FlufenazinaFlufenazina
Flufenazina
Dianita Arteaga
 
Articulo para salud mental
Articulo para salud mentalArticulo para salud mental
Articulo para salud mental
Dianita Arteaga
 
Antiosicotico deposito
Antiosicotico depositoAntiosicotico deposito
Antiosicotico deposito
Dianita Arteaga
 
3 tecnicas de evaluación demencia 1,3
3   tecnicas de evaluación demencia 1,33   tecnicas de evaluación demencia 1,3
3 tecnicas de evaluación demencia 1,3
Dianita Arteaga
 
Cocculus indicus , estudio preliminar
Cocculus indicus , estudio preliminarCocculus indicus , estudio preliminar
Cocculus indicus , estudio preliminar
Dianita Arteaga
 
Cocculus indicus , materia medica comparada
Cocculus indicus , materia medica comparadaCocculus indicus , materia medica comparada
Cocculus indicus , materia medica comparada
Dianita Arteaga
 
Hepar sulphuris calcareum
Hepar sulphuris calcareumHepar sulphuris calcareum
Hepar sulphuris calcareum
Dianita Arteaga
 

Más de Dianita Arteaga (9)

El hombre en busca de sentido
El hombre en busca de sentidoEl hombre en busca de sentido
El hombre en busca de sentido
 
Risperidona depot
Risperidona depotRisperidona depot
Risperidona depot
 
Flufenazina
FlufenazinaFlufenazina
Flufenazina
 
Articulo para salud mental
Articulo para salud mentalArticulo para salud mental
Articulo para salud mental
 
Antiosicotico deposito
Antiosicotico depositoAntiosicotico deposito
Antiosicotico deposito
 
3 tecnicas de evaluación demencia 1,3
3   tecnicas de evaluación demencia 1,33   tecnicas de evaluación demencia 1,3
3 tecnicas de evaluación demencia 1,3
 
Cocculus indicus , estudio preliminar
Cocculus indicus , estudio preliminarCocculus indicus , estudio preliminar
Cocculus indicus , estudio preliminar
 
Cocculus indicus , materia medica comparada
Cocculus indicus , materia medica comparadaCocculus indicus , materia medica comparada
Cocculus indicus , materia medica comparada
 
Hepar sulphuris calcareum
Hepar sulphuris calcareumHepar sulphuris calcareum
Hepar sulphuris calcareum
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Psicopato mas biologia 1

  • 1. PSICOPATOLOGIA III I UNIDAD UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL III SEMESTRE LILI ANA CASTAÑ OGO MEZ
  • 2. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA PSICOLOGIA ANORMAL  Una antigua teoría que todavía aun sigue teniendo vigencia en algunos medios sostiene que la conducta anormal se puede explicar mediante la operación de fuerzas extrañas o sobrenaturales y mágicas como los espíritus malignos o los demonios, , en las sociedades que un se creen en esta teoría por lo general la terapia a seguir son los exorcismos , es decir expulsan el demonio de adentro hacia fuera por medio de la magia y la oración, , por lo general esto prevalece con mayor fuerza en la culturas iletradas, aunque todavía aun se sigue encontrando en las culturas industrializadas, esto lo podemos ver cuando muchas personas buscan los servicios de los médicos pero al mismo tiempo buscan los servicios de los curanderos,  En la antigüedad casi siempre era un chaman o curandero eran los encargados de expulsar los demonios o espíritus cuando una persona manifestaba sentir cosas que a manera de ellos no tenían explicación. Una evidencia de esto se tiene en los cráneos de tiempos prehistóricos que muestran evidencia de trepanación , esto era considerado curación por medio de orificios en el cráneo Una práctica médica que consiste en agujerear el cráneo. Antiguamente se realizaba con el objetivo de eliminar enfermedades consideradas de origen cerebral, mientras que en la actualidad, se emplea como acceso quirúrgico en algunas operaciones de neurocirugía, como es el caso de tumores cerebrales o para tratar el o el subdural cuando cursan con hipertensión intracraneal. TREPANACIÓN
  • 3.  En el mundo occidental griego la conducta inadaptada , en un principio se interpretaba como un castigo por las ofensas contra los dioses,  El Renacimiento, siglo XV y XVI a pesar de los estudios todavía se seguían persiguiendo las personas con trastornos metales que eran consideradas brujos  Aunque Eeyer pedía tratamiento para estas personas, este hacia hincapié en que las relaciones interpersonales y el conflicto psicológico era el causante de los trastornos mentales.  La edad de la razón y la Ilustración siglo XVII y XVIII, aquí el conocimiento científico aumento, aquí filosos como Epinoza escribieron acerca del papel de las emociones  En el siglo XIX movimiento de la reforma se desarrollaron instituciones especializadas para el tratamiento y cuidado de los niños con retraso mental , e3neste siglo ya se consideraba la enfermedad mental como el resultado de los conflictos internos entre los impulsos no aceptados y la culpa que estos generaban Trepanación
  • 4. ¿QUE ESLA CONDUCTA ANORMAL ?  Es toda conducta que se aparta en un grado significativo de una norma cultural o criterio o patrón grupal. Si la palabra "anormal" se utiliza en un sentido negativo o peyorativo, alude a un comportamiento inadaptado, una conducta autodestructiva, que habitualmente es motivo de aflicción para el individuo o para los demás
  • 5. PAPEL DE LA TEORIA EN LA PAICOLOGIAANORMAL Las teorías tienen un papel importante como guías de la investigación en la comprensión de la conducta anormal
  • 6. PSICOPALOGIA Se define como: El conjunto ordenado de conocimientos relativos a las anormalidades de la vida mental en todos sus aspectos, inclusive sus causas y consecuencias, así como los métodos empleados con el correspondiente propósito. Su fin último no es el cuidado del individuo anormal o enfermo, sino el conocimiento de su experiencia y de su conducta, como hechos y relaciones susceptibles de ser formulados en conceptos y principios generales” (Honorio Delgado,cit. por R. Alarcón-Psiquiatría-Ed. Panamericana, Bs As.,1986)
  • 7. El objeto de la Psicopatología  Descripción, observación y evaluación de la conducta anormal  Investigación de las causas y factores mantenedores y productores de la Conducta anormal  Pero primero se ha de definir conducta anormal, lo cual no es sencillo, no hay un solo criterio que la defina. Una conducta anormal la podríamos definir en función de:  Frecuencia e intensidad  De que los demás la perciban como irracional o incomprensible  Que sea molesta para los demás (daño)  Que sea molesta para sí mismo (sufrimiento)  Conducta no adaptativa  Violación de las normas éticas no escritas (implícitas) (por ejemplo, una persona que va a casa de un amigo y se quita la ropa)  Existen unos principios fundamentales para analizar estas características anteriores, que son:  No es necesario que se den todas  Ninguna es suficiente para que se dé una psicopatología  Siempre han de darse al menos dos de las características anteriores para que se dé una psicopatología  Ninguna conducta es por sí misma anormal
  • 8. Influencia de la cultura  La cultura es la que determina los criterios de anormalidad  Genera estresares que algunos miembros de esa cultura so saben asimilar y se genera Psicopatología  Crea configuraciones de personalidad que se adaptan pobremente al entorno, a través de la cultura educativa  Condiciona patrones de cómo se expresa y experimenta diferentes trastornos. Por ejemplo en Asia la depresión no suele cursar con tristeza mientras que en nuestra cultura sí  Facilita determinadas concepciones sobre la causalidad y controlabilidad del trastorno mental. Por ejemplo: si tienes un a depresión aguántate y no hagas nada y en otras culturas el mejor remedio contra la depresión es divertirse, hacer cosas  La cultura no influye de igualmente en los trastornos mentales, influye más en los trastornos con clara etiología orgánica.
  • 9. ENFOQUE INTERACCIONAL Individuales Factores Biológicos Factores Psicológicos Nivel socioeconómico Ambientales Eventos de la vida Apoyo social Factores culturales. Conducta Adaptada Desadaptada
  • 10. Las teorías mas relevantes en la comprensión de la conducta anormal son:  Perspectiva Biológica  Perspectiva psicodinamica  Perspectiva Conductual  Perspectiva Cognitiva  Perspectiva Humanista  Perspectiva Comunitaria
  • 11. Perspectiva Biológica  Estas perspectiva considera las perturbaciones orgánicas como la causa de la conducta trastornad, que generalmente pueden deberse a un defecto genético o a una lesión o infección antes o después de nacer,  Los determinantes biológicos de la conducta anormal son los genes se transmiten de padres a hijos en formas de ADN y este a su vez se encuentra en los cromosomas que se presentas por pares en todas las células, Este modelo haces énfasis en la interacción de la herencia y el medio ambiente  Este modelo entiende que la enfermedad mental es igual a la enfermedad física, por lo que posee una etiología orgánica. Además, tendrá un curso determinado y un pronóstico concreto. Para este modelo, la conducta anormal nos más que un mero síntoma que indica una alteración orgánica. El tratamiento será de tipo orgánico medico Sin embargo no debemos olvidar que son múltiples los determinantes de la conducta anormal
  • 12. Perspectiva psicodinamica  Este modelo se basa en la idea de que los pensamientos y las emociones son causa importante de la conducta.  Freud desarrollo un método en el cual los pacientes recuperaban los recuerdos del pasado. Las dos supocisiones básicas de esta teoría son el determinismo psíquico y la dimensión consciente inconsciente en esta última se incluye los 3 niveles de conciencia  El consciente  Preconsciente  Inconsciente  Esta teoría da gran importancia a la explicación de la conducta anormal los primeros 5 años de vida, su teoría dividió el mundo mental en 3 estructuras  El id  Ego  Y superego  También se dio gran importancia al concepto de la ansiedad y los mecanismos de defensa.
  • 13.  Según este modelo la enfermedad mental está causada por las tensiones generadas por las fuerzas dinámicas enfrentadas dentro de la mente. Estas fuerzas actúan a nivel inconsciente.
  • 14. Perspectiva Psicodinamica. Experiencias Traumáticas en la niñez Mecanismos de defensa del olvido Síntoma Sueños y asociación libre Conciencia e interpretación del material que se olvido Eliminación de los síntomas Formación del Síntoma Eliminación Del síntoma Recuperación del material que se olvido
  • 15. Perspectiva Conductual  Este modelo centro su atención en la conducta como una respuesta a los estimulo del ambiente. Las conductas que reciban reforzamiento o recompensa tiene una mayor probabilidad de que se repitan . El reforzamiento negativo se presenta cuando se retira algo desagradable después de que ocurre la conducta.  En este modelo observamos 2 tipos de condicionamiento el clásico aquí las respuestas se presentan automáticamente . Y el operante la conducta precede al reforzamiento.  El aprendizaje social estos no creen en el reforzamiento si no en el aprendizaje de la conducta, por modelamiento.  El postulado principal de esta corriente nos dice que no existe diferencia esencial entre la conducta patológica y la conducta normal. Ambas son fruto del aprendizaje a partir del ambiente. Se da una gran importancia a las influencias ambientales dejando las biológicas y genéticas en un segundo plano, aunque no se descartan por completo.  Se basan en la observación de la conducta y no tienen en cuenta los procesos mentales.  El tratamiento en este modelo pasa por la modificación de la conducta tanto manifiesta como inferida.
  • 16. Ignorar un niño cuando hace berrinche. Eliminar la conducta al retirar los reforzamientos. EXTINCION Dar una nalgada al hijo por haber perdido en examen. Mandar al cuarto a su hijo por que no realizo las tareas. Estimulo aversivo que se da como resultado de una conducta indeseada en un intento por suprimir esa conducta en el futuro. CASTIGO Dejar de regañar al niño cuando cuelga su maletín después de haberlo tirado en el suelo. Permitir a un niño que salga a jugar después de que hizo berrinche por que la madre necesita estar en casa. Alentar cualquier conducta al retirar un estimulo aversivo cuando ocurre una conducta. REFORZAMIENTO NEGATIVO Dar caramelo a un niño cuando cumple con la tarea Alentar cualquier conducta con el uso de reforzador deseado como recompensa. REFORZAMIENTO POSITIVO
  • 17. Perspectiva Cognitiva  Este modelo centra su atención en la forma como el individuo interpreta la información , procesamiento de información. Así como en la manera como dan soluciones a sus problemas, .Cada persona desarrolla esquemas que contienen información sobre los distintos aspectos de la vida de una persona como actuar sentir frente a una situación determinada.  Dollard y Miller consideran la conducta desadaptada como el resultado tanto de las experiencias desafortunadas como del pensamiento desadaptado.  Fundamentalmente es un modelo de procesamiento de la información y por lo tanto la psicopatología será causada por alteraciones de algún tipo de procesamiento. Este modelo no estudia la conducta anormal manifiesta, sólo sus procesos
  • 18. Perspectiva Humanista  Este modelo plantea que en todas las personas existe una fuerza Activa hacia la autoactualización.  Royers hizo énfasis en la importancia de la auto imagen, por ende el papel primordial de terapeuta era la aceptación de la persona como una persona valiosa.  Desde el punto de vista existencialista centro su atención en la necesidad de ayudar a las personas a establecer sus propios objetivos y después como realizar y llevar acabo la realización de los objetivos.  La conducta anormal esta causada por un yo irreal, inconsistente o desorganizado y por las exigencias externas excesivas.
  • 19. Perspectiva Comunitaria  Aquí se centra la atención en la falla de los sistemas de apoyo social como la causa de desadaptaciones. Enfatizan la intervención prevención como programas especiales en las escuelas los programas para grupos específicos que se consideran de alto riesgo y por ende necesitan ayuda para resolver la problemática del momento.
  • 20.  Estos seis modelos reconocen que son incapaces de explicar la sicopatología por si solos y pro lo tanto son modelos complementarios. De hecho cuando utilizamos estos modelos complementandolos, hay muchos trastornos para los que podemos explicar razonablemente su etiología, funcionamiento y perseverancia.
  • 23.
  • 24. Criterios para el episodio depresivo mayor  A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas, que representan un cambio respecto a la actividad previa; uno de los síntomas debe ser 1 estado de ánimo depresivo o 2 pérdida de interés o de la capacidad para el placer.  Nota: No se incluyen los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.  1. estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según lo indica el propio sujeto (p. ej., se siente triste o vacío) o la observación realizada por otros (p. ej., llanto). En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable 2. disminución acusada del interés o de la capacidad para el placer en todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día, casi cada día (según refiere el propio sujeto u observan los demás) 3. pérdida importante de peso sin hacer régimen o aumento de peso (p. ej., un cambio de más del 5 % del peso corporal en 1 mes), o pérdida o aumento del apetito casi cada día. Nota: En niños hay que valorar el fracaso en lograr los aumentos de peso esperables 4. insomnio o hipersomnia casi cada día 5. agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observable por los demás, no meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido) 6. fatiga o pérdida de energía casi cada día 7. sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser delirantes) casi cada día (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar enfermo) 8. disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión, casi cada día (ya sea una atribución subjetiva o una observación ajena) 9. pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a la muerte), ideación suicida recurrente sin un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse  B. Los síntomas no cumplen los criterios para un episodio mixto.  C. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  D. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o una enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).  E. Los síntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej., después de la pérdida de un ser querido), los síntomas persisten durante más de 2 meses o se caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mórbidas de inutilidad, ideación suicida, síntomas psicótícos o enlentecimiento psicomotor.
  • 25. Criterios para el diagnóstico de F33 Trastorno depresivo mayor, recidivante (296.3)  A. Presencia de dos o más episodios depresivos mayores.  Nota: Para ser considerados episodios separados tiene que haber un intervalo de al menos 2 meses seguidos en los que no se cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor.  B. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.  C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco.  Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos, o si son debidos a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.  Codificar el estado del episodio actual o más reciente:  .0 Leve .1 Moderado .2 Grave sin síntomas psicóticos .3 Grave con síntomas psicóticos .4 En remisión parcial/en remisión total .9 No especificado  Especificar (para el episodio actual o el más reciente):  Crónico Con síntomas catatónicos Con síntomas melancólicos Con síntomas atípleos De inicio en el posparto  Especificar:  Especificaciones de curso (con y sin recuperación interepisódica) Con patrón estacional
  • 26. Criterios para el diagnóstico de F33 Trastorno depresivo mayor, recidivante (296.3)  A. Presencia de dos o más episodios depresivos mayores.  Nota: Para ser considerados episodios separados tiene que haber un intervalo de al menos 2 meses seguidos en los que no se cumplan los criterios para un episodio depresivo mayor.  B. Los episodios depresivos mayores no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.  C. Nunca se ha producido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco.  Nota: Esta exclusión no es aplicable si todos los episodios similares a la manía, a los episodios mixtos o a la hipomanía son inducidos por sustancias o por tratamientos, o si son debidos a los efectos fisiológicos directos de una enfermedad médica.  Codificar el estado del episodio actual o más reciente:  .0 Leve .1 Moderado .2 Grave sin síntomas psicóticos .3 Grave con síntomas psicóticos .4 En remisión parcial/en remisión total .9 No especificado  Especificar (para el episodio actual o el más reciente):  Crónico Con síntomas catatónicos Con síntomas melancólicos Con síntomas atípleos De inicio en el posparto  Especificar:  Especificaciones de curso (con y sin recuperación interepisódica) Con patrón estacional
  • 27. Criterios para el diagnóstico de F34.1 Trastorno distímico (300.4)  A. Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos 2 años. Nota: En los niños y adolescentes el estado de ánimo puede ser irritable y la duración debe ser de al menos 1 año.  B. Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:  1. pérdida o aumento de apetito 2. insomnio o hipersomnia 3. falta de energía o fatiga 4. baja autoestima 5. dificultades para concentrarse o para tomar decisiones 6. sentimientos de desesperanza  C. Durante el período de 2 años (1 año en niños y adolescentes) de la alteración, el sujeto no ha estado sin síntomas de los Criterios A y B durante más de 2 meses seguidos.  D. No ha habido ningún episodio depresivo mayor durante los primeros 2 años de la alteración (1 año para niños y adolescentes); por ejemplo, la alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno depresivo mayor crónico o un trastorno depresivo mayor, en remisión parcial.  Nota: Antes de la aparición del episodio distímico pudo haber un episodio depresivo mayor previo que ha remitido totalmente (ningún signo o síntoma significativos durante 2 meses). Además, tras los primeros 2 años (1 año en niños y adolescentes) de trastorno distímico, puede haber episodios de trastorno depresivo mayor superpuestos, en cuyo caso cabe realizar ambos diagnósticos si se cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.  E. Nunca ha habido un episodio maníaco, un episodio mixto o un episodio hipomaníaco y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.  F. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico crónico, como son la esquizofrenia o el trastorno delirante.  G. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a enfermedad médica (p. ej., hipotiroidismo).  H. Los síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • 28. Depresiones, según la intensidad de los síntomas Leve Moderada Grave El individuo la sobrelleva. Mantiene sus actividades Disminuye el ámbito de sus actividades cotidianas. Va achicando su mundo. Puede aparecer idea de suicidio No funciona social ni laboralmente. Se metió en la cama y no se levanta más.
  • 29. Tratamiento Depresiones En las Leves, a veces sólo con Psicoterapia En la Moderada, a veces, con tratamiento farmacológico En las Graves, necesariamente con tratamiento farmacológico Posibilidad de internación, (Domiciliaria o NO) Por riesgo suicidio. Cuando el paciente es peligroso para sí o para los demás, deben ser cuidado permanentemente.
  • 30. Trastornos Bipolares  Criterios para el diagnóstico de F30 Trastorno bipolar I, episodio maníaco único (296.0)  A. Presencia de un único episodio maníaco, sin episodios depresivos mayores anteriores.  Nota: La recidiva se define como un cambio en la polaridad desde la depresión, o como un intervalo de al menos 2 meses sin síntomas maníacos.  B. El episodio maníaco no se explica mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no está superpuesto a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.  Especificar si:  Mixto: si los síntomas cumplen los criterios para un episodio mixto.  Especificar (para el episodio actual o el más reciente):  Con síntomas catatónicos  De inicio en el posparto
  • 31. Criterios para el diagnóstico de F31.0 Trastorno bipolar I, episodio más reciente hipomaníaco (296.40)  A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio hipomaníaco.  B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.  C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  D. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.  Especificar:  Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica)  Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)  Con ciclos rápidos
  • 32. Criterios para el diagnóstico de F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente maníaco (296.4)  A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio maníaco.  B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor un episodio maníaco o un episodio mixto.  C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.  Especificar (para el episodio actual o el más reciente):  Con síntomas catatónicos  De inicio en el posparto  Especificar:  Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)  Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)  Con ciclos rápidos
  • 33. Criterios para el diagnóstico de F31.6 Trastorno bipolar I, episodio más reciente mixto (296.6)  A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio mixto.  B. Previamente se ha presentado al menos un episodio depresivo mayor, un episodio maníaco o un episodio mixto.  C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.  Especificar (para el episodio actual o el más reciente):  Con síntomas catatónicos  De inicio en el posparto  Especificar:  Especificaciones de curso longitudinal (con o sin recuperación interepisódica)  Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)  Con ciclos rápidos
  • 34. Criterios para el diagnóstico de F31 Trastorno bipolar I, episodio más reciente depresivo (296.5)  A. Actualmente (o el más reciente) en un episodio depresivo mayor.  B. Previamente se ha presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.  C. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.  Especificar (para el episodio actual o el más reciente):  Crónico Con síntomas catatónicos Con síntomas melancólicos Con síntomas atípicos De inicio en el posparto  Especificar:  Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica)  Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)  Con ciclos rápidos
  • 35. Criterios para el diagnóstico de F31.9 Trastorno bipolar I, episodio más reciente no especificado (296.7)  A. Actualmente (o en el episodio más reciente) se cumplen los criterios, excepto en la duración, para un episodio maníaco (v. pág. 338), un episodio hipomaníaco, un episodio mixto o un episodio depresivo mayor.  B. Previamente se han presentado al menos un episodio maníaco o un episodio mixto.  C. Los síntomas afectivos provocan un malestar clínicamente significativo o un deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  D. Los episodios afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.  E. Los síntomas afectivos en los Criterios A y B no son debidos a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento u otro tratamiento) ni a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).  Especificar:  Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisodios)  Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)  Con ciclos rápidos  Criterios para el diagnóstico de F31.8 Trastorno bipolar II (296.89)  A. Presencia (o historia) de uno o más episodios depresivos mayores.  B. Presencia (o historia) de al menos un episodio hipomaníaco.  C. No ha habido ningún episodio maníaco ni un episodio.  D. Los síntomas afectivos en los Criterios A y B no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.  E. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social/laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  Especificar el episodio actual o más reciente:  Hipomaníaco: si el episodio actual (o más reciente) es un episodio hipomaníaco  Depresivo: si el episodio actual (o más reciente) es un episodio depresivo mayor  Especificar (para el episodio depresivo mayor actual o el más reciente sólo si es el tipo más reciente de episodio afectivo):  Crónico Con síntomas catatónicos Con síntomas melancólicos Con síntomas atípicos De inicio en el posparto  Especificar:  Especificaciones de curso longitudinal (con y sin recuperación interepisódica)  Con patrón estacional (sólo es aplicable al patrón de los episodios depresivos mayores)  Con ciclos rápidos
  • 36. Criterios para el diagnóstico de F34.0 Trastorno ciclotímico (301.13)  Criterios para el diagnóstico de F34.0 Trastorno ciclotímico (301.13)  A. Presencia, durante al menos 2 años, de numerosos períodos de síntomas hipomaníacos y numerosos períodos de síntomas depresivo que no cumplen los criterios para un episodio depresivo mayor.  Nota: En los niños y adolescentes la duración debe ser de al menos 1 año.  B. Durante el período de más de 2 años (1 año en niños y adolescentes) la persona no ha dejado de presentar los síntomas del Criterio A durante un tiempo superior a los 2 meses.  C. Durante los primeros 2 años de la alteración no se ha presentado ningún episodio depresivo mayor, episodio maníaco o episodio mixto.  Nota: Después de los 2 años iniciales del trastorno ciclotímico (1 año en los niños y adolescentes), puede haber episodios maníacos o mixtos superpuestos al trastorno ciclotímico (en cuyo caso se diagnostican ambos trastornos, el ciclotímico y el trastorno bipolar I) o episodios depresivos mayores (en cuyo caso se diagnostican ambos trastornos, el ciclotímico y el trastorno bipolar II).  D. Los síntomas del Criterio A no se explican mejor por la presencia de un trastorno esquizoafectivo y no están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno delirante o un trastorno psicótico no especificado.  E. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).  F. Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • 37. III UNIDAD TRASTORNOS DE ANSIEDAD PSICOPALOGIA Liliana Castaño Gómez
  • 38. Criterios para el diagnóstico de crisis de angustia (panic attack)  Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min:  1. palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca 2. sudoración 3. temblores o sacudidas 4. sensación de ahogo o falta de aliento 5. sensación de atragantarse 6. opresión o malestar torácico 7. náuseas o molestias abdominales 8. inestabilidad, mareo o desmayo 9. desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo) 10. miedo a perder el control o volverse loco 11. miedo a morir 12. parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo) 13. escalofríos o sofocaciones
  • 39. Criterios para el diagnóstico de agorafobia  A. Aparición de ansiedad al encontrarse en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso) o donde, en el caso de aparecer una crisis de angustia inesperada o más o menos relacionada con una situación, o bien síntomas similares a la angustia, puede no disponerse de ayuda. Los temores agorafóbicos suelen estar relacionados con un conjunto de situaciones características, entre las que se incluyen estar solo fuera de casa; mezclarse con la gente o hacer cola; pasar por un puente, o viajar en autobús, tren o automóvil.  Nota: Considerar el diagnóstico de fobia específica si el comportamiento de evitación se limita a una o pocas situaciones específicas, o de fobia social si tan sólo se relaciona con acontecimientos de carácter social.  B. Estas situaciones se evitan (p. ej., se limita el número de viajes), se resisten a costa de un malestar o ansiedad significativos por temor a que aparezca una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia, o se hace indispensable la presencia de un conocido para soportarlas.  C. Esta ansiedad o comportamiento de evitación no puede explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental como fobia social (p. ej., evitación limitada a situaciones sociales por miedo a ruborizarse), fobia específica (p. ej., evitación limitada a situaciones aisladas como los ascensores), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., evitación de todo lo que pueda ensuciar en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con una situación altamente estresante o traumática) o trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de abandonar el hogar o la familia). 
  • 40. Criterios para el diagnóstico de F41.0 Trastorno de angustia sin agorafobia (300.01)  A. Se cumplen 1 y 2:  1. crisis de angustia inesperadas recidivantes 2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:  (a) inquietud persistente ante la posibilidad de tener más crisis (b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio, "volverse loco") (c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis  B. Ausencia de agorafobia.  C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).  D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones altamente estresantes), o trastorno por ansiedad de separación (p. ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos). 
  • 41. Criterios para el diagnóstico de F40.01 Trastorno de angustia con agorafobia (300.21)  A. Se cumplen 1 y 2:  1. crisis de angustia inesperadas recidivantes 2. al menos una de las crisis se ha seguido durante 1 mes (o más) de uno (o más) de los siguientes síntomas:  (a) inquietud persistente por la posibilidad de tener más crisis (b) preocupación por las implicaciones de la crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, sufrir un infarto de miocardio, "volverse loco") (c) cambio significativo del comportamiento relacionado con las crisis  B. Presencia de agorafobia.  C. Las crisis de angustia no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo).  D. Las crisis de angustia no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, como por ejemplo fobia social (p. ej., aparecen al exponerse a situaciones sociales temidas), fobia específica (p. ej., el exponerse a situaciones fóbicas específicas), trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., al exponerse a la suciedad cuando la obsesión versa sobre el tema de la contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., en respuesta a estímulos asociados a situaciones altamente estresantes), o trastorno por ansiedad por separación (p. ej., al estar lejos de casa o de los seres queridos).  Criterios para el diagnóstico de F40.00 Agorafobia sin historia de trastorno de angustia (300.22)  A. Aparición de agorafobia en relación con el temor de desarrollar síntomas similares a la angustia (p. ej., mareos o diarrea).  B. Nunca se han cumplido los criterios diagnósticos del trastorno de angustia.  C. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.  D. Si el individuo presenta una enfermedad médica, el temor descrito en el Criterio A es claramente excesivo en comparación con el habitualmente asociado a la enfermedad médica. 
  • 42. Criterios para el diagnóstico de F40.02 Fobia específica (300.29)  A. Temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de un objeto o situación específicos (p. ej., volar, precipicios, animales, administración de inyecciones, visión de sangre).  B. La exposición al estímulo fóbico provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación determinada.  Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o abrazos.  C. La persona reconoce que este miedo es excesivo o irracional.  Nota: En los niños este reconocimiento puede faltar.  D. La(s) situación(es) fóbica(s) se evitan o se soportan a costa de una intensa ansiedad o malestar.  E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar provocados por la(s) situación(es) temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal de la persona, con las relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien provocan un malestar clínicamente significativo.  F. En los menores de 18 años la duración de estos síntomas debe haber sido de 6 meses como mínimo.  G. La ansiedad, las crisis de angustia o los comportamientos de evitación fóbica asociados a objetos o situaciones específicos no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental, por ejemplo, un trastorno obsesivo-compulsivo (p. ej., miedo a la suciedad en un individuo con ideas obsesivas de contaminación), trastorno por estrés postraumático (p. ej., evitación de estímulos relacionados con un acontecimiento altamente estresante), trastorno de ansiedad por separación (p. ej., evitación de ir a la escuela), fobia social (p. ej., evitación de situaciones sociales por miedo a que resulten embarazosas), trastorno de angustia con agorafobia, o agorafobia sin historia de trastorno de angustia.  Tipos:  Tipo animal  Tipo ambiental (p. ej., alturas, tormentas, agua)  Tipo sangre-inyecciones-daño  Tipo situacional (p. ej., aviones, ascensores, recintos cerrados)  Otros tipos (p. ej., evitación fóbica de situaciones que pueden provocar atragantamiento, vómito o adquisición de una enfermedad; en los niños, evitación de sonidos intensos o personas disfrazadas).  
  • 43. Criterios para el diagnóstico de F40.1 Fobia social (300.23)  A. Temor acusado y persistente por una o más situaciones sociales o actuaciones en público en las que el sujeto se ve expuesto a personas que no pertenecen al ámbito familiar o a la posible evaluación por parte de los demás. El individuo teme actuar de un modo (o mostrar síntomas de ansiedad) que sea humillante o embarazoso. Nota: En los niños es necesario haber demostrado que sus capacidades para relacionarse socialmente con sus familiares son normales y han existido siempre, y que la ansiedad social aparece en las reuniones con individuos de su misma edad y no sólo en cualquier interrelación con un adulto.  B. La exposición a las situaciones sociales temidas provoca casi invariablemente una respuesta inmediata de ansiedad, que puede tomar la forma de una crisis de angustia situacional o más o menos relacionada con una situación. Nota: En los niños la ansiedad puede traducirse en lloros, berrinches, inhibición o retraimiento en situaciones sociales donde los asistentes no pertenecen al marco familiar.  C. El individuo reconoce que este temor es excesivo o irracional. Nota: En los niños puede faltar este reconocimiento.  D. Las situaciones sociales o actuaciones en público temidas se evitan o bien se experimentan con ansiedad o malestar intensos.  E. Los comportamientos de evitación, la anticipación ansiosa, o el malestar que aparece en la(s) situación(es) social(es) o actuación(es) en público temida(s) interfieren acusadamente con la rutina normal del individuo, con sus relaciones laborales (o académicas) o sociales, o bien producen un malestar clínicamente significativo.  F. En los individuos menores de 18 años la duración del cuadro sintomático debe prolongarse como mínimo 6 meses.  G. El miedo o el comportamiento de evitación no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica y no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno metal (p. ej., trastorno de angustia con o sin agorafobia, trastorno de ansiedad por separación, trastorno dismórfico corporal, un trastorno generalizado del desarrollo o trastorno esquizoide de la personalidad).  H. Si hay una enfermedad médica u otro trastorno mental, el temor descrito en el Criterio A no se relaciona con estos procesos (p. ej., el miedo no es debido a la tartamudez, a los temblores de la enfermedad de Parkinson o a la exhibición de conductas alimentarias anormales en la anorexia nerviosa o en la bulimia nerviosa).  Especificar si:  Generalizada: si los temores hacen referencia a la mayoría de las situaciones sociales (considerar también el diagnóstico adicional de trastorno de la personalidad por evitación) 
  • 44. Criterios para el diagnóstico de F42.8 Trastorno obsesivo- compulsivo (300.3)  A. Se cumple para las obsesiones y las compulsiones:  Las obsesiones se definen por 1, 2, 3 y 4:  1. pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan en algún momento del trastorno como intrusos e inapropiados, y causan ansiedad o malestar significativos 2. los pensamientos, impulsos o imágenes no se reducen a simples preocupaciones excesivas sobre problemas de la vida real 3. la persona intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o bien intenta neutralizarlos mediante otros pensamientos o actos 4. la persona reconoce que estos pensamientos, impulsos o imágenes obsesivos son el producto de su mente (y no vienen impuestos como en la inserción del pensamiento)  Las compulsiones se definen por 1 y 2:  1. comportamientos (p. ej., lavado de manos, puesta en orden de objetos, comprobaciones) o actos mentales (p. ej., rezar, contar o repetir palabras en silencio) de carácter repetitivo, que el individuo se ve obligado a realizar en respuesta a una obsesión o con arreglo a ciertas reglas que debe seguir estrictamente 2. el objetivo de estos comportamientos u operaciones mentales es la prevención o reducción del malestar o la prevención de algún acontecimiento o situación negativos; sin embargo, estos comportamientos u operaciones mentales o bien no están conectados de forma realista con aquello que pretenden neutralizar o prevenir o bien resultan claramente excesivos  B. En algún momento del curso del trastorno la persona ha reconocido que estas obsesiones o compulsiones resultan excesivas o irracionales.  Nota: Este punto no es aplicable en los niños.  C. Las obsesiones o compulsiones provocan un malestar clínico significativo, representan una pérdida de tiempo (suponen más de 1 hora al día) o interfieren marcadamente con la rutina diaria del individuo, sus relaciones laborales (o académicas) o su vida social.  D. Si hay otro trastorno, el contenido de las obsesiones o compulsiones no se limita a él (p. ej., preocupaciones por la comida en un trastorno alimentario, arranque de cabellos en la tricotilomanía, inquietud por la propia apariencia en el trastorno dismórfico corporal, preocupación por las drogas en un trastorno por consumo de sustancias, preocupación por estar padeciendo una grave enfermedad en la hipocondría, preocupación por las necesidades o fantasías sexuales en una parafilia o sentimientos repetitivos de culpabilidad en el trastorno depresivo mayor).  E. El trastorno no se debe a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o de una enfermedad médica.  Especificar si:  Con poca conciencia de enfermedad: si, durante la mayor parte del tiempo del episodio actual, el individuo no reconoce que las obsesiones o compulsiones son excesivas o irracionales.
  • 45. Criterios para el diagnóstico de F43.1 Trastorno por estrés postraumático (309.81)  A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:  1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás 2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados  B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas:  1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma 2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible 3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico 4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático 5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático  C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:  1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático 2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma 3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma 4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas 5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás 6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor) 7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)  D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:  1. dificultades para conciliar o mantener el sueño 2. irritabilidad o ataques de ira 3. dificultades para concentrarse 4. hipervigilancia 5. respuestas exageradas de sobresalto  E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.  F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.
  • 46. Criterios para el diagnóstico de F43.0 Trastorno por estrés agudo (308.3)  A. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:  1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás 2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos  B. Durante o después del acontecimiento traumático, el individuo presenta tres (o más) de los siguientes síntomas disociativos:  1. sensación subjetiva de embotamiento, desapego o ausencia de reactividad emocional 2. reducción del conocimiento de su entorno (p. ej., estar aturdido) 3. desrealización 4. despersonalización 5. amnesia disociativa (p. ej., incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma)  C. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente en al menos una de estas formas: imágenes, pensamientos, sueños, ilusiones, episodios de flashback recurrentes o sensación de estar reviviendo la experiencia, y malestar al exponerse a objetos o situaciones que recuerdan el acontecimiento traumático.  D. Evitación acusada de estímulos que recuerdan el trauma (p. ej., pensamientos, sentimientos, conversaciones, actividades, lugares, personas).  E. Síntomas acusados de ansiedad o aumento de la activación (arousal) (p. ej., dificultades para dormir, irritabilidad, mala concentración, hipervigilancia, respuestas exageradas de sobresalto, inquietud motora).  F. Estas alteraciones provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo, o interfieren de forma notable con su capacidad para llevar a cabo tareas indispensables, por ejemplo, obtener la ayuda o los recursos humanos necesarios explicando el acontecimiento traumático a los miembros de su familia.  G. Estas alteraciones duran un mínimo de 2 días y un máximo de 4 semanas, y aparecen en el primer mes que sigue al acontecimiento traumático.  H. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica, no se explican mejor por la presencia de un trastorno psicótico breve
  • 47. Criterios para el diagnóstico de F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (300.02)  A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses.  B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.  C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses).  Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas:  1. inquietud o impaciencia 2. fatigabilidad fácil 3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco 4. irritabilidad 5. tensión muscular 6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador)  D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático.  E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.
  • 48. Criterios para el diagnóstico de F41.1 Trastorno de ansiedad generalizada (300.02)  A. Ansiedad y preocupación excesivas (expectación aprensiva) sobre una amplia gama de acontecimientos o actividades (como el rendimiento laboral o escolar), que se prolongan más de 6 meses.  B. Al individuo le resulta difícil controlar este estado de constante preocupación.  C. La ansiedad y preocupación se asocian a tres (o más) de los seis síntomas siguientes (algunos de los cuales han persistido más de 6 meses).  Nota: En los niños sólo se requiere uno de estos síntomas:  1. inquietud o impaciencia 2. fatigabilidad fácil 3. dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco 4. irritabilidad 5. tensión muscular 6. alteraciones del sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador)  D. El centro de la ansiedad y de la preocupación no se limita a los síntomas de un trastorno; por ejemplo, la ansiedad o preocupación no hacen referencia a la posibilidad de presentar una crisis de angustia (como en el trastorno de angustia), pasarlo mal en público (como en la fobia social), contraer una enfermedad (como en el trastorno obsesivo-compulsivo), estar lejos de casa o de los seres queridos (como en el trastorno de ansiedad por separación), engordar (como en la anorexia nerviosa), tener quejas de múltiples síntomas físicos (como en el trastorno de somatización) o padecer una enfermedad grave (como en la hipocondría), y la ansiedad y la preocupación no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno por estrés postraumático.  E. La ansiedad, la preocupación o los síntomas físicos provocan malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  F. Estas alteraciones no se deben a los efectos fisiológicos directos de una sustancia (p. ej., drogas, fármacos) o a una enfermedad médica (p. ej., hipertiroidismo) y no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno del estado de ánimo, un trastorno psicótico o un trastorno generalizado del desarrollo.
  • 49. Criterios para el diagnóstico de F06.4 Trastorno de ansiedad debido a... (indicar enfermedad médica) (293.89)  A. La ansiedad prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones predominan en el cuadro clínico.  B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se demuestra que las alteraciones son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica.  C. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno adaptativo con ansiedad en el que el agente estresante es una enfermedad médica grave).  D. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.  E. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  Especificar si:  Con ansiedad generalizada: cuando predomina una ansiedad o preocupación excesivas centradas en múltiples acontecimientos o actividades.  Con crisis de angustia: cuando predominan las crisis de angustia.  Con síntomas obsesivo-compulsivos: cuando predominan las obsesiones o las compulsiones en la presentación clínica.
  • 50. Criterios para el diagnóstico de F06.4 Trastorno de ansiedad debido a... (indicar enfermedad médica) (293.89)  A. La ansiedad prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones predominan en el cuadro clínico.  B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se demuestra que las alteraciones son la consecuencia fisiológica directa de una enfermedad médica.  C. Estas alteraciones no pueden explicarse mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno adaptativo con ansiedad en el que el agente estresante es una enfermedad médica grave).  D. Estas alteraciones no aparecen exclusivamente en el transcurso de un delirium.  E. Estas alteraciones provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  Especificar si:  Con ansiedad generalizada: cuando predomina una ansiedad o preocupación excesivas centradas en múltiples acontecimientos o actividades.  Con crisis de angustia: cuando predominan las crisis de angustia.  Con síntomas obsesivo-compulsivos: cuando predominan las obsesiones o las compulsiones en la presentación clínica.
  • 51. Criterios para el diagnóstico de trastorno de ansiedad inducido por sustancias  A. La ansiedad de carácter prominente, las crisis de angustia o las obsesiones o compulsiones predominan en el cuadro clínico.  B. A partir de la historia clínica, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio se demuestra que 1 o 2:  1. los síntomas del Criterio A aparecen durante la intoxicación o abstinencia o en el primer mes siguiente 2. el consumo del medicamento está relacionado etiológicamente con la alteración  C. La alteración no se explica mejor por la presencia de un trastorno de ansiedad no inducido por sustancias. Entre las pruebas que demuestran que los síntomas pueden atribuirse más correctamente a un trastorno de ansiedad no inducido por sustancias se incluyen las siguientes: la aparición de los síntomas precede al consumo de la sustancia (o medicamento); los síntomas persisten durante un tiempo considerable (p. ej., alrededor de 1 mes) después del final del período agudo de intoxicación o de abstinencia, o son claramente excesivos en comparación con los que cabría esperar teniendo en cuenta el tipo o la cantidad de sustancia consumida o la duración de este consumo; o existen otras pruebas que sugieren la existencia de un trastorno de ansiedad independiente no inducido por sustancias (p. ej., una historia de episodios de carácter recidivante no relacionados con sustancias).  D. La alteración no aparece exclusivamente en el transcurso de un delirium.  E. La alteración provoca un malestar clínicamente significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo.  Nota: Sólo debe efectuarse este diagnóstico en vez del de intoxicación o abstinencia cuando los síntomas de ansiedad son claramente excesivos en comparación con los que cabria esperar en una intoxicación o una abstinencia y cuando son de suficiente gravedad como para merecer una atención clínica independiente.